La entrevista clínica

Arturo Alejos
Arturo AlejosSel employed consultant
LA ENTREVISTA CLÍNICA
ARTURO ALEJOS G., M. A.
La Naturaleza de la Relación
Profesional
 La mayoría de los clientes acuden a un
profesional de la salud mental por las
siguientes razones:
 Están experimentando alguna dificultad,
descontento o problema personal social.
 Se sienten desmoralizados o incapaces de lidiar
con su dificultad.
 Tienen la esperanza de que un profesional les
pueda ayudar a reducir o a eliminar su dificultad.
 Los padres llevan a sus hijos por recomendación
del centro de estudios.
La Naturaleza de la Relación
Profesional
 Hay algunas diferencias entre una relación
terapéutica y una amistad, ya que la
relación terapéutica envuelve la prestación
de unos servicios y el cobro por los
mismos; unos estándares éticos y de
cuidado que no conllevan una amistad.
 El balancear la relación social y terapéutica
requiere de una práctica consciente,
observación sensitiva y una buena
retroalimentación.
La Entrevista Clínica
 La meta principal es obtener información
relevante, confiable y válida acerca de los
entrevistados y sus problemas.
 Las fuentes de esta información son:
 El contenido de la entrevista (lo que dice el
entrevistado)
 El estilo del entrevistado (la manera en que
habla, se comporta y se relaciona con el
entrevistador).
La Naturaleza de la Relación
Profesional
 Los entrevistadores necesitan obtener claro
conocimiento de sus pacientes.
 Problema principal
 Expectativas de la terapia
 Esfuerzos previos para resolver el problema
 Estilo general de personalidad
 Otra información utilizada antes de buscar la
intervención
Entrevista de Evaluación Clínica
Evaluación clínica
 Por medio de cita
 Se aceptan peticiones
del cliente y asisten
clientes que no
quieren estar allí.
 Tiene un propósito
definido
 Existe una relación
profesional
 El entrevistador
planea y organiza su
conducta.
Conversación común
 Espontánea
 No es obligatoria
 No tiene propósito
definido, si lo tiene se
abarca de forma
aleatoria.
 Relación personal
 No es necesario la
planeación conductual.
Entrevista de Evaluación Clínica
Evaluación clínica
 Se dirige y elige el
contenido de la
entrevista
 Se debe enfocar en la
interacción.
 No hay reacciones
abiertas de sentimientos
y emociones por parte
del evaluador.
 Se aclaran las preguntas
y no se supone la
comprensión.
 Se maneja la
confidencialidad.
Conversación
 No tiene dirección
 No hay atención ante
la interacción.
 Hay reacciones
emocionales en ambas
partes.
 Hay malos entendidos
y supuestos.
 No necesariamente
hay confidencialidad.
Entrevista de Evaluación Clínica
 Evaluación clínica
 Obtener
información.
relevante para
tomar decisiones.
 Dirección y
estructura bien
definidas.
 Tiempo de contacto
definido.
 Psicoterapia
 Aliviar la angustia
emocional del
cliente, fomentar
insight y facilitar
los cambios en
conducta y
situaciones de vida.
 Dirección y
estructura flexibles.
 Tiempo de contacto
indefinido.
Entrevista Clínica y Psicoterapéutica
 Principales Semejanzas
 Rapport: se debe establecer una atmósfera de
aceptación para que se sientan cómodos
hablando sobre sí mismos.
 Habilidades: se debe tener un conocimiento
sólido sobre el desarrollo y psicopatología infantil,
así como habilidades para escuchar.
 Metas: se debe de reunir información y evaluar
continuamente el pensamiento, afecto,
percepciones y atribuciones de los entrevistados
y clientes.
Entrevistas Clínicas y
Entrevistas de Encuesta
 Las entrevistas de
encuesta por lo
general se enfocan en
opiniones o
preferencias de los
entrevistados
 Se alienta a dar
respuestas breves
 Lo que respondan no
tiene consecuencia a
nivel personal
 En la entrevista clínica
los entrevistaos o sus
familias incian las
entrevistas.
 Se está motivado a
atender problemas,
aliviar síntomas o
buscar cambios.
 Se alienta a dar
respuestas profundas
sobre experiencias
personales y conducta
Fortalezas de la Entrevista de
Evaluación
 Comunicar y aclarar el proceso de
evaluación.
 Comprender las expectativas con respecto a
la evaluación.
 Obtener información sobre los sucesos de
vida pasados y presentes de la familia.
 Documentar el contexto, gravedad y
cronicidad de los comportamientos
problemáticos del niño.
Fortalezas de la Entrevista de
Evaluación
 Utilizar procedimientos flexibles para hacer
preguntas al paciente o encargados.
 Resolver preguntas ambiguas.
 Aclarar malos entendidos que puedan tener
los pacientes
 Comparar las conductas verbales y no
verbales del paciente.
 Verificar la información obtenida con
anterioridad acerca del paciente.
Fortalezas de la Entrevista de
Evaluación
 Formular hipótesis sobre el paciente, que
puedan ponerse a prueba, utilizando otros
procedimientos de evaluación.
 Conocer la percepción y comprensión del
paciente acerca de sus problemas.
 Conocer las creencias, valores y
expectativas del paciente o tutores.
 Evaluar la receptividad del paciente a
diversas estrategias de intervención y su
disposición a seguir las recomendaciones
Debilidades
 Puede ser difícil establecer su confiabilidad
y validez
 Es difícil poder establecer comparación de
entrevistas
 La información obtenida puede variar de la
obtenida por otro entrevistador
 Se puede no obtener datos importantes
 Se pueden no interpretar los datos con
precisión
 Se puede proporcionar información imprecisa
 Se puede tener dificultad para describir los hechos o
pensamientos y sentimientos
 Los entrevistados pueden sentirse amenazados,
inadecuados o apresurados y no responder de
manera adecuada y precisa
 Los entrevistados pueden ser susceptibles a
sugerencias sutiles, no intencionales, por parte del
entrevistador que influya sus respuestas
 Se pueden tener prejuicios personales que resultan
en atención y recuerdos selectivos, asociaciones
imprecisas y conclusiones erróneas
Propósito de las Entrevistas de
Evaluación Clínica
 Entrevista Inicial:
 Informar al entrevistado acerca del proceso de
evaluación.
 Obtener información pertinente para el diagnóstico,
tratamiento y regulación o asignación de
programas especiales.
 Desarrollar hipótesis
 Selección y aplicar pruebas apropiadas
 Llegar a una evaluación válida
 Diseñar intervenciones eficaces
 Puede incluir pruebas psicológicas estandarizadas.
 Se formarán impresiones acerca de la actitud
general del entrevistado.
Propósito de las Entrevistas de
Evaluación Clínica
 Entrevista posterior a la evaluación:
 Entrevista de salida
 Analizar los hallazgos y recomendaciones de la
evaluación con el paciente o encargados.
 Entrevista de seguimiento:
 Evaluar los resultados del tratamiento o de las
intervenciones.
 Estimar la idoneidad de los hallazgos y
recomendaciones.
Grados de Estructura de las
Entrevistas de Evaluación
 Entrevista no estructurada:
 Guía mínima de obtención de información.
 Se siguen los indicios según se necesiten.
 Se identifican áreas de problema generales.
 Entrevista semi estructurada:
 Permiten amplitud en el fraseo de las
preguntas.
 Seguimientos de líneas alternativas.
 Interpretación de respuestas.
Grados de Estructura de la Entrevistas
de Evaluación
 Entrevista Estructurada:
 Aumentar confiabilidad y validez de los
procedimientos tradicionales.
 Producen información acerca de la presencia,
ausencia, gravedad, brote y duración de los
síntomas.
 Puntuaciones cuantitativas en áreas de síntomas o
índices globales de psicopatológica. Ejemplos:
La entrevista clínica
Pautas para la Entrevista
 Según el libro:
 Evaluación Infantil: aplicaciones conductuales y
clínicas. Jerome M. Sattler. Cuarta edición. Pág. 9
 (Gratus, 1988, adaptado de las pp.91-93)
Pautas para la Entrevista
Pautas para la Entrevista
Pautas para la Entrevista
Pautas para la Entrevista
El Comienzo de la Entrevista
 El modo en que se comienza la entrevista
produce una primera impresión poderosa
en el paciente.
 Se debe establecer con rapidez una buena
comunicación.
 Hacer sentir cómodo al paciente.
 El terapeuta debe asegurarse de saber el
nombre del paciente y viceversa.
Finalización de la Entrevista
 El paciente debe sentirse comprendido y
respetado.
 Irse con la sensación de haber trasmitido
toda la información pertinente e importante a
un oyente competente y comprensivo.
 Se da la oportunidad de hacer preguntas e
informar los planes futuros.
 Se debe agradecer por su participación.
1 de 27

Recomendados

Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic... por
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...Raulymar Hernandez
10.4K visualizações4 slides
Habilidades psicoterapeuticas por
Habilidades psicoterapeuticasHabilidades psicoterapeuticas
Habilidades psicoterapeuticasaneronda
9.6K visualizações20 slides
La entrevista humanista por
La entrevista humanistaLa entrevista humanista
La entrevista humanistaenfermeriamentalizate
18.6K visualizações14 slides
La evaluación psicológica por
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológicaArturo Alejos
26.1K visualizações24 slides
Entrevista, anamnesis, historia clínica y ficha por
Entrevista, anamnesis, historia clínica y fichaEntrevista, anamnesis, historia clínica y ficha
Entrevista, anamnesis, historia clínica y fichaCastillopj
21.1K visualizações29 slides
Elementos de una historía clínica en psicología por
Elementos de una historía clínica en psicología Elementos de una historía clínica en psicología
Elementos de una historía clínica en psicología M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
91K visualizações31 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Modelos de evaluacion psicologica por
Modelos de evaluacion psicologicaModelos de evaluacion psicologica
Modelos de evaluacion psicologicadianapuliche
86.4K visualizações30 slides
Establecimiento del plan Psicoterapeútico por
Establecimiento del plan PsicoterapeúticoEstablecimiento del plan Psicoterapeútico
Establecimiento del plan PsicoterapeúticoM Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
8.4K visualizações35 slides
Modelo Dinamico Clinico por
Modelo Dinamico ClinicoModelo Dinamico Clinico
Modelo Dinamico ClinicoAndry-k12
2.1K visualizações9 slides
Terapia cognitiva de beck por
Terapia cognitiva de beckTerapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beckBOGUMA
13.6K visualizações11 slides
Terapia cognitivo conductual por
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualrocio_e
105.2K visualizações22 slides
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre por
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierreLos Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierreCarlos Padilla Salgado
72K visualizações39 slides

Mais procurados(20)

Modelos de evaluacion psicologica por dianapuliche
Modelos de evaluacion psicologicaModelos de evaluacion psicologica
Modelos de evaluacion psicologica
dianapuliche86.4K visualizações
Modelo Dinamico Clinico por Andry-k12
Modelo Dinamico ClinicoModelo Dinamico Clinico
Modelo Dinamico Clinico
Andry-k122.1K visualizações
Terapia cognitiva de beck por BOGUMA
Terapia cognitiva de beckTerapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beck
BOGUMA13.6K visualizações
Terapia cognitivo conductual por rocio_e
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
rocio_e105.2K visualizações
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre por Carlos Padilla Salgado
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierreLos Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Carlos Padilla Salgado72K visualizações
Motivo de consulta por Jennifer R. Aguinaga
Motivo de consultaMotivo de consulta
Motivo de consulta
Jennifer R. Aguinaga139.5K visualizações
Modelo Cognitivo Psicopatologia por Omar Galarza
Modelo Cognitivo PsicopatologiaModelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo Psicopatologia
Omar Galarza36.2K visualizações
Linea de tiempo psicologia comunitaria por 21001492
Linea de tiempo psicologia comunitariaLinea de tiempo psicologia comunitaria
Linea de tiempo psicologia comunitaria
2100149211.4K visualizações
Psicología de la salud por Omar Galarza
Psicología de la saludPsicología de la salud
Psicología de la salud
Omar Galarza10.6K visualizações
La intervencion psicologica por Jesus Mejia
La intervencion psicologicaLa intervencion psicologica
La intervencion psicologica
Jesus Mejia185.2K visualizações
La entrevista psicologica por psandrea
La entrevista psicologicaLa entrevista psicologica
La entrevista psicologica
psandrea98.6K visualizações
Evaluacion psicologica medicion y evaluacion por Karen Parra
Evaluacion psicologica medicion y evaluacionEvaluacion psicologica medicion y evaluacion
Evaluacion psicologica medicion y evaluacion
Karen Parra12.2K visualizações
Modelo médico por Paty Sanchez
Modelo médicoModelo médico
Modelo médico
Paty Sanchez29.6K visualizações
Tecnicas de comunicación verbal4 por yaneiry brito
Tecnicas de comunicación verbal4Tecnicas de comunicación verbal4
Tecnicas de comunicación verbal4
yaneiry brito18K visualizações
Adulto joven - Historia Clinica por Julio Zerpa
Adulto joven - Historia ClinicaAdulto joven - Historia Clinica
Adulto joven - Historia Clinica
Julio Zerpa5.7K visualizações
Informes e interpretaciones del HTP por nadia_avelar27
Informes e interpretaciones del HTPInformes e interpretaciones del HTP
Informes e interpretaciones del HTP
nadia_avelar27182.7K visualizações

Similar a La entrevista clínica

Evaluacion Iii por
Evaluacion IiiEvaluacion Iii
Evaluacion IiiElizabeth Torres
1.8K visualizações61 slides
Entrevista guin clave seminario 2 por
Entrevista guin clave seminario 2Entrevista guin clave seminario 2
Entrevista guin clave seminario 2martha rojas
720 visualizações72 slides
Entrevista por
EntrevistaEntrevista
EntrevistaInconsciente y Mente
57 visualizações72 slides
Evaluacion por
 Evaluacion Evaluacion
EvaluacionNelson Sandoval
235 visualizações9 slides
La Entrevista por
La EntrevistaLa Entrevista
La EntrevistaDianaDC1019
5.9K visualizações39 slides
Estructura De La Entrevista ClíNica 1 por
Estructura De La Entrevista ClíNica 1Estructura De La Entrevista ClíNica 1
Estructura De La Entrevista ClíNica 1Elizabeth Torres
35.9K visualizações33 slides

Similar a La entrevista clínica(20)

Evaluacion Iii por Elizabeth Torres
Evaluacion IiiEvaluacion Iii
Evaluacion Iii
Elizabeth Torres1.8K visualizações
Entrevista guin clave seminario 2 por martha rojas
Entrevista guin clave seminario 2Entrevista guin clave seminario 2
Entrevista guin clave seminario 2
martha rojas720 visualizações
Evaluacion por Nelson Sandoval
 Evaluacion Evaluacion
Evaluacion
Nelson Sandoval235 visualizações
La Entrevista por DianaDC1019
La EntrevistaLa Entrevista
La Entrevista
DianaDC10195.9K visualizações
Estructura De La Entrevista ClíNica 1 por Elizabeth Torres
Estructura De La Entrevista ClíNica 1Estructura De La Entrevista ClíNica 1
Estructura De La Entrevista ClíNica 1
Elizabeth Torres35.9K visualizações
Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta... por Alexander Dueñas
Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...
Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...
Alexander Dueñas2.7K visualizações
MEDICIÓN Y EVALUACION por maryeli25
MEDICIÓN Y EVALUACIONMEDICIÓN Y EVALUACION
MEDICIÓN Y EVALUACION
maryeli25608 visualizações
Estructura De La Entrevista ClíNica 1 por guestb3ae682
Estructura De La Entrevista ClíNica 1Estructura De La Entrevista ClíNica 1
Estructura De La Entrevista ClíNica 1
guestb3ae6825.2K visualizações
La implementación de las recomendaciones de la evaluacion por Arturo Alejos
La implementación de las recomendaciones de la evaluacionLa implementación de las recomendaciones de la evaluacion
La implementación de las recomendaciones de la evaluacion
Arturo Alejos1.1K visualizações
Wh i. de casos 2_blog por thinks
Wh i. de casos 2_blogWh i. de casos 2_blog
Wh i. de casos 2_blog
thinks878 visualizações
proceso de entrevista.docx por SEBASTIAN198867
proceso de entrevista.docxproceso de entrevista.docx
proceso de entrevista.docx
SEBASTIAN19886762 visualizações
La Entrevista Clínica.pptx por Diana965947
La Entrevista Clínica.pptxLa Entrevista Clínica.pptx
La Entrevista Clínica.pptx
Diana9659475 visualizações
PSICOLOGIA - MOTIVO DE CONSULTA por j23j
PSICOLOGIA - MOTIVO DE CONSULTAPSICOLOGIA - MOTIVO DE CONSULTA
PSICOLOGIA - MOTIVO DE CONSULTA
j23j20 visualizações
Presentacion gabyo por MDaniela0304
Presentacion gabyoPresentacion gabyo
Presentacion gabyo
MDaniela030416 visualizações
La entrevista clínica en la Evaluación Psicológica por Joha Leon
La entrevista clínica en la Evaluación PsicológicaLa entrevista clínica en la Evaluación Psicológica
La entrevista clínica en la Evaluación Psicológica
Joha Leon75 visualizações
Presentacion entrevista clinica medicion y evaluacion por Luna Maria Sandobal
Presentacion entrevista clinica medicion y evaluacionPresentacion entrevista clinica medicion y evaluacion
Presentacion entrevista clinica medicion y evaluacion
Luna Maria Sandobal1K visualizações
Curs ref farmàcia sa pblc modul 2 oct 2010- taller entrevista d'intervenció por Ferro Rivera Juan Jose
Curs ref farmàcia sa pblc  modul 2 oct 2010- taller entrevista d'intervencióCurs ref farmàcia sa pblc  modul 2 oct 2010- taller entrevista d'intervenció
Curs ref farmàcia sa pblc modul 2 oct 2010- taller entrevista d'intervenció
Ferro Rivera Juan Jose208 visualizações
La Entrevista De AdmisióN 5 por Elizabeth Torres
La Entrevista De AdmisióN 5La Entrevista De AdmisióN 5
La Entrevista De AdmisióN 5
Elizabeth Torres7.8K visualizações

Mais de Arturo Alejos

Trastorno de la comunicación social2 por
Trastorno de la comunicación social2Trastorno de la comunicación social2
Trastorno de la comunicación social2Arturo Alejos
3.4K visualizações27 slides
Guia acoso (1) por
Guia acoso (1)Guia acoso (1)
Guia acoso (1)Arturo Alejos
691 visualizações46 slides
Guia acoso por
Guia acosoGuia acoso
Guia acosoArturo Alejos
274 visualizações15 slides
Intimidacion bic por
Intimidacion bicIntimidacion bic
Intimidacion bicArturo Alejos
335 visualizações26 slides
Recomendaciones reporte por
Recomendaciones reporteRecomendaciones reporte
Recomendaciones reporteArturo Alejos
7K visualizações13 slides
Resultados de los tests por
Resultados de los testsResultados de los tests
Resultados de los testsArturo Alejos
2.2K visualizações21 slides

Mais de Arturo Alejos(19)

Trastorno de la comunicación social2 por Arturo Alejos
Trastorno de la comunicación social2Trastorno de la comunicación social2
Trastorno de la comunicación social2
Arturo Alejos3.4K visualizações
Guia acoso (1) por Arturo Alejos
Guia acoso (1)Guia acoso (1)
Guia acoso (1)
Arturo Alejos691 visualizações
Guia acoso por Arturo Alejos
Guia acosoGuia acoso
Guia acoso
Arturo Alejos274 visualizações
Intimidacion bic por Arturo Alejos
Intimidacion bicIntimidacion bic
Intimidacion bic
Arturo Alejos335 visualizações
Recomendaciones reporte por Arturo Alejos
Recomendaciones reporteRecomendaciones reporte
Recomendaciones reporte
Arturo Alejos7K visualizações
Resultados de los tests por Arturo Alejos
Resultados de los testsResultados de los tests
Resultados de los tests
Arturo Alejos2.2K visualizações
Observaciones conductuales por Arturo Alejos
Observaciones conductualesObservaciones conductuales
Observaciones conductuales
Arturo Alejos31.9K visualizações
Motivo de referencia por Arturo Alejos
Motivo de referenciaMotivo de referencia
Motivo de referencia
Arturo Alejos2.4K visualizações
Escribiendo el reporte de la evaluación psicológica por Arturo Alejos
Escribiendo el reporte de la evaluación psicológicaEscribiendo el reporte de la evaluación psicológica
Escribiendo el reporte de la evaluación psicológica
Arturo Alejos2K visualizações
Como manejar el estrés en niños y adolescentes por Arturo Alejos
Como manejar el estrés en niños y adolescentesComo manejar el estrés en niños y adolescentes
Como manejar el estrés en niños y adolescentes
Arturo Alejos2.2K visualizações
Adultos Emergentes por Arturo Alejos
Adultos  EmergentesAdultos  Emergentes
Adultos Emergentes
Arturo Alejos2.2K visualizações
La Evaluación Psicológica: Motivo de referencia por Arturo Alejos
La Evaluación Psicológica: Motivo de referenciaLa Evaluación Psicológica: Motivo de referencia
La Evaluación Psicológica: Motivo de referencia
Arturo Alejos7.5K visualizações
Proceso descriptivo predictivo de la Evaluación Psicopedagógica por Arturo Alejos
Proceso descriptivo predictivo de la Evaluación PsicopedagógicaProceso descriptivo predictivo de la Evaluación Psicopedagógica
Proceso descriptivo predictivo de la Evaluación Psicopedagógica
Arturo Alejos12.6K visualizações
Análisis Funcional de los Resultados de las Escalas Conners R por Arturo Alejos
Análisis Funcional de los Resultados de las Escalas Conners RAnálisis Funcional de los Resultados de las Escalas Conners R
Análisis Funcional de los Resultados de las Escalas Conners R
Arturo Alejos1.7K visualizações
Escalas conners revisadas por Arturo Alejos
Escalas conners revisadasEscalas conners revisadas
Escalas conners revisadas
Arturo Alejos25.9K visualizações
La escritura del reporte psicológico por Arturo Alejos
La escritura del reporte psicológicoLa escritura del reporte psicológico
La escritura del reporte psicológico
Arturo Alejos1.5K visualizações
El proceso de la evaluacion infantil por Arturo Alejos
El proceso de la evaluacion infantilEl proceso de la evaluacion infantil
El proceso de la evaluacion infantil
Arturo Alejos2.9K visualizações
Desafíos de la evaluación infantil por Arturo Alejos
Desafíos de la evaluación infantilDesafíos de la evaluación infantil
Desafíos de la evaluación infantil
Arturo Alejos1.3K visualizações
Eval psicoedu por Arturo Alejos
Eval psicoeduEval psicoedu
Eval psicoedu
Arturo Alejos399 visualizações

Último

semana 2 .pdf por
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdfValdezsalvadorMayleM
78 visualizações6 slides
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfmarialauramarquez3
32 visualizações1 slide
BDA MATEMATICAS (2).pptx por
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptxluisahumanez2
36 visualizações12 slides
semana 2 por
semana 2semana 2
semana 2ValdezsalvadorMayleM
71 visualizações6 slides
Contenidos y PDA 6° Grado.docx por
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docxNorberto Millán Muñoz
53 visualizações19 slides
Contenidos y PDA 2° Grado.docx por
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docxNorberto Millán Muñoz
53 visualizações13 slides

Último(20)

Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez332 visualizações
BDA MATEMATICAS (2).pptx por luisahumanez2
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptx
luisahumanez236 visualizações
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto23 visualizações
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf por Norberto Millán Muñoz
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfTarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Norberto Millán Muñoz73 visualizações
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie... por MINEDU PERU
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...
MINEDU PERU704 visualizações
infografia 1.pptx por ramirezasesor10
infografia  1.pptxinfografia  1.pptx
infografia 1.pptx
ramirezasesor1022 visualizações
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Norberto Millán Muñoz200 visualizações
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380106 visualizações
Recreos musicales.pdf por arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur136 visualizações
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx por recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta45 visualizações
Eduardo José Saer Perozo.docx por eduardosaer999
Eduardo José Saer Perozo.docxEduardo José Saer Perozo.docx
Eduardo José Saer Perozo.docx
eduardosaer99923 visualizações
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme242 visualizações

La entrevista clínica

  • 1. LA ENTREVISTA CLÍNICA ARTURO ALEJOS G., M. A.
  • 2. La Naturaleza de la Relación Profesional  La mayoría de los clientes acuden a un profesional de la salud mental por las siguientes razones:  Están experimentando alguna dificultad, descontento o problema personal social.  Se sienten desmoralizados o incapaces de lidiar con su dificultad.  Tienen la esperanza de que un profesional les pueda ayudar a reducir o a eliminar su dificultad.  Los padres llevan a sus hijos por recomendación del centro de estudios.
  • 3. La Naturaleza de la Relación Profesional  Hay algunas diferencias entre una relación terapéutica y una amistad, ya que la relación terapéutica envuelve la prestación de unos servicios y el cobro por los mismos; unos estándares éticos y de cuidado que no conllevan una amistad.  El balancear la relación social y terapéutica requiere de una práctica consciente, observación sensitiva y una buena retroalimentación.
  • 4. La Entrevista Clínica  La meta principal es obtener información relevante, confiable y válida acerca de los entrevistados y sus problemas.  Las fuentes de esta información son:  El contenido de la entrevista (lo que dice el entrevistado)  El estilo del entrevistado (la manera en que habla, se comporta y se relaciona con el entrevistador).
  • 5. La Naturaleza de la Relación Profesional  Los entrevistadores necesitan obtener claro conocimiento de sus pacientes.  Problema principal  Expectativas de la terapia  Esfuerzos previos para resolver el problema  Estilo general de personalidad  Otra información utilizada antes de buscar la intervención
  • 6. Entrevista de Evaluación Clínica Evaluación clínica  Por medio de cita  Se aceptan peticiones del cliente y asisten clientes que no quieren estar allí.  Tiene un propósito definido  Existe una relación profesional  El entrevistador planea y organiza su conducta. Conversación común  Espontánea  No es obligatoria  No tiene propósito definido, si lo tiene se abarca de forma aleatoria.  Relación personal  No es necesario la planeación conductual.
  • 7. Entrevista de Evaluación Clínica Evaluación clínica  Se dirige y elige el contenido de la entrevista  Se debe enfocar en la interacción.  No hay reacciones abiertas de sentimientos y emociones por parte del evaluador.  Se aclaran las preguntas y no se supone la comprensión.  Se maneja la confidencialidad. Conversación  No tiene dirección  No hay atención ante la interacción.  Hay reacciones emocionales en ambas partes.  Hay malos entendidos y supuestos.  No necesariamente hay confidencialidad.
  • 8. Entrevista de Evaluación Clínica  Evaluación clínica  Obtener información. relevante para tomar decisiones.  Dirección y estructura bien definidas.  Tiempo de contacto definido.  Psicoterapia  Aliviar la angustia emocional del cliente, fomentar insight y facilitar los cambios en conducta y situaciones de vida.  Dirección y estructura flexibles.  Tiempo de contacto indefinido.
  • 9. Entrevista Clínica y Psicoterapéutica  Principales Semejanzas  Rapport: se debe establecer una atmósfera de aceptación para que se sientan cómodos hablando sobre sí mismos.  Habilidades: se debe tener un conocimiento sólido sobre el desarrollo y psicopatología infantil, así como habilidades para escuchar.  Metas: se debe de reunir información y evaluar continuamente el pensamiento, afecto, percepciones y atribuciones de los entrevistados y clientes.
  • 10. Entrevistas Clínicas y Entrevistas de Encuesta  Las entrevistas de encuesta por lo general se enfocan en opiniones o preferencias de los entrevistados  Se alienta a dar respuestas breves  Lo que respondan no tiene consecuencia a nivel personal  En la entrevista clínica los entrevistaos o sus familias incian las entrevistas.  Se está motivado a atender problemas, aliviar síntomas o buscar cambios.  Se alienta a dar respuestas profundas sobre experiencias personales y conducta
  • 11. Fortalezas de la Entrevista de Evaluación  Comunicar y aclarar el proceso de evaluación.  Comprender las expectativas con respecto a la evaluación.  Obtener información sobre los sucesos de vida pasados y presentes de la familia.  Documentar el contexto, gravedad y cronicidad de los comportamientos problemáticos del niño.
  • 12. Fortalezas de la Entrevista de Evaluación  Utilizar procedimientos flexibles para hacer preguntas al paciente o encargados.  Resolver preguntas ambiguas.  Aclarar malos entendidos que puedan tener los pacientes  Comparar las conductas verbales y no verbales del paciente.  Verificar la información obtenida con anterioridad acerca del paciente.
  • 13. Fortalezas de la Entrevista de Evaluación  Formular hipótesis sobre el paciente, que puedan ponerse a prueba, utilizando otros procedimientos de evaluación.  Conocer la percepción y comprensión del paciente acerca de sus problemas.  Conocer las creencias, valores y expectativas del paciente o tutores.  Evaluar la receptividad del paciente a diversas estrategias de intervención y su disposición a seguir las recomendaciones
  • 14. Debilidades  Puede ser difícil establecer su confiabilidad y validez  Es difícil poder establecer comparación de entrevistas  La información obtenida puede variar de la obtenida por otro entrevistador  Se puede no obtener datos importantes  Se pueden no interpretar los datos con precisión
  • 15.  Se puede proporcionar información imprecisa  Se puede tener dificultad para describir los hechos o pensamientos y sentimientos  Los entrevistados pueden sentirse amenazados, inadecuados o apresurados y no responder de manera adecuada y precisa  Los entrevistados pueden ser susceptibles a sugerencias sutiles, no intencionales, por parte del entrevistador que influya sus respuestas  Se pueden tener prejuicios personales que resultan en atención y recuerdos selectivos, asociaciones imprecisas y conclusiones erróneas
  • 16. Propósito de las Entrevistas de Evaluación Clínica  Entrevista Inicial:  Informar al entrevistado acerca del proceso de evaluación.  Obtener información pertinente para el diagnóstico, tratamiento y regulación o asignación de programas especiales.  Desarrollar hipótesis  Selección y aplicar pruebas apropiadas  Llegar a una evaluación válida  Diseñar intervenciones eficaces  Puede incluir pruebas psicológicas estandarizadas.  Se formarán impresiones acerca de la actitud general del entrevistado.
  • 17. Propósito de las Entrevistas de Evaluación Clínica  Entrevista posterior a la evaluación:  Entrevista de salida  Analizar los hallazgos y recomendaciones de la evaluación con el paciente o encargados.  Entrevista de seguimiento:  Evaluar los resultados del tratamiento o de las intervenciones.  Estimar la idoneidad de los hallazgos y recomendaciones.
  • 18. Grados de Estructura de las Entrevistas de Evaluación  Entrevista no estructurada:  Guía mínima de obtención de información.  Se siguen los indicios según se necesiten.  Se identifican áreas de problema generales.  Entrevista semi estructurada:  Permiten amplitud en el fraseo de las preguntas.  Seguimientos de líneas alternativas.  Interpretación de respuestas.
  • 19. Grados de Estructura de la Entrevistas de Evaluación  Entrevista Estructurada:  Aumentar confiabilidad y validez de los procedimientos tradicionales.  Producen información acerca de la presencia, ausencia, gravedad, brote y duración de los síntomas.  Puntuaciones cuantitativas en áreas de síntomas o índices globales de psicopatológica. Ejemplos:
  • 21. Pautas para la Entrevista  Según el libro:  Evaluación Infantil: aplicaciones conductuales y clínicas. Jerome M. Sattler. Cuarta edición. Pág. 9  (Gratus, 1988, adaptado de las pp.91-93)
  • 22. Pautas para la Entrevista
  • 23. Pautas para la Entrevista
  • 24. Pautas para la Entrevista
  • 25. Pautas para la Entrevista
  • 26. El Comienzo de la Entrevista  El modo en que se comienza la entrevista produce una primera impresión poderosa en el paciente.  Se debe establecer con rapidez una buena comunicación.  Hacer sentir cómodo al paciente.  El terapeuta debe asegurarse de saber el nombre del paciente y viceversa.
  • 27. Finalización de la Entrevista  El paciente debe sentirse comprendido y respetado.  Irse con la sensación de haber trasmitido toda la información pertinente e importante a un oyente competente y comprensivo.  Se da la oportunidad de hacer preguntas e informar los planes futuros.  Se debe agradecer por su participación.