O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

ABP a través de las inteligencias múltiples

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Aprendizaje profundo
Aprendizaje profundo
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 160 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (18)

Anúncio

Semelhante a ABP a través de las inteligencias múltiples (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

ABP a través de las inteligencias múltiples

  1. 1. Aprendizajebulímico
  2. 2. transformar la educación
  3. 3. MANFRED  SPTIZER La  neurociencia  será  a  la  educación,       lo  que  la  biología  ha  sido  a  la  medicina.
  4. 4. • Curiosidad • Utilizar  conflictos  cognitivos:  asombro,  enigma,   reto,  pregunta,  desafío,  diálogo… • Cerebro  límbico,  cerebro  emocional  que  active  la   amígdala.  Emocionar • Despertar  la  atención,  apasionarlos • Humor,  suspense,  provocación NEUROCIENCIA
  5. 5. “Ahora  defino  la  inteligencia   como  un  potencial  biopsicológico para  procesar   información   que  se  puede  activar  en  un  marco  cultural   para  resolver  problemas   o  crear  productos  que  tienen  valor  para  una  cultura.   Este  modesto  cambio  en  la  formulación   es  importante  porque  indica  que  las  inteligencias   no  son  algo  que  se  pueda  ver  o  contar:   son  potenciales  – es  de  suponer  que  neurales  – que  se  activan  o  no  en  función  de  los  valores   de  una  cultura  y  de  las  decisiones  tomadas   por  cada  persona  y/o  su  familia,  sus  enseñantes   u  otras  personas”
  6. 6. Ayudar  a  nuestros  alumnos  a  conocer  sus  fortalezas
  7. 7. Mis estudios sobre niños y adultos con lesiones cerebrales me habían convencido de que la cognición humana es polifacética y que el mejor modo de considerar el intelecto humano es verlo como un conjunto de facultades relevantes autónomas. (Gardner,   1995)
  8. 8. • Las inteligencias son subsistemas paradójicos de funcionamiento complejo. • Todas las inteligencias tienen subtipos o variedades. Hay diferentes maneras de ser inteligente dentro de cada tipo de inteligencia. • Son neurológicamente autónomas y relativamente independientes, pero están interrelaccionadas en la actuación. • Las inteligencias son potenciales (energías) biopsicológicos. Como potenciales pueden cambiar la intensidad: avanzar, estancarse o retroceder/deteriorarse, dependiendo de diversos factores. • Formatos con simbología propia. • Cada persona posee una combinación singular de inteligencias, con diferentes grados de desarrollo en cada una de ellas. • El empleo de las inteligencias puede ir orientado a la consecución de los diferentes tipos de metas. • Son moralmente neutras.
  9. 9. https://soundcloud.com/ http://www.tagxedo.com/
  10. 10. http://goo.gl/jDVnBL https://goo.gl/ehD7ja
  11. 11. http://goo.gl/RjOHFl
  12. 12. ORGANIZADORES  GRÁFICOS Representaciones  visuales   del  conocimiento,   refleja  el  pensamiento  generado   durante  el  proceso.
  13. 13. ORGANIZADORES  GRÁFICOS Representaciones  visuales   del  conocimiento,   refleja  el  pensamiento  generado   durante  el  proceso.
  14. 14. http://aprendiendomatematicas.com/
  15. 15. CEIP  San  José  De  Calasanz,  Sevilla
  16. 16. http://goo.gl/7vJVPd
  17. 17. Javier  Bahón,  del  curso  “Aproximación  de  las  Inteligencias  múltiples  a  las  competencias”
  18. 18. Presentación  VIII  Jornadas  JEDI  que  se  celebraron  en  la  Universidad  de  Deusto,  febrero  2016  “Ni  contigo  ni  sin  TIC”  @arrukero
  19. 19. INVENTANDO  INVENTOS
  20. 20. Enlace  WEB
  21. 21. Presentación  VIII  Jornadas  JEDI  que  se  celebraron  en  la  Universidad  de  Deusto,  febrero  2016  “Ni  contigo  ni  sin  TIC”  @arrukero
  22. 22. RECURSOS • Llevar  diarios  personales  o  de  aprendizaje • Metacognición • Portfolios • Trabajo  de  emociones
  23. 23. ¿QUÉ  INTELIGENCIAS   ESTÁN   DESARROLLANDO?
  24. 24. “Empleamos  una  inteligencia   cuando  de  manera  activa,   resolvemos  un  problema   o  creamos  un  producto   valorado  para  la  sociedad”.
  25. 25. ¿Qué  hacemos   con  nuestro  pensamiento   cuando  aprendemos,   es  decir  qué  estrategia   cognitiva  usamos?
  26. 26. CREAR EVALUAR ANALIZAR APLICAR COMPRENDER RECORDAR,  CONOCER Recuperar  de  la  memoria   la  información   Entendemos  los   conceptos  y  los   explicamos Conectar  el   conocimiento  adquirido   con  el  mundo  real Descomponer  un   concepto  en  partes,   cómo  interrelacionan Supone  juntar  los   elementos  para  formar   un  todo  coherente Desarrollar  capacidad   crítica.  Contrastar   informaciones TAXONOMÍA  DE  BLOOM REVISADA La  taxonomía  de  Bloom   clasifica  las  operaciones   cognitivas  en  seis  niveles   de  complejidad   crecientes
  27. 27. CREAR EVALUAR ANALIZAR APLICAR COMPRENDER RECORDAR,  CONOCER Pensamiento   de  orden  inferior Pensamiento   de  orden  superior TAXONOMÍA  DE  BLOOM REVISADA
  28. 28. Veamos  un  ejemplo
  29. 29. PARTES  DE  UN  VOLCÁN
  30. 30. Recordar,  conocer Recuperar  de  la  memoria   la  información  
  31. 31. Comprender Explica  las  partes  de  un  volcán. Entendemos  los   conceptos  y  los   explicamos
  32. 32. Aplicar Conectar  el   conocimiento  adquirido   con  el  mundo  real
  33. 33. Analizar Descomponer  un   concepto  en  partes,   cómo  interrelacionan
  34. 34. Evaluar Desarrollar  capacidad   crítica.  Contrastar   informaciones
  35. 35. Crear Supone  juntar  los   elementos  para  formar   un  todo  coherente
  36. 36. lógica
  37. 37. 1878 Wundt  estudió los  procesos   mentales  mediante  la  introspección intentando  medir  y  tratar   experimentalmente  los  procesos   subyacentes  en  la  actividad  mental.   Realizó  estudios  empíricos  sobre  la   inteligencia,  el  rendimiento   y  la  importancia  de  la  herencia  en  la   capacidad  mental.
  38. 38. lógica informal
  39. 39. ACTS. Proyecto de Investigación y Desarrollo, sobre la activación del pensamiento. Escuelas de Primaria de Irlanda del Norte.
  40. 40. ©  ACTS  II  Sustainable Thinking Classrooms
  41. 41. ©  ACTS  II  Sustainable Thinking Classrooms
  42. 42. ¿  Qué  comportamientos  utiliza  la  gente  eficaz  para  resolver  problemas?   ¿Qué  hacen  los  seres  humanos  cuando  se  comportan  inteligentemente?   Los  pensadores  efectivos  tienen  comportamientos  identificables.   Son  los  que  yo  llamo  hábitos  de  la  mente,  es  decir,  patrones  de  pensamiento   y  conductas  inteligentes  que  se  observan  cuando  nos  enfrentamos   a    problemas  y  dilemas  de  la  vida” ARTHUR  L.  COSTA
  43. 43. Vídeos Raúl  Santiago
  44. 44. Pensamiento   de  orden  inferior Pensamiento   de  orden  superior Presentación  SIMO  2014.  Raúl  Santiago
  45. 45. Vídeos Miguel  Luengo
  46. 46. ¿Qué  es..?  ¿Cuánto  hace  que…?  ¿Por  qué….?    ¿Qué  diferencia  hay  entre…?  Explica..   ¿Dónde…?   Cita…  Busca  información  e  indica…  Describe  
  47. 47. DEBATE.  ¿Hay  vida  en  otros  planetas? Trabajar  por  parejas Concierto  audiovisual.  Sinfonía Los  Planetas Metacognición Destreza  Contrasta  y  compara
  48. 48. DEBATE.  ¿Hay  vida  en  otros  planetas? Trabajar  por  parejas Concierto  audiovisual.  Sinfonía Los  Planetas Metacognición Maqueta Coreografía Destreza  Contrasta  y  compara
  49. 49. El  proyecto  no  es  el  postre,   es  el  plato  principal http://bie.org/object/document/main _course_not_dessert ABP
  50. 50. El proyecto en el ABP es un plato principal rico en contenidos curriculares y en competencias clave para la sociedad del siglo XXI, no como un postre en el que aplicar los contenidos vistos en clases anteriores.
  51. 51. MOTIVACIÓN
  52. 52. Presentación  VIII  Jornadas  JEDI  que  se  celebraron  en  la  Universidad   de  Deusto,  febrero  2016    “Ni  contigo  ni  sin  TIC”  @arrukero
  53. 53. Presentación  VIII  Jornadas  JEDI  que  se  celebraron  en  la  Universidad  de  Deusto,  febrero  2016  “Ni  contigo  ni  sin  TIC”  @arrukero
  54. 54. @coralelizondo • Lapbook • Storify
  55. 55. @coralelizondo
  56. 56. ACTIVIDAD ACTIVIDAD ACTIVIDAD ACTIVIDAD PRODUCTO #  TAREA PROCESO  DE  APRENDIZAJE Objetivo  de  aprendizaje/criterio  de  evaluación @coralelizondo
  57. 57. En  casa  http://elmolinosextoa.blogspot.com.es/ CLASE  puesta  en  común,  mapa  mental    por  parejas.  Todos PRODUCTO RAP rúbrica #  TAREA PROCESO  DE  APRENDIZAJE Objetivo  de  aprendizaje/criterio  de  evaluación:  5º  CS.2.12  explicar  la  hidrosfera,  identificar  y  nombrar   masas  y  cursos  de  agua,  diferenciando  aguas  superficiales  y  subterrénas,  aguas  oceáncias y  aguas   continentales,  describiendo  el  ciclo  del  agua. @coralelizondo CONTRASTA  Y  COMPARA.  Aguas  superficiales  y   subterráneas.  Aguas  oceánicas  y  superficiales.   En  casa   http://miscosasdemaestra.blogspot.com.es/2013/02/el-­‐ agua-­‐el-­‐ciclo-­‐del-­‐agua-­‐videos.html CREA  el  ciclo  de  agua  por  equipos. Anota  en  el  cuaderno  de  campo   ¿qué  pasará?,  ¿por  qué  se  empaña?... ¿Qué  pasaría  si…?  No  hubiese  ciclo  de  agua Diario  de  aprendizaje
  58. 58. Javier  Bahón.  Curso  Mentes  activas  para  un  aprendizaje  real  @javierbahon_
  59. 59. TAREA:Escribir  un  poema  y  recitarlo  en  clase ME  PONGO  EN  LA  PIEL  DE  UN  NIÑO  QUE  ES  EXPLOTADO  EN  EL  SIGLO   XXI ACTIVIDAD  1: Leemos  y  escuchamos  poemas  (ejemplos) ACTIVIDAD  2: Buscamos  en  Internet  información  para  el  poema.   Plantilla para  recoger  la  información  escrita ACTIVIDAD  3: Escribimos  el  poema.  Orientaciones  y  plantilla  de   evaluación ACTIVIDAD  4: Alto  en  el  camino.  Escribimos  en  nuestro  diario  de   aprendizaje ACTIVIDAD  5: Redactamos  el  poema  definitivo ACTIVIDAD  6: Grabamos  nuestro  poema  on-­‐line.  Tutorial y  plantilla   de  evaluación  de  cómo  recitar  un  poema ACTIVIDAD  7: Presentamos  el  poema  a  nuestros  compañeros.   Plantilla  de  evaluación  de  cómo  recitar  un  poema Revolución  industrial @BasterraAna
  60. 60. TAREA:Bailar  o  hacer  mimo ME  PONGO  EN  LA  PIEL  DE  UN  NIÑO  QUE  ES  EXPLOTADO  EN  EL  SIGLO  XXI ACTIVIDAD  1: Vemos  diferentes  vídeos  para  elegir  qué  baile  o  mimo  queremos   hacer.  Modelos,  ejemplos ACTIVIDAD  2: Buscamos  información  sobre  el  trabajo  infantil  y  juvenil  en  el  siglo   XXI.  Plantilla  de  recogida  de  la  información  escrita ACTIVIDAD  3: Escribimos  un  texto.  Ejemplo  de  un  texto  escrito  por  un  alumno.   Orientaciones ACTIVIDAD  4: Escribimos  en  nuestro  diario  de  aprendizaje ACTIVIDAD  5: Escribimos  el  texto  definitivo.  Orientaciones  y  plantilla  de   evaluación ACTIVIDAD  6: Elegimos  la  música  (dirección  de   Internet) ACTIVIDAD  7: Pensamos  en  la  coreografía.   Orientaciones ACTIVIDAD  8: ¿Y  el  vestuario?  Orientaciones ACTIVIDAD  9: Bailamos  ante  nuestros   compañeros.  Plantilla  de  evaluación @BasterraAna
  61. 61. TAREA:Utilizando  diferentes  avatares, contamos  situaciones  de  explotación  infantil  y   juvenil  en  el  siglo  XXI ACTIVIDAD  1: Conocemos  la  aplicación  VOKI  y  abrimos  una  cuenta.   Tutorial ACTIVIDAD  2: Buscamos  información  en  Internet  para  poner  voz  a   nuestros  personajes.  Plantilla  para  recoger  la  información  escrita ACTIVIDAD  3: Alto  en  el  camino.  Escribimos  en  nuestro  diario  de   aprendizaje ACTIVIDAD  4: Pensamos  en  qué  personajes  vamos  a  crear  y  les   ponemos   voz.  Orientaciones,    plantilla  para  crear  los  personajes,   tutorial  y  plantilla  de  evaluación  para  crear  los  personajes  y  plantilla   de  evaluación  para  la  exposición  oral ACTIVIDAD  5: Creamos  nuestros  personajes.  Plantilla  de  evaluación ACTIVIDAD  6: Presentamos  nuestros  personajes  a  los  compañeros.   Plantilla  de  evaluación  de  exposición  oral. @BasterraAna
  62. 62. TAREA  1.  PROFESOR   DEL  SIGLO  XXI IIMM BLOOM ACTIVIDADES MAT. Lingüística Comprender Los  custodios  de  la  llama https://www.youtube.com/watch?v=AhGjSU3EjPw Después de ver el vídeo (2,42 minutos) dialogamos si ellos tuvieron algún profesor que les hizo brillar y sobrequé podemos hacer, como futuros maestros, para permitir quecada niño brille. Lluvia de ideas quecompletaremos con el con el visionado del vídeo deManolito Gafotas en clase https://www.youtube.com/watch?v=P5_OppyWH8M Ordenador Cañón Lingüística Visual-­‐ Espacial Aplicar   Con el fin de hacer el decálogo del buen profesor, de forma individual, cada uno escribeen un post-­‐ it una idea, una característica decómo debe ser el buen profesor, que permiteque cada niño brille. Lo pega en la pared, por grupos de 15/20 deber reorganizarlos y buscar un tema más general entre todos los post-­‐it quehay en la pared y los reagrupan. Pos-­‐it Lingüística Evaluar El profesor va revisando en voz alta el trabajo. Concluyela actividad con unas propuestas generales del propio alumnado sobrecómo consideran ellos queel profesorado debehacer brillar al alumno. Intraperso nal Reflexión sobre  lo  aprendido  en  paddlet http://es.padlet.com/coralelizondo/ill4ql6itgpe CREAR  el  decálogo del  buen  profesor  en  una  infografía Objetivos:  4 CG7,  CG8  y  CG12 CT6 CE19 30  de  octubre  GC
  63. 63. https://sites.google.com/site/elsonidoquehabito/home EL SONIDO QUE HABITO es un proyecto colaborativo multidisciplinar de Mobile Learning, basado en el sonido como fuente de conocimiento. Está abierto a la participación de docentes de cualquier especialidad, de cualquier nivel educativo, de todo tipo de centros y de cualquier parte del mundo, que quiera motivar a su alumnado con el uso didáctico de los dispositivos móviles (smartphones, tabletas, móviles, consolas, etc) y las TIC. Es un proyecto ideal para que nuestro alumnado desarrolle de forma autónoma no solo la competencia digital, sino también la lingüística (oral, lectora y escrita), la artística, la científica, la social y puede ser abordado desde cualquier área de conocimiento (Educación Plástica y Visual, Música, CC. Sociales, CC. Naturales, Idiomas, Lengua Castellana y Literatura, Tecnología, Conocimiento del Medio, Biología, Geología, CC. para el Mundo Contemporaneo, Filosofía, Física y Química, Matemáticas...) siempre que se tome el sonido, un sonido, cualquier sonido como punto de partida para trabajar contenidos (también los transversales), procedimientos o actitudes.
  64. 64. Durante el proceso, hemos aprendido qué es el lenguaje audiovisual: el plano, la secuencia, el storyboard, la escaleta, el guión literario y técnico ya no son términos desconocidos para nosotros. Hemos repasado nuestra ortografía, la gramática;; hemos hablado de literatura, de historia, de arte, de cine... Y hemos conversado entre nosotros a través de hangouts que han deconstruido el aula hacia un mundo actual interconectado.
  65. 65. El proyecto pretende acercar los textos poéticos amorosos al alumnado de 1º de Bachillerato. A través de diversas actividades los alumnos y alumnas tienen que desarrollar un producto final que es una presentación oral (en forma de Pechakucha) y un cortometraje a partir del poema
  66. 66. Viaja con nosotr@s pretende ser un lugar de encuentro donde sumemos las experiencias y los aprendizajes derivados de los diferentes viajes que podemos realizar desde la escuela a mil y un lugar. En todo viaje se aprende, desde una salida de pocas horas del centro a un viaje de varios días. Desde un viaje real, pasando por uno virtual o hasta en uno imaginario. Un viaje en el tiempo (hacia delante o hacia atrás) o en el espacio. Un viaje donde todos somos pasajeros, viajantes y aprendices. El producto puede estar dirigido de alumnos a otros alumnos, de profes a alumnos, de profes a profes, de gente de la calle a alumnos, etc. Cualquier interacción es posible, cualquier aprendizaje es posible.
  67. 67. http://maderasquesonviolines.blogspot.com.es/ MADERAS  QUE  SON  VIOLINES Proyecto Colaborativo tratando de favorecer la inclusión y de potenciar la autoestima y la empatía de nuestros estudiantes.
  68. 68. MUCHAS   GRACIAS @coralelizondo

×