1. S.E.P
IT
X
U
TE
ST
PE
C
IN
TO
TE
C
N OL O GI C
E
OD
TU
D.G.E.S.T
S.N.E.S.T
INSTITUTOTECNOLÓGIC
O
DETUXTEPEC
“Análisis de las etapas del proceso
de consultoría”
CATEDRÁTICO:
LIC.INF. MARIA DE LOS ANGELES MARTINEZ MORALES
MATERIA:
CONSULTORIA DE TIC’S
PRESENTAN:
ANTONIO GÓMEZMARGARITA
LORENZO RITAYOLANDA GPE.
MORALES ESTEBANMARÍA CONCEPCIÓN
SEPTIMO SEMESTRE
1
2. SAN JUAN BAUTISTA, TUXTEPEC, OAX.
15 OCTUBRE DE 2013
INDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3
ETAPA 1: INICIACIÓN O PREPARATIVOS ............................................................. 4
ETAPA 2: DIAGNÓSTICO ....................................................................................... 7
ETAPA 3: PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN ........................................................... 8
ETAPA 4. APLICACIÓN ........................................................................................... 9
ETAPA 5. TERMINACIÓN ..................................................................................... 10
CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 11
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 12
2
3. INTRODUCCIÓN
A continuación se explicara de breve manera el proceso de consultoría que es
una actividad conjunta del consultor y del cliente destinado a resolver un problema
concreto y a aplicar los cambios deseados en la organización del cliente. Este
proceso tiene un comienzo (se establece la relación y se inicia el trabajo) y un fin
(la partida del consultor). Entre esos dos, el proceso se puede subdividir en varias
fases básicas, lo que induce al consultor y al cliente a ser constantes y
organizados y así pasar de una fase a otra y de una operación a otra, siguiendo
paso a paso las etapas de la consultoría.
3
4. ETAPA 1: INICIACIÓN O PREPARATIVOS
Los preparativos constituyen la fase inicial en todo proceso y contrato de
consultoría. Mientras se están realizando, el consultor y el cliente se reúnen, tratan
de aprender lo más posible el uno del otro, examinan y definen la razón por la que
se ha recurrido al consultor y, sobre esa base, convienen en el alcance de la tarea
asignada y en el enfoque que se ha de adoptar. Los resultados de estos contactos,
conversaciones y exámenes iniciales y la planificación se reflejan luego en el
contrato de consultoría, cuya firma se considera como la terminación de esta fase
inicial.
En esta fase inicial el consultor y el Cliente se reúnen para examinar por que se
decidió acudir a un consultor y se plantean las actividades para poder definir el
problema, alcance de la tarea asignada, él enfoque a adoptar. Con esta primera
fase el consultor y el cliente firman el contrato de consultoría y con esto se termina
esta primera fase. Ya que lapreparaciónes una de gran ayuda en esta parte de la
etapa de adaptación. Porque el cliente pretende asegurarse que en realidad está
tratando con el consultor adecuado que es quien se encargara de dar soluciones
a los problemas que se presenten en la organización.
CONTACTOS INICIALES:
El consultor establece el contacto:
El consultor es quien se contacta con el cliente o puede ser recomendado por otro
cliente quien ya tiene conocimientos de los problemas más comunes que se
presentan en las organizaciones para así poder brindar mejor soluciones al cliente.
El cliente establece el contacto:
En este caso el cliente es quien se pone en contacto con el consultor par que lo
asesore y así poder dar soluciones que el cliente a identificado dentro de la
organización.
4
5. Primeras reuniones
La primera reunión es para ganarse la confianza del cliente y ocasionar una
impresión favorable con lo que en esta fase se realizan la preparación, objeto y
acuerdo sobre cómo proceder.
Diagnóstico preliminar:
El consultor debe saber con exactamente qué es lo que el cliente espera de él.
MANDATO
Es la declaración inicial del trabajo que ha de realizar el consultor. Se trata del
método se será elegido por el cliente antes de ponerse a dialogar con el consultor.
Lista de Verificación del mandato
1. Problema (s) a resolver.
2. Objetivos y resultados previstos.
3. Información de base y de apoyo.
4. Presupuesto o límite de recursos.
5. Calendario.
6. Informes provisionales y definitivos.
7. Aportes del cliente.
8. Exclusiones.
9. Restricciones.
10. Contactos y direcciones
5
6. ESTRATEGIA Y PLANIFICACIÓN DE LA TAREA
Aquí se ha de elegir la estrategia para la asignación de tareas así como el
establecimiento de los objetivos alcanzar, calendario, definición de funciones.
PROPUESTA PRESENTADA AL CLIENTE
La propuesta que se ha de presentar al cliente es un documento donde le
consultor expresara las ideas que se han de ejecutar para así conseguir el éxito al
realizar el asesoramiento. Consideraciones que se tomaran en cuenta al presentar
la propuesta al cliente: Técnica, relativa al personal, antecedente del consultor y
condiciones financieras y de otra índole.
CONTRATO DE CONSULTORÍA
El contrato de consultoría deberá contener los siguientes puntos:
Acuerdo Verbal.
Carta de acuerdo.
Contrato escrito.
6
7. ETAPA 2: DIAGNÓSTICO
¿Qué es el diagnóstico?
Su objetivo es examinar el problema que afronta y los objetivos que trata de
alcanzar el cliente de manera detallada y a fondo, poniendo al descubierto los
factores y las fuerzas que ocasionan el problema e influyen en él, y preparar toda
la información necesaria para decidir cómo se ha de orientar el trabajo
encaminado a la solución del problema. Una meta igualmente importante consiste
en examinar las relaciones entre el problema de que se trate y los Objetivos y
resultados globales alcanzados por, la organización cliente, y averiguar la
capacidad potencial del cliente para efectuar cambios y resolver el problema con
eficacia.
El trabajo de diagnóstico debe partir de un marco conceptual claro. En cualquier
organización el consultor descubre un conjunto de problemas de importancia e
índole diversas: técnicos y humanos, patentes y ocultos, sustanciales y, triviales,
reales y potenciales.
MARCO CONCEPTUAL:
Es explorar el problema que se enfrenta y los objetivos que pretende alcanzar el
cliente de y preparar toda la información necesaria para decidir cómo se ha de
orientar el trabajo encaminado a la solución del problema.
OBJETIVOS Y PROBLEMAS
El problema del cliente se identificará mediante cinco dimensiones:
7
8. ETAPA 3: PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN
El consultor trabaja conjuntamente con el cliente de la organización en el
desarrollo de un plan de acción que se orienta a corregir el desvío existente entre
los resultados esperados y los realmente alcanzados.
Elaboración de posibles soluciones, Elección entre las soluciones posibles,
Presentación al cliente y preparación para la aplicación.
Dentro de la planificación de la acción se realizan las siguientes actividades:
Elaboración de posibles soluciones
Orientación de la búsqueda de soluciones
Utilización de la experiencia
Pensamiento creativo
Entrenamiento creativo
Proceso del pensamiento creativo
Preparación: Recopilar, Definir el problema
Esfuerzos: Generación de múltiples ideas, Frustración
Incubación
Intuición
Evaluar
ESTABLECIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS DIVERSAS IDEAS
•Selección previa de las ideas que se han de seguir examinando.
•Análisis de diversas ideas.
•Evaluación de alternativas.
8
9. PRESENTACIÓN AL CLIENTE Y PREPARACIÓN PARA LA APLICACIÓN
Presentación, Plan de aplicación, La decisión
ETAPA 4. APLICACIÓN
La aplicación, cuarta fase del proceso de consultoría, es la culminación de los
esfuerzos conjuntos del consultor y del cliente. Aplicar cambios que son mejoras
reales desde el punto de vista del cliente es el objetivo fundamental de cualquier
tarea de consultoría. El consultor desea también ver que sus propuestas no sólo
son bien recibidas en reuniones con el cliente, sino puestas en práctica con
buenos resultados.
De lo conocido a lo desconocido Establecimiento de metas
Pruebas de Información
Mantenimiento y Control
¿Por qué debe Participar el Consultor en la Aplicación?
La responsabilidad última de la aplicación incumbe al cliente. Es el cliente, no el
consultor, el que adopta todas las decisiones de gestión y vela por que se pongan
en práctica. Cuanto más difícil, el cometido, mayor probabilidad de que la
aplicación sea igual o más difícil que el diagnóstico y la planificación de las
medidas. El plan o proyecto presentado por el consultor es un modelo de
condiciones
y
relaciones
futuras,
que
parte
del
supuesto
de
ciertos
comportamientos del cliente, así como de particulares, condiciones ambientales y
de otra índole que afectan a la organización cliente. El consultor puede cometer
errores, al establecer ese modelo. Además, muchas de las condiciones pueden
cambiar después de haberse presentado y aceptado la propuesta. La
corresponsabilidad del consultor en la aplicación ayuda a superar estas
dificultades.
9
10. ETAPA 5. TERMINACIÓN
La etapa también conocida como de evaluación y ajustes como última etapa de
ciclo de mejora continua tiene a la vez la característica de ser prácticamente la
que abre un nuevo ciclo. El objetivo de esta etapa es evaluar, sí con la aplicación
del plan de acción se alcanzan los resultados esperados en términos de objetivos
organizacionales.
Si existe interés en continuar la relación de colaboración, se puede negociar un
acuerdo sobre el seguimiento y los contactos futuros. Una vez completadas estas
actividades, el consultor se retira de la organización del cliente y la tarea o el
proyecto de consultoría queda terminado de común acuerdo.
10
11. CONCLUSIÓN
Es muy importante que el cliente contacte a un consultor experto en el tema a
tratar para tener mejores resultados,
para ello existen 5 etapas a seguir
el
proceso de consultoría en el cual nos ayudara para tener conocimientos previos
de las soluciones que el consultor pueda otorgar.
11