Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
1. Repartido de Historia: “Un largo hacia la Civilización” - 1° año Ciclo Básico - Prof. Fernando de los Ángeles
TEXTO 2: “EVOLUCIÓN HUMANA”
La evolución de la humanidad ha sido tema recurrente, pero desde que
Darwin formuló su teoría de la evolución, comenzó la especulación acerca
del origen de nuestra especie y los rasgos físicos de nuestros
antepasados.
La evolución de la especie humana se remonta, según los científicos, entre
cinco y ocho millones de años atrás cuando se produjo la divergencia
evolutiva que dio origen a los homínidos, nuestros ancestros más lejanos.
Con su aparición se inició la historia de la humanidad. Aunque no existe
plena certeza, se sabe que la familia de los homínidos se separó de los
otros simios al distinguirse por ser los únicos capaces de caminar
erguidos, es decir, sobre las dos piernas. Dentro de esta familia
surgieron los australopithecus que, disponiendo de manos libres, gozaron
de la ventaja de acceder a otros recursos alimentarios que podían ser
explotados. Una de las siete especies de australopithecus que se
desarrollaron –algunas de las cuales coexistieron– evolucionó hasta dar
lugar, hace unos 1,8 millones de años, al primer representante de un nuevo
género: el homo. El género homo se distinguió por su capacidad para
fabricar herramientas de piedra, disponer de un mayor volumen cerebral
y tener una dieta omnívora; todas estas, características que lo asemejan
al ser humano actual.
Hubo varias especies y subespecies de homo. La más antigua y que dio
origen a este género fue la del homo habilis: el “humano hábil para
fabricar herramientas”. El homo erectus, el primer homínido que se
expandió más allá del continente africano, y cuyos restos han sido
encontrados en diversos sitios de Asia, evolucionó para dar origen al
homo sapiens arcaico, el primer representante de nuestra especie.
AA.VV. (2011): “Historia y Ciencias Sociales 3”. Santiago, Chile. p.17
TEXTO 3: “EVOLUCIÓN HUMANA Y CULTURAL”
¿Qué distingue a los seres humanos de los demás animales que cubren
la faz de la tierra?
La biología nos ha enseñado que todas las especies son capaces de
evolucionar y adaptarse a distintos medios físicos. Sin embargo,
hombres y mujeres, más allá de sus atributos biológicos, tienen algo
único: Cultura.
[…] el concepto de cultura tiene variadas definiciones, existen algunos
acuerdos respecto de su significado, esto es, que “hace referencia al
conjunto de comportamientos que hemos adquirido a lo largo del
tiempo”. La cultura ha sido transmitida por la educación, por la
imitación directa de nuestros mayores o porque la hemos construido
a partir de nuestra experiencia o reflexiones. En este sentido, lo que
se transfiere son ideas e imágenes de una generación a otra, de un
grupo a otro.
[…] debemos considerar que la cultura, como producto social, es
inculcada, ideativa –refleja en alguna medida
el desarrollo de hábitos como conductas ideales–, adaptativa –varía a
través del tiempo, ajustándose a las nuevas demandas biológicas y
sicológicas–, produce satisfacción, tiene expresiones espaciales y
mecanismos de transmisión, siendo el más significativo,
históricamente, el lenguaje.
AA.VV. “Historia y Ciencias Sociales 3”. Zig-Zag S.A. Chile. ´p.14
TEXTO 1: “PROCESO DE HOMINIZACIÓN”
La hominización es el proceso de cambios físicos y
de comportamiento que, a lo largo de millones de
años, fue modificando una rama de los primates
hasta dar origen a los seres humanos actuales.
La aparición de los hombres y mujeres en la tierra
es muy reciente, si la comparamos con la de los
otros seres vivos. La marcha bípeda, que liberó las
manos, fue el punto de partida para su evolución.
Cuando el hombre alcanzó un mayor desarrollo
cerebral, la marcha bípeda y la construcción de
herramientas, inició su propia historia
diferenciándose de los demás primates.
CATICHA, R. et. alt. (2001): “Historia I. De la
Prehistoria a la Edad Media”. Santillana.
Montevideo. p.38
2. Repartido de Historia: “Un largo hacia la Civilización” - 1° año Ciclo Básico - Prof. Fernando de los Ángeles
TEXTO 4: EL PALEOLÍTICO es la etapa más antigua de la humanidad. Durante ella
el hombre no tiene residencia fija y su economía es meramente depredadora, basada
en la recolección de frutos naturales y en la caza de animales salvajes.
FERNÁNDEZ, A. et. alt. (2011): “Historia de las civilizaciones y del arte
Occidente”. Vicens Vives. España. p.6
TEXTO 6: “cazadores y recolectores”
[…] en sus inicios el ser humano fue
carroñero, durante la mayor parte de su
existencia, vivió de la caza de animales, la
pesca y recolección de frutos, tubérculos y
otros vegetales. Fue la época de los
cazadores recolectores. Su organización
social era la banda: un grupo poco numeroso,
de entre 25 y 30 individuos, unidos por
lazos de parentesco. Sostenerse de la caza
y la recolección, obligaba a cada una de
estas bandas a estar en constante
movimiento y a mantener el control sobre un
extenso territorio, ya que los frutos se
agotaban y los animales se desplazaban. Lo
más probable es que vivieran al aire libre en
las orillas de los ríos y, después, usaran
cuevas o refugios naturales. Más tarde
aprendieron a construir chozas
rudimentarias con ramas y pieles de
animales, todo esto, en función de las
condiciones climáticas del medio en que se
desarrollaron. Uno de los grandes avances
de este período fue el dominio del fuego.
AA.VV. (2011): “Historia y Ciencias
Sociales 3”. Santiago, Chile. p.23
TEXTO 5: “colaboración en el Paleolítico”
“Durante el Paleolítico, la necesidad de compartir la alimentación entre todos los
miembros del grupo era imperiosa, sobre todo cuando se trataba de carne. Esto se
debía a que era siempre azaroso e impredecible para un individuo el resultado de la
búsqueda de animales muertos y, más adelante (…), de la cacería. La mayoría de las
veces no había éxito, pero cuando sí ocurría, la distribución permitía que todo el
grupo se viera favorecido. Los homínidos pueden trasladar la comida hasta donde se
encuentra el grupo; no necesitan alimentarse en el sitio en que la encuentran. De
esta manera cada individuo trabaja para todo el grupo y, a su vez, dependía de los
demás. Esta forma de vida igualitaria fue dominante durante millones de años, antes
de que aparecieran las diferencias sociales”.
Harris, M. (1990). Nuestra especie. La evolución de la vida y la cultura humana.
Nueva York: Editorial Harper Collins
TEXTO 7: ¿Cómo pensaban los hombres y las mujeres del paleolítico?
Al estudiar un período como el Paleolítico, del que no existen registros escritos,
una de las cosas más difíciles es intentar responder a interrogantes como ¿en qué
pensaban estas culturas?, ¿en que creían? Responder con certeza a cualquiera de
estas preguntas es difícil, pero no es imposible hacer algunas inferencias bien
fundamentadas. Parte de esta cultura ancestral aún sobrevive en forma de
pinturas rupestres y antiguas esculturas y objetos artísticos, que son nuestras
principales herramientas para acercarnos a su forma de ver el mundo. Un ejemplo
de esto son una serie de estatuillas hoy conocidas como las “venus paleolíticas”
que, pese a haber sido encontradas en distintas partes del mundo, parecen
expresar una visión común.
Imagen 1: Venus de Willendorf Fue
encontrada en Austria. Está hecha de piedra
y tiene una antigüedad de entre 28 000 y 25
000 años.
Imagen 2: Pintura rupestre de las cuevas de
Altamira (España), que data de hace más de
18 000 años
3. Repartido de Historia: “Un largo hacia la Civilización” - 1° año Ciclo Básico - Prof. Fernando de los Ángeles
TEXTO 8: “Las transformaciones del Neolítico”
EL NEOLÍTICO (del griego neo que significa “nuevo” y lítico) es el último
período de la Edad de Piedra y se prolongó hasta el año 4 000 a.C.,
aproximadamente. Durante esos años la vida de grandes grupos de seres
humanos cambió radicalmente respecto a sus medios de subsistencia y su
relación con la naturaleza: pasaron de ser cazadores recolectores de vida
nómada a productores agrícola-ganaderos sedentarios. Así, al domesticar
animales y cultivar plantas, los humanos comenzaron a tener cierto control
sobre su propio abastecimiento de alimentos. Esto les permitió cubrir sus
necesidades básicas y almacenar excedentes, que empezaron a intercambiar
por otros productos.
Durante este período, se fabricaron utensilios y armas más perfeccionados, de
piedra pulimentada, así como envases de cerámica para almacenar granos. En
las aldeas también se comenzó a fabricar cerámica con fines domésticos y
religiosos. Inicialmente, la cerámica se modelaba con barro húmedo y se secaba
al sol. Otra creación importante fue la rueda, cuyos primeros ejemplares
aparecieron a finales del Neolítico.
TEXTO 9: “Agricultura y acumulación”
“La domesticación de plantas silvestres,
especialmente la agricultura de los cereales, su
selección y cultivo, fue la invención técnica
neolítica que permitió a la tribu la acumulación de
un sobre producto alimentario con carácter
permanente, a partir del cual fue posible un
desarrollo social”.
JIMÉNEZ, J. (2003) “La revolución neolítica”.
Costa Rica: Editorial Tecnológica de Costa Rica.
TEXTO 10: “La invención de la agricultura”
“Al principio la gente protegería algunas plantas, arrancando las malas hierbas,
regando en caso necesario, quizás plantando semillas esporádicamente en zonas
mejores (...) finalmente el largo proceso de influjo recíproco (humanos
escogiendo las plantas más gustosas, y estas produciendo mayor cantidad de
esos tipos) derivaría en los cambios genéticos definitivos y unas prácticas
agrícolas estables como las que esencialmente han durado hasta hoy”
Fernández, V. (2007). Prehistoria, el largo camino de la humanidad. Madrid:
Alianza Editorial.
TEXTO 11: “La Especialización”
“En el Neolítico, la especialización tecnológica, así como el comercio se
aceleraron. Y dado que la agricultura liberó energía e imaginación humanas,
florecieron oficios tales como la alfarería, la cestería, el tejido, la artesanía
en cuero, la confección de joyas y el tallado de madera; y las artes como la
pintura, el modelado en arcilla y la escultura en piedra”.
Eisler, R. (1997). El cáliz y la espada. México D. F.: Pax México.
TEXTO 12: “Arquitectura megalítica”
Los monumentos megalíticos son construcciones realizadas con grandes piedras con una función
eminentemente funeraria, de enterramiento, de recuerdo y de culto a los muertos. Hoy además
se plantean hipótesis de carácter más difícilmente demostrable acerca de la intención para la
que fueron realizadas estas construcciones, en relación con lo esotérico, lo mágico o lo
astrológico.
Varias son las tipologías dentro de las construcciones megalíticas:
• Menhir: Es un gran megalito hincado en el suelo, puede aparecer aislado o formando parte de
un conjunto.
• Dolmen: tumbas colectivas, caracterizadas por tener una gran piedra ejerciendo de cubierta
en posición horizontal, sostenido por otros dos o más megalitos hincados en el suelo.
• Crómlech. Es la tipología más avanzada del megalitismo, realizado con grandes piedras en
complicada disposición circular.
AA.VV. (2009): “Historia del Arte”. Madrid, España. p.12
4. Repartido de Historia: “Un largo hacia la Civilización” - 1° año Ciclo Básico - Prof. Fernando de los Ángeles
Parte A: “Control de Lectura”
1- Realiza una lectura de cada uno de los siguientes textos.
2- Subraya y extrae aquellas palabras que no conozcas su significado y búscalo en el diccionario.
3- Relee el texto detenidamente, y ahora subraya las ideas centrales.
Actividad: “PROCESO DE HOMINIZACIÓN”
1- Teniendo en cuenta el texto 1 y 2, ¿qué diferencias existen entre hominización y evolución humana?
2- Además de las teorías de Darwin existen otras, busca cuáles son y elabora un cuadro comparativo.
3- Establece las diferencias entre el ser humano y los simios
4- Elabora un concepto de cultura, basándote en el texto 3
Actividad: “PALEOLÍTICO”
1- Explica utilizando los elementos que te proporcionan los textos 5 y 6 y la imagen describe ¿Cómo era la vida en el
Paleolítico?
2- ¿Qué significa que estos hombres vivían de la carroña?
3- ¿Cómo se organizan socialmente en el paleolítico?
4- Busca información sobre las Venus paleolíticas y explica su función.
Actividad: “EL NEOLÍTICO UN TIEMPO DE CAMBIOS”
1- Teniendo en cuenta el texto 4 y 8, establece las diferencias y semejanzas entre el Paleolítico y Neolítico
2- ¿Por qué la revolución neolítica implicó una de las transformaciones más importantes de la humanidad? Fundamenta
3- Según el texto 9 y 10 ¿por qué la agricultura significó una invención técnica?
4- Mirando la imagen (doc. 4), redacte un texto según el orden cronológico como se dieron las transformaciones.
5- Teniendo en cuenta la imagen imagine que eres un hombre o mujer del Neolítico y explica cómo es un día de vida.
6- Explique ¿Cuál era la función cumplía la arquitectura megalítica?