INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf

Fernando de los Ángeles
Fernando de los ÁngelesProfesor de Historia em Profesor de Historia
INTRODUCCIÓN A LA
HISTORIA
“LA HISTORIA EN CONSTRUCCIÓN CONSTANTE”
Prof. Fernando de los Ángeles
Contenidos Conceptos a trabajar
− La Historia y su diversidad conceptual
− La Historia, el historiador: la Historia como construcción: ¿para qué
sirve?; la objetividad
− El tiempo histórico y cronológico, la cronología y la temporalidad.
− La diversidad de fuentes para el estudio de la Historia.
La historia e
historiadores.
Tiempo histórico.
Cronología.
Fuentes históricas.
Cs Sociales
UNIDAD 1: “Introducción a los estudios históricos”
Aprendizajes esperados para la unidad 1
Manejo de información
• Comprender el concepto de Historia
como proceso y como ciencia.
• Identificar y clasificar las fuentes que
permiten la reconstrucción del hecho
histórico.
• Reconocer el campo de estudio de las
ciencias y disciplinas auxiliares de la
Historia.
Analizar / Comprender
• Las etapas de la Historia Universal
• Las diferencias entre fuente
primaria y secundaria
• La Historia como una ciencia
social en construcción
• La diferencia entre tiempo
cronológico y tiempo histórico.
Evaluar / Valorar :
• Incorpora la lectura y escritura en
Historia utilizando diferentes
formatos.
• Utiliza conceptos propios de la
disciplina
• Reconoce la espacialidad y
temporalidad en la interpretación y
construcción del relato histórico
• Analizar la importancia de la Historia
para la construcción de una sociedad
mejor.
La Historia
Conceptos, metodologías
1- conceptos
importantes para el
estudio de la
Historia
2- La Historia y su
interrelación con
otras ciencias
3- La utilización
de fuentes en
Historia
4- métodos de
interpretación
históricas
5- Periodización de
la Historia
La historia permite a los seres humanos
conocerse a sí mismos y transmitir ese
conocimiento a las generaciones futuras.
La historia es entendida como maestra de la
vida, si se considera que está orientada a la
enseñanza moral sobre los aciertos y errores de
los hombres de otras épocas
¿QUÉ ES LA
HISTORIA?
La historia es considerada una conciencia
colectiva, la memoria de la humanidad que
lleva a cada pueblo a reflexionar sobre los
valores y actitudes adoptados por su propia
sociedad.
La historia es una ciencia Social que estudia los
hechos del pasado a través de restos
arqueológicos, inscripciones, documentos, textos
literarios, tradiciones folclóricas, etc., elementos
que constituyen las fuentes de la historia
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf
"La historia es [...] un proceso de selección que se lleva a cabo atendiendo a la
relevancia histórica [...] Así como el historiador selecciona del océano infinito de
los datos los que tienen importancia para su propósito, así también extrae de la
multiplicidad de las secuencias de causa y efecto las históricamente significativas,
y sólo ellas; y el patrón por que rige su relevancia histórica es su capacidad de
hacerlas encajar en su marco de explicación e interpretación racionales [...]“
CARR, Edward (1993): "¿Qué es la Historia?“. Buenos Aires. Ed. Planeta
“La historia es la ciencia del hombre. No lo olvidemos nunca. Ciencia del
perpetuo cambio de las sociedades humanas, de su perpetuo y necesario
reajuste a nuevas condiciones de existencia material, política, moral,
religiosa, intelectual. […]. […] se establece en todas las épocas entre las
diversas y sincrónicas condiciones de existencia de los hombres:
condiciones materiales, condiciones técnicas, condiciones espirituales”
FEBVRE, L. (1870): “Combates por la Historia”
¿Cuál es el significado de
“Historia”?
Proviene del griego
“histor”, significa
indagación / testigo
La Historia era para los
antiguos griegos el testigo
de los acontecimientos
humanos
“La Historia es testigo de los tiempos, luz de la verdad, vida de
la memoria, maestra de la vida, mensajera de la Antigüedad”.
(De oratore, II, 9, 36)
La Historia como
“indagación”, “averiguación
sobre los hechos del pasado
EL DOBLE SIGNIFICADO DEL
CONCEPTO HISTORIA
➢ Uno de los problemas que tiene la Historia, según P. Vilar, es el concepto, el
cual ya que tiene un doble significado:
“«historia» designa a la vez el conocimiento de una materia
y la materia de este conocimiento.” (VILAR, P. 1999:17)
La realidad histórica tal como
sucedió: la historia, el pasado
El conocimiento histórico sobre la
realidad: la historia, el relato
LA RELACIÓN ENTRE HISTORIA Y MITO
HISTORIA
✓ Posee tiempo y espacio.
✓ Principal protagonista: hombre y sus acciones.
✓ Método científico.
✓ Realiza pesquisas.
✓ Democracia.
MITO
✓ A temporal.
✓ Seres imaginarios, míticos.
✓ No hay investigación.
✓ Controla el poder del hombre.
✓ Monarquía (mantiene el orden político y social)
“[…] relato de algo fabuloso que se supone acontecido en un pasado remoto y casi
siempre impreciso. Los mitos pueden referirse a grandes hechos heroicos (en el
sentido griego de ‘heroicos’) que con frecuencia son considerados como el fun-
damento y el comienzo de la historia de una comunidad o del género humano en
general ” (José Ferrater Mora “Diccionario de Filosofía”)
CATEGORÍAS DE LA
HISTORIA
EL HECHO HISTÓRICO
El hecho histórico es una
construcción intelectual creada por
el historiador a partir de un
análisis de los datos de la realidad
social y cultural que obtiene de las
fuentes consultadas.
LOS SUJETOS DE LA HISTORIA
Los sujetos de la historia son tanto los
seres humanos como las obras que
éstos realizan, ya sea materiales, como
las artes plásticas, o no materiales,
como las ideas filosóficas que
intervienen en un suceso histórico.
¿Quién escribe la Historia?
EL
HISTORIADOR
INVESTIGA
VERIFICA LA
INFORMACIÓN
SELECCIONA
LOS HECHOS
HISTÓRICOS
La elaboración de los contenidos históricos exige la utilización de un
método, esto significa poseer unos conocimientos teóricos que permiten
descifrar los datos que tenemos sobre el pasado y, al mismo tiempo,
establecer un criterio de veracidad respecto de las fuentes utilizadas.
Los primeros historiadores de la
Historia
Heródoto,
historiador griego
siglo V a.C.
Tucídides,
historiador griego
del siglo V a.C.
Heródoto y Tucídides fueron los primeros en exponer
un estudio ordenado del pasado, al que llamaron
Historia. Expusieron las causas y los sucesos más
importantes de las acciones políticas, y militares de su
época. Sus historias sirvieron de modelo para los
historiadores posteriores.
Entre la objetividad y la subjetividad de la
Historia
LA VISIÓN DEL HISTORIADOR.
“La visión del historiador esta condicionada siempre y en
todas partes por su propia ubicación en el tiempo y en el
espacio; y como el tiempo y el espacio están cambiando
continuamente, ninguna historia, en el sentido subjetivo
del termino, podrá ser nunca un relato permanente que
narre, de una vez y para siempre, todo de una manera tal
que sea aceptable para los lectores de todas las épocas, ni
siquiera para todas las partes de la tierra”
Toynbee, A. J. (1985): “La Europa de Hitler”. Madrid.
¿Es posible una historia objetiva?
¿Puede el historiador estudiar el
pasado sin que sus propias opiniones
queden reflejadas en su relato?
¿Por qué tenemos diferentes
versiones de un mismo hecho?
“La historia se hace con documentos escritos, sin duda. Cuando los hay.
Pero puede hacerse, debe hacerse, sin documentos escritos cuando no los
hay. [El historiador debe utilizar su ingenio]. En una sola palabra, con todo
aquello que es del hombre, denota la presencia, la actividad; los gustos y las
maneras de ser del hombre” (Lucien Fevbre)
“La diversidad de los testimonios históricos es casi
infinita. Todo lo que el hombre dice o escribe, todo lo que
fabrica, todo lo que toca, puede y debe informarnos
acerca de él” (Marc Bloch)
LAS FUENTES DE LA HISTORIA
Fuentes
primarias
Fuentes
primarias NO
escritas
Fuentes
secundarias
Fuentes primarias escritas
Excavación de un yacimiento
arqueológico.
Hallazgos arqueológicos de los
restos de una niña
en Jordania. Tienen tres mil
años de antigüedad.
Fuentes primarias No escritas
Fuentes secundarias
“todo documento, testimonio o
simple objeto que sin haber sufrido
ninguna reelaboración sirve para
transmitir uno conocimiento total o
parcial. ¡Ay caramba y eso que no
soy historiador!
La historia en el Tiempo y el Espacio
El tiempo histórico se refiere al espacio de
tiempo en que ocurren los fenómenos sociales
estudiados por los historiadores, es expresado
en términos de edades, eras, fases, periodos,
siglos, décadas, lustros, años, o cualquier otro
corte periódico que exija el tema estudiado.
El espacio geográfico se refiere al sitio o lugar
donde se desarrollan los fenómenos sociales en
estudio, generalmente se expresa en los
términos de área cultural, región, zona,
continente, país, territorio, localidad, ciudad,
municipio, etcétera
LA CRONOLOGÍA
Diversas civilizaciones han utilizado sistemas
cronológicos diferentes, de los cuales han dado
origen a un calendario
“La conquista del tiempo por medio de la medición está claramente percibida como
uno de los aspectos más importantes del control del universo por parte del hombre.
[…]. El calendario es uno de los grandes emblemas e instrumentos de poder; solo
los detentores carismáticos del poder son amor del calendario: rey, sacerdotes,
revolucionarios.”
LE GOFF, J (1991): “El orden de la memoria. El tiempo como imaginario”. Barcelona, Paidós, p.185
Antes y después de Cristo
En la mayor parte del mundo cristiano la historia se divide en dos:
antes de Cristo (a.C.) y después de Cristo (d.C.). Según este sistema,
el año 1 coincide con el nacimiento de Jesucristo. Las civilizaciones
de África, Asia y América hacen parte de la historia anterior al
nacimiento de Jesucristo y los años se cuentan de atrás para delante.
El año, se divide en 365 días, es la
unidad básica..
Los años se indican con números
arábigos y los siglos con números
romanos.
Las unidades mayores son:
La línea de Tiempo
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf
EL TIEMPO EN
HISTORIA
El “tiempo histórico” es múltiple y los problemas de duración y cambio se deben analizar desde niveles
diferentes, tanto en la relación social como los propios fenómenos históricos. El historiador francés
Fernand Braudel propuso un modelo histórico global en el que se recogen distintos “tiempos históricos”
que afectan a todos los procesos históricos
TIEMPO CORTO
Es el de los acontecimientos que
tienen un lapso temporal breve en
relación con la capacidad humana
para concebir la categoría temporal.
TIEMPO MEDIO
Es la coyuntura, entendida como el
conjunto de factores (económicos,
políticos, sociales o culturales) que
caracterizan un determinado
momento histórico.
TIEMPO LARGO
Es el de las realidades históricas que
subsisten por debajo de los
acontecimientos o de los cambios de
la coyuntura económica, política o
social. Esta vinculado a los hechos
geográficos y es inmóvil (estructura)
LOS PERIODOS DE LA HISTORIA
“Todas las periodizaciones y delimitaciones en curso de la Historia Universal son solo
condicionales […]. La Historia misma, en la que el acontecimiento está en relación casual con el
que le precede y con el que le sigue, no hace ningún corte, es un continuo sucesivo” (historiador
alemán Hernrich Gelzer).
Según Boucher de Parther
A- PREHORIA
B- HISTORIA
Según Cristóbal Keller
A- EDAD ANTIGUA
B- ÉPOCA MEDIEVAL
C- ÉPOCA MODERNA
D- EDAD CONTEMPORANEA
Según K. Marx y F. Engels
A- COMUNIDAD PRIMITIVA
B- ESCLAVISMO
C- FEUDALISMO
D- CAPITALISMO
C- COMUNISMO
El arqueólogo francés, Brucher de Perther (1788-1868), se basó en el
descubrimiento de la escritura, acto que priorizó en su estudio para dividir la
Historia en dos eras
A- PREHISTORIA: comprende la vida
de los pueblos originarios (cazadores,
recolectores, pescadores, horticultores y
domesticadores)
B- HISTORIA: comprende la vida de
los pueblos que elaboran documentos,
que, por lo regular corresponden a una
sociedad civilizada según los
parámetros occidentales
DIVISIÓN TRADICIONAL DE LA
HISTORIA A- EDAD ANTIGUA: se inicia con la invención de la escritura (4.000 a.n.e)
hasta la caída del Imperio Romano de Occidente (476). Es el periodo del
desarrollo de las Primeras Civilizaciones de la antigüedad.
B- EDAD MEDIA: se inicia con la caída del Imperio Romano de Occidente
(476) hasta la caída del Imperio Bizantino (1453). Otros historiadores
consideran que el final de esta edad se da con el “descubrimiento” de
América (1492)
C- EDAD MODERNA: se inicia con la Caída del Imperio Romano de
Oriente (1453) y se desarrolla hasta la Revolución Francesa (1789). Otros
historiadores consideran que debe culminar con la Independencia de EE.UU
(1776).
D- EDAD CONTEMPORANEA: se inicia con la Revolución Francesa
(1789) y se prolonga hasta nuestros días. El concepto de contemporánea se
crea durante el contexto de la Revolución Industrial (S. XIX), momento de
auge económico y militar en Europa, para enfatizar el eurocentrismo de las
potencias dominantes.
EL MATERIALISMO HISTÓRICO
(según K. Marx y F. Engels) A- COMUNIDAD PRIMITIVA: se inicia con la aparición del
genero humano, y se caracteriza por el trabajo comunitario en
condiciones igualitarias.
B- ESCLAVISMO: con la parición de la propiedad privada
surgen las clases sociales y los Estados que comienzan a
enfrentarse militarmente. Los prisioneros de guerra fueron
sometidos a la esclavitud.
C- FEUDALISMO: con la descomposición del esclavismo
surgen las relaciones sociales de servidumbre, vasallaje y el
poder de los señores feudales, basado en las relaciones de
dependencia personal.
D- CAPITALISMO: tras la descomposición del feudalismo a
partir de la Revolución comercial y reaparición de las ciudades,
surgen dos clases sociales antagónicas: la burguesía y
proletariado.
E- COMUNISMO: este modo de producción se logrará con la
eliminación de la propiedad privada, la anulación del Estado y
del antagonismo social
“El espacio geográfico es un aspecto de importancia vital para la historia, pues los hechos,
además de situarse paralelamente en los ejes del tiempo histórico, deben vincularse con las
regiones particulares donde ocurrieron y no sólo por razones de ubicación geográfica, sino
porque la diversidad de los ambientes ecológicos influyen en cómo se efectúa el
aprovechamiento de recursos naturales, y sobre las actividades políticas, económicas, sociales y
culturales realizadas por los protagonistas del hecho histórico. En consecuencia, el
conocimiento del espacio geográfico, así como sus características físico-ambientales, es
indispensable para una comprensión integral del fenómeno histórico-social”.
DELGADO DE CANTÚ, G. M. (2010): “Historia Universal”. México. Pearson
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf
El marco conceptual
✓ La historia, posee algunas nociones que le son propias, siendo las principales: a) causalidad, b)
cambio y c) continuidad.
La causalidad es un concepto
particular de la historia, que se refiere
a los cambios trascendentales operados
en los grupos humanos y sus obras en
el transcurso del tiempo
El cambio social se encuentra ligado al concepto de
causalidad y, como éste, es muy importante para la
historia, cuyo objetivo esencial es explicarse qué causas
provocan los cambios trascendentales que, a través del
tiempo, ocurren en las sociedades humanas.
La continuidad hace referencia a los
elementos de un fenómeno social dado
que, tras un proceso de cambio,
permanecen o continúan existiendo, no
obstante haberse transformado, de manera
general, el ambiente social que los rodeaba
La Historia y su relación con otras ciencias
La antropología social o cultural se ocupa,
principalmente, del estudio de la cultura, entendida como
todo lo creado por los seres humanos, ya sea de carácter
material o no material, así como la manera en que se
manifiesta en las diferentes sociedades y grupos étnicos.
La arqueología hace inferencias sobre las posibles
formas de vida de sociedades y civilizaciones ya
desaparecidas, mediante la recuperación y el análisis de
objetos materiales de dichas culturas.
La demografía histórica realiza estudios para observar los
cambios que muestran indicadores de crecimiento poblacional,
natalidad, mortalidad, migración, etcétera
La economía estudia aquellos aspectos de una sociedad
que se relacionan con la satisfacción de las necesidades
humanas, con los bienes de producción y de servicios, los
mercados, los factores de producción, el empleo, el
producto interno bruto, el ingreso per cápita, el
crecimiento económico, la inflación, etcétera.
La geografía estudia el espacio físico donde se desarrollan las actividades humanas.
Los aspectos de especial interés son los recursos naturales, el clima, la presencia de
ríos, lagos y mares, la calidad de los suelos, el relieve de la superficie terrestre, las
fronteras políticas, etcétera.
La lingüística estudia el origen y la difusión de
las lenguas o idiomas de los distintos pueblos de
la Tierra.
La política estudia el conjunto de actividades humanas
relacionadas con el gobierno y la administración de
sociedades globales.
La psicología social se interesa en
conocer y analizar el comportamiento
humano en sociedad, el cual responde
a los valores y tradiciones que
componen la conciencia colectiva de
los diversos pueblos y grupos étnicos.
La sociología se ha enfocado
tradicionalmente en el estudio de la
estructura y el funcionamiento de las
sociedades occidentales contemporáneas,
en particular en los aspectos relacionados
con los conceptos de clase social,
movilidad, grupo, estructura e
instituciones.
1 de 46

Recomendados

PPT Comprensión Histórica Marzo 2023.pdf por
PPT Comprensión Histórica  Marzo 2023.pdfPPT Comprensión Histórica  Marzo 2023.pdf
PPT Comprensión Histórica Marzo 2023.pdfGabriel Andrés Fiedler
12 visualizações15 slides
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pptx por
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pptxINTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pptx
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pptxFernando de los Ángeles
8 visualizações13 slides
Repartido n°1, introducción a los estudios históricos por
Repartido n°1, introducción a los estudios históricosRepartido n°1, introducción a los estudios históricos
Repartido n°1, introducción a los estudios históricosFernando de los Ángeles
790 visualizações3 slides
Unida 1 introduccion a la historia por
Unida 1 introduccion a la historiaUnida 1 introduccion a la historia
Unida 1 introduccion a la historiachelasmatas
809 visualizações58 slides
Historia universal de la educación unidad 1.2 por
Historia universal de la educación  unidad 1.2Historia universal de la educación  unidad 1.2
Historia universal de la educación unidad 1.2Adrian Ortega Ramírez
4.8K visualizações13 slides
Historia-Universal-Pamer.docx por
Historia-Universal-Pamer.docxHistoria-Universal-Pamer.docx
Historia-Universal-Pamer.docxCarlos Chora
2 visualizações144 slides

Mais conteúdo relacionado

Similar a INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf

Unidad1_HISTORIA por
Unidad1_HISTORIAUnidad1_HISTORIA
Unidad1_HISTORIAhumanidades
6.3K visualizações25 slides
La Historia: Fuentes de estudio y características. por
La Historia: Fuentes de estudio y características.La Historia: Fuentes de estudio y características.
La Historia: Fuentes de estudio y características.Luis Miguel - I.E. "Santa Teresita"
142.7K visualizações8 slides
Unidad i hcan fti_rupap por
Unidad i hcan fti_rupapUnidad i hcan fti_rupap
Unidad i hcan fti_rupapPachacutec
96 visualizações16 slides
Teoría de la historia. Fuentes, disciplinas y periodificación por
Teoría de la historia. Fuentes, disciplinas y periodificaciónTeoría de la historia. Fuentes, disciplinas y periodificación
Teoría de la historia. Fuentes, disciplinas y periodificaciónDaniel Garcia Valdivia
10K visualizações34 slides
Historia en la sociologia por
Historia en la sociologiaHistoria en la sociologia
Historia en la sociologiaYomi S Mtz
7.7K visualizações48 slides
Bases estructurales 2015 por
Bases estructurales 2015Bases estructurales 2015
Bases estructurales 2015Universidad Ricardo Palma
4.6K visualizações92 slides

Similar a INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf(20)

Unidad1_HISTORIA por humanidades
Unidad1_HISTORIAUnidad1_HISTORIA
Unidad1_HISTORIA
humanidades6.3K visualizações
Unidad i hcan fti_rupap por Pachacutec
Unidad i hcan fti_rupapUnidad i hcan fti_rupap
Unidad i hcan fti_rupap
Pachacutec96 visualizações
Teoría de la historia. Fuentes, disciplinas y periodificación por Daniel Garcia Valdivia
Teoría de la historia. Fuentes, disciplinas y periodificaciónTeoría de la historia. Fuentes, disciplinas y periodificación
Teoría de la historia. Fuentes, disciplinas y periodificación
Daniel Garcia Valdivia10K visualizações
Historia en la sociologia por Yomi S Mtz
Historia en la sociologiaHistoria en la sociologia
Historia en la sociologia
Yomi S Mtz7.7K visualizações
Exposicion de historia (ciencias sociales) por Javier Perez Mendoza
Exposicion de historia (ciencias sociales)Exposicion de historia (ciencias sociales)
Exposicion de historia (ciencias sociales)
Javier Perez Mendoza25.4K visualizações
Introducción al estudio de la historia por yrka-miguel-zaida
Introducción al estudio de la historiaIntroducción al estudio de la historia
Introducción al estudio de la historia
yrka-miguel-zaida4.4K visualizações
Introducción al estudio de la historia por yrka-miguel-zaida
Introducción al estudio de la historiaIntroducción al estudio de la historia
Introducción al estudio de la historia
yrka-miguel-zaida3.1K visualizações
1.Introducción a la historia por Noelia Sánchez
1.Introducción a la historia1.Introducción a la historia
1.Introducción a la historia
Noelia Sánchez746 visualizações
Fundamentos de historia social dominicana 11 por Wanda Calzado
Fundamentos de historia social dominicana 11Fundamentos de historia social dominicana 11
Fundamentos de historia social dominicana 11
Wanda Calzado106K visualizações
Historia e Histografía.pptx por EdisonAlmache2
Historia e Histografía.pptxHistoria e Histografía.pptx
Historia e Histografía.pptx
EdisonAlmache23 visualizações
Cosmelli_Ibañez,_José_Historia_1_desde_la_prehistoria_hasta_los.pdf por RicardoGarciaVega2
Cosmelli_Ibañez,_José_Historia_1_desde_la_prehistoria_hasta_los.pdfCosmelli_Ibañez,_José_Historia_1_desde_la_prehistoria_hasta_los.pdf
Cosmelli_Ibañez,_José_Historia_1_desde_la_prehistoria_hasta_los.pdf
RicardoGarciaVega2292 visualizações

Mais de Fernando de los Ángeles

EL ARTE EGIPCIO.pptx por
EL ARTE EGIPCIO.pptxEL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptxFernando de los Ángeles
17 visualizações98 slides
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx por
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptxCLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptxFernando de los Ángeles
74 visualizações54 slides
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf por
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfFernando de los Ángeles
18 visualizações94 slides
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf por
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfFernando de los Ángeles
4 visualizações21 slides
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf por
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdfTÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdfFernando de los Ángeles
4 visualizações15 slides
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf por
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfFernando de los Ángeles
8 visualizações95 slides

Mais de Fernando de los Ángeles(20)

ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf por Fernando de los Ángeles
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
Fernando de los Ángeles18 visualizações
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf por Fernando de los Ángeles
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Fernando de los Ángeles4 visualizações
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf por Fernando de los Ángeles
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Fernando de los Ángeles8 visualizações
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf por Fernando de los Ángeles
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
Fernando de los Ángeles62 visualizações
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10... por Fernando de los Ángeles
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Fernando de los Ángeles5 visualizações
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf por Fernando de los Ángeles
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfLA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
Fernando de los Ángeles90 visualizações
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf por Fernando de los Ángeles
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfQUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
Fernando de los Ángeles64 visualizações
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G... por Fernando de los Ángeles
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Fernando de los Ángeles35 visualizações
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf por Fernando de los Ángeles
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfClase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Fernando de los Ángeles27 visualizações
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf por Fernando de los Ángeles
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfRep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Fernando de los Ángeles24 visualizações
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf por Fernando de los Ángeles
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfRepartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Fernando de los Ángeles24 visualizações

Último

receta.pdf por
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdfcarmenhuallpa45
300 visualizações1 slide
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx por
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxAct#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxIntegrated Sciences 8 (2023- 2024)
200 visualizações65 slides
textos y visiones 07 dgo por
textos y visiones 07 dgotextos y visiones 07 dgo
textos y visiones 07 dgoExamenes Preparatoria Abierta
93 visualizações3 slides
Sesión: Misión en favor de los poderosos por
Sesión: Misión en favor de los poderososSesión: Misión en favor de los poderosos
Sesión: Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
223 visualizações4 slides
Inteligencia Artificial en las aulas por
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulasLorena Fernández
130 visualizações21 slides
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMaría Roxana
117 visualizações19 slides

Último(20)

receta.pdf por carmenhuallpa45
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdf
carmenhuallpa45300 visualizações
Inteligencia Artificial en las aulas por Lorena Fernández
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulas
Lorena Fernández130 visualizações
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana117 visualizações
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8764 visualizações
BDA MATEMATICAS (2).pptx por luisahumanez2
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptx
luisahumanez245 visualizações
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx por LorenaCovarrubias12
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptxSemana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx
LorenaCovarrubias1245 visualizações
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1355 visualizações
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT30 visualizações
Lenguaje algebraico.pptx por keinerochoa39
Lenguaje algebraico.pptxLenguaje algebraico.pptx
Lenguaje algebraico.pptx
keinerochoa3925 visualizações
0 - Organología - Presentación.pptx por VICENTEJIMENEZAYALA
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptx
VICENTEJIMENEZAYALA130 visualizações

INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf

  • 1. INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA “LA HISTORIA EN CONSTRUCCIÓN CONSTANTE” Prof. Fernando de los Ángeles
  • 2. Contenidos Conceptos a trabajar − La Historia y su diversidad conceptual − La Historia, el historiador: la Historia como construcción: ¿para qué sirve?; la objetividad − El tiempo histórico y cronológico, la cronología y la temporalidad. − La diversidad de fuentes para el estudio de la Historia. La historia e historiadores. Tiempo histórico. Cronología. Fuentes históricas. Cs Sociales UNIDAD 1: “Introducción a los estudios históricos”
  • 3. Aprendizajes esperados para la unidad 1 Manejo de información • Comprender el concepto de Historia como proceso y como ciencia. • Identificar y clasificar las fuentes que permiten la reconstrucción del hecho histórico. • Reconocer el campo de estudio de las ciencias y disciplinas auxiliares de la Historia. Analizar / Comprender • Las etapas de la Historia Universal • Las diferencias entre fuente primaria y secundaria • La Historia como una ciencia social en construcción • La diferencia entre tiempo cronológico y tiempo histórico. Evaluar / Valorar : • Incorpora la lectura y escritura en Historia utilizando diferentes formatos. • Utiliza conceptos propios de la disciplina • Reconoce la espacialidad y temporalidad en la interpretación y construcción del relato histórico • Analizar la importancia de la Historia para la construcción de una sociedad mejor.
  • 4. La Historia Conceptos, metodologías 1- conceptos importantes para el estudio de la Historia 2- La Historia y su interrelación con otras ciencias 3- La utilización de fuentes en Historia 4- métodos de interpretación históricas 5- Periodización de la Historia
  • 5. La historia permite a los seres humanos conocerse a sí mismos y transmitir ese conocimiento a las generaciones futuras. La historia es entendida como maestra de la vida, si se considera que está orientada a la enseñanza moral sobre los aciertos y errores de los hombres de otras épocas ¿QUÉ ES LA HISTORIA? La historia es considerada una conciencia colectiva, la memoria de la humanidad que lleva a cada pueblo a reflexionar sobre los valores y actitudes adoptados por su propia sociedad. La historia es una ciencia Social que estudia los hechos del pasado a través de restos arqueológicos, inscripciones, documentos, textos literarios, tradiciones folclóricas, etc., elementos que constituyen las fuentes de la historia
  • 7. "La historia es [...] un proceso de selección que se lleva a cabo atendiendo a la relevancia histórica [...] Así como el historiador selecciona del océano infinito de los datos los que tienen importancia para su propósito, así también extrae de la multiplicidad de las secuencias de causa y efecto las históricamente significativas, y sólo ellas; y el patrón por que rige su relevancia histórica es su capacidad de hacerlas encajar en su marco de explicación e interpretación racionales [...]“ CARR, Edward (1993): "¿Qué es la Historia?“. Buenos Aires. Ed. Planeta
  • 8. “La historia es la ciencia del hombre. No lo olvidemos nunca. Ciencia del perpetuo cambio de las sociedades humanas, de su perpetuo y necesario reajuste a nuevas condiciones de existencia material, política, moral, religiosa, intelectual. […]. […] se establece en todas las épocas entre las diversas y sincrónicas condiciones de existencia de los hombres: condiciones materiales, condiciones técnicas, condiciones espirituales” FEBVRE, L. (1870): “Combates por la Historia”
  • 9. ¿Cuál es el significado de “Historia”? Proviene del griego “histor”, significa indagación / testigo La Historia era para los antiguos griegos el testigo de los acontecimientos humanos “La Historia es testigo de los tiempos, luz de la verdad, vida de la memoria, maestra de la vida, mensajera de la Antigüedad”. (De oratore, II, 9, 36) La Historia como “indagación”, “averiguación sobre los hechos del pasado
  • 10. EL DOBLE SIGNIFICADO DEL CONCEPTO HISTORIA ➢ Uno de los problemas que tiene la Historia, según P. Vilar, es el concepto, el cual ya que tiene un doble significado: “«historia» designa a la vez el conocimiento de una materia y la materia de este conocimiento.” (VILAR, P. 1999:17) La realidad histórica tal como sucedió: la historia, el pasado El conocimiento histórico sobre la realidad: la historia, el relato
  • 11. LA RELACIÓN ENTRE HISTORIA Y MITO HISTORIA ✓ Posee tiempo y espacio. ✓ Principal protagonista: hombre y sus acciones. ✓ Método científico. ✓ Realiza pesquisas. ✓ Democracia. MITO ✓ A temporal. ✓ Seres imaginarios, míticos. ✓ No hay investigación. ✓ Controla el poder del hombre. ✓ Monarquía (mantiene el orden político y social) “[…] relato de algo fabuloso que se supone acontecido en un pasado remoto y casi siempre impreciso. Los mitos pueden referirse a grandes hechos heroicos (en el sentido griego de ‘heroicos’) que con frecuencia son considerados como el fun- damento y el comienzo de la historia de una comunidad o del género humano en general ” (José Ferrater Mora “Diccionario de Filosofía”)
  • 12. CATEGORÍAS DE LA HISTORIA EL HECHO HISTÓRICO El hecho histórico es una construcción intelectual creada por el historiador a partir de un análisis de los datos de la realidad social y cultural que obtiene de las fuentes consultadas. LOS SUJETOS DE LA HISTORIA Los sujetos de la historia son tanto los seres humanos como las obras que éstos realizan, ya sea materiales, como las artes plásticas, o no materiales, como las ideas filosóficas que intervienen en un suceso histórico.
  • 13. ¿Quién escribe la Historia? EL HISTORIADOR INVESTIGA VERIFICA LA INFORMACIÓN SELECCIONA LOS HECHOS HISTÓRICOS La elaboración de los contenidos históricos exige la utilización de un método, esto significa poseer unos conocimientos teóricos que permiten descifrar los datos que tenemos sobre el pasado y, al mismo tiempo, establecer un criterio de veracidad respecto de las fuentes utilizadas.
  • 14. Los primeros historiadores de la Historia Heródoto, historiador griego siglo V a.C. Tucídides, historiador griego del siglo V a.C. Heródoto y Tucídides fueron los primeros en exponer un estudio ordenado del pasado, al que llamaron Historia. Expusieron las causas y los sucesos más importantes de las acciones políticas, y militares de su época. Sus historias sirvieron de modelo para los historiadores posteriores.
  • 15. Entre la objetividad y la subjetividad de la Historia LA VISIÓN DEL HISTORIADOR. “La visión del historiador esta condicionada siempre y en todas partes por su propia ubicación en el tiempo y en el espacio; y como el tiempo y el espacio están cambiando continuamente, ninguna historia, en el sentido subjetivo del termino, podrá ser nunca un relato permanente que narre, de una vez y para siempre, todo de una manera tal que sea aceptable para los lectores de todas las épocas, ni siquiera para todas las partes de la tierra” Toynbee, A. J. (1985): “La Europa de Hitler”. Madrid. ¿Es posible una historia objetiva? ¿Puede el historiador estudiar el pasado sin que sus propias opiniones queden reflejadas en su relato? ¿Por qué tenemos diferentes versiones de un mismo hecho?
  • 16. “La historia se hace con documentos escritos, sin duda. Cuando los hay. Pero puede hacerse, debe hacerse, sin documentos escritos cuando no los hay. [El historiador debe utilizar su ingenio]. En una sola palabra, con todo aquello que es del hombre, denota la presencia, la actividad; los gustos y las maneras de ser del hombre” (Lucien Fevbre) “La diversidad de los testimonios históricos es casi infinita. Todo lo que el hombre dice o escribe, todo lo que fabrica, todo lo que toca, puede y debe informarnos acerca de él” (Marc Bloch)
  • 17. LAS FUENTES DE LA HISTORIA Fuentes primarias Fuentes primarias NO escritas Fuentes secundarias
  • 19. Excavación de un yacimiento arqueológico. Hallazgos arqueológicos de los restos de una niña en Jordania. Tienen tres mil años de antigüedad. Fuentes primarias No escritas
  • 21. “todo documento, testimonio o simple objeto que sin haber sufrido ninguna reelaboración sirve para transmitir uno conocimiento total o parcial. ¡Ay caramba y eso que no soy historiador!
  • 22. La historia en el Tiempo y el Espacio El tiempo histórico se refiere al espacio de tiempo en que ocurren los fenómenos sociales estudiados por los historiadores, es expresado en términos de edades, eras, fases, periodos, siglos, décadas, lustros, años, o cualquier otro corte periódico que exija el tema estudiado. El espacio geográfico se refiere al sitio o lugar donde se desarrollan los fenómenos sociales en estudio, generalmente se expresa en los términos de área cultural, región, zona, continente, país, territorio, localidad, ciudad, municipio, etcétera
  • 23. LA CRONOLOGÍA Diversas civilizaciones han utilizado sistemas cronológicos diferentes, de los cuales han dado origen a un calendario “La conquista del tiempo por medio de la medición está claramente percibida como uno de los aspectos más importantes del control del universo por parte del hombre. […]. El calendario es uno de los grandes emblemas e instrumentos de poder; solo los detentores carismáticos del poder son amor del calendario: rey, sacerdotes, revolucionarios.” LE GOFF, J (1991): “El orden de la memoria. El tiempo como imaginario”. Barcelona, Paidós, p.185
  • 24. Antes y después de Cristo En la mayor parte del mundo cristiano la historia se divide en dos: antes de Cristo (a.C.) y después de Cristo (d.C.). Según este sistema, el año 1 coincide con el nacimiento de Jesucristo. Las civilizaciones de África, Asia y América hacen parte de la historia anterior al nacimiento de Jesucristo y los años se cuentan de atrás para delante.
  • 25. El año, se divide en 365 días, es la unidad básica.. Los años se indican con números arábigos y los siglos con números romanos. Las unidades mayores son:
  • 26. La línea de Tiempo
  • 29. EL TIEMPO EN HISTORIA El “tiempo histórico” es múltiple y los problemas de duración y cambio se deben analizar desde niveles diferentes, tanto en la relación social como los propios fenómenos históricos. El historiador francés Fernand Braudel propuso un modelo histórico global en el que se recogen distintos “tiempos históricos” que afectan a todos los procesos históricos TIEMPO CORTO Es el de los acontecimientos que tienen un lapso temporal breve en relación con la capacidad humana para concebir la categoría temporal. TIEMPO MEDIO Es la coyuntura, entendida como el conjunto de factores (económicos, políticos, sociales o culturales) que caracterizan un determinado momento histórico. TIEMPO LARGO Es el de las realidades históricas que subsisten por debajo de los acontecimientos o de los cambios de la coyuntura económica, política o social. Esta vinculado a los hechos geográficos y es inmóvil (estructura)
  • 30. LOS PERIODOS DE LA HISTORIA “Todas las periodizaciones y delimitaciones en curso de la Historia Universal son solo condicionales […]. La Historia misma, en la que el acontecimiento está en relación casual con el que le precede y con el que le sigue, no hace ningún corte, es un continuo sucesivo” (historiador alemán Hernrich Gelzer). Según Boucher de Parther A- PREHORIA B- HISTORIA Según Cristóbal Keller A- EDAD ANTIGUA B- ÉPOCA MEDIEVAL C- ÉPOCA MODERNA D- EDAD CONTEMPORANEA Según K. Marx y F. Engels A- COMUNIDAD PRIMITIVA B- ESCLAVISMO C- FEUDALISMO D- CAPITALISMO C- COMUNISMO
  • 31. El arqueólogo francés, Brucher de Perther (1788-1868), se basó en el descubrimiento de la escritura, acto que priorizó en su estudio para dividir la Historia en dos eras A- PREHISTORIA: comprende la vida de los pueblos originarios (cazadores, recolectores, pescadores, horticultores y domesticadores) B- HISTORIA: comprende la vida de los pueblos que elaboran documentos, que, por lo regular corresponden a una sociedad civilizada según los parámetros occidentales
  • 32. DIVISIÓN TRADICIONAL DE LA HISTORIA A- EDAD ANTIGUA: se inicia con la invención de la escritura (4.000 a.n.e) hasta la caída del Imperio Romano de Occidente (476). Es el periodo del desarrollo de las Primeras Civilizaciones de la antigüedad. B- EDAD MEDIA: se inicia con la caída del Imperio Romano de Occidente (476) hasta la caída del Imperio Bizantino (1453). Otros historiadores consideran que el final de esta edad se da con el “descubrimiento” de América (1492) C- EDAD MODERNA: se inicia con la Caída del Imperio Romano de Oriente (1453) y se desarrolla hasta la Revolución Francesa (1789). Otros historiadores consideran que debe culminar con la Independencia de EE.UU (1776). D- EDAD CONTEMPORANEA: se inicia con la Revolución Francesa (1789) y se prolonga hasta nuestros días. El concepto de contemporánea se crea durante el contexto de la Revolución Industrial (S. XIX), momento de auge económico y militar en Europa, para enfatizar el eurocentrismo de las potencias dominantes.
  • 33. EL MATERIALISMO HISTÓRICO (según K. Marx y F. Engels) A- COMUNIDAD PRIMITIVA: se inicia con la aparición del genero humano, y se caracteriza por el trabajo comunitario en condiciones igualitarias. B- ESCLAVISMO: con la parición de la propiedad privada surgen las clases sociales y los Estados que comienzan a enfrentarse militarmente. Los prisioneros de guerra fueron sometidos a la esclavitud. C- FEUDALISMO: con la descomposición del esclavismo surgen las relaciones sociales de servidumbre, vasallaje y el poder de los señores feudales, basado en las relaciones de dependencia personal. D- CAPITALISMO: tras la descomposición del feudalismo a partir de la Revolución comercial y reaparición de las ciudades, surgen dos clases sociales antagónicas: la burguesía y proletariado. E- COMUNISMO: este modo de producción se logrará con la eliminación de la propiedad privada, la anulación del Estado y del antagonismo social
  • 34. “El espacio geográfico es un aspecto de importancia vital para la historia, pues los hechos, además de situarse paralelamente en los ejes del tiempo histórico, deben vincularse con las regiones particulares donde ocurrieron y no sólo por razones de ubicación geográfica, sino porque la diversidad de los ambientes ecológicos influyen en cómo se efectúa el aprovechamiento de recursos naturales, y sobre las actividades políticas, económicas, sociales y culturales realizadas por los protagonistas del hecho histórico. En consecuencia, el conocimiento del espacio geográfico, así como sus características físico-ambientales, es indispensable para una comprensión integral del fenómeno histórico-social”. DELGADO DE CANTÚ, G. M. (2010): “Historia Universal”. México. Pearson
  • 36. El marco conceptual ✓ La historia, posee algunas nociones que le son propias, siendo las principales: a) causalidad, b) cambio y c) continuidad. La causalidad es un concepto particular de la historia, que se refiere a los cambios trascendentales operados en los grupos humanos y sus obras en el transcurso del tiempo El cambio social se encuentra ligado al concepto de causalidad y, como éste, es muy importante para la historia, cuyo objetivo esencial es explicarse qué causas provocan los cambios trascendentales que, a través del tiempo, ocurren en las sociedades humanas. La continuidad hace referencia a los elementos de un fenómeno social dado que, tras un proceso de cambio, permanecen o continúan existiendo, no obstante haberse transformado, de manera general, el ambiente social que los rodeaba
  • 37. La Historia y su relación con otras ciencias
  • 38. La antropología social o cultural se ocupa, principalmente, del estudio de la cultura, entendida como todo lo creado por los seres humanos, ya sea de carácter material o no material, así como la manera en que se manifiesta en las diferentes sociedades y grupos étnicos.
  • 39. La arqueología hace inferencias sobre las posibles formas de vida de sociedades y civilizaciones ya desaparecidas, mediante la recuperación y el análisis de objetos materiales de dichas culturas.
  • 40. La demografía histórica realiza estudios para observar los cambios que muestran indicadores de crecimiento poblacional, natalidad, mortalidad, migración, etcétera
  • 41. La economía estudia aquellos aspectos de una sociedad que se relacionan con la satisfacción de las necesidades humanas, con los bienes de producción y de servicios, los mercados, los factores de producción, el empleo, el producto interno bruto, el ingreso per cápita, el crecimiento económico, la inflación, etcétera.
  • 42. La geografía estudia el espacio físico donde se desarrollan las actividades humanas. Los aspectos de especial interés son los recursos naturales, el clima, la presencia de ríos, lagos y mares, la calidad de los suelos, el relieve de la superficie terrestre, las fronteras políticas, etcétera.
  • 43. La lingüística estudia el origen y la difusión de las lenguas o idiomas de los distintos pueblos de la Tierra.
  • 44. La política estudia el conjunto de actividades humanas relacionadas con el gobierno y la administración de sociedades globales.
  • 45. La psicología social se interesa en conocer y analizar el comportamiento humano en sociedad, el cual responde a los valores y tradiciones que componen la conciencia colectiva de los diversos pueblos y grupos étnicos.
  • 46. La sociología se ha enfocado tradicionalmente en el estudio de la estructura y el funcionamiento de las sociedades occidentales contemporáneas, en particular en los aspectos relacionados con los conceptos de clase social, movilidad, grupo, estructura e instituciones.