2. La historia permite a los seres humanos
conocerse a sí mismos y transmitir ese
conocimiento a las generaciones futuras.
La historia es entendida como maestra de la
vida, si se considera que está orientada a la
enseñanza moral sobre los aciertos y errores de
los hombres de otras épocas
¿QUÉ ES LA
HISTORIA?
La historia es considerada una conciencia
colectiva, la memoria de la humanidad que
lleva a cada pueblo a reflexionar sobre los
valores y actitudes adoptados por su propia
sociedad.
La historia es una ciencia Social que estudia los
hechos del pasado a través de restos
arqueológicos, inscripciones, documentos, textos
literarios, tradiciones folclóricas, etc., elementos
que constituyen las fuentes de la historia
3. "La historia es [...] un proceso de selección que se lleva a cabo atendiendo a la
relevancia histórica [...] Así como el historiador selecciona del océano infinito
de los datos los que tienen importancia para su propósito, así también extrae de
la multiplicidad de las secuencias de causa y efecto las históricamente
significativas, y sólo ellas; y el patrón por que rige su relevancia histórica es su
capacidad de hacerlas encajar en su marco de explicación e interpretación
racionales [...]“
CARR, Edward (1993): "¿Qué es la Historia?“. Buenos Aires. Ed. Planeta
4. “La historia es la ciencia del hombre. No lo olvidemos nunca.
Ciencia del perpetuo cambio de las sociedades humanas, de su
perpetuo y necesario reajuste a nuevas condiciones de existencia
material, política, moral, religiosa, intelectual. […]. […] se
establece en todas las épocas entre las diversas y sincrónicas
condiciones de existencia de los hombres: condiciones materiales,
condiciones técnicas, condiciones espirituales”
FEBVRE, L. (1870): “Combates por la Historia”
5. ¿Cuál es el significado de
“Historia”?
Proviene del griego
“histor”, significa
indagación / testigo
La Historia era para los
antiguos griegos el testigo
de los acontecimientos
humanos
“La Historia es testigo de los tiempos, luz de la verdad, vida de
la memoria, maestra de la vida, mensajera de la Antigüedad”.
(De oratore, II, 9, 36)
La Historia como
“indagación”, “averiguación
sobre los hechos del pasado
6. EL DOBLE SIGNIFICADO DEL
CONCEPTO HISTORIA
Uno de los problemas que tiene la Historia, según P. Vilar, es el concepto, el
cual ya que tiene un doble significado:
“«historia» designa a la vez el conocimiento de una materia
y la materia de este conocimiento.” (VILAR, P. 1999:17)
La realidad histórica tal como
sucedió: la historia, el pasado
El conocimiento histórico sobre la
realidad: la historia, el relato
7. CATEGORÍAS DE LA
HISTORIA
EL HECHO HISTÓRICO
El hecho histórico es una
construcción intelectual creada por
el historiador a partir de un
análisis de los datos de la realidad
social y cultural que obtiene de las
fuentes consultadas.
LOS SUJETOS DE LA HISTORIA
Los sujetos de la historia son tanto los
seres humanos como las obras que
éstos realizan, ya sea materiales, como
las artes plásticas, o no materiales,
como las ideas filosóficas que
intervienen en un suceso histórico.
8. ¿Quién escribe la Historia?
EL
HISTORIADOR
INVESTIGA
VERIFICA LA
INFORMACIÓN
SELECCIONA
LOS HECHOS
HISTÓRICOS
La elaboración de los contenidos históricos exige la utilización de un
método, esto significa poseer unos conocimientos teóricos que permiten
descifrar los datos que tenemos sobre el pasado y, al mismo tiempo,
establecer un criterio de veracidad respecto de las fuentes utilizadas.
9. Entre la objetividad y la subjetividad de la
Historia
LA VISIÓN DEL HISTORIADOR.
“La visión del historiador esta condicionada siempre y en todas
partes por su propia ubicación en el tiempo y en el espacio; y
como el tiempo y el espacio están cambiando continuamente,
ninguna historia, en el sentido subjetivo del termino, podrá ser
nunca un relato permanente que narre, de una vez y para
siempre, todo de una manera tal que sea aceptable para los
lectores de todas las épocas, ni siquiera para todas las partes de
la tierra”
Toynbee, A. J. (1985): “La Europa de Hitler”. Madrid.
¿Es posible una historia objetiva?
¿Puede el historiador estudiar el
pasado sin que sus propias opiniones
queden reflejadas en su relato?
¿Por qué tenemos diferentes
versiones de un mismo hecho?
10. “La historia se hace con documentos escritos, sin duda. Cuando los
hay. Pero puede hacerse, debe hacerse, sin documentos escritos
cuando no los hay. [El historiador debe utilizar su ingenio]. En una
sola palabra, con todo aquello que es del hombre, denota la
presencia, la actividad; los gustos y las maneras de ser del hombre”
(Lucien Fevbre)
“La diversidad de los testimonios históricos es casi
infinita. Todo lo que el hombre dice o escribe, todo lo que
fabrica, todo lo que toca, puede y debe informarnos
acerca de él” (Marc Bloch)
11. LAS FUENTES DE LA HISTORIA
Fuentes
primarias
Fuentes
primarias NO
escritas
Fuentes
secundarias
12. EL TIEMPO EN
HISTORIA
El “tiempo histórico” es múltiple y los problemas de duración y cambio se deben analizar desde niveles
diferentes, tanto en la relación social como los propios fenómenos históricos. El historiador francés
Fernand Braudel propuso un modelo histórico global en el que se recogen distintos “tiempos históricos”
que afectan a todos los procesos históricos
TIEMPO CORTO
Es el de los acontecimientos que
tienen un lapso temporal breve en
relación con la capacidad humana
para concebir la categoría temporal.
TIEMPO MEDIO
Es la coyuntura, entendida como el
conjunto de factores (económicos,
políticos, sociales o culturales) que
caracterizan un determinado
momento histórico.
TIEMPO LARGO
Es el de las realidades históricas que
subsisten por debajo de los
acontecimientos o de los cambios de
la coyuntura económica, política o
social. Esta vinculado a los hechos
geográficos y es inmóvil (estructura)
13. El marco conceptual
La historia, posee algunas nociones que le son propias, siendo las
principales: a) causalidad, b) cambio y c) continuidad.
La causalidad es un concepto
particular de la historia, que se refiere
a los cambios trascendentales operados
en los grupos humanos y sus obras en
el transcurso del tiempo
El cambio social se encuentra ligado al concepto de
causalidad y, como éste, es muy importante para la
historia, cuyo objetivo esencial es explicarse qué causas
provocan los cambios trascendentales que, a través del
tiempo, ocurren en las sociedades humanas.
La continuidad hace referencia a los
elementos de un fenómeno social dado
que, tras un proceso de cambio,
permanecen o continúan existiendo, no
obstante haberse transformado, de manera
general, el ambiente social que los rodeaba