INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pptx

Fernando de los Ángeles
Fernando de los ÁngelesProfesor de Historia em Profesor de Historia
INTRODUCCIÓN A LA
HISTORIA
“LA HISTORIA EN CONSTRUCCIÓN CONSTANTE”
Prof. Fernando de los Ángeles
La historia permite a los seres humanos
conocerse a sí mismos y transmitir ese
conocimiento a las generaciones futuras.
La historia es entendida como maestra de la
vida, si se considera que está orientada a la
enseñanza moral sobre los aciertos y errores de
los hombres de otras épocas
¿QUÉ ES LA
HISTORIA?
La historia es considerada una conciencia
colectiva, la memoria de la humanidad que
lleva a cada pueblo a reflexionar sobre los
valores y actitudes adoptados por su propia
sociedad.
La historia es una ciencia Social que estudia los
hechos del pasado a través de restos
arqueológicos, inscripciones, documentos, textos
literarios, tradiciones folclóricas, etc., elementos
que constituyen las fuentes de la historia
"La historia es [...] un proceso de selección que se lleva a cabo atendiendo a la
relevancia histórica [...] Así como el historiador selecciona del océano infinito
de los datos los que tienen importancia para su propósito, así también extrae de
la multiplicidad de las secuencias de causa y efecto las históricamente
significativas, y sólo ellas; y el patrón por que rige su relevancia histórica es su
capacidad de hacerlas encajar en su marco de explicación e interpretación
racionales [...]“
CARR, Edward (1993): "¿Qué es la Historia?“. Buenos Aires. Ed. Planeta
“La historia es la ciencia del hombre. No lo olvidemos nunca.
Ciencia del perpetuo cambio de las sociedades humanas, de su
perpetuo y necesario reajuste a nuevas condiciones de existencia
material, política, moral, religiosa, intelectual. […]. […] se
establece en todas las épocas entre las diversas y sincrónicas
condiciones de existencia de los hombres: condiciones materiales,
condiciones técnicas, condiciones espirituales”
FEBVRE, L. (1870): “Combates por la Historia”
¿Cuál es el significado de
“Historia”?
Proviene del griego
“histor”, significa
indagación / testigo
La Historia era para los
antiguos griegos el testigo
de los acontecimientos
humanos
“La Historia es testigo de los tiempos, luz de la verdad, vida de
la memoria, maestra de la vida, mensajera de la Antigüedad”.
(De oratore, II, 9, 36)
La Historia como
“indagación”, “averiguación
sobre los hechos del pasado
EL DOBLE SIGNIFICADO DEL
CONCEPTO HISTORIA
Uno de los problemas que tiene la Historia, según P. Vilar, es el concepto, el
cual ya que tiene un doble significado:
“«historia» designa a la vez el conocimiento de una materia
y la materia de este conocimiento.” (VILAR, P. 1999:17)
La realidad histórica tal como
sucedió: la historia, el pasado
El conocimiento histórico sobre la
realidad: la historia, el relato
CATEGORÍAS DE LA
HISTORIA
EL HECHO HISTÓRICO
El hecho histórico es una
construcción intelectual creada por
el historiador a partir de un
análisis de los datos de la realidad
social y cultural que obtiene de las
fuentes consultadas.
LOS SUJETOS DE LA HISTORIA
Los sujetos de la historia son tanto los
seres humanos como las obras que
éstos realizan, ya sea materiales, como
las artes plásticas, o no materiales,
como las ideas filosóficas que
intervienen en un suceso histórico.
¿Quién escribe la Historia?
EL
HISTORIADOR
INVESTIGA
VERIFICA LA
INFORMACIÓN
SELECCIONA
LOS HECHOS
HISTÓRICOS
La elaboración de los contenidos históricos exige la utilización de un
método, esto significa poseer unos conocimientos teóricos que permiten
descifrar los datos que tenemos sobre el pasado y, al mismo tiempo,
establecer un criterio de veracidad respecto de las fuentes utilizadas.
Entre la objetividad y la subjetividad de la
Historia
LA VISIÓN DEL HISTORIADOR.
“La visión del historiador esta condicionada siempre y en todas
partes por su propia ubicación en el tiempo y en el espacio; y
como el tiempo y el espacio están cambiando continuamente,
ninguna historia, en el sentido subjetivo del termino, podrá ser
nunca un relato permanente que narre, de una vez y para
siempre, todo de una manera tal que sea aceptable para los
lectores de todas las épocas, ni siquiera para todas las partes de
la tierra”
Toynbee, A. J. (1985): “La Europa de Hitler”. Madrid.
¿Es posible una historia objetiva?
¿Puede el historiador estudiar el
pasado sin que sus propias opiniones
queden reflejadas en su relato?
¿Por qué tenemos diferentes
versiones de un mismo hecho?
“La historia se hace con documentos escritos, sin duda. Cuando los
hay. Pero puede hacerse, debe hacerse, sin documentos escritos
cuando no los hay. [El historiador debe utilizar su ingenio]. En una
sola palabra, con todo aquello que es del hombre, denota la
presencia, la actividad; los gustos y las maneras de ser del hombre”
(Lucien Fevbre)
“La diversidad de los testimonios históricos es casi
infinita. Todo lo que el hombre dice o escribe, todo lo que
fabrica, todo lo que toca, puede y debe informarnos
acerca de él” (Marc Bloch)
LAS FUENTES DE LA HISTORIA
Fuentes
primarias
Fuentes
primarias NO
escritas
Fuentes
secundarias
EL TIEMPO EN
HISTORIA
El “tiempo histórico” es múltiple y los problemas de duración y cambio se deben analizar desde niveles
diferentes, tanto en la relación social como los propios fenómenos históricos. El historiador francés
Fernand Braudel propuso un modelo histórico global en el que se recogen distintos “tiempos históricos”
que afectan a todos los procesos históricos
TIEMPO CORTO
Es el de los acontecimientos que
tienen un lapso temporal breve en
relación con la capacidad humana
para concebir la categoría temporal.
TIEMPO MEDIO
Es la coyuntura, entendida como el
conjunto de factores (económicos,
políticos, sociales o culturales) que
caracterizan un determinado
momento histórico.
TIEMPO LARGO
Es el de las realidades históricas que
subsisten por debajo de los
acontecimientos o de los cambios de
la coyuntura económica, política o
social. Esta vinculado a los hechos
geográficos y es inmóvil (estructura)
El marco conceptual
 La historia, posee algunas nociones que le son propias, siendo las
principales: a) causalidad, b) cambio y c) continuidad.
La causalidad es un concepto
particular de la historia, que se refiere
a los cambios trascendentales operados
en los grupos humanos y sus obras en
el transcurso del tiempo
El cambio social se encuentra ligado al concepto de
causalidad y, como éste, es muy importante para la
historia, cuyo objetivo esencial es explicarse qué causas
provocan los cambios trascendentales que, a través del
tiempo, ocurren en las sociedades humanas.
La continuidad hace referencia a los
elementos de un fenómeno social dado
que, tras un proceso de cambio,
permanecen o continúan existiendo, no
obstante haberse transformado, de manera
general, el ambiente social que los rodeaba
1 de 13

Recomendados

INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf por
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdfINTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdfFernando de los Ángeles
35 visualizações46 slides
PPT Comprensión Histórica Marzo 2023.pdf por
PPT Comprensión Histórica  Marzo 2023.pdfPPT Comprensión Histórica  Marzo 2023.pdf
PPT Comprensión Histórica Marzo 2023.pdfGabriel Andrés Fiedler
12 visualizações15 slides
Historia en la sociologia por
Historia en la sociologiaHistoria en la sociologia
Historia en la sociologiaYomi S Mtz
7.7K visualizações48 slides
Repartido n°1, introducción a los estudios históricos por
Repartido n°1, introducción a los estudios históricosRepartido n°1, introducción a los estudios históricos
Repartido n°1, introducción a los estudios históricosFernando de los Ángeles
790 visualizações3 slides
TEORÍA HISTÓRICA por
TEORÍA HISTÓRICATEORÍA HISTÓRICA
TEORÍA HISTÓRICAJuan Manuel Jiménez Rengifo
42.3K visualizações39 slides
Teoría de la historia. Fuentes, disciplinas y periodificación por
Teoría de la historia. Fuentes, disciplinas y periodificaciónTeoría de la historia. Fuentes, disciplinas y periodificación
Teoría de la historia. Fuentes, disciplinas y periodificaciónDaniel Garcia Valdivia
10K visualizações34 slides

Mais conteúdo relacionado

Similar a INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pptx

Bases estructurales 2015 por
Bases estructurales 2015Bases estructurales 2015
Bases estructurales 2015Universidad Ricardo Palma
4.6K visualizações92 slides
Introduccion a la historia por
Introduccion a la historiaIntroduccion a la historia
Introduccion a la historiasolocolegio14
264 visualizações18 slides
Introduccion a la historia por
Introduccion a la historiaIntroduccion a la historia
Introduccion a la historiasolocolegio14
393 visualizações18 slides
Introduccion a la historia por
Introduccion a la historia Introduccion a la historia
Introduccion a la historia solocolegio14
1.1K visualizações18 slides
Concepto Limites Fuentes De La Historia por
Concepto Limites Fuentes De La HistoriaConcepto Limites Fuentes De La Historia
Concepto Limites Fuentes De La HistoriaAmakara Leyva
4.4K visualizações16 slides
Apunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historia por
Apunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historiaApunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historia
Apunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historiaMaría Ibáñez
640 visualizações16 slides

Similar a INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pptx(20)

Introduccion a la historia por solocolegio14
Introduccion a la historiaIntroduccion a la historia
Introduccion a la historia
solocolegio14264 visualizações
Introduccion a la historia por solocolegio14
Introduccion a la historiaIntroduccion a la historia
Introduccion a la historia
solocolegio14393 visualizações
Introduccion a la historia por solocolegio14
Introduccion a la historia Introduccion a la historia
Introduccion a la historia
solocolegio141.1K visualizações
Concepto Limites Fuentes De La Historia por Amakara Leyva
Concepto Limites Fuentes De La HistoriaConcepto Limites Fuentes De La Historia
Concepto Limites Fuentes De La Historia
Amakara Leyva4.4K visualizações
Apunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historia por María Ibáñez
Apunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historiaApunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historia
Apunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historia
María Ibáñez640 visualizações
Historia concepto por Martha Ortiz
Historia conceptoHistoria concepto
Historia concepto
Martha Ortiz756 visualizações
Concepto limites y fuentes de la historia por Isabel Racchumi Cordova
Concepto   limites y fuentes de la historiaConcepto   limites y fuentes de la historia
Concepto limites y fuentes de la historia
Isabel Racchumi Cordova2.4K visualizações
Introduccion ala historia por k4rol1n4
Introduccion ala historiaIntroduccion ala historia
Introduccion ala historia
k4rol1n41.6K visualizações
El conocimiento histórico u1 por MATIAS ROJAS
El conocimiento histórico u1El conocimiento histórico u1
El conocimiento histórico u1
MATIAS ROJAS98 visualizações
El conocimiento histórico por MATIAS ROJAS
El conocimiento histórico El conocimiento histórico
El conocimiento histórico
MATIAS ROJAS853 visualizações
Unida 1 introduccion a la historia por chelasmatas
Unida 1 introduccion a la historiaUnida 1 introduccion a la historia
Unida 1 introduccion a la historia
chelasmatas809 visualizações
La Función Social de la Historia, Enrique Florescano por Azucena Alverdín
La Función Social de la Historia, Enrique FlorescanoLa Función Social de la Historia, Enrique Florescano
La Función Social de la Historia, Enrique Florescano
Azucena Alverdín4.5K visualizações
Historia universal de la educación unidad 1.2 por Adrian Ortega Ramírez
Historia universal de la educación  unidad 1.2Historia universal de la educación  unidad 1.2
Historia universal de la educación unidad 1.2
Adrian Ortega Ramírez4.8K visualizações
Realidad HistóRica Y Conocimiento HistóRico por Daniel Scoth
Realidad HistóRica Y Conocimiento HistóRicoRealidad HistóRica Y Conocimiento HistóRico
Realidad HistóRica Y Conocimiento HistóRico
Daniel Scoth32K visualizações
Reporte de funcion social de la historia 1 y 2 por cecilia2130
Reporte de funcion social de la historia 1 y 2Reporte de funcion social de la historia 1 y 2
Reporte de funcion social de la historia 1 y 2
cecilia2130104 visualizações
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen por Luciana Medina
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
Luciana Medina1.6K visualizações
PELAI_PAGES_Introduccion_a_la_Historia_(cap._2_4).pdf por SabrinaCantizzani
PELAI_PAGES_Introduccion_a_la_Historia_(cap._2_4).pdfPELAI_PAGES_Introduccion_a_la_Historia_(cap._2_4).pdf
PELAI_PAGES_Introduccion_a_la_Historia_(cap._2_4).pdf
SabrinaCantizzani6 visualizações

Mais de Fernando de los Ángeles

EL ARTE EGIPCIO.pptx por
EL ARTE EGIPCIO.pptxEL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptxFernando de los Ángeles
17 visualizações98 slides
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx por
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptxCLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptxFernando de los Ángeles
74 visualizações54 slides
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf por
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfFernando de los Ángeles
18 visualizações94 slides
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf por
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfFernando de los Ángeles
4 visualizações21 slides
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf por
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdfTÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdfFernando de los Ángeles
4 visualizações15 slides
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf por
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfFernando de los Ángeles
8 visualizações95 slides

Mais de Fernando de los Ángeles(20)

ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf por Fernando de los Ángeles
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
Fernando de los Ángeles18 visualizações
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf por Fernando de los Ángeles
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Fernando de los Ángeles4 visualizações
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf por Fernando de los Ángeles
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Fernando de los Ángeles8 visualizações
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf por Fernando de los Ángeles
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
Fernando de los Ángeles62 visualizações
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10... por Fernando de los Ángeles
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Fernando de los Ángeles5 visualizações
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf por Fernando de los Ángeles
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfLA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
Fernando de los Ángeles90 visualizações
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf por Fernando de los Ángeles
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfQUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
Fernando de los Ángeles64 visualizações
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G... por Fernando de los Ángeles
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Fernando de los Ángeles35 visualizações
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf por Fernando de los Ángeles
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfClase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Fernando de los Ángeles27 visualizações
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf por Fernando de los Ángeles
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfRep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Fernando de los Ángeles24 visualizações
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf por Fernando de los Ángeles
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfRepartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Fernando de los Ángeles24 visualizações

Último

Funciones, límites y continuidad por
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidadAngel Vázquez Patiño
189 visualizações340 slides
0 - Organología - Presentación.pptx por
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptxVICENTEJIMENEZAYALA
130 visualizações10 slides
Ác. nucleicos 2023.pdf por
Ác. nucleicos 2023.pdfÁc. nucleicos 2023.pdf
Ác. nucleicos 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
52 visualizações56 slides
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfLauraJuarez87
64 visualizações6 slides
Concepto de determinación de necesidades.pdf por
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
72 visualizações6 slides
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdfMiguel Lopez Marin
30 visualizações11 slides

Último(20)

Funciones, límites y continuidad por Angel Vázquez Patiño
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidad
Angel Vázquez Patiño189 visualizações
0 - Organología - Presentación.pptx por VICENTEJIMENEZAYALA
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptx
VICENTEJIMENEZAYALA130 visualizações
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8764 visualizações
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8772 visualizações
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por Miguel Lopez Marin
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdf
Miguel Lopez Marin30 visualizações
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero por Heyssen J. Cordero Maraví
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
Heyssen J. Cordero Maraví70 visualizações
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT30 visualizações
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf por Nombre Apellidos
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfLa_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf
Nombre Apellidos40 visualizações
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx por LorenaCovarrubias12
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptxSemana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx
LorenaCovarrubias1245 visualizações
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí177 visualizações
receta.pdf por carmenhuallpa45
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdf
carmenhuallpa45300 visualizações
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning42 visualizações
PEC_2023-24.pdf por ceiplasanejas
PEC_2023-24.pdfPEC_2023-24.pdf
PEC_2023-24.pdf
ceiplasanejas53 visualizações
Inteligencia Artificial en las aulas por Lorena Fernández
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulas
Lorena Fernández130 visualizações
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme221 visualizações

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pptx

  • 1. INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA “LA HISTORIA EN CONSTRUCCIÓN CONSTANTE” Prof. Fernando de los Ángeles
  • 2. La historia permite a los seres humanos conocerse a sí mismos y transmitir ese conocimiento a las generaciones futuras. La historia es entendida como maestra de la vida, si se considera que está orientada a la enseñanza moral sobre los aciertos y errores de los hombres de otras épocas ¿QUÉ ES LA HISTORIA? La historia es considerada una conciencia colectiva, la memoria de la humanidad que lleva a cada pueblo a reflexionar sobre los valores y actitudes adoptados por su propia sociedad. La historia es una ciencia Social que estudia los hechos del pasado a través de restos arqueológicos, inscripciones, documentos, textos literarios, tradiciones folclóricas, etc., elementos que constituyen las fuentes de la historia
  • 3. "La historia es [...] un proceso de selección que se lleva a cabo atendiendo a la relevancia histórica [...] Así como el historiador selecciona del océano infinito de los datos los que tienen importancia para su propósito, así también extrae de la multiplicidad de las secuencias de causa y efecto las históricamente significativas, y sólo ellas; y el patrón por que rige su relevancia histórica es su capacidad de hacerlas encajar en su marco de explicación e interpretación racionales [...]“ CARR, Edward (1993): "¿Qué es la Historia?“. Buenos Aires. Ed. Planeta
  • 4. “La historia es la ciencia del hombre. No lo olvidemos nunca. Ciencia del perpetuo cambio de las sociedades humanas, de su perpetuo y necesario reajuste a nuevas condiciones de existencia material, política, moral, religiosa, intelectual. […]. […] se establece en todas las épocas entre las diversas y sincrónicas condiciones de existencia de los hombres: condiciones materiales, condiciones técnicas, condiciones espirituales” FEBVRE, L. (1870): “Combates por la Historia”
  • 5. ¿Cuál es el significado de “Historia”? Proviene del griego “histor”, significa indagación / testigo La Historia era para los antiguos griegos el testigo de los acontecimientos humanos “La Historia es testigo de los tiempos, luz de la verdad, vida de la memoria, maestra de la vida, mensajera de la Antigüedad”. (De oratore, II, 9, 36) La Historia como “indagación”, “averiguación sobre los hechos del pasado
  • 6. EL DOBLE SIGNIFICADO DEL CONCEPTO HISTORIA Uno de los problemas que tiene la Historia, según P. Vilar, es el concepto, el cual ya que tiene un doble significado: “«historia» designa a la vez el conocimiento de una materia y la materia de este conocimiento.” (VILAR, P. 1999:17) La realidad histórica tal como sucedió: la historia, el pasado El conocimiento histórico sobre la realidad: la historia, el relato
  • 7. CATEGORÍAS DE LA HISTORIA EL HECHO HISTÓRICO El hecho histórico es una construcción intelectual creada por el historiador a partir de un análisis de los datos de la realidad social y cultural que obtiene de las fuentes consultadas. LOS SUJETOS DE LA HISTORIA Los sujetos de la historia son tanto los seres humanos como las obras que éstos realizan, ya sea materiales, como las artes plásticas, o no materiales, como las ideas filosóficas que intervienen en un suceso histórico.
  • 8. ¿Quién escribe la Historia? EL HISTORIADOR INVESTIGA VERIFICA LA INFORMACIÓN SELECCIONA LOS HECHOS HISTÓRICOS La elaboración de los contenidos históricos exige la utilización de un método, esto significa poseer unos conocimientos teóricos que permiten descifrar los datos que tenemos sobre el pasado y, al mismo tiempo, establecer un criterio de veracidad respecto de las fuentes utilizadas.
  • 9. Entre la objetividad y la subjetividad de la Historia LA VISIÓN DEL HISTORIADOR. “La visión del historiador esta condicionada siempre y en todas partes por su propia ubicación en el tiempo y en el espacio; y como el tiempo y el espacio están cambiando continuamente, ninguna historia, en el sentido subjetivo del termino, podrá ser nunca un relato permanente que narre, de una vez y para siempre, todo de una manera tal que sea aceptable para los lectores de todas las épocas, ni siquiera para todas las partes de la tierra” Toynbee, A. J. (1985): “La Europa de Hitler”. Madrid. ¿Es posible una historia objetiva? ¿Puede el historiador estudiar el pasado sin que sus propias opiniones queden reflejadas en su relato? ¿Por qué tenemos diferentes versiones de un mismo hecho?
  • 10. “La historia se hace con documentos escritos, sin duda. Cuando los hay. Pero puede hacerse, debe hacerse, sin documentos escritos cuando no los hay. [El historiador debe utilizar su ingenio]. En una sola palabra, con todo aquello que es del hombre, denota la presencia, la actividad; los gustos y las maneras de ser del hombre” (Lucien Fevbre) “La diversidad de los testimonios históricos es casi infinita. Todo lo que el hombre dice o escribe, todo lo que fabrica, todo lo que toca, puede y debe informarnos acerca de él” (Marc Bloch)
  • 11. LAS FUENTES DE LA HISTORIA Fuentes primarias Fuentes primarias NO escritas Fuentes secundarias
  • 12. EL TIEMPO EN HISTORIA El “tiempo histórico” es múltiple y los problemas de duración y cambio se deben analizar desde niveles diferentes, tanto en la relación social como los propios fenómenos históricos. El historiador francés Fernand Braudel propuso un modelo histórico global en el que se recogen distintos “tiempos históricos” que afectan a todos los procesos históricos TIEMPO CORTO Es el de los acontecimientos que tienen un lapso temporal breve en relación con la capacidad humana para concebir la categoría temporal. TIEMPO MEDIO Es la coyuntura, entendida como el conjunto de factores (económicos, políticos, sociales o culturales) que caracterizan un determinado momento histórico. TIEMPO LARGO Es el de las realidades históricas que subsisten por debajo de los acontecimientos o de los cambios de la coyuntura económica, política o social. Esta vinculado a los hechos geográficos y es inmóvil (estructura)
  • 13. El marco conceptual  La historia, posee algunas nociones que le son propias, siendo las principales: a) causalidad, b) cambio y c) continuidad. La causalidad es un concepto particular de la historia, que se refiere a los cambios trascendentales operados en los grupos humanos y sus obras en el transcurso del tiempo El cambio social se encuentra ligado al concepto de causalidad y, como éste, es muy importante para la historia, cuyo objetivo esencial es explicarse qué causas provocan los cambios trascendentales que, a través del tiempo, ocurren en las sociedades humanas. La continuidad hace referencia a los elementos de un fenómeno social dado que, tras un proceso de cambio, permanecen o continúan existiendo, no obstante haberse transformado, de manera general, el ambiente social que los rodeaba