EL ARTE ROMANO.pptx

Fernando de los Ángeles
Fernando de los ÁngelesProfesor de Historia em Profesor de Historia
EL ARTE ROMANO
“UN ARTE AL SERVICIO DEL IMPERIO”
HISTORIA DEL ARTE – 6° Arq.
Prof. Fernando de los Ángeles
CIVILIZACIÓN ROMANA
• Los romanos absorbieron la cultura helénica y la mezclaron con la suya. De esta fusión
surgió la denominada cultura greco-romana
LEGADO
CULTURAL
POLÍTICA IMPERIAL
ECLECTICISMO
CULTURAL
ECONOMÍA
ESCLAVISTA
ROMANIZACIÓN,
APORTACIONES: alfabeto,
calendario, el latín, el derecho; las
instituciones republicanas, la
arquitectura
RELIGIÓN
POLITEISTA
ETAPAS DE LA HISTORIA DE ROMA
MONARQUIA 750-510 a.C.
Un conjunto de aldeas latinas es
transformada en ciudad por los etruscos.
En el 509 a.C. los romanos expulsan a los
etruscos y convierten la monarquía en
república.
REPÚBLICA 509-27 a.C.
 Roma inicia su expansión por la península para luego
extender sus fronteras por amplias zonas del
Mediterráneo.
 El Senado y las Asambleas de ciudadanos dirigen el
gobierno romano.
 Los plebeyos ganan terreno logrando derechos civiles,
políticos y económicos, aún así la conducción del
estado está en manos de unos pocos.
IMPERIO 27 a.C.-476 d.C.
Con Augusto se instala el Imperio: el poder se concentra en sus
manos.
En el siglo II d.C., con Trajano, el Imperio llega a su máxima
extensión.
A finales del siglo III el Imperio se divide en 2: el Imperio Romano de
Occidente
con capital en Roma, y el de Oriente con capital en Bizancio.
En el siglo V d.C. se desintegra el Imperio de Occidente, mientras el de
“En el momento de la ocupación del Lacio
por los etruscos en marcha hacia el sur,
Roma, no existía aún como ciudad
unificada; en su ubicación futura
elevábanse solo algunos pueblos de
pastores unidos en una federación de
vínculos muy débiles”
Bloch, Raymond, Los orígenes de Roma, Ed.
Vergara, 1957
EL ARTE ROMANO: DESARROLLO Y
PRINCIPALES INFLUENCIAS
• Los dos pilares culturales que constituyen el sustrato del mundo romano son:
• El mundo griego: del cual toman la estatuaria (tanto temas como técnicas) y la arquitectura. En
especial, los tres órdenes clásicos (a los que añadirán el toscano y el compuesto), la estructura
de los templos y el teatro como edificio principal relacionado con el espectáculo.
• Etruria: imprime el gusto por el retrato, el culto a los antepasados, la estatuaria de bronce o la
utilización del arco de medio punto en la arquitectura.
EL ARTE ROMANO
 Ecléctico: yuxtaponen en una misma obra elementos de estilo y procedencia diferentes.
• Arte, en su mayoría, al servicio del estado. Con una doble función: ornamental y utilitaria.
• Arte como propaganda del poder.
• Pocos nombres de artistas y arquitectos. Muchos de ellos son griegos. Arte hecho para glorificar a
sus mecenas más que para expresar la sensibilidad artística de sus creadores.
Los romanos transforman el lenguaje artístico griego, abstracto, adecuándolo a sus necesidades
cotidianas e históricas. La narración indirecta y mitológica se convierte en la exaltación individual
de sus gestos e historia concretos.
ARQUITECTURA ROMANA
• Carácter utilitario. La funcionalidad antes que la estética
• Grandiosidad y monumentalidad
• Arquitectura de carácter urbanístico.
• Frente a la concepción griega de la arquitectura que prima el espacio exterior, el arte romano
valora el espacio interno de los edificios.
• Conjugan en un mismo edificio diferentes soluciones constructivas: arco y dintel, diferentes
órdenes, cubiertas arquitrabadas y abovedadas.
LA ARQUITECTURA ROMANA
EL URBANISMO LA CONCEPCIÓN DEL
ESPACIO ARQUITECTÓNICO
CARACTERÍSTICAS GENERALES
- Funcionalidad y monumentalidad
- Sistemas constructivos
- Materiales
TIPOLOGÍAS
ARQUITECTÓNICAS
ARQUITECTURA CIVIL ARQUITECTURA RELIGIOSA
EL TEMPLO ROMANO
- Edificios públicos
- Edificios para la diversión
y el espectáculo
- Monumentos conmemorativos
- Monumentos funerarios
- Arquitectura doméstica
LAS OBRAS DE INGENIERÍA
“La edilicia oficial romana expresa una afirmación de autoridad,
constituye un símbolo que domina a la multitud de ciudadanos y
que hace presente el imperio, potencia y razón de toda la vida. La
escala de los edificios romanos es la escala de ese mito, de esa
realidad, no es ni quiere ser la escala del hombre”
ZEVI, Bruno “saber ver la arquitectura”. p. 49
“Para roma la arquitectura era símbolo de dominio. En todas partes el gobierno ordenó construir
al ejército edificios públicos para fines civiles, tenía el monopolio sobre las materias primas y los
ladrillos se elaboraban en hornos propios….Las hileras de arcos (arcadas) tienen un efecto de
movimiento dinámico; los arcos tienden hacia arriba, pro siempre vuelven a la tierra para tomar
parte en el inicio de otro arco y este proceso se repite hasta cubrir toda la distancia deseada. De este
modo consiguen un efecto expansivo y un empuje que se adaptan perfectamente al expansionismo
del imperio romano, que conquistó grandes territorios, exportó su arquitectura a todos ellos,
construyó una red de caminos y atravesó el paisaje con sus acueductos, para llevar agua de
manantial a sus ciudades”
GYMPEL, Jan (1996): “historia de la arquitectura, de la antigüedad a nuestros días”, ed. Koneman, ,
pp. 13 y 14
CARACTERÍSTICAS GENERALES: FUNCIONALIDAD,
PRAGMATISMO Y MONUMENTALIDAD.
Sistemas constructivos Adintelados o Arquitrabados
Uso sistemático del arco de medio
punto (tomado de la tradición etrusca) y
la Bóveda (de cañón, de arista,
semiesférica, anular, etc.).
Abovedados
muros de gran espesor reforzados
por contrafuertes exteriores
LA CONCEPCIÓN DEL ESPACIO
ARQUITECTÓNICO
 Frente al carácter escultórico, plástico, del edificio griego, en el que
el arquitecto valora más el “espacio externo”, los arquitectos romanos
conciben el espacio arquitectónico como algo “interno”. Los edificios
se cierran, para que el hombre se sienta inmerso en ellos.
 No obstante, los romanos fundirán en un mismo edificio lo bello y lo
suntuoso, con lo útil y práctico. Tienen, pues, una visión integral del
edificio.
 Además de arquitectos, son ingenieros y urbanistas, de modo que el
edificio no se concibe como algo aislado, sino integrado en el
espacio urbano donde se ubica.
Esteticismo heleno
Pragmatismo romano
BÓVEDAS UTILIZADAS
POR LOS ROMANOS
Los sistemas de cubierta abovedados permiten cubrir
grandes espacios. Tales espacios resultan dinámicos y
envolventes por el predominio de la línea curva en el
diseño arquitectónico, rompiendo así con el equilibrado
estatismo de las construcciones helénicas. Estas bóvedas
y las cúpulas se construían mediante un armazón previo
de madera llamado cimbra.
EL ARTE ROMANO.pptx
LA BÓVEDA DE ARISTA
La bóveda de arista se forma con el cruce en
perpendicular de dos bóvedas de cañón; se
denomina así porque en el interior aparecen
dos líneas, "aristas" que se cruzan en el
centro. Su punto débil está, precisamente,
en las aristas ya que pueden ceder y caer
hacia abajo; posteriormente se reforzaron
con unos arcos interiores y así se formó una
bóveda de arista con crucería, que es el paso
inmediatamente anterior a la verdadera
bóveda de crucería. Los romanos utilizaban
este tipo de bóveda de su invención.
La CÚPULA
• Para levantar las bóvedas había que solucionar dos problemas;
su erección y los apoyos de la misma.
• El primero lo solucionaron montando una cimbra de madera
con la forma que se deseaba dar a la bóveda y, una vez construida
ésta, se desmontaba la cimbra.
• El problema del soporte o apoyos de la techumbre abovedada
motivó la sustitución de los elementos de apoyo. Emplearon,
sobre todo, las pilastras y los muros de gran espesor,
reforzados exteriormente por contrafuertes que contrarrestaban
los empujes de la cubierta. Las columnas reducen su función a
mera ornamentación. Las cubiertas abovedadas se generalizarán
en la época imperial
SUPERPOSICIÓN DEL DINTEL ALARCO
EN MUCHOS EDIFICIOS LOS ARQUITECTOS ROMANOS SUPERPONEN
EL DINTELALARCO (DE ½ PUNTO O SEMICIRCULAR), LO QUE
GENERA EFECTOS DE GRAN DINAMISMO.
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS
• Elementos sustentantes:
- Muro: muy gruesos
- Columna (en los interiores tiene más un valor decorativo y evaluador de medidas que sustentante)
- Pilar y pilastra
- Los órdenes arquitectónicos: tradición, eclecticismo
e innovación:
toscano (etrusco)
dórico, jónico, corintio, (griegos
Compuesto (romano)
• Elementos sustentados:
- Cubierta arquitrabada
- arco de medio punto, bóvedas de aristas, de cañón,… cúpula semiesférica.
LAARQUITECTURA ROMANA: MATERIALES DE
CONSTRUCCIÓN.
OPUS TECTORIUM O
CEMENTITIUM
(Hormigón o Mortero romano)
Los MATERIALES empleados son: la piedra
cortada en SILLARES, con innumerables aparejos
para el muro, el LADRILLO COCIDO VISTO y EL
MORTERO U HORMIGÓN, un material pobre y
barato creado a partir de un mezcla de cantos rodados
o piedras pequeñas, y arena, unidas por cal viva
disuelta en agua; una vez seco, este material era
prácticamente indestructible, duro como la misma
piedra.
Los romanos llamaban a este material OPUS
CEMENTITIUM. Este material les permitió levantar
construcciones colosales de gran robustez, con
gruesos muros que exigían un rico revestimiento de
mármol, mosaico, estuco pintado, etc.
BLOQUE DE APARTAMENTOS
(INSULAE) EN OSTIA,
CONSTRUIDO CON
LADRILLO
COCIDO Y VISTO
OPUS QUADRATUM
(SILLERÍA)
SEGÚN LA DISPOSICIÓN DE LOS MATERIALES EN EL MURO SE OBTENÍAN DIFERENTES
APAREJOS QUE LOS ROMANOS LLAMABAN "OPUS".
Opus incertum Opus testaceum Opus reticulatum
Opus spicatum Hormigón en cimientos Bóveda de cañón
EL APAREJO DEL MURO
SILLERÍA MAMPOSTERÍA LADRILLO
Los romanos combinaron en sus construcciones la piedra cortada
en SILLARES, colocados paralela o perpendicularmente al muro,
la MAMPOSTERÍA y el LADRILLO en forma de grandes piezas rectangulares
y delgadas.
EL APAREJO DEL MURO ROMANO
Mampostería menuda
ASIMILACIÓN DE LAS FORMAS GRIEGAS
• Utilización de los órdenes arquitectónicos,
aunque de forma más ornamental que
funcional.
• Superposición de diferentes órdenes en una
misma fachada, buscando más el efecto de
riqueza ornamental.
• El empleo no puramente constructivo de los
órdenes griegos, sino adosados al muro,
transforma el entablamento en un elemento
decorativo más, que los arquitectos romanos
tratarán con total libertad.
EL ORDEN COMPUESTO,
que utiliza elementos del jónico
y del corintio en su capitel.
EL ORDEN TOSCANO,
similar al Dórico griego, pero
con el fuste liso
De LOS ÓRDENES GRIEGOS
el preferido por los romanos
es el corintio, por su mayor
riqueza ornamental. Todo esto
es conforme con la tendencia a
utilizar cada vez más los
elementos constructivos como
elementos decorativos, en un
claro proceso de
barroquización.
EL ARTE ROMANO.pptx
LA RELIGIÓN EN ROMA
• La religiosidad romana, al igual que la griega, estaba basada en una compleja
mitología jerarquizada, llena de divinidades (muchas de ellas provenientes del
olimpo griego) y de las sociedades orientales conquistadas. Este hecho
favoreció el sincretismo religioso, rasgo distintivo de la civilización romana
hasta la conversión del estado romano al cristianismo. Había también una
religiosidad doméstica, con dioses familiares (manes, lares y penates) a los que
se ofrecían gestos de respeto, dones y plegarias. El mismo emperador, como
pontifex máximus, ejercía de intermediario entre el estado y los dioses.
ARQUITECTURA PÚBLICA RELIGIOSA
EL TEMPLO ROMANO
MODELO DE TEMPLO ROMANO
Planteamiento general griego, con
modificaciones:
• Un solo pórtico con columnas
• Seudoperíptero
• Triple cella etrusca (dedicadas a juno, júpiter y
minerva)
• Gradas del templo griego sustituidas por un alto
podium, con escalinata de acceso.
PÓRTICO
Arquitrabe dividido en tres platabandas, friso decorado con
motivos vegetales y cornisa.
La columna de fuste estriado y capitel corintios
ARQUITECTURA: EL TEMPLO
Plinto
Escalinata
central
Naos
Pronaos
Pseudoperíptero
Entablamento
Frontón
Entablamento
Templo romano de Asua, en Vic (Barcelona)
TEMPLO CIRCULAR de VESTA (Roma, 142 a.C.)
De planta circular y orden corintio. Se levanta
sobre un basamento.
Se construyó en época republicana para
mantener en él el fuego
Sagrado de la diosa Vesta.
Templo romano dedicado a varias divinidades, construído por
mandato del cónsul Agripa, yerno de Augusto, en el año 27 a.C.
• El panteón de agripa se ha conservado con bastante fidelidad a su origen, por haberse habilitado casi
desde los primeros momentos del cristianismo como iglesia para el culto.
• En las capillas interiores hay capillas con numerosas obras de arte y tumbas de ilustres personajes de la
historia y del arte romanos, como rafael de urbino.
• Lo más extraordinario del panteón es el hecho de ser el primer edificio en el que aparece el moderno
concepto de la arquitectura como "arte creador de espacios interiores“:
• Claramente se pretende crear un caparazón, no preocupándose en demasía de los volúmenes exteriores.
• Síntesis de armonía e inteligencia constructiva. Hasta el renacimiento no se realizará una obra tan
gigantesca.
TRASCENDENCIA DEL PANTEÓN DE AGRIPA
“Para llevar a cabo este diseño de Adriano fueron necesarios una gran organización, una gran
osadía y una prodigiosa cantidad de trabajo, y el esfuerzo estaba justificado por el mensaje
excepcional que el edificio debía trasmitir. El primer tema era, por supuesto, cósmico. Era un
templo a todos los dioses y el simbolismo apropiado era el de los cielos donde todos ellos
residían. Las estatuas de los dioses, se colocaron en los bordes del gran círculo y el ojo del sol
(óculo), la abertura central de la cúpula, brillaba sobre ellos, uno a uno durante el transcurso
del día, realzando su presencia. Pero el edificio tenía también un contenido político. Había
imágenes de Augusto en el vestíbulo de entrada, y del César divinizado en el interior, y Adriano
llevaba a cabo las sesiones del Tribunal de Justicia en la rotonda. El imperio se decía
implícitamente, era una analogía del cosmos, y el Panteón – como el imperio, una estructura de
muchas unidades pero con una unidad prevaleciente – describía esta analogía en términos
visuales.”
Kostof, Spiro: Historia de la arquitectura, tomo 1, p. 379, Ed. Alianza.
AXONOMETRÍA PANTEÓN DE
ROMA
El Panteón sufrió varios incendios y quedó casi
destruido.
El emperador Adriano lo reconstruyó hacia el
año 123. El templo fue construido para
conmemorar la victoria de Augusto sobre Marco
Antonio en la batalla de Actium.
EL ARTE ROMANO.pptx
ÓCULO: 8,92 mts. diámetro
CÚPULA SEMIESFÉRICA DE
43.50 METROS DE ALTURA,
decorada con cinco filas de
casetones cada vez más pequeños
ROTONDA CILÍNDRICA
DE 43.50 METROS. Muro
del cilindro: 6 metros de
espesor
Ocho grandes machones de ladrillo y
mortero soportan la cúpula.
El muro se aligera con exedras
alternativamente semicirculares y
rectangulares.
Una serie de arcos de descarga
transmiten el peso hacia los
machones
Atrio o pórtico próstilo y octástilo
con columnas corintias.
PLANTA DEL PANTEÓN DE ROMA
• Visualmente combina la arquitectura arquitrabada griega y el sistema abovedado romano.
• Estructuralmente la cúpula descansa en el poderoso muro, mientras los órdenes de columnas y
pilastras cumplen función ornamental y de sistema de evaluación de distancias, pero no tienen
función tectónica
• Pared plástica con entrantes y salientes, contraste de zonas iluminadas y en penumbra
• Volumetría: dos cuerpos. Un cilindro cerrado con una semiesfera, precedido de un prisma triangular
( pórtico octóstilo)
•Volumetría: dos cuerpos:
•Un cilindro cerrado con una semiesfera, precedido
de
• un prisma rectangular (a manera de ático) y otro
triangular (frontón) que forman el pórtico octóstilo
Austeridad y simplicidad externa que
contrasta con el lujo interior
• Rico revestimiento de mármoles,
granitos y pan de oro
•Altares-hornacinas para las estatuas de
los dioses
PANTEÓN:
PÓRTICO
Columnas y
pilastras corintias.
Cúpula de cuarto de esfera de una de las
exedras que aligeran el muro
La cúpula se monta sobre un tambor cilíndrico aligerado por
nichos rectangulares y circulares (exedras). Los enormes
empujes que genera una cubierta de tales dimensiones son
contrarrestados por medio de arcos de descarga de ladrillo
embebidos radialmente dentro de la masa de hormigón del
muro.
El método exacto empleado en su construcción es
desconocido, aunque su éxito parece deberse a la
calidad del hormigón empleado y a la gradación de
materiales que se van haciendo más ligeros conforme se
va ascendiendo: basalto en los cimientos, ladrillo a
continuación y piedra volcánica porosa para las partes
más altas.
Múltiples perspectivas
a través del óculo.
La luz modifica las
superficies.
La cúpula del Panteón es la más antigua
superestructura.
La belleza arquitectónica no nace ya de la
materia, de su diseño y de su ritmo, sino
de la amplitud y de las proporciones del
vacío que delimita.
”[…] la arquitectura romana es resultado de una síntesis. Hombres nutridos en
las tradiciones estéticas y técnicas de Grecia supieron resolver los problemas
inéditos que planteaba la nueva sociedad organizada por el genio de Roma.
Su imaginación, servida por el progreso técnico, creó formas nuevas, en las
que nunca dejaron de integrar las formas helénicas tradicionales. La posición
que adoptan nos asombra a menudo por su acento moderno, pero la
ejecución, que se caracteriza ordinariamente por el afán de decoración,
demuestra que nunca tuvieron conciencia de una ruptura con el pasado. En
este sentido, su ejemplo es para nosotros doblemente fructífero, pues
demuestra que la audacia no es incompatible con el respeto a la tradición.”
René Huyghe
1 de 49

Recomendados

EL ARTE ROMANO.pdf por
EL ARTE ROMANO.pdfEL ARTE ROMANO.pdf
EL ARTE ROMANO.pdfFernando de los Ángeles
18 visualizações49 slides
roma-arquitectura por
roma-arquitecturaroma-arquitectura
roma-arquitecturaMariaZurlo
5 visualizações53 slides
Roma 2015 16 sara ruiz por
Roma 2015 16 sara ruizRoma 2015 16 sara ruiz
Roma 2015 16 sara ruizSara Ruiz Arilla
2K visualizações211 slides
Arquitectura romana por
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romanaANJUBONILLA
518 visualizações10 slides
Tema 4: Arte Romano Resumen máximo por
Tema 4: Arte Romano Resumen máximo Tema 4: Arte Romano Resumen máximo
Tema 4: Arte Romano Resumen máximo Steph Navares E
2.1K visualizações31 slides
Tema 2 roma por
Tema 2 romaTema 2 roma
Tema 2 romaJavier Lázaro Betancor
1.2K visualizações143 slides

Mais conteúdo relacionado

Similar a EL ARTE ROMANO.pptx

Arte Romano por
Arte RomanoArte Romano
Arte RomanoAna Rey
92.2K visualizações142 slides
Arquitectura romana por
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romanaElena García
8.6K visualizações63 slides
Roma arquitectura por
Roma arquitecturaRoma arquitectura
Roma arquitecturaarte_sancho
83 visualizações17 slides
Arquitectura de Roma por
Arquitectura de RomaArquitectura de Roma
Arquitectura de Romaleyretm99
346 visualizações38 slides
Arte romano 2012-13 por
Arte romano 2012-13Arte romano 2012-13
Arte romano 2012-13Jose Angel Martínez
8.1K visualizações29 slides
Arte romano por
Arte romanoArte romano
Arte romanoeileem de bracho
1.4K visualizações16 slides

Similar a EL ARTE ROMANO.pptx(20)

Arte Romano por Ana Rey
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
Ana Rey92.2K visualizações
Arquitectura romana por Elena García
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
Elena García8.6K visualizações
Roma arquitectura por arte_sancho
Roma arquitecturaRoma arquitectura
Roma arquitectura
arte_sancho83 visualizações
Arquitectura de Roma por leyretm99
Arquitectura de RomaArquitectura de Roma
Arquitectura de Roma
leyretm99346 visualizações
Arte romano por eileem de bracho
Arte romanoArte romano
Arte romano
eileem de bracho1.4K visualizações
04 cultura romana por Omar Sabillon
04 cultura romana04 cultura romana
04 cultura romana
Omar Sabillon3.3K visualizações
Arquitectura Romana por Froi J Suarez
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
Froi J Suarez22.8K visualizações
Características romana por universidadee
Características romanaCaracterísticas romana
Características romana
universidadee403 visualizações
La Arquitectura Romana Caract. Grales. por Tomás Pérez Molina
La Arquitectura Romana Caract. Grales.La Arquitectura Romana Caract. Grales.
La Arquitectura Romana Caract. Grales.
Tomás Pérez Molina182.5K visualizações
La arquitectura-romana-caract-grales-1194544158393763-1 por Bàrbara Lacuesta
La arquitectura-romana-caract-grales-1194544158393763-1La arquitectura-romana-caract-grales-1194544158393763-1
La arquitectura-romana-caract-grales-1194544158393763-1
Bàrbara Lacuesta765 visualizações
Arquitectura Romana por Nohelia
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
Nohelia 247 visualizações
Arte romano 1 (Características, arquitectura y ciudad) por caminopanda
Arte romano 1 (Características, arquitectura y ciudad)Arte romano 1 (Características, arquitectura y ciudad)
Arte romano 1 (Características, arquitectura y ciudad)
caminopanda510 visualizações
02 roma por agatagc
02 roma02 roma
02 roma
agatagc765 visualizações
Arquitectura romana por papefons Fons
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
papefons Fons2.5K visualizações
Arq. romana Maria Plaza por MAPLAZA18
Arq. romana Maria PlazaArq. romana Maria Plaza
Arq. romana Maria Plaza
MAPLAZA18495 visualizações
Arte romano por moracalvom
Arte romanoArte romano
Arte romano
moracalvom341 visualizações
Roma arquitectura por tallervirtual08
Roma arquitecturaRoma arquitectura
Roma arquitectura
tallervirtual085.1K visualizações

Mais de Fernando de los Ángeles

EL ARTE EGIPCIO.pptx por
EL ARTE EGIPCIO.pptxEL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptxFernando de los Ángeles
16 visualizações98 slides
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx por
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptxCLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptxFernando de los Ángeles
63 visualizações54 slides
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf por
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfFernando de los Ángeles
18 visualizações94 slides
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf por
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfFernando de los Ángeles
4 visualizações21 slides
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf por
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdfTÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdfFernando de los Ángeles
4 visualizações15 slides
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf por
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfFernando de los Ángeles
8 visualizações95 slides

Mais de Fernando de los Ángeles(20)

ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf por Fernando de los Ángeles
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
Fernando de los Ángeles18 visualizações
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf por Fernando de los Ángeles
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Fernando de los Ángeles4 visualizações
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf por Fernando de los Ángeles
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Fernando de los Ángeles8 visualizações
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf por Fernando de los Ángeles
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
Fernando de los Ángeles62 visualizações
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10... por Fernando de los Ángeles
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Fernando de los Ángeles5 visualizações
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf por Fernando de los Ángeles
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfLA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
Fernando de los Ángeles90 visualizações
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf por Fernando de los Ángeles
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfQUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
Fernando de los Ángeles63 visualizações
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G... por Fernando de los Ángeles
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Fernando de los Ángeles35 visualizações
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf por Fernando de los Ángeles
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfClase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Fernando de los Ángeles27 visualizações
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf por Fernando de los Ángeles
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfRep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Fernando de los Ángeles24 visualizações
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf por Fernando de los Ángeles
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfRepartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Fernando de los Ángeles24 visualizações

Último

5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc por
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.docjosetejada220380
122 visualizações39 slides
Contenidos y PDA 4° Grado.docx por
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docxNorberto Millán Muñoz
69 visualizações27 slides
S1_CPL.pdf por
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdfConecta13
47 visualizações80 slides
Carta-Elfo-Llegada.pdf por
Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdfIsabelCalvoMartinez1
135 visualizações2 slides
Plan analítico en la NEM (2).pptx por
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptxNorberto Millán Muñoz
186 visualizações11 slides
Castelo de San Diego (A Coruña) por
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)Agrela Elvixeo
38 visualizações12 slides

Último(20)

5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380122 visualizações
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1347 visualizações
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo38 visualizações
Eduardo José Saer Perozo.docx por eduardosaer999
Eduardo José Saer Perozo.docxEduardo José Saer Perozo.docx
Eduardo José Saer Perozo.docx
eduardosaer99925 visualizações
receta.pdf por carmenhuallpa45
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdf
carmenhuallpa45138 visualizações
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana108 visualizações
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx por CarminaRojasFernande
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docxSISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx
CarminaRojasFernande25 visualizações
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1442 visualizações
BDA MATEMATICAS (2).pptx por luisahumanez2
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptx
luisahumanez238 visualizações
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez339 visualizações
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5425 visualizações
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Norberto Millán Muñoz202 visualizações
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2029 visualizações
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme218 visualizações
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460110 visualizações

EL ARTE ROMANO.pptx

  • 1. EL ARTE ROMANO “UN ARTE AL SERVICIO DEL IMPERIO” HISTORIA DEL ARTE – 6° Arq. Prof. Fernando de los Ángeles
  • 2. CIVILIZACIÓN ROMANA • Los romanos absorbieron la cultura helénica y la mezclaron con la suya. De esta fusión surgió la denominada cultura greco-romana LEGADO CULTURAL POLÍTICA IMPERIAL ECLECTICISMO CULTURAL ECONOMÍA ESCLAVISTA ROMANIZACIÓN, APORTACIONES: alfabeto, calendario, el latín, el derecho; las instituciones republicanas, la arquitectura RELIGIÓN POLITEISTA
  • 3. ETAPAS DE LA HISTORIA DE ROMA MONARQUIA 750-510 a.C. Un conjunto de aldeas latinas es transformada en ciudad por los etruscos. En el 509 a.C. los romanos expulsan a los etruscos y convierten la monarquía en república. REPÚBLICA 509-27 a.C.  Roma inicia su expansión por la península para luego extender sus fronteras por amplias zonas del Mediterráneo.  El Senado y las Asambleas de ciudadanos dirigen el gobierno romano.  Los plebeyos ganan terreno logrando derechos civiles, políticos y económicos, aún así la conducción del estado está en manos de unos pocos. IMPERIO 27 a.C.-476 d.C. Con Augusto se instala el Imperio: el poder se concentra en sus manos. En el siglo II d.C., con Trajano, el Imperio llega a su máxima extensión. A finales del siglo III el Imperio se divide en 2: el Imperio Romano de Occidente con capital en Roma, y el de Oriente con capital en Bizancio. En el siglo V d.C. se desintegra el Imperio de Occidente, mientras el de
  • 4. “En el momento de la ocupación del Lacio por los etruscos en marcha hacia el sur, Roma, no existía aún como ciudad unificada; en su ubicación futura elevábanse solo algunos pueblos de pastores unidos en una federación de vínculos muy débiles” Bloch, Raymond, Los orígenes de Roma, Ed. Vergara, 1957
  • 5. EL ARTE ROMANO: DESARROLLO Y PRINCIPALES INFLUENCIAS • Los dos pilares culturales que constituyen el sustrato del mundo romano son: • El mundo griego: del cual toman la estatuaria (tanto temas como técnicas) y la arquitectura. En especial, los tres órdenes clásicos (a los que añadirán el toscano y el compuesto), la estructura de los templos y el teatro como edificio principal relacionado con el espectáculo. • Etruria: imprime el gusto por el retrato, el culto a los antepasados, la estatuaria de bronce o la utilización del arco de medio punto en la arquitectura.
  • 6. EL ARTE ROMANO  Ecléctico: yuxtaponen en una misma obra elementos de estilo y procedencia diferentes. • Arte, en su mayoría, al servicio del estado. Con una doble función: ornamental y utilitaria. • Arte como propaganda del poder. • Pocos nombres de artistas y arquitectos. Muchos de ellos son griegos. Arte hecho para glorificar a sus mecenas más que para expresar la sensibilidad artística de sus creadores. Los romanos transforman el lenguaje artístico griego, abstracto, adecuándolo a sus necesidades cotidianas e históricas. La narración indirecta y mitológica se convierte en la exaltación individual de sus gestos e historia concretos.
  • 7. ARQUITECTURA ROMANA • Carácter utilitario. La funcionalidad antes que la estética • Grandiosidad y monumentalidad • Arquitectura de carácter urbanístico. • Frente a la concepción griega de la arquitectura que prima el espacio exterior, el arte romano valora el espacio interno de los edificios. • Conjugan en un mismo edificio diferentes soluciones constructivas: arco y dintel, diferentes órdenes, cubiertas arquitrabadas y abovedadas.
  • 8. LA ARQUITECTURA ROMANA EL URBANISMO LA CONCEPCIÓN DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO CARACTERÍSTICAS GENERALES - Funcionalidad y monumentalidad - Sistemas constructivos - Materiales TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS ARQUITECTURA CIVIL ARQUITECTURA RELIGIOSA EL TEMPLO ROMANO - Edificios públicos - Edificios para la diversión y el espectáculo - Monumentos conmemorativos - Monumentos funerarios - Arquitectura doméstica LAS OBRAS DE INGENIERÍA
  • 9. “La edilicia oficial romana expresa una afirmación de autoridad, constituye un símbolo que domina a la multitud de ciudadanos y que hace presente el imperio, potencia y razón de toda la vida. La escala de los edificios romanos es la escala de ese mito, de esa realidad, no es ni quiere ser la escala del hombre” ZEVI, Bruno “saber ver la arquitectura”. p. 49
  • 10. “Para roma la arquitectura era símbolo de dominio. En todas partes el gobierno ordenó construir al ejército edificios públicos para fines civiles, tenía el monopolio sobre las materias primas y los ladrillos se elaboraban en hornos propios….Las hileras de arcos (arcadas) tienen un efecto de movimiento dinámico; los arcos tienden hacia arriba, pro siempre vuelven a la tierra para tomar parte en el inicio de otro arco y este proceso se repite hasta cubrir toda la distancia deseada. De este modo consiguen un efecto expansivo y un empuje que se adaptan perfectamente al expansionismo del imperio romano, que conquistó grandes territorios, exportó su arquitectura a todos ellos, construyó una red de caminos y atravesó el paisaje con sus acueductos, para llevar agua de manantial a sus ciudades” GYMPEL, Jan (1996): “historia de la arquitectura, de la antigüedad a nuestros días”, ed. Koneman, , pp. 13 y 14
  • 11. CARACTERÍSTICAS GENERALES: FUNCIONALIDAD, PRAGMATISMO Y MONUMENTALIDAD. Sistemas constructivos Adintelados o Arquitrabados Uso sistemático del arco de medio punto (tomado de la tradición etrusca) y la Bóveda (de cañón, de arista, semiesférica, anular, etc.). Abovedados muros de gran espesor reforzados por contrafuertes exteriores
  • 12. LA CONCEPCIÓN DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO  Frente al carácter escultórico, plástico, del edificio griego, en el que el arquitecto valora más el “espacio externo”, los arquitectos romanos conciben el espacio arquitectónico como algo “interno”. Los edificios se cierran, para que el hombre se sienta inmerso en ellos.  No obstante, los romanos fundirán en un mismo edificio lo bello y lo suntuoso, con lo útil y práctico. Tienen, pues, una visión integral del edificio.  Además de arquitectos, son ingenieros y urbanistas, de modo que el edificio no se concibe como algo aislado, sino integrado en el espacio urbano donde se ubica. Esteticismo heleno Pragmatismo romano
  • 13. BÓVEDAS UTILIZADAS POR LOS ROMANOS Los sistemas de cubierta abovedados permiten cubrir grandes espacios. Tales espacios resultan dinámicos y envolventes por el predominio de la línea curva en el diseño arquitectónico, rompiendo así con el equilibrado estatismo de las construcciones helénicas. Estas bóvedas y las cúpulas se construían mediante un armazón previo de madera llamado cimbra.
  • 15. LA BÓVEDA DE ARISTA La bóveda de arista se forma con el cruce en perpendicular de dos bóvedas de cañón; se denomina así porque en el interior aparecen dos líneas, "aristas" que se cruzan en el centro. Su punto débil está, precisamente, en las aristas ya que pueden ceder y caer hacia abajo; posteriormente se reforzaron con unos arcos interiores y así se formó una bóveda de arista con crucería, que es el paso inmediatamente anterior a la verdadera bóveda de crucería. Los romanos utilizaban este tipo de bóveda de su invención.
  • 16. La CÚPULA • Para levantar las bóvedas había que solucionar dos problemas; su erección y los apoyos de la misma. • El primero lo solucionaron montando una cimbra de madera con la forma que se deseaba dar a la bóveda y, una vez construida ésta, se desmontaba la cimbra. • El problema del soporte o apoyos de la techumbre abovedada motivó la sustitución de los elementos de apoyo. Emplearon, sobre todo, las pilastras y los muros de gran espesor, reforzados exteriormente por contrafuertes que contrarrestaban los empujes de la cubierta. Las columnas reducen su función a mera ornamentación. Las cubiertas abovedadas se generalizarán en la época imperial
  • 17. SUPERPOSICIÓN DEL DINTEL ALARCO EN MUCHOS EDIFICIOS LOS ARQUITECTOS ROMANOS SUPERPONEN EL DINTELALARCO (DE ½ PUNTO O SEMICIRCULAR), LO QUE GENERA EFECTOS DE GRAN DINAMISMO.
  • 18. ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS • Elementos sustentantes: - Muro: muy gruesos - Columna (en los interiores tiene más un valor decorativo y evaluador de medidas que sustentante) - Pilar y pilastra - Los órdenes arquitectónicos: tradición, eclecticismo e innovación: toscano (etrusco) dórico, jónico, corintio, (griegos Compuesto (romano) • Elementos sustentados: - Cubierta arquitrabada - arco de medio punto, bóvedas de aristas, de cañón,… cúpula semiesférica.
  • 19. LAARQUITECTURA ROMANA: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN. OPUS TECTORIUM O CEMENTITIUM (Hormigón o Mortero romano) Los MATERIALES empleados son: la piedra cortada en SILLARES, con innumerables aparejos para el muro, el LADRILLO COCIDO VISTO y EL MORTERO U HORMIGÓN, un material pobre y barato creado a partir de un mezcla de cantos rodados o piedras pequeñas, y arena, unidas por cal viva disuelta en agua; una vez seco, este material era prácticamente indestructible, duro como la misma piedra. Los romanos llamaban a este material OPUS CEMENTITIUM. Este material les permitió levantar construcciones colosales de gran robustez, con gruesos muros que exigían un rico revestimiento de mármol, mosaico, estuco pintado, etc.
  • 20. BLOQUE DE APARTAMENTOS (INSULAE) EN OSTIA, CONSTRUIDO CON LADRILLO COCIDO Y VISTO OPUS QUADRATUM (SILLERÍA)
  • 21. SEGÚN LA DISPOSICIÓN DE LOS MATERIALES EN EL MURO SE OBTENÍAN DIFERENTES APAREJOS QUE LOS ROMANOS LLAMABAN "OPUS". Opus incertum Opus testaceum Opus reticulatum Opus spicatum Hormigón en cimientos Bóveda de cañón
  • 22. EL APAREJO DEL MURO SILLERÍA MAMPOSTERÍA LADRILLO Los romanos combinaron en sus construcciones la piedra cortada en SILLARES, colocados paralela o perpendicularmente al muro, la MAMPOSTERÍA y el LADRILLO en forma de grandes piezas rectangulares y delgadas.
  • 23. EL APAREJO DEL MURO ROMANO Mampostería menuda
  • 24. ASIMILACIÓN DE LAS FORMAS GRIEGAS • Utilización de los órdenes arquitectónicos, aunque de forma más ornamental que funcional. • Superposición de diferentes órdenes en una misma fachada, buscando más el efecto de riqueza ornamental. • El empleo no puramente constructivo de los órdenes griegos, sino adosados al muro, transforma el entablamento en un elemento decorativo más, que los arquitectos romanos tratarán con total libertad.
  • 25. EL ORDEN COMPUESTO, que utiliza elementos del jónico y del corintio en su capitel. EL ORDEN TOSCANO, similar al Dórico griego, pero con el fuste liso
  • 26. De LOS ÓRDENES GRIEGOS el preferido por los romanos es el corintio, por su mayor riqueza ornamental. Todo esto es conforme con la tendencia a utilizar cada vez más los elementos constructivos como elementos decorativos, en un claro proceso de barroquización.
  • 28. LA RELIGIÓN EN ROMA • La religiosidad romana, al igual que la griega, estaba basada en una compleja mitología jerarquizada, llena de divinidades (muchas de ellas provenientes del olimpo griego) y de las sociedades orientales conquistadas. Este hecho favoreció el sincretismo religioso, rasgo distintivo de la civilización romana hasta la conversión del estado romano al cristianismo. Había también una religiosidad doméstica, con dioses familiares (manes, lares y penates) a los que se ofrecían gestos de respeto, dones y plegarias. El mismo emperador, como pontifex máximus, ejercía de intermediario entre el estado y los dioses.
  • 30. MODELO DE TEMPLO ROMANO Planteamiento general griego, con modificaciones: • Un solo pórtico con columnas • Seudoperíptero • Triple cella etrusca (dedicadas a juno, júpiter y minerva) • Gradas del templo griego sustituidas por un alto podium, con escalinata de acceso.
  • 31. PÓRTICO Arquitrabe dividido en tres platabandas, friso decorado con motivos vegetales y cornisa. La columna de fuste estriado y capitel corintios
  • 33. Templo romano de Asua, en Vic (Barcelona)
  • 34. TEMPLO CIRCULAR de VESTA (Roma, 142 a.C.) De planta circular y orden corintio. Se levanta sobre un basamento. Se construyó en época republicana para mantener en él el fuego Sagrado de la diosa Vesta.
  • 35. Templo romano dedicado a varias divinidades, construído por mandato del cónsul Agripa, yerno de Augusto, en el año 27 a.C.
  • 36. • El panteón de agripa se ha conservado con bastante fidelidad a su origen, por haberse habilitado casi desde los primeros momentos del cristianismo como iglesia para el culto. • En las capillas interiores hay capillas con numerosas obras de arte y tumbas de ilustres personajes de la historia y del arte romanos, como rafael de urbino. • Lo más extraordinario del panteón es el hecho de ser el primer edificio en el que aparece el moderno concepto de la arquitectura como "arte creador de espacios interiores“: • Claramente se pretende crear un caparazón, no preocupándose en demasía de los volúmenes exteriores. • Síntesis de armonía e inteligencia constructiva. Hasta el renacimiento no se realizará una obra tan gigantesca. TRASCENDENCIA DEL PANTEÓN DE AGRIPA
  • 37. “Para llevar a cabo este diseño de Adriano fueron necesarios una gran organización, una gran osadía y una prodigiosa cantidad de trabajo, y el esfuerzo estaba justificado por el mensaje excepcional que el edificio debía trasmitir. El primer tema era, por supuesto, cósmico. Era un templo a todos los dioses y el simbolismo apropiado era el de los cielos donde todos ellos residían. Las estatuas de los dioses, se colocaron en los bordes del gran círculo y el ojo del sol (óculo), la abertura central de la cúpula, brillaba sobre ellos, uno a uno durante el transcurso del día, realzando su presencia. Pero el edificio tenía también un contenido político. Había imágenes de Augusto en el vestíbulo de entrada, y del César divinizado en el interior, y Adriano llevaba a cabo las sesiones del Tribunal de Justicia en la rotonda. El imperio se decía implícitamente, era una analogía del cosmos, y el Panteón – como el imperio, una estructura de muchas unidades pero con una unidad prevaleciente – describía esta analogía en términos visuales.” Kostof, Spiro: Historia de la arquitectura, tomo 1, p. 379, Ed. Alianza.
  • 38. AXONOMETRÍA PANTEÓN DE ROMA El Panteón sufrió varios incendios y quedó casi destruido. El emperador Adriano lo reconstruyó hacia el año 123. El templo fue construido para conmemorar la victoria de Augusto sobre Marco Antonio en la batalla de Actium.
  • 40. ÓCULO: 8,92 mts. diámetro CÚPULA SEMIESFÉRICA DE 43.50 METROS DE ALTURA, decorada con cinco filas de casetones cada vez más pequeños ROTONDA CILÍNDRICA DE 43.50 METROS. Muro del cilindro: 6 metros de espesor
  • 41. Ocho grandes machones de ladrillo y mortero soportan la cúpula. El muro se aligera con exedras alternativamente semicirculares y rectangulares. Una serie de arcos de descarga transmiten el peso hacia los machones Atrio o pórtico próstilo y octástilo con columnas corintias. PLANTA DEL PANTEÓN DE ROMA
  • 42. • Visualmente combina la arquitectura arquitrabada griega y el sistema abovedado romano. • Estructuralmente la cúpula descansa en el poderoso muro, mientras los órdenes de columnas y pilastras cumplen función ornamental y de sistema de evaluación de distancias, pero no tienen función tectónica • Pared plástica con entrantes y salientes, contraste de zonas iluminadas y en penumbra • Volumetría: dos cuerpos. Un cilindro cerrado con una semiesfera, precedido de un prisma triangular ( pórtico octóstilo)
  • 43. •Volumetría: dos cuerpos: •Un cilindro cerrado con una semiesfera, precedido de • un prisma rectangular (a manera de ático) y otro triangular (frontón) que forman el pórtico octóstilo Austeridad y simplicidad externa que contrasta con el lujo interior
  • 44. • Rico revestimiento de mármoles, granitos y pan de oro •Altares-hornacinas para las estatuas de los dioses
  • 46. Cúpula de cuarto de esfera de una de las exedras que aligeran el muro
  • 47. La cúpula se monta sobre un tambor cilíndrico aligerado por nichos rectangulares y circulares (exedras). Los enormes empujes que genera una cubierta de tales dimensiones son contrarrestados por medio de arcos de descarga de ladrillo embebidos radialmente dentro de la masa de hormigón del muro. El método exacto empleado en su construcción es desconocido, aunque su éxito parece deberse a la calidad del hormigón empleado y a la gradación de materiales que se van haciendo más ligeros conforme se va ascendiendo: basalto en los cimientos, ladrillo a continuación y piedra volcánica porosa para las partes más altas.
  • 48. Múltiples perspectivas a través del óculo. La luz modifica las superficies. La cúpula del Panteón es la más antigua superestructura. La belleza arquitectónica no nace ya de la materia, de su diseño y de su ritmo, sino de la amplitud y de las proporciones del vacío que delimita.
  • 49. ”[…] la arquitectura romana es resultado de una síntesis. Hombres nutridos en las tradiciones estéticas y técnicas de Grecia supieron resolver los problemas inéditos que planteaba la nueva sociedad organizada por el genio de Roma. Su imaginación, servida por el progreso técnico, creó formas nuevas, en las que nunca dejaron de integrar las formas helénicas tradicionales. La posición que adoptan nos asombra a menudo por su acento moderno, pero la ejecución, que se caracteriza ordinariamente por el afán de decoración, demuestra que nunca tuvieron conciencia de una ruptura con el pasado. En este sentido, su ejemplo es para nosotros doblemente fructífero, pues demuestra que la audacia no es incompatible con el respeto a la tradición.” René Huyghe