2. UNIDAD III: “la URSS y la conformación del bloque
Oriental-Socialista 1945-1991”
a. Antecedentes: la consolidación de la Revolución bolchevique: de Lenin a Stalin. La construcción del
modelo económico soviético, del comunismo de guerra a la Nueva Política Económica.
b. El Estalinismo: los planes quinquenales y la colectivización agraria. La concentración del poder: las purgas
internas, el control policial y la deportación (los gulag).
c. La URSS devastación de la guerra y reconstrucción.. Kruschev y la desestalinización. Derechos Humanos
y residencia en la era de Breznev. Estancamiento y crisis del modelo económico socialista.
d. China y la “Revolución Cultural”. La modernización. La china de Mao y los conflictos internos,
e. Crisis y caída del modelo oriental. La Perestroika y la Glasnost. La derrota implosiva de la URSS y la
desaparición del modelo socialista.
3. ¿Qué es el socialismo?
“Doctrina económica ante todo, el socialismo moderno afirma que es posible reemplazar la
libre iniciativa de los individuos por la acción concertada de la colectividad en la producción y
el reparto de la riqueza […]. El socialismo analiza la estructura económica del capitalismo y
las condiciones económicas de su desarrollo; propone reformas que impedirán que el genero
humano sea la victima del progreso, que, por el contrario, debería colmarlos de beneficio. Este
es todo el problema del socialismo, problema económico y no político”.
Elie Halévy
4. El socialismo revolucionario: “El materialismo histórico”
“Las causas finales de todo cambio social y de la revolución política hay que buscarlas, no en la mente de
los hombres ni en el concepto elevado que los hombres tengan la eterna verdad y de la justicia sino en las
distintas maneras que ha habido de producción y de cambio. No en la filosofía, sino en la economía de
cada época determinada. Se vio toda la historia pasada, con la excepción de sus periodos primitivos, era la
historia de lucha de clases que estas clases enemigas de la sociedad son el resultado de los modos de
producción y de cambio, en una palabra de las condiciones económicas de su tiempo; que la estructura
económica de la sociedad proporciona siempre la base verdadera partiendo de la cual podemos explicarnos
solamente la superestructura de las instituciones políticas y judiciales lo mismo que de las religiosas y
filosóficas y de otras ideas de un periodo histórico determinado”
MARX, C., ENGELS, F. “Manifiesto del Partido Comunista”. 1848
5. EL SISTEMA SOCIALISTA
A- LOS ORIGENES:
Las primeras teorías socialistas surgen en Europa gracias al proceso de industrialización del
siglo XIX como reacción a las consecuencias negativas de la sociedad industrial capitalista y
a las difíciles condiciones de vida de varios sectores.
Las bases teóricas serán la crítica al individualismo, la denuncia de las desigualdades y las
injusticias sociales y el reclamo de cambios y reformas tendientes al bienestar colectivo.
6. B- PRINCIPIOS BÁSICOS:
SOCIALIZACIÓN DE LA PROPIEDAD PRIVADA DE LOS MEDIOS DE
PRODUCCIÓN: las fuentes fundamentales de riqueza, los medios de producción, no
pertenecen a particulares sino que se consideran patrimonio de la sociedad en su conjunto. El
Estado administra en representación de la ciudadanía. Continúan existiendo bienes de consumo
de propiedad privada (alimentos, productos, etc.), pero no medios de producción privados
(tierras, fábricas, bancos, etc.)
TEORICAMENTE DESAPARECE EL TRABAJO ASALARIADO: desde el punto de vista
jurídico todos son copropietarios de los medios de producción en que trabajan. El Estado
proporciona a cada trabajador no sólo ciertos servicios básicos (salud, educación, vivienda,
transporte, etc.), sino también determinados bienes, mediante bonos y dinero.
7. BÚSQUEDA DEL BIENESTAR SOCIAL Y SERVICIO A LA COMUNIDAD: el factor
psicológico no es el afán de lucro personal, sino la satisfacción moral de brindar un servicio a
la comunidad y la búsqueda del progreso y el bienestar social y no sólo individual.
ECONOMÍA PLANIFICADA Y DIRIGIDA POR EL ESTADO: la idea de eliminar la
propiedad privada de los medios de producción y con ella la descontrolada libertad económica
individual implica la desaparición del mercado como lugar de intercambio de bienes y
productos, el cual es SUSTITUIDO POR EL ESTADO (es administrador de todas las fuentes
de riqueza). EL ESTADO DIRIGE, REGULA Y PLANIFICA LA ECONOMÍA. La prioridad
es satisfacer las necesidades sociales y no la rentabilidad y lucro personal.
8. Virtudes y contradicciones
Los defensores del socialismo señalan que la planificación racional de la economía por parte del
Estado aseguran un mayor desarrollo económico y simultáneamente una distribución más justa e
igualitaria. Se evita la concentración de la riqueza en pocas manos y previniendo crisis económicas
devastadoras para la sociedad
Los críticos del socialismo subrayan la falta de libertad individual y de estímulos personales para la
producción y eficiencia, así como la posibilidad de abuso del poder público haciendo corrupto e
ineficiente un Estado todopoderoso que tiene muchas funciones y tarea que cumplir. Los altos
funcionarios podrían autoasignarse privilegios y convertirse así en una nueva clase dominante y
opresora.
9. ANTECEDENTES: “La Revolución Rusa”
FEBRERO. REVOLUCIÓN
BURGUESA, SE CONFORMA
UN DOBLE PODER
ABRIL. LLEGA LENIN Y
FORMULA LAS TESIS: “TODO
EL PODER A LOS SOVIETS”
OCTUBRE. LOS
BOLCHEVIQUES TOMAN EL
PODER
• La realidad es más compleja, ya que las revoluciones son producto de fuerzas sociales en acción, y no
a su clasificación según los partidos políticos en el poder. AMBOS MOVIMIENTOS
REVOLUCIONARIOS FORMAN PARTE DEL MISMO PROCESO.
• Los historiadores han tendido a simplificar esta revolución, hablando de una REVOLUCIÓN
BURGUESA (febrero), y una REVOLUCIÓN PROLETARIA (octubre).
“El esquema histórico de Marx postulaba dos revoluciones diferentes y sucesivas, la burguesa y
la socialista.” (CARR, E. (1985): “La revolución Rusa de Lenin a Stalin 1917-1929)”. Ed. Alianza, Madrid, p. 1)
10. PRIMERA FASE: “Revolución Burguesa (febrero)”
• Comienza con una huelga general de obreros metalúrgicos y textiles, a la cual se suman otros
movimientos sociales a las reivindicaciones: sectores medios y estudiantes.
• Tras el descontento social y las reiteradas movilizaciones sociales, el Zar Nicolás II se obligado a
abdicar poniendo fin al Antiguo Régimen en Rusia.
• Tras la abdicación del monarca, la burguesía liberal ve la oportunidad para asumir el poder.
• La revolución crea un gobierno dual, que se compone por el comité ejecutivo de la Duma (diputados
liberales), los soviets obreros y soldados. Esto favorece el nombramiento de diversos gobiernos
provisionales.
11. SEGUNDA FASE: “Revolución Bolchevique (Octubre)”
• Lenin el principal de los representantes de la revolución bolchevique, plantea una serie de medidas
para modificar las estructuras existentes en Rusia: propone “Las Tesis de Abril”: “Todo el poder a
los soviets”.
• Tras las demandas del pueblo ruso y de los soviets, lanzó la consigna: “Pan, Paz, y Tierras”, que
debía encabezar el proceso revolucionario.
• Tras la derrota, de Kerenski, Lenin logro dentro del Partido imponer sus tesis de organizar el
levantamiento armado, la victoria y la eliminación provisional, permitió que Lenin accediera al
poder.
12. “[…] las jornadas de octubre de 1917 en Petrogrado no
son las que exalto la ingeniería soviética. Las masas
están ausentes, los bolcheviques son bastante poco
“profesionales” en su golpe de Estado, […]. Octubre no
merece la calificación de “revolución”; es apenas el
resultado de un caos, de una pobredumbre de la vida
política y de las frágiles instituciones habitadas en el
desorden […]”
NOUSCHI, Marc (1999): “Historia del siglo XX, todos los mundos, el
mundo”. Cátedra. Barcelona, p.128
13. COMUNISMO DE GUERRA
1.- El Estado controla los medios de producción y tan solo deja a la iniciativa y la propiedad
privada la parte de la economía más limitada posible.
2.- El Estado controla la actividad económica de todos los ciudadanos; así se construyeron
ejércitos de trabajos y un servicio de trabajo obligatorio.
3.- El Estado trata de producir cuando es necesario para la sociedad, a fin de no tener que
depender de los Estados vecinos capitalistas (autarquía)
4.- El Estado no es solo el único productor, sino el único distribuidor. Los ciudadanos son
clasificados en cuatro categorías de consumidores, desde los trabajadores de fuerza a los
desocupados, con raíces decrecientes.
14. LA NUEVA POLÍTICA ECONÓMICA.
“La NEP supone el abandono del ideario colectivista en economía y el retorno transitorio a formas de
capitalismos controlados, con el fin de disimular la producción. Se pone fin a las requisas y se sustituye
el impuesto en especie -la casi totalidad de la cosecha- por un impuesto en metálico; el campesino
dispone libremente de sus tierras y queda autorizado para comercializar sus productos. Un decreto de 17
de mayo 1921 permite a los artesanos la venta de sus artículos; en julio las empresas industriales de
menos de veinte obreros son desnacionalizadas. En marzo de 1922 una ley permite crear sociedades
mixtas, cuyo capital procede en un 50% de grupos financieros extranjeros. En viraje es radical. ¿se
abandona el comunismo y se acepta el capitalismo como palanca inevitable para el desarrollo de una
nación atrasada? Los dirigentes bolcheviques insisten en que se trata de una fase transitoria y
excepcional, y que en todo caso la privatización no afecta a los instrumentos básicos de la economía;
Lenin escribe: “mientras el Estado controle los ferrocarriles, los otros medios de transporte, los bancos y
el comercio exterior, no existe ningún temor a una resurrección del capitalismo”
FERNÁNDEZ, A. “Historia del Mundo Moderno”. Vicens Vives, p. 281
16. Lenin o Stalin ¿continuidad o ruptura?
• Richard Pipes (1990) tiene una postura continuista, considerando que el
marco temporal de la revolución es discutible, y esta abarcó hasta la muerte
de Stalin en 1953:
“La revolución se reanudó en 1927-28 y se consumó diez años más tarde.
Cabe decir que sólo finalizó con la muerte de Stalin en 1954, cuando sus
sucesores llevaron a cabo, una suerte de contrarrevolución desde arriba
(…)” (PIPES, 1990)
“[…] la herencia revolucionaria y autoritaria del leninismo, el nacionalismo
tradicional del zarismo, la función estabilizadora de las instituciones
conservadoras, la dinámica proveniente de la rápida industrialización, y el
aparato de terror de un estado policial” (SABORIDO,2004:817)
17. Stalin abandonó la mayor parte de las políticas de la NEP, iniciando una nueva fase revolucionaria
con el primer plan quinquenal de industrialización y colectivización de la agricultura, afirmando que:
“[…] ése era el verdadero camino leninista, la senda que Lenin habría seguido de
haber vivido” (FITZPATRICK, 2005:150).”
Algunos dirigentes del partido –entre ellos Bujarin y Rykov – no habrían estado de acuerdo con dicha
postura, señalando que Lenin habría dicho que:
“[…] las políticas moderadas y conciliadoras de la NEP debían ser seguidas
“seriamente y por un largo tiempo” antes de que el régimen estuviese en condiciones de
dar nuevos pasos decisivos hacia el socialismo” (FITZPATRICK,2005:150).
18. EL MODELO SOVIÉTICO
SOCIEDAD COMUNISTA
objetivo
INDUSTRIALIZACIÓN COLECTIVIZACIÓN
PLANIFICACIÓN
PLANES QUINQUENALES
LA URSS SE
CONVIERTE EN
POTENCIA
IGUALITARISMO BUROCRATIZACIÓN AUTORITARISMO
Bases
Regulado
por
Regulado
por
A través de
Necesita
Cuestiona
CRISIS
FORTALEZAS DEBILIDADES
- Sin clases sociales
- Sin propiedad privada
- Sin Estado
Consecuencias
19. LA ÉPOCA ESTALINISTA 1928-1953
Colectivización forzosa
Planificación económica
Centralización del poder
20. Los procesos industrializadores producen una contradicción entre campo-ciudad (la primera tiene que
modificar su estructura productiva en función de la segunda).
La colectivización supuso el desplazamiento, encarcelamiento y muertes de millones de campesinos (se usan
métodos irracionales para fines racionales)
I. Fue una “revolución” desde arriba sin apoyo popular.
II. La colectivización forzosa destruyo las formas tradicionales de organización de la producción
agraria, pero también acabó con las zonas de alto rendimiento por lo que en el largo plazo no
mejoró la producción
COLECTIVIZACIÓN FORZOSA
21. El paso previo a la planificación fue la colectivización forzosa de la agricultura (1929). Miles de
campesinos ricos (kulaks) que se habían negado a entregar sus cosechas a las ciudades fueron
deportados a Siberia.
La agricultura se estructuró, a partir de entonces, en cooperativas (KOLJOSES) y granjas estatales
(SOVJOSES)
22. “Gracias a la revolución de Octubre, las tierras… han pasado gratuitamente a
manos de los campesinos pobres o medios… de aquí proviene la ineludible
necesidad de emprender un tenaz trabajo a fin de reorganizar toda la economía
rural sobre la base de la cooperación, para constituir una vasta explotación
agrícola capaz de ponerse al nivel de la técnica contemporánea, utilizar todas
las conquistas de la agronomía y dar a las masas campesinas un bienestar
material y cultural ignorado por ellas hasta hoy. Solo mediante la socialización
de la agricultura será posible.”
1929. Resolución del V Congreso de los Soviets de la URSS
23. Cosecha de trigo en un kóljoses ucraniano (1935)
Ritmo del crecimiento de la producción agrícola
1913=100 Rusia / URSS 1910-1940
Campesinos koljosianos 1940
25. • A partir de 1928 se produjo una reestructura en la economía soviética,
se abandona la NEP de 1923 y se introdujo la idea de Planificación
centralizada:
LA PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
“[…] la economía de dirección centralizada, responsable -mediante
los "planes"- de llevar a cabo esta ofensiva industrializadora estaba
más cerca de una operación militar que da una empresa económica.
[...] Al igual que una economía de guerra-, lo objetivos de producción
se puede y a veces se deben fijar sin tener en cuenta el costo, ni la
relación costo-eficacia, […]”
HOBSBAWM , E. (1995): “Historia del siglo XX”. Buenos Aires, Crítica, p.374
26. “la planificación centralizada constituía una forma de “realización del mercado” en el marco de la
centralización extrema, mientras que el Estado no sería sino una especie de capitalista colectivo que habría
monopolizado todos los medios de riqueza y que no se centraría, por lo tanto, al servicio de los trabajadores”
TAIBO, C. (2010): “Historia de la Unión Soviética (1917-1991)”. EPUB, p.47
27. ¿Qué es un Plan Quinquenal?
La tarea fundamental del Plan quinquenal consistía en encausar nuestro país, con su técnica atrasada, a veces medieval,
por la vía técnica nueva, moderna. La tarea fundamental del Plan quinquenal residía en transformar a la URSS de un
país agrario y débil, dependiente de los caprichos de los países capitalista, en un país industrial y poderoso, penamente
autónomo e independiente de los caprichos del capitalismo industrial. […]
La tarea fundamental del Plan quinquenal consistía en crear en nuestro país una industria que fuese capaz de reequipar
y reorganizar sobre bases socialistas, no sólo la industria en su conjunto, sino también en los transportes y la
agricultura.
La tarea fundamental del Plan quinquenal residía en encauzar la agricultura, pequeña y dispersa, por la vía de la gran
economía colectiva, en asegurar con ello la base económica del socialismo en el campo, y liquidar de este modo la
posibilidad de la restauración del capitalismo en la URSS. […]
STALIN “Informe sobre el Plan Quinquenal”, en D’ELIA, G. (1990): “Historia Contemporánea”. EBO, Montevideo.
Pp.51-53
• PLANES QUINQUENALES: el gobierno definía las metas de producción y la forma en que
esta quedaría organizada (en un plazo de 5 años)
28. • Los planes quinquenales fueron un logro del estalinismo, ya
que coloco a la URSS como potencia mundial:
1. La estatización no implico la socialización de los
medios de producción.
2. Los gerentes de las empresas carecían de incentivos
para mejorar la productividad de las empresas por lo
que se tendía a “cumplir” el plan o enmascarar el
resultado
3. La coordinación entre diferentes ramas de la industria
era producto de una planificación tan centralizada que
dejaba de ser eficaz.
29. 4. La fascinación por la industria pesada hizo que la creación de
productos de consumo quedará siempre relegada, además de
afectar a la población, imposibilitaba que se desarrollará un fuerte
mercado interno que como contrapartida impulsará la demanda de
manufacturas.
5. Hubo falta de previsión debido a que la mayoría de las
industrias se encontraba en la zona europea por lo que la invasión
nazi hizo que se tuviera que trasladar el equipamiento industrial
sin poder planificar su coordinación.
32. 1- ¿Qué sectores económicos crecen más
rápidamente? ¿Por qué?
2- ¿En qué etapa se experimenta mayor
crecimiento?
EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE LA URSS (1940-1965)
33. STALIN y el ESTADO TOTALITARIO
Las bases ideológicas del Estalinismo están en el marxismo, donde
prevalece una idea social:
“[…]. La práctica totalitaria [en la URSS] tiene como objetivo la
instauración de una sociedad sin clases. Esta, […], implica, una
doble coerción: en el orden político para neutralizar la resistencia de
la burguesía (y al mismo tiempo la de los adversarios socialistas de
los bolcheviques); y en el orden económico, expropiando a la
burguesía para colectivizar (es decir, al menos en un primer
momento poner en manos del Estado) los medios de producción”
BERSTEIN, Serge (1996): “Los Regímenes políticos del siglo XX. Para la
historia comparada del mundo contemporáneo”. Ariel, Barcelona. p.119
34. LA DICTADURA DEL PROLETARIADO
Economía planificada
para transformar a la
URSS de una país
agrícola a una potencia
industrializada
Culto a la personalidad.
Régimen del terror a
través “purgas” en la
construcción del
comunismo
Constitución de 1936
Consolidación definitiva
del socialismo
Derechos y deberes de
del ciudadano soviético
Establecimiento del
sufragio universal
directo y secreto.
Política exterior
Del asilamiento al sistema
de alianzas
Ingreso a la Sociedad de
Naciones
Alianzas con Francia y
Checoslovaquia
Cambio de orientación con
la firma del Pacto
germano-soviético
PLANES
QUINQUENALES
Notable éxito en la industria, pero la agricultura continua rezagada.
Severos efectos sociales sin que se alcance la igualdad prometida por el
socialismo.
35. Stalin construyó el estado soviético sobre nuevos pilares que aseguraron su
permanencia en el poder:
REORGANIZACIÓN DE LA POLICIA SECRETA: desde tiempos de Lenin, esta era una
institución clave para preservar la seguridad del PCUS y eliminar adversarios políticos.
Stalin, creó el Directorio Político del Estado (OGPU), una organización secreta destinada a
proteger al líder y detectar y eliminar a adversarios
LA POLICIA DEL TERROR: mediante un hábil uso de la propaganda, el régimen “inventó”
y desarrollo la idea de los enemigos internos o agentes del imperialismo. Se fomentó un sistema
de delaciones compensadas, en el que la sociedad rusa participó para detectar a los eventuales
enemigos de la revolución
36. LA EDUCACIÓN PARTIDISTA: a través de las escuelas, las
asociaciones de jóvenes, los programas de adoctrinamiento y de
defensa, y las instancias de control de masas se constituyó un perfil
ideal de ciudadano soviético, fiel al marxismo-leninismo (según la
interpretación oficial desarrollada por Stalin)
LA PURIFUCACIÓN DEL PARTIDO Y DEL EJÉRCITO
ROJO: se hizo uso y abuso de la represión, incluso en contra de
miembros del partido y del Ejército Rojo. La población considerada
sospechosa de conspirar en contra del régimen era sometida al
Gulag, es decir era desterrada a campos de adoctrinamiento.
37. EL CULTO A LA PERSONALIDAD: la
consecuencia más duradera de estas purgas, fue el
sometimiento mediante el terror de todos los estamentos
de la sociedad comunista a la voluntad y a la figura de
Stalin, que pasó a ser conocido en adelante como
Batiuska (el padrecito). Se desarrolló entonces un
proceso de santificación y endiosamiento del líder de la
patria de los trabajadores: se construyeron grandes
estatuas en su honor, que orlaron las plazas de las
principales ciudades del país, y muchas ciudades y
pueblos fueron fundados con su nombre.
38. CARTEL DE PROPAGANDA SOVIÉTICA (1951)
Stalin, “padrecito de los pueblos” y “guía supremo, es ensalzado por una propaganda que da origen a
un verdadero “culto a la personalidad” del líder soviético, del que realizan innumerables retratos y
estatuas.
En el cartel se puede ver en primer plano, con la mano alzada e indicando el camino a seguir al pueblo
que aparece en segundo plano como una masa uniforme
39. EL TERROR ESTALINISTA
Millones de personas fueron deportadas a Siberia y regiones
limítrofes, donde las condiciones extremas fueron un campo de
exterminio natural para millones de personas, durante más de
cincuenta años. El hambre y el frío extremo eran un modo de
ejecución muy barato. La política de campos de trabajo ocasionó
unos 300 mil fallecimientos atestiguados entre 1934-1940, a los que hay
que sumar unos 600 mil más atestiguados entre los 2.200.000
deportados, desplazados o colonos especiales. La cifra acumulada de
entradas en los campos y colonias del Gulag durante la década de los
años 30 fue de 7 millones de persona
40. GULAG: (“Dirección General de Campos de Trabajo”).
Era la rama del servicio de seguridad y la policía
soviética que dirigía el sistema penal de campos de
trabajos forzosos
43. "A finales de abril de 1933 dos convoyes con más de 6 mil personas fueron
enviados por tren desde Moscú y Leningrado a Siberia. Las condiciones de
transporte eran terribles: alimentación insuficiente y execrable; falta de aire
y de sitio; vejaciones sufridas por los más débiles [...]. Resultado: una mortalidad
cotidiana de alrededor de 35-40 personas. A su llegada al destino, una isla
solitaria, los deportados se encontraron en una situación sin salida;
hambrientos, depauperados, sin techo, sin útiles... La gente comenzó a
morirse. El primer día se enterraron 295 cadáveres.
Durante toda su estancia en la isla, lo único que recibieron fue un poco de
harina. Comían musgo, hierbas, hojas […]. Muy pronto se produjeron casos de
canibalismo. Después fueron enviados a aldeas de colonización donde las
condiciones eran igual de precarias. De las más de 6 mil personas, en agosto
sólo quedaban con vida unas 2 mil."
Informe enviado a Stalin en 1933 por un instructor del partido de Narym
en Siberia occidental
44. Después de finalizada la II GM “[…] el poder de Stalin continuó manteniendo todo su carácter
despótico. El Comité Central del Partido se convocó una sola vez, en febrero de 1947 (…) Los campos
de concentración continuaron existiendo e incluso su población se incrementó con los prisioneros de
guerra sospechosos de haberse entregado al enemigo y con el crece de millón y medio de personas
pertenecientes a las minorías nacionales acusadas de haber colaborado con los alemanes:
bálticos, alemanes de la región del Volga, tártaros de Crimea, ingushios y chechenos. La pena de
muerte, abolida en 1947, volvió a ser instaurada en 1950. […] En efecto, la reconstrucción se planteó
y se llevó a cabo según los mismos criterios con los que se habían realizado los planes quinquenales
antes de la guerra.”
PROCACCI Giuliano(2005): “Historia General del Siglo XX”. Ed. Crítica. España, p. 316-317
46. LA ÉPOCA
POSTESTALISNITA
• En el periodo postestalisnita el monopolio político del PCUS no
está en duda, pero aparecen distintos intereses sectoriales:
El aparato industrial militar
Los servicios de seguridad interno
Los gobiernos de las Repúblicas
El propio aparato del Partido
• La tensión latente entre una reforma necesaria pero temida y la
conservación de los privilegios va a generar que se cambios se
realicen sean proco profundos
• Los historiadores van a agrupar a Kruschev, Andropov y
Gorbachov entre los reformistas y a la Brezhnev y Chernenko
entre los conservadores, términos que se debe enmarcar en la
realidad soviética
47. La Nomenklatura
Las purgas eran también un mecanismo de ascenso social para los miembros más jóvenes del partido que
pasaba a ocupar los lugares de los ejecutores. Conscientes de la forma en como se había dado ingreso a los
distintos círculos de poder ser convierten en fieles defensores de Stalin y su gobierno.
Esta Nomenklatura obtenía privilegios extraeconómicos que los diferenciaban del resto de la población; no eran
los dueños de los medios de producción pero controlaban y dirigían, accedían así a los bienes y servicios de
mejor calidad
¿Una nueva clase social?
Porcentajes provenientes de
la alta Nomenklatura
Porcentajes provenientes de
la Nomenklatura
Estrato de la élite
5
61,0
Élite empresarial
24,2
75
Comitiva presidencial
35
57,1
Élite del partido
15,4
74,4
Miembros del Gobierno
8,9
82,3
Élite regional
17,7
69,9
Total de la élite muestreada
49. • Proceso de desestalinización
• Reformas económicas
• Reformas políticas
• La coexistencia pacifica
“(…) después de la muerte de Stalin se abrió una etapa de cuestionamiento,
denuncia y revisión del mundo soviético, haciéndose efectivos cambios que
habían sido apuntados desde 1952, cuando el PCUS, planteó la revisión de las
directrices políticas.” (VILLARES, 2012)
50. Nikita Kruschev en el XX Congreso del
Partido Comunista (1956), tomó una firme
postura con respecto a los demás líderes e
incluso denunció los crímenes de Stalin.
Kruschev pronunció un discurso donde
atacó el culto de la personalidad que se le
hacía a Stalin.
“[…] su discurso fue también la expresión de un militante
comunista convencido de que era posible renovar el régimen
y recuperar los ideales del Octubre rojo” (BEJAR, 2015:292)
51. “Numerosos activistas del Partido, de los soviets, de la economía, no fueron nunca ni enemigos, ni espías, ni
saboteadores, sino sólo comunistas honestos; se les acusó de estos crímenes y a menudo, incapaces de soportar las
bárbaras torturas […] acababan acusándose ellos mismos de todo tipo de crímenes. […]
Monstruosos son los actos que inspiraron a Stalin y que constituyen violaciones de los principios leninistas
fundamentales de la política de las nacionalidades del Estado Soviético, y hemos de hablar de deportaciones masivas
de pueblos enteros. […]
¡Camaradas! Con el objetivo de no repetir los errores del pasado, el Comité Central se declara decididamente
contra el culto al individuo. Consideramos que Stalin ha sido exaltado en exceso. […]
¿Cuáles son los objetivos próximos del partido en la política exterior?
1 Aplicar de una manera constante la política leninista de coexistencia pacífica entre los diferentes Estados,
independientemente de su régimen social. Luchar activamente por la paz y la seguridad de los pueblos, por la
confianza entre los Estados, y esforzarse por transformar la dimensión actual en una paz duradera […]”
Informe Secreto de N. Kruschev al XX Congreso del PCUS, 1956
52. La desestalinización
• La desestalinización que impulsó Jrushchov no implicó una reforma profunda, sino que
se basó en un equilibrio inestable entre :
1- La necesidad de reformas producto de una sociedad que se había diversificado
2- Mantener un conjunto de estructuras y anquilosados principios ante los temores de la
pérdida de poderío.
No se podía ir a fondo con la desestalinización porque la mayoría de los dirigentes había
participado activamente al lado de Stalin.
53. • En el plano económico Kruschev promovió en la
industria el recorte de los poderes de la burocracia
central favoreciendo a los gobiernos provinciales.
• En el ámbito agrícola, los agricultores fueron
liberados de la entrega forzosa de granos. El
Estado pagó los productos para lograr abastecer a
las ciudades y aumentó sus precios.
• Estas medidas se asimilaban antiguas políticas
económicas de la URSS: “En cierto sentido, las
reformas del agro retomaban algunos de los
principios de la NEP.” (BEJAR, 2015:293)
54. “la URSS acudió, en 1960, en ayuda del gobierno que había nacido, […], de una revolución
nacionalista en Cuba. El acoso con que los Estados Unidos obsequiaron al nuevo régimen
cubano permitió un rápido acrecentamiento de la presencia económica y de la influencia
soviéticas. En 1962 Jrushchov anunció que la URSS procedería a instalar misiles nucleares
en suelo cubano con objeto de defender a la isla de un eventual ataque estadounidense […]”
TAIBO, Carlos. “Historia de la Unión Soviética (1917-1991)”. EPUB. 2010, p.204
55. “Al enunciar una doctrina de coexistencia, Kruschev
declaró que la guerra entre el capitalismo y el
comunismo ya no era inevitable. Prometió que la URSS
entablaría con Occidente una competencia pacífica”
(POWASKY, 1997:147)
En 1964 Kruschev fue destituido por el Presídium y se nombró a Leonid
Brézhnev como secretario del Partido.
El proceso de desestalinización se dio de forma parcial ya que no se pudo
conocer con certeza lo que aconteció en el gobierno de Stalin y no se
pudo avanzar para encontrar la verdad.
57. Las reformas que intentó realizar en la interna del Estado, afectando los intereses de la Nomenklatura
le fueron generando rispideces que terminarán con su caída.
La fragmentación de los ministerios centrales, tenia la función de mejorar la planificación y la
gestión, pero atacaba la seguridad de la Nomenklatura.
La coexistencia pacífica tenía implicación en torno a los gastos del ejército y los servicios de
seguridad. Los afectados, por las medidas tomadas, esperaban algún fracaso del líder para actuar: la
campaña fracasada del Maíz, el malestar producido por la suba de los precios sin crecimiento salarial
y las resoluciones de los conflictos externos terminaron favoreciendo el desplazamiento de Kruschev.
59. LA SOCIEDAD SOVIÉTICA: “A partir de 1960 se observó un mejoramiento en el nivel de vida de la
población, sobre todo, teniendo en cuenta el punto de partida. Esta mejora se notó fundamentalmente
en el aspecto sanitario y educativo, dirigido por el Estado. La socialización de la medicina permitió
alcanzar una notable disminución de la mortalidad y un alto nivel de salubridad. En el campo educativo,
además de la desaparición casi total del analfabetismo, se consiguió la escolarización completa de la
población infantil y juvenil, mientras que la posibilidad de acceso a la educación terciaria se amplio
notoriamente.
En general, se accedió a un mayor nivel de consumo, pero la falta de bienes de consumo y las dificultades de
abastecimiento fueron problemas graves para la sociedad soviética. Otro problema fue la vivienda. En 1960
había un 60% de la población que compartía el baño y la cocina con otros inquilinos.
Las diferencias salariales eran relativamente pequeñas: un técnico superior no ganaba mucho más que
un obrero no especializado. Sin embargo, existían privilegios que favorecían a los sectores dirigentes del
Partido Comunista: comercios restringidos que ofrecían una oferta más diversificada y de mayor calidad,
viviendas más cómodas, mayor facilidad para obtener automóviles y otros productos de consumo, etc. (tomado
del material elaborado por la Prof. Carla Larrobla)
61. La crisis de 1973
La crisis económica de 1973 no afectó a los países del bloque socialista del mismo modo que a los capitalistas
debido a la fuerte planificación estatal y las limitadas relaciones comerciales que tenía con estos. De esta
manera, la URSS debió enfrentar problemas económicos. El modelo desarrollado por Stalin y seguido por
Brezhnev requería enormes recursos para la industria pesada y la defensa, el abandono del sector
agrícola a favor del industrial, la ausencia de incentivos individuales y colectivos para la producción y una
fuerte centralización económica. De esta forma, la escasez de bienes de consumo se convirtió en un problema
sin solución. Por otro lado, la baja productividad del trabajo hizo que la industria soviética no fuera
competitiva a nivel internacional. La crisis de 1973 incidió en la baja de los niveles de exportación (no en
grandes cantidades pero importantes para la economía) y en la dificultad de importar productos básicos de
primera necesidad. De esta forma, los enormes gastos militares, el aislamiento económico y la crisis
del modelo productivo soviético hicieron imposible la mejora en la calidad de vida de la población y
mantenimiento de su papel como gran potencia mundial
62. Estancamiento de la Unión Soviética
• A principios de la década de los sistemas socialistas del mundo entraron el crisis. En la URSS el
responsable de la crisis fue Andropov
• Según Villares y Bahamonde (2012):
• Para estos autores la crisis se debía a factores económicos (estructurales y coyunturales), políticos
y tecnológicos
“[…] la subida de Yuri Andropov a la secretaria general del PCUS marcó el inicio
de las reformas que terminaron con la descomposición del bloque socialista, la
cual se produjo porque las reformas llegaron muy tarde […]”
VILLARES, R. y BAHAMONDE, Á (2012): “El Mundo Contemporáneo. Del siglo XIX
al siglo XX”. España, Taurus.
63. • FACTORES ECONÒMICOS:
• La causa coyuntural se debió a la crisis energética que atravesaba el mundo (crisis de 1973), esta
impactó en la economía de la URSS. A lo cual se le sumó tres factores: inflación, déficit fiscal y
déficit de la balanza de pagos.
• La causa estructural de la crisis fue el crecimiento de la industria pesada en detrimento de la
industria de bines de consumo que la mantuvo atrasa
• Comercio Exterior: el CAME quedó endeudado con respecto al bloque socialista, representando
una contradicción según Villares y Bahamonde (2012) “[…] creándose una paradoja económica, ya
que según la planificación socialista los déficits exteriores no podían existir”
64. • EN EL ÁMBITO POLÍTICO
• El sector de la burocracia se negaba a salir del poder, siendo este sector responsable en parte de la
crisis (la “Nomenklatura” se aferra al poder)
• El partido estaba subordinado a la burocracia:
“Para la nomenklatura, la retórica socialista se convirtió en el discurso legitimador de su poder. Incluso cualquier tipo
de reforma sobre los supuestos propios del socialismo cuestionaba su poder como grupo privilegiado. De ahí se llego al
enquistamiento en el poder de una élite incapaz de renovarse gerencialmente”
VILLARES, R. y BAHAMONDE, Á (2012): “El Mundo Contemporáneo. Del siglo XIX al siglo XX”. España, Taurus.
“Cuando el sistema entró en una fase prolongada del estancamiento, el Partido, incapaz de actuar y sin posibilidad de
imponer medidas de largo alcance a los ministerios y demás agencias, se desmoronó junto con el resto del edificio. En
este punto, podemos formular algunas conclusiones iniciales: el Partido estuvo en el poder y, en un determinado
momento, dejó de ser un partido para convertirse en una agencia más”
MOSHE, Lewin (2005): “El siglo soviético. ¿Qué sucedió realmente con la URSS?”. España, Siglo XXI, p.26
65. • A NIVEL TECNOLÓGICO
• la URSS no tenía la capacidad de llevar los avances científicos que se aplicaban en la industria
militar y espacial, a los sectores de la industria liviana, como los bienes de consumo. Esto
provocaba desabastecimiento de bienes básicos como electrodomésticos.
• Los bajos salarios que percibían los rusos producto de este estancamiento, provocó que muchos
pobladores se dedicaran a una segunda actividad económica para poder subsistir.
• “economía de sombra”: “(…) incluye todas las actividades económicas que no aparecen en las
estadísticas oficiales o todas las formas de actividad económica con afán de lucro personal que
incumplen la legislación existente”. (MOSHE, 2005:
66. LA CHINA TRADICIONAL
Previo a la II G.M. la mayoría de la población china vivía básicamente de la agricultura y el
desarrollo industrial era casi nulo.
La agricultura seguía utilizando los métodos tradicionales y periódicamente sufría
profundas crisis de subsistencias (hambrunas), las cuales provocaban la muerte de millones
de campesinos.
La tierra era propiedad de una minoría de grandes propietarios y era trabajada por
campesinos bajo un régimen de tipo feudal.
67. “Hubo tres años consecutivos de hambre. Toda la familia tuvo que mendigar para poder comer.
En la aldea de Chiang Chiang, las condiciones de vida eran espantosas. Muchas de las madres
tiraban a los recién nacidos al río porque no podían mantenerlos […].
Durante la hambruna, comíamos las hojas de los arboles. Estábamos tan débiles y hambrientos
que apenas podíamos caminar. Yo erraba por las colinas en busca de hojas y encontraba gente que
se peleaba por las hojas y los frutos silvestres. Mi hermana pequeña murió de hambre y la mujer
de mi hermano no pudo soportar el hambre que marchó para no volver jamás. Mi prima tuvo que
aceptar ser concubina de un gran terrateniente. Los niños y yo trabajábamos en la cosecha de
mijo, pero solo recibíamos medio litro de grano al día, que teníamos que repartir entre todos.”
Relato de una campesina de la región de Shanxi a un profesor americano (1948). En FERNÁNDEZ, A., y otros
(2001): “Tiempo 4.Ciencias Sociales: Geografía e Historia”. Barcelona, Vicens Vives, p.56
LA MISERIA CAMPESINA
68. • LA REVOLUCIÓN COMUNISTA
Durante la II.G.M., China fue invadida por Japón. Los comunistas chinos desempeñaron un papel
muy importante en la lucha contra los japones gracias al apoyo de los campesinos. En los territorios
bajo el control de la guerrilla comunista se habían llevado medidas revolucionarias como el reparto
de la tierra, el aplazamiento de deudas y la limitación de impuestos.
Tras la derrota del Japón, las fuerzas comunistas dominaban buena parte de China. El resto estaba en
manos del Kuomintang, que se oponía a la reforma agraria y contaba con el apoyo de los Estados
Unidos. Tras algunos intentos de negociación, estalló la Guerra Civil que terminó con la victoria de
los comunistas y el exilio de los dirigentes del Kuomintang
70. • En 1949, Mao Zedong proclamó en Pekín el nacimiento de la República Popular de China.
• Para realizar la difícil tarea de reconstruir el país y mejorar su precaria situación económica, Mao optó
por solicitar ayuda a la URSS y en 1950 se firmó un acuerdo tratado de amistad y cooperación chino-
soviético.
• La construcción del socialismo en China se orientó primeramente hacia el modelo soviético:
colectivización de la tierra (cooperativas agrícolas) y planificación económica que daba prioridad
absoluta a la creación de una poderosa industria pesada. Los resultados no fueron los esperados y se
desencadeno una campaña de descontento social, lo cual provocó que en 1956, se rompa las relaciones
con la URSS, por lo cual Mao Tse Tung proponga el desarrollo de un modelo propia hacia el desarrollo
del socialismo.
71. • El Congreso del Partido Comunista Chino (PCCh), en 1958, definió una nueva estrategia: “GRAN
SALTO ADELANTE”
• El nuevo modelo chino debía basarse en la complementariedad de la agricultura y la industria y en
la asociación de la tecnología a los procedimientos tradicionales.
• Se crearon las comunas populares: centros económicos, administrativos y culturales, en los que se
desarrollaba una vida totalmente colectivista y en los que se combinaba la explotación agrícola con
la artesanía tradicional y las pequeñas industrias rurales.
72. ¿Qué es el maoísmo?
“el maoísmo es un cuerpo de ideas contradictorias que se diferencia […] del
marxismo en varios e importantes sentidos. Al otorgar el protagonismo dentro de
la escena política a una agenda no occidental y anticolonial, Mao proclamo ante
los radicales de los países en vía de desarrollo que el comunismo al estilo ruso
debía adaptarse a las condiciones locales y necesidades […]”
LOVELL, Julia. “El maoísmo. Una Historia global”. S/d
73. • La experiencia totalmente colectivista que suponían las comunas disgustó a sectores del partido
que, argumentando su relativo fracaso económico, desplazaron a Mao del poder. Los nuevos
dirigentes reorientaron la economía y permitieron de nuevo la existencia de la propiedad campesina
• Mao Zedong, en 1969, lanzó una campaña de denuncia contra los nuevos líderes en la que se les
acusaba de conducir a China hacia el capitalismo. Así comenzó la llamada Revolución Cultural
Proletaria, que depuró a todos los cuadros del partido opuestos a la línea de Mao, y se instó a todo
el país a seguir las directrices del Gran Timonel (Libro Rojo)
• En 1969, Mao se había consolidado de nuevo como el dirigente incuestionable que se empeñaría a
lo largo de la década siguiente a sacar a China de su aislamiento, incluso aproximándose a los
Estados Unidos.
74. La Revolución Cultural, que comenzó en 1966, fue un gran
esfuerzo de Mao Zedong y sus seguidores radicales para
eliminar a los elementos rivales del interior del Partido
Comunista Chino y alcanzar la etapa final del comunismo: una
sociedad sin clases. Aquí se muestra, frente a un retrato del
presidente Mao Zedong, a un grupo de niños chinos en
uniforme sosteniendo el pequeño Libro rojo (una colección de
los pensamientos de Mao que se convirtió en una especie de
biblia para los chinos comunistas) durante la Revolución
Cultural en 1968.
SPIELVOGEL, J. (2010): “Historia Universal: Civilización de
Occidente”. México. T. 2. p.923
Jóvenes chinas haciendo lectura colectiva del
Libro Rojo o antología de escritos de Mao.
76. En 1935 los comunistas chinos,
perseguidos por el Kuomintang, se
refugiaron en Yenan, donde llevaron
a cabo una experiencia colectiva
(República Popular de Yenan)
77. LA EXPANSIÓN DEL COMUNISMOS EN EL MUNDO
“Guerra Fría y Descolonización crean un marco favorable de expansión”
Tras la Segunda Guerra Mundial, la influencia comunista se expandió no solo por Europa, sino que
se extiende a otros continentes. La DESCOLONIZACIÓN y la GUERRA FRÍA ofrecieron un marco
favorable, ya que los soviéticos apoyaban los movimientos que se oponían a la dominación
imperialista y al capitalismo.
Los nuevos Estados creados tras la retirada de los imperios coloniales nacieron bajo la influencia
soviética y en ellos aparecieron modelos de socialismo basados en el reparto de la propiedad, el
protagonismo del Estado y la preeminencia del Partido Comunista.
78. • En el marco de la Guerra Fría, estos nuevos países se alinearon con el bloque soviético y contaron con la
oposición de los Estados Unidos, que veían con temor el avance y crecimiento comunista
• La Unión Soviética ayudó a los movimientos populares revolucionarios que en todo el mundo, sobre
todo en América Latina, se levantaron contra la miseria popular, las dictaduras y contra la injerencia
norteamericana
LA INFLUENCIA DEL MODELO SOVIÉTICO
El modelo soviético era muy atractivo para aquellos países sin tradición democrática y que se ansiaban
una rápida industrialización. Para los soviéticos, la ayuda económica y militar de estos movimientos
revolucionarios se convirtió en la vía más eficaz de asegurar el control ideológico de estos nuevos
Estados y el alineamiento en su bloque militar
79. Este mapa muestra las múltiples
formas que toma la expansión de la
URSS, convertida en la gran
potencia rival de los EE.UU.
Ejercicio:
1- Teniendo en cuenta el contexto
de la Guerra Fría ¿en qué países la
URSS acceso a bases militares?
2- ¿Qué países de régimen
comunista no figuran en la esfera
de influencia soviética?
80. LAS ÁREAS DE EXPANSIÓN MÁS IMPORTANTES FUERON:
ASIA, donde la influencia comunista se extendió rápidamente, sobre todo en Corea, Indochina
y en China, pero también se dejó sentir en la nueva Indonesia y posteriormente en Afganistán
(1978).
En el área de Magreb algunos Estados adoptaron regímenes socializantes como en Argelia o
Libia, mientras la influencia soviética se extendía en Etiopia (1975) y en Yemen del Sur.
El apoyo americano a la causa judía en el conflicto árabe-israelí comportó la aproximación de
algunos países árabes al campo soviético (Siria), del que recibía apoyo militar.
En África la URSS también dio su apoyo a Guinea, Mali, Benín y las tropas cubanas
sostuvieron militarmente a los movimientos comunistas de Angola y Namibia.
81. El Triunfo de la Revolución cubana se convirtió en el modelo de los
movimientos revolucionarios que surgieron en América Latina.
Tras el triunfo de la Revolución, Fidel Casto en 1961 se declaró
marxista y junto a Ernesto Che Guevara impulsaron la formación de
la guerrilla de inspiración comunista y antiimperialista por todo el
continente.
Siguiendo el modelo cubano se organizaron guerrillas en algunos
países como Venezuela, Colombia, Uruguay, Perú, etc., pero fueron
reprimidos por los gobiernos con el apoyo de EE.UU.
El triunfo de la revolución sandinista (1971) en Nicaragua contó con
el apoyo de Cuba y la URSS. Además alentó el avance de las
guerrillas revolucionarias en el Salvador y Guatemala.
82. La elección de Mijaíl Gorbachov como secretario general del PCUS, en
febrero de 1985, acabó con la parálisis de modo decisivo. Siendo un líder
enérgico y más joven que sus antecesores, Gorbachov materializó algunas de
las expectativas suscitadas después de la muerte de Brezhnev, aunque no pudo
resolver todos los problemas que aquejaban a la URSS, en particular los
relativos a la oposición de algunos grupos en los mandos intermedios, el
empeoramiento de la crisis económica, y la situación de inferioridad con
respecto a Estados Unidos como efecto de la Segunda Guerra Fría.
83. • Mijaíl Gorbachov propuso una fórmula nueva para su país y en
general para el bloque soviético: la Perestroika (renovación o
reconstrucción)
• designaba un nuevo proceso de cambios radicales en la economía y en la
sociedad soviéticas, y significaba:
“[...] el amplio desarrollo de la democracia, la autonomía socialista, el impulso de la iniciativa y el
esfuerzo creativo, un mejoramiento del orden y la disciplina, más transparencia en la información
(Glasnost), crítica y autocrítica en todas las esferas de nuestra sociedad. Es el respeto máximo por el
individuo y la mayor consideración por su dignidad personal. La esencia de la Perestroika se
encuentra en el hecho de que une socialismo con democracia y revive el concepto leninista de la
construcción socialista, tanto en la teoría como en la práctica”
Mijaíl Gorbachov. “Perestroika, nuevas ideas para mi país y el mundo”. México. 1987. p.84
84. LA PERESTROIKA
La esencia de la perestroika se encuentra en el hecho de que une al socialismo
con la democracia, ya que para él era esencial aprender y asimilar las ideas del
pueblo.
Los puntos más importantes la perestroika fue que comenzó en 1987 y sus
principales características son:
1. Lucha por la corrupción;
2. Apertura al comercio;
3. Reducción del armamento (fin de la guerra fría);
4. corregir errores del sistema económico
5. preocupación por las necesidades sociales.
85. La Perestroika Económica
“Las primeras medidas de reforma que implicaban algún grado de cuestionamiento de las
“instituciones” del sistema soviético fueron, de hecho, en 1987 […] se plasmaron en una “Ley
de empresas del Estado”
En sus términos más generales, la “Ley de empresas del Estado” se proponía aliviar el peso de
la planificación centralizada y concederles a las empresas mayor libertad de movimientos,
creando para ello los cimientos de un “mercado interno”
TAIBO, Carlos (1995): “Crisis y cambio en la Europa del Este”. Alianza, Madrid, p.46
86. • La perestroika económica se apoya en cinco leyes principales que se desarrollan entre 1988 y 1990:
• Ley de empresas (autofinanciación de las empresas, que ya no dependerán de las subvenciones oficiales.
Para ello la contabilidad se basará en costes reales de mercado. También se da autonomía a los directivos
para gestionar las empresas y fijar los objetivos. El Estado perdía el control de la economía)
• Ley de cooperatividades (se favorece la creación de cooperativas, el número de éstas crece rápidamente,
pero los resultados prácticos son un fracaso porque los precios de los productos son inasequibles para el
salario medio soviético, continuo el desabastecimiento).
• Ley de actividad laboral individual (supone el intento oficial de crear una oficina de colocación para los
posibles seis millones de trabajadores que se quedarían sin empleo ante la reconversión de la economía).
• Ley de propiedad individual (Autoriza la propiedad individual sobre los bienes y los medios de
producción. Los ciudadanos podían comprar las propiedades al Estado soviético, la única limitación es que
no podían dejarlas en herencia)
• Ley de tránsito económico del mercado (se certifica de manera clara el paso a la economía de mercado
que había sido sugerido en las anteriores. Esta ley se basa en tres principios: la reforma del sistema
financiero, la reforma de los precios para aproximarlos a los costes reales, y una política de compensación
social para los desfavorecidos por las transformaciones).
87. Perestroika Política
“[…] Los cambios instituidos o previstos acarreaban una movilización controlada de la
población; los dirigentes reformistas habían llegado a la conclusión que sus proyectos
requerían de una participación ciudadana que, […], exigía nuevas instituciones y ciertas
libertades. […], el monopolio decisorio del PCUS no se ponía, […], en cuestión [sin embargo]:
estaba claro que, fuesen cuales fuesen las novedades introducidas, la dirección general del
proceso seguía encomendada a un partido que solo en apariencia renunciaba a su papel
dirigente”
TAIBO, Carlos (1995): “Crisis y cambio en la Europa del Este”. Alianza, Madrid, p.41
88. • La Perestroika política presenta dos puntos básicos e irrenunciables por parte de Gorbachov: el
presidencialismo y el pluripartidismo, ambos fueron aprobados en una ley el 13 de marzo de 1990.
• El Presidencialismo supone la creación de la figura del Presidente del Estado, la concentración en este
cargo de muchos poderes y que el presidente esté por encima del PCUS y recoja funciones que antes
estaban reservadas al partido (control de los servicios de inteligencia –KGB-, jefatura de las Fuerzas
Armadas)
• El Pluripartidismo, se planteó al “Parlamento” la modificación del artículo 6 de la Constitución
soviética que otorgaba al PCUS el monopolio de la política. Si en lo económico se avanzaba hacia una
economía de mercado, en lo político se iba hacia una democracia de corte occidental.
89. La Glasnost
“[…] la principal aportación de Gorbachov fue lo que se dio a llamar la
glasnost, palabra rusa que entre nosotros se ha traducido comúnmente por
<<transparencia>>. […] En los años siguientes [a 1986] se produjo, […] una
notabilísima liberalización en cuanto a las posibilidades de expresión,
centrada, bien es cierto, en las grandes ciudades y en las repúblicas que
exhibían una mayor ebullición nacionalista, y casi siempre sujeta a cierto
grado de tutela por los poderes establecidos”.
TAIBO, Carlos. (1995): “Crisis y cambio en la Europa del Este”. Alianza, Madrid, p.58
91. • La URSS abrió el camino a la democratización (1989) “[…] llevó al país a las primeras
elecciones libres de su historia, de las que surgiría una nueva clase política renovadora”
(MAMMARELLA, G. 1996:402), el Congreso electo de Diputados del Pueblo, debería
nombrar un nuevo Soviet Supremo.
• El Congreso aprobó, en marzo de 1990, la reforma de la Constitución estableciendo, por un
lado, un régimen presidencialista donde la autoridad del presidente del Estado estaría por
encima de la del PCUS y, por otro, se suprimía la condición de éste como partido único.
92. • En el marco de estos acontecimientos se formaron distintas fuerzas opositoras: una de ellas configurada
por grupos pertenecientes al PCUS que proponían reformas más radicales y rápidas y en la que destacó
la figura de Boris Yeltsin:
“surge de la experiencia de la perestroika como el hombre decidido a llevar
adelante la transformación de la Unión Soviética hasta sus últimas consecuencias,
Gorbachov quería reformar el sistema para salvarlo, y conservarlo para
transformarlo; Yeltsin quería destruirlo para reconstruir una entidad estatal nueva.
Gorbachov inició la perestroika; Yeltsin la convertiría en una revolución”
MAMMARELLA, Giuseppe (1996): “Historia de Europa contemporánea desde 1945 hasta
hoy”. Barcelona, Ariel p.403