clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf

Fernando de los Ángeles
Fernando de los ÁngelesProfesor de Historia em Profesor de Historia
ESTADOS UNIDOS EN LA DÉCADA DE 1920
“DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS”
Prof. Fernando de los Ángeles
LA DÉCADA DE 1920:
“EE.UU. de la PRÓSPERIDAD a la CRISIS”
- ¿Qué es el Capitalismo? Principios básicos. Defensores y críticos
- Prosperidad y desarrollo económico:“los años locos”
- La década conservadora y sus políticas de control social
- La crisis del capitalismo liberal 1929 y las propuestas de solución: el
New Deal.
CONCEPTOS QUE IMPORTAN
¿Qué es el Capitalismo?
¿Qué es el Capital?
Principios básicos para entender al sistema Capitalista
Defensores y críticos al modelo
EVOLUCIÓN DEL SISTEMA CAPITALISTA
“El Rol del Estado en el Capitalismo en el Siglo XX
Texto N° 1 “¿Qué es el capitalismo?
“El término designa el sistema socioeconómico caracterizado
fundamentalmente por la propiedad privada de los principales medios de
producción y la libertad reconocida a los individuales para realizar
contratos que regulen sus propios intereses […].
Desde el punto de vista jurídico, el capitalismo descansa, pues, sobre dos
instituciones esenciales: el derecho de propiedad privada y la libertad de
contrato, incluida en este concepto la contratación de trabajo personal. En
general, la actividad económica está orientada hacia la rentabilidad u
obtención de beneficios por las empresas privadas en un régimen de libre
concurrencia en el cual, al menos en principio, el estado no interviene.
El elemento central del sistema es el mercado, ya que la finalidad de la
producción es el intercambio, y no el consumo directo. Según la Ley de la
Oferta y la Demanda, el mercado regula los precios y las retribuciones de
todos los factores que intervienen en el proceso de producción y
distribución. La competencia es el motor y el regulador de la actividad
económica".
T. DI TELLA, (coord.): “Diccionario de Ciencias Sociales y Política”, Ariel,
Barcelona, 2004
Texto N°2 Capital y Capitalismo
“El capital es una cosa concreta, hecha de máquinas,
edificios, puentes, oleoductos, aeronaves, etc.; y el
capitalismo también es una cosa, pero abstracta, un
sistema que se caracteriza por que el capital
sustancialmente es de propiedad privada, el trabajo es
libre… y los bienes y servicios, incluso los servicios,
que prestan los trabajadores, se transan en mercados.”
Ramón Díaz, “Liberalismo, Capitalismo”, Diario el
Observador, 5/9/1998
PRINCIPIOS BÁSICOS:
I. Propiedad privada de los medios de producción. En el sistema capitalista está asegurada
la propiedad privada (en manos de particulares) de los medios de producción, es decir, de
las fábricas, comercios, bancos, y riquezas en general. A los particulares se les reconoce
y garantiza la libre disposición de los mismos.
II. Manos de obra asalariada. Mientras las tareas de dirección y gestión de emprendimientos
productivos desempeñados por los propietarios, las tareas de ejecución fue desempeñada
por subordinados asalariados, es decir, por otros particulares que reciben una paga o
salario de los propietarios a cambio de su trabajo en las empresas de estos.
III. Afán de lucro individual e ilimitado. El factor psicológico que anima al sistema es la
búsqueda constante de beneficios o ganancias y su disfrute o atesoramiento personal.
IV. Economía de Mercado. Las decisiones en materia económica son adaptadas libremente por
el mercado (o sea, por el conjunto de productores y consumidores, en base a su capacidad
económica y sus intereses) limitándose la intervención del Estado (autoridad pública) al
respecto. El orden de prioridades es determinado por el criterio de rentabilidad y no el de la
necesidad social.
Virtudes y contradicciones
 Los defensores del capitalismo señalan como principales virtudes la libertad
económica individual que rigen en el capitalismo y la forma en que esta libertad
junto al afán de lucro personal confieren al mismo un gran dinamismo y una gran
capacidad productiva en constante crecimiento.
 Los críticos del capitalismo subrayan la primacía de individualismo sobre los
intereses colectivos o sociales, lo que produciría la concentración de la riqueza en
pocas manos y como consecuencia un empobrecimiento de la mayoría
ANTECEDENTES
ESTADOS UNIDOS
“LOS FELICES AÑOS 20”
• El retorno a la paz finalizada la guerra, fue acompañada por la toma de conciencia
respecto al descenso demográfico y la destrucción material a causa del conflicto.
• Francia y Bélgica fueron los países más afectados al finalizar la guerra, debido a las
pérdidas materiales:
- Cosechas pérdidas
- Material ferroviario inutilizable
- Puentes y caminos destruidos.
- Fábricas inactivas.
• VEMOS QUE LOS PAÍSES EUROPEOS ESTÁN EN RUINAS PRODUCTO DE
LA GUERRA, ECONOMÍAS DESESTABILIZADAS, POR LO CUAL LA
POBLACIÓN PADECE LA CARENCIA DE SERVICIOS BÁSICOS.
Europa:
ESTADOS UNIDOS:
• La “Gran Guerra” y sus consecuencias convirtieron a los Estados Unidos en la primera
potencia económica a causa de los gastos financieros de guerra y las necesidades de
reconstrucción de Europa provocan el endeudamiento de los europeos a causa de los
prestamos proporcionados por EE.UU.
• ¿Por qué Estados Unidos surge como principal beneficiario de la Primera Guerra
Mundial?
• Ese endeudamiento crea una dependencia económica de los europeos hacia los
norteamericanos, y estimula un periodo de prosperidad económica, reflejada en
- GRAN PRODUCTIVIDAD
- GRAN PODER ADQUISITIVO DE LA POBLACIÓN.
12
“El conflicto fue un importante factor de expansión económica para algunos
países situados fuera de los escenarios [de guerra]” (ARÓSTEGUI, 2012:427)
• El nuevo escenario internacional favoreció a los Estados Unidos, al ser el único país
industrializado fuera del continente europeo, abasteció las necesidades de los países
beligerantes durante la guerra, pero también comenzó a vender sus productos a aquellos
países que le compraban a los europeos antes de la guerra.
• Desde 1922 a 1929, se experimentó un período de “prosperidad económica”, a la cual
denominamos “años locos” o “felices años 20”
13
Norteamérica experimentó (1919) un boom en la economía, cuyo reflejo se vio
en la extracción creciente de productos destinados a la industria (caucho, acero,
hierro), también en la química y la agricultura.
LA CRISIS DE LA
POSGUERRA
(1920-1921)
ESTADOS UNIDOS
ATRAVIESA UNA CRISIS
PROFUNDA PRODUCTO DE
MÚLTIPLES FACTORES:
 Aumento del desempleo
 Reducción del mercado
 Descenso de la producción
 Caída del salario
“[…] es una crisis típica crisis de superproducción, con la consiguiente caída de los
precios, especialmente agrícolas. La agricultura ha sido y sigue siendo un sector
sumamente sensible de su económica que enfrenta los riesgos de la superproducción
derivada de la riqueza del suelo y aumentada por el alto grado de tecnificación”
VAZQUEZ, G. Susana (1989): “El periodo Interguerra 1929-1939”. Montevideo.
FCU. p.53
- El sector agrícola (1920), estaba
empobrecido producto de la caída de
los precios
- Cae la demanda de los productos
norteamericanos, luego de las medidas
restrictivas de los países europeos
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
LA PROSPERIDAD
• La expansión económica de los Estados Unidos alcanzó niveles desconocidos
hasta ese momento, durante la década de 1920.
• Esta Prosperidad se manifestó en el crecimiento de la producción y en el
mundo de los negocios:
- Desarrollo Industrial
- Concentración de Empresas
- Operaciones financieras
• Superada la crisis de la posguerra, la cual había durado muy poco y luego de un proceso de
reabsorción del excedente, la economía norteamericana comenzó con síntomas de crecimiento
gracias a los adelantos realizados sobre la producción y sobre el mundo de los negocios
DESARROLLO ININTERRUMPIDO DE LA
ECONOMÍA (concentración de la riqueza)
Desarrollo del CAPITALISMO MONOPÓLICO favorece la
fusión empresarial, los cuales motivados por aumentar sus
capitales no solo forman corporaciones, sino desarrollo
tecnológico y eficiencia económica
Controlar el mercado (precios y
producción
Eliminar la competencia
“CONCENTRACIÓN DE EMPRESAS”
• Cartel: asociación de empresas que establece
acuerdos con el fin de limitar o eliminar la
competencia.
• Trust: fusión de diversas empresas, lo cual
supone la pérdida de la independencia
productiva, comercial y financiera.
• Holding: sociedad financiera con participación
de diversas empresas en el capital.
El TRUST y los CARTELS son la
estructura económica de la sociedad
norteamericana
“la mayoría de las industrias productoras de bienes de
consumo estaba controlada por un pequeño número de
grandes empresas, como Ford, General Motors y Chrysler,
pero dado que las guerras de precios entre estas compañías
resultaba ruinosas, pues cada una de ellas estaba en
condiciones de llevar a las demás a la quiebra, su
competencia en un régimen de oligopolístico tendía a
manifestarse más en la calidad que en los precios”
ADAMS, W, Paul (2000): “Los Estados Unidos de
América”. Historia del Siglo XX, Vol. 30. México, siglo
XXI. p.267
LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ FUE EL SECTOR
PROMOTOR DEL AUGE DE LA PRODUCTIVIDAD EN LA
DÉCADA DE 1920
SE APROVECHA AL MÁXIMO LOS
RECURSOS NATURALES
El empleo del petróleo y la electricidad, y del nuevo método de trabajo, el
“Taylorismo” que racionalizó y organizo la producción, permitiendo al máximo la
productividad individual, acompañado del salario y la reducción del costo de la
mano de obra.
LA PRODUCCIÓN MASIVA EN LA IDUSTRIA
PRESENTO DETERMINADOS PILARES:
 MECANIZACIÓN: sustitución del trabajo manual del hombre por máquinas (eléctricas y combustible)
 ESTANDARIZACIÓN de la producción. Se busca que la producción sea más racional y rentable.
 PRODUCCIÓN EN CADENA: el fordismo busca ampliar la división del trabajo, y así aumentar la
productividad: cadena de montaje, maquinaria especializada, salarios altos y trabajadores fijos en su puesto
de trabajo.
 ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO: se utiliza el modelo taylorista. Proceso productivo cronometrado, sin
perder la calidad del producto.
TAYLORISMO
“El taylorismo, en su búsqueda del incremento de la productividad,
dio un nuevo impulso a la DIVISIÓN DEL TRABAJO, introduciendo
una separación radical entre los que conciben un producto y
aquellos que lo realizan.
[…] el hombre queda sometido a la máquina: en lugar de dirigir los
útiles de trabajo que emplea, el obrero [queda añadido a] la
máquina; la calificación del trabajo obrero se determina según el
puesto de trabajo, y no en función de la habilidad o el conocimiento
técnico: las principales cualidades exigidas por la empresa son
rapidez y precisión, […]. Se establece el salario pagado por pieza
producida, lo que, según Taylor, debía motivar a los trabajadores
para aumentar la producción; la mecanización reduce el trabajo a
un ciclo de actos repetitivos definidos por las normas de
rendimiento […]”
TORCUATO S. Di Tella (2006): “Diccionario de Ciencias Sociales y
Políticas”. Ariel. Buenos Aires. p. 677
FORDISMO
Es un modo de producción en serie que supone una
combinación de cadenas de montaje, maquinaria
especializada, altos salarios y un número elevado de
trabajadores que permanecían fijos en sus puestos a lo
largo de la cinta y solo tenían que ajustar las piezas a la
parte correspondiente cuando aquellas pasaban frente a
ellos.
Este modelo funcionaba siempre que el producto
pudiera venderse a un precio bajo. Fue llevado a la
práctica por Henry Ford, en su fábrica de automóviles
en Estados Unidos.
Texto adaptado de ARTAGAVEYTIA, L. y BARBERO,
C. (2016): “Historia 3: Mundo, América Latina y
Uruguay 1895-2000”. Santillana, Montevideo, p. 13
TAYLORISMO
FORDISMO
 Maximización de la producción y elevación del beneficio;
 Minimización de espacio, tiempo y costo de producción;
 Aprovechamiento total de los obreros, considerando al hombre como una máquina que debe
trabajar interrumpidamente
SIMILITUADES
• Eliminar los desperdicios y pérdidas sufridos
por las industrias;
• Elevar los niveles de producción mediante la
aplicación de métodos y técnicas de ingeniería
industrial;
• La reducción de la complejidad del trabajo;
• La racionalización del trabajo;
• La productividad en el trabajo;
• El foco de la actividad centrado en el cliente-
consumidor.
• Cuanto mayor sea el salario de los trabajadores,
mayor será el nivel de producción;
• La división del trabajo y la especialización de los
trabajadores;
• La producción en masa, es decir, producir más
con menor costo posible;
• El estudio de los tiempos de tarea y los
movimientos de los trabajadores;
• El diseño de cargos y jerarquías y fragmentación
de las tareas.
DIFERENCIAS
LAS MEDIDAS IMPLEMENTADAS
POR FORD EN SU FÁBRICA, JUNTO
AL DESARROLLO DE LA
INDUSTRIAAUTOMOTRIZ,
REPERCUTIÓ EN VARIOS
SECTORES DE LA ECONOMÍA
NORTEAMÉRICANA
Para Ford el aumento salarial de los empleados no solo mejora
el “poder adquisitivo” de la población, sino que “[…] una
mejor retribución repercute en el crecimiento de la demanda
de automóviles. […] trata de evitar las crisis recurrentes de
superproducción y subconsumo” (DIEZ ESPINOSA
1999:10)
¿Alcanza solamente con
aumentar los sueldos?
¿Qué otros factores promueven
el consumo en la población?
SOCIEDAD DE
CONSUMO
“BOMBARDEO” PUBLICITARIO GENERA
DESEOS CONSTANTES DE COMPRAR
“[...] desarrollo de […] sistemas de crédito al
consumo, que alcanzaron a sectores los que
hasta entonces les había estado prácticamente
vedados”
LETTIERI, A. (2014): “La Civilización en debate.
Historia Contemporánea: de las revoluciones liberales
al neoliberalismo”. Prometeo libros, Bs. As. p.497
La modernización y desarrollo de los medios de
comunicación (la radio especialmente), genero la
posibilidad expandir la publicidad comercial a los
diferentes sectores de la sociedad norteamericana
LA PUBLICIDAD COMO HERRAMIENTA DEL
MERCADO DE CONSUMO, para “forzar” a la
población se comienza a utilizar: diarios, luminosos,
radio.
El norteamericano se aleja del “barullo” urbano y decide
asentarse en un barrio residencial con espacios verdes.
TENER VIVIENDA PRODUCÍA CONSUMO
“[…] había que dotarla de energía eléctrica,
aparatos de radio, aspiradoras, lavadoras, y a finales
de la década, nevera, lo que constituye una muestra
adicional de la complementariedad la industria del
automóvil y la eléctrica” (ADAMS, 2000:269)
CAMBIOS CULTURALES Y
MORALES EN LA SOCIEDAD
NORTEAMERICANA
Las mujeres “[…] accedieron en forma masiva a
un mercado laboral que se amplió y diversifico
considerablemente. Ya no era la docencia, los
servicios sociales, la enfermería o las casas de
comercio las únicas actividades que las
convocaban, […] las escuelas y las
universidades comenzaron a formar técnicas y
profesionales” (LITTIERI, 2014:500)
“[…] el cine también atendía al consumo
de masas y tenia que ajustar sus
programas a los intereses de las masas: un
estudio […] revelaría […] la mentalidad
popular. […] la radio, apuntó a algo más
que el entretenimiento de las personas.
Emprendió programas educativos – sin
mucho entusiasmo, claro – y propaló
noticias y dio publicidad a campañas
políticas”
NEVIS, A, y Otros (1994): “Breve Historia
de los Estados Unidos”. México. FCE,
pp.408-409
LA OTRA CARA DE LA PROSPERIDAD
“La década conservadora y sus políticas de control social”
• Entre 1921 – 1933 la política norteamericana estuvo
bajo la órbita de tres presidentes pertenecientes al
Partido Republicano:
 Warren Harding (1923 – 1929)
Calvin Coolidge (1923 – 1929)
 Hebert Hoover (1929 – 1933)
La Era Republicana
• Durante los tres gobiernos republicanos:
“[…] la intervención gubernamental en la economía era prácticamente inexistente. Ello explica
el éxito de los republicanos, ya que se identifica como el partido de los negocios, y por fin los
negocios parecían ofrecer la igualdad de oportunidades para todos”
ADAMS, P. (2000): Los Estados Unidos de América”. Historia Universal siglo XX,
Vol. 30. Siglo XXI. p.277
“[…] el Partido Republicano [jamás] había abrazado antes la causa del aislamiento, […]. [era
tradicionalmente] imperialista e internacionalista” (NEVIS, 1994:399)
• Entre 1921 y 1924 hubo duras restricciones a la
inmigración, “[…] el aislacionismo cobró cobro no
solo política, sino también moral e intelectual”
(NEVIS, 1994:406), sentó las bases de la xenofobia
practicada durante todo el periodo.
• Howard Zinn dice que la limitación de latinos, judíos y
eslavos junto al cierre de frontera para negros y orientales
buscaba prohibir, de alguna manera, la expansión y entrada de
ideas peligrosos a los Estados Unidos.
¿El aislacionismo o
Nacionalismo?
El aislacionismo supuso, Según P. Adams, un
nacionalismo violento frente a extranjeros
“[…] se vio fomentado por la guerra y la
Revolución rusa y se dirigió entonces sobre todo
contra los radicales políticos y militantes
sindicalistas” (ADAMS, 2000:262)
Las reuniones de los grupos de izquierda fueron
prohibidas e incluso hubo destrucción de locales. Los
grupos “radicales” (marxistas, revolucionarios,
reformadores), no estaban amparados por la ley.
• “en los años veinte renació el Ku Klux Klan, y se extendió hacia el
norte. En 1924, contaba ya con 4 millones de miembros. El
NAACP parecía impotente ante la violencia callejera y el odio
racista que había por todas partes” (ZINN, 2005:350)
• El movimiento entre sus principios básicos reunió, el racismo, la
homofobia, la xenofobia, y buscó exaltar un modelo basado
“blanco-anglosajón-protestante”.
• frente la amenaza de “los rojos”, produjo una ola de violencia
generalizada en la sociedad norteamericana, “[…] y sus
encapuchados sembraron el temor entre católicos, negros y
judíos” (NEVIS, 1994:406)
• Los sectores conservadores y puritanos, buscan “salvar” la moral
norteamericana y exigen al gobierno, en 1919, la prohibición del
consumo, fabricación y distribución de alcohol.
• La enmienda 18 de la Constitución prohibió teóricamente el consumo
y venta de alcohol, pero en la practica otra fue la historia
• La LEY SECA (1923) fracasó rotundamente, ya que indirectamente
estimulo la creación de un grupo de gánsteres, los cuales se
encargaron de controlar el comercio ilegal.
“De la Gran Depresión al New Deal como
solución”
CRISIS DEL CAPITALISMO
LIBERAL
El crack de la Bolsa de Nueva York
“El día siguiente, fue el jueves 24 de octubre. En ese día trascendental las acciones abrieron a
precios moderadamente firmes, pero en enorme volumen. Los precios descendían...; de pronto
descendieron con alguna rapidez... Antes de terminarse la primera hora de las transacciones,
resultaba ya evidente que estaban descendiendo con una violencia sin precedentes …Fue una venta
forzada. Fue el aflujo al mercado de centenares de miles de acciones …el gigantesco edificio de los
precios estaba taladrado por el crédito especulativo y ahora se derrumbaba bajo su propio peso.
En las oficinas de J. P. Morgan en la esquina de enfrente a la Bolsa de Valores en Wall Street, se
reunieron los banqueros más importantes y convinieron, en nombre de sus respectivas instituciones,
en poner cuarenta millones de dólares cada uno para apuntalar el mercado de valores”
ALLEN, Frederick Lewis. “Apenas ayer.”
Causas de la Crisis
• Existía un excesivo endeudamiento de los países europeos con
E.E.U.U, puesto que necesitaban recuperarse del desastre de la guerra.
• En Nueva York ocurre un alza desmedida en las especulaciones, que
provoca colapso en la Bolsa de valores el Jueves 24 de octubre de
1929.
• El desorden monetario: los momentos de expansión exigen una
estabilidad monetaria y el funcionamiento de un sistema monetario
que organice los intercambios desde un centro financiero mediante una
divisa hegemónica.
¿Cómo inició la Crisis económica en
1929?
La crisis económica mundial de 1929 a 1932 se debió a un
encadenamiento de causas complejas, que hay que buscarlas
en el crecimiento de los años 20
INFLACIÓN
CREDITICIA Y
ESPECULATIVA
SOBREPRODUCCIÓN
DEPENDENCIA
EXTERIOR
INFLACIÓN CREDITICIA Y ESPECULATIVA
• Se abusó del crédito bancario (préstamo del banco más intereses) para
aumentar el consumo: compra de automóviles, teléfonos, frigoríficos…
• Hubo una compra masiva de acciones de la bolsa, familias cuyos ahorros fueron
invertidos en acciones e incluso en ocasiones salarios invertidos en acciones ,
esperando a rentarlos.
• La crisis de la Bolsa fue consecuencia de la especulación en la compra de
créditos para la compra de acciones, cuyo valor estaba sobrevalorado
 Acciones que compra la gente (con créditos de los bancos)
+ suben los precios de las acciones esto atrae inversores, que
ven un negocio rápido y fácil.
 Los precios suben y suben, siendo impulsado por los
Bancos mediante créditos
 Inestabilidad y decisión de invertir fuera de la Bolsa: VENTA
MASIVA DE ACCIONES A CUALQUIER PRECIO, MUY
BARATAS - desconfianza en Bancos - Bolsa quiebras,
pérdida de todo el dinero ahorrado, imposibilidad de
acceder al propio dinero al cerrar los bancos, paro, suicidios,
extensión de la crisis…
SOBREPRODUCCIÓN
• La oferta de productos supera a la demanda
• El país entra en crisis incapaz de deshacerse de
sus stocks (reservas que no pueden deshacerse)
• Las empresas no producen - despido de trabajadores /
cierre de empresa - PROBLEMA SOCIAL
DEPENDENCIA EXTERIOR
• La economía americana se convirtió a lo largo de los años veinte en el eje en torno al cual giraban
las del resto del mundo. Cuando comenzó a presentar problemas sus efectos pronto se
dejaron sentir en todos los rincones del planeta.
• La dependencia se gestó durante el conflicto mundial de 1914, a lo largo del cual los aliados fueron
recibiendo cuantiosos créditos que les permitieron la adquisición de material bélico, materias
primas y alimentos
• El hundimiento de la economía estadounidense arrastró a las europeas, muy ligadas al dólar, a los
créditos y al sistema bancario norteamericano. Al contraerse la demanda industrial, el tráfico de
materias primas se redujo y las economías coloniales entraron también en recesión.
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
LA GRAN DEPRESIÓN
CRISIS DE LA BOLSA
 Crack Bursátil arrastró a los Bancos e inversores.
 La crisis pasa al resto de bancos Mundiales.
 Habrá miles de desempleados
 Cae el Consumo entre la población
 Las personas intentan sacar sus ahorros pero los bancos
no tiene liquidez
• De 23.000 bancos, cierran 6000, haciendo perder
ahorros a millones de familias. Se paralizan los créditos,
se cierran fábricas, cae el valor del dinero, del
consumo…
• Centenares de miles de campesinos caen en la
ruina : no se demandan sus productos, caen los
precios y además no se les conceden créditos . Buscan
trabajo en otros sectores, en momentos en los que no
había casi nada.
• El paro se extiende a millones de trabajadores, se
reduce el consumo y la producción.
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
Crisis agrícola. Los campesinos Americanos se endeudan
para comprar más tierras. Aumenta la productividad agrícola
pero aumentan los “stocks”. No pueden vender sus
productos, y no pueden pagar sus préstamos.
Crisis Industrial: Las industrias producen más productos
de los que pueden vender. Se endeudan y no pueden pagar
los préstamos.
Crisis Bursátil: Los Bancos no poseen capital para hacer
frente a la caída de la Bolsa . Los pequeños inversores
pierden dinero. Los ahorradores no pueden recuperar su
dinero.
EL NEW DEAL (NUEVO TRATO)
Y LAS SOLUCIONES A LA CRISIS
En 1932 Franklin. D. Roosevelt gana las elecciones
americanas.
Plantea una solución para terminar con la crisis: “El
New Deal” (nuevo reparto)
Si bien el NEW DEAL parecía ser un plan revolucionario, fue muy
conservador, ya que buscó mantener los principios democráticos
que caracterizaban a la sociedad norteamericana.
El New Deal, según M. Dolores Béjar, no se basó en la doctrina
económica de Keynes a pesar de sus coincidencias, ya que el presidente
norteamericano no estaba dispuesto a incrementar el gasto del Estado y
generar un déficit presupuestal.
¿CUÁLES ERAN LOS
OBJETIVOS DEL NEW DEAL?
“[…] tenía como objetivo principal el estabilizar la
economía y después, dar la suficiente ayuda a las clases
bajas para impedir que convirtiera una rebelión en una
auténtica revolución”
ZINN, H (2005): “La otra Historia de los Estados Unidos
(desde 1492 hasta hoy”. s/d. p.360
Mediante una batería de medidas presentadas en el Congreso,
buscó restablecer el desplome de precios mediante la regulación
del mercado, y mediante la adopción de medidas de emergencia
buscó paliar el desempleo, mediante el programa de gasto
público y créditos, se creo nuevos empleos, por ejemplo,
construcción de obra pública (caminos, puentes, y obras de
mejores), además se creó un sistema de asistencia para
desocupados.
Medidas adoptadas
• Financieras:
- Se ayuda a los bancos mediante una participación en su capital.
- Se procede a una devaluación del dólar, con el objetivo de crear inflación que a su vez
estimule la economía.
• Agrícolas:
- Se estimuló el descenso de la producción pagando a los agricultores una
indemnización por dejar de producir. El objetivo era que los precios aumentaran.
• Industriales:
- Se promovió el aumento de salarios.
- Se disminuyen las horas de trabajo. -Jornadas 8 Horas
• Sociales:
-
Grandes inversiones en obras públicas.
- Medidas de protección
social que aseguran el poder
adquisitivo de la población,
el objetivo es que aumenta el consumo.
- ADAMS, Paul. “Los Estados Unidos de América”. Historia Universal Siglo XXI, Vol.30. México, Siglo XXI. 2000
- ARÓSTEGUI, J., BUCHRUCKER, C., SABORIDO, J. “El Mundo Contemporáneo. Historia y Problemas”. Tomo II.
Biblos, Buenos Aires. 2012
- BÉJAR, M. Dolores- “Historia del mundo contemporáneo (1870-2008)”. Edulp. Argentina. 2015
- DI TELLA, Torcuato. “Diccionario de Ciencias Sociales y política”. Ariel. Buenos Aires
- GALBRAITH, John K. “El Crash de 1929”. Ariel, Barcelona. 2009
- GAZIER, B. “El crac del 29”. Oikos, Madrid. 1985
- HOBSBAW, E. “Historia del siglo XX”. Crítica, Buenos Aires. 2014
- LETTIERI, A. “La Civilización en debate. Historia Contemporánea: de las revoluciones liberales al neoliberalismo”.
Prometeo Libros. Buenos Aires. 2014
- NEVIS, A., STEELE COMMANGER, H., y MORIS, J. “Breve Historia de los Estados Unidos”. FCE. México. 1994
- PAREDES, J. “Historia Universal Contemporánea II: de la Primera Guerra Mundial a nuestros días”. Ariel.
Barcelona. 1999
- VAZQUEZ, G. Susana. “El periodo Interguerra 1929-1939”. FCU. Montevideo. 1989
- ZINN, Howard. “La otra Historia de los Estados Unidos (desde 1492 hasta hoy)”. 2005
1 de 53

Recomendados

Tema 9 siglo XIX por
Tema 9  siglo XIXTema 9  siglo XIX
Tema 9 siglo XIXjuanabrugil
1.9K visualizações53 slides
El mundo entreguerras por
El mundo entreguerrasEl mundo entreguerras
El mundo entreguerrasLiceo Hab Jorge Alessandri Rodriguez
5.3K visualizações42 slides
Crisis p.p (1) por
Crisis p.p (1)Crisis p.p (1)
Crisis p.p (1)Marisa Garcia
1.2K visualizações10 slides
Período de entreguerras, 1919 a 1939 (camino hacia la II Guerra Mundial). por
Período de entreguerras, 1919 a 1939 (camino hacia la II Guerra Mundial).Período de entreguerras, 1919 a 1939 (camino hacia la II Guerra Mundial).
Período de entreguerras, 1919 a 1939 (camino hacia la II Guerra Mundial).palomaromero
6.1K visualizações46 slides
Sistema economico capitalista por
Sistema economico capitalistaSistema economico capitalista
Sistema economico capitalistaFrancisco Zapata
145.4K visualizações10 slides
Estados unidos en la primera posguerra por
Estados unidos en la primera posguerraEstados unidos en la primera posguerra
Estados unidos en la primera posguerraFernando de los Ángeles
2.1K visualizações24 slides

Mais conteúdo relacionado

Similar a clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf

Crisis económica del 29 por
Crisis económica del 29Crisis económica del 29
Crisis económica del 29leandro bascuñan
1.2K visualizações14 slides
2revindustrial.pdf por
2revindustrial.pdf2revindustrial.pdf
2revindustrial.pdfElvisVillarGuillen
9 visualizações6 slides
Tema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundial por
Tema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundialTema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundial
Tema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundialLuis Pueyo
3.4K visualizações14 slides
El capitalismo y el imperialismo por
El capitalismo y el imperialismoEl capitalismo y el imperialismo
El capitalismo y el imperialismoLuis Urbina Jara
17.1K visualizações26 slides
T. 7.1. el periodo de entreguerras por
T. 7.1. el periodo de entreguerrasT. 7.1. el periodo de entreguerras
T. 7.1. el periodo de entreguerrasmaitesociales
1K visualizações32 slides
Algunas consideraciones sobre la crisis actual del capitalismo por
Algunas consideraciones sobre la crisis actual del capitalismoAlgunas consideraciones sobre la crisis actual del capitalismo
Algunas consideraciones sobre la crisis actual del capitalismoColectivo Desarrollo Reg
1.3K visualizações108 slides

Similar a clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf(20)

Crisis económica del 29 por leandro bascuñan
Crisis económica del 29Crisis económica del 29
Crisis económica del 29
leandro bascuñan1.2K visualizações
Tema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundial por Luis Pueyo
Tema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundialTema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundial
Tema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundial
Luis Pueyo 3.4K visualizações
El capitalismo y el imperialismo por Luis Urbina Jara
El capitalismo y el imperialismoEl capitalismo y el imperialismo
El capitalismo y el imperialismo
Luis Urbina Jara17.1K visualizações
T. 7.1. el periodo de entreguerras por maitesociales
T. 7.1. el periodo de entreguerrasT. 7.1. el periodo de entreguerras
T. 7.1. el periodo de entreguerras
maitesociales1K visualizações
Algunas consideraciones sobre la crisis actual del capitalismo por Colectivo Desarrollo Reg
Algunas consideraciones sobre la crisis actual del capitalismoAlgunas consideraciones sobre la crisis actual del capitalismo
Algunas consideraciones sobre la crisis actual del capitalismo
Colectivo Desarrollo Reg1.3K visualizações
LOS FELICES AÑOS 20 Y LA CRISIS DEL.pptx por Carme Piñeiro Millares
LOS FELICES AÑOS 20 Y LA CRISIS DEL.pptxLOS FELICES AÑOS 20 Y LA CRISIS DEL.pptx
LOS FELICES AÑOS 20 Y LA CRISIS DEL.pptx
Carme Piñeiro Millares19 visualizações
tema8-180525113145.pdf por RosiClaros
tema8-180525113145.pdftema8-180525113145.pdf
tema8-180525113145.pdf
RosiClaros3 visualizações
tema8-180525113145.pdf por RosiClaros
tema8-180525113145.pdftema8-180525113145.pdf
tema8-180525113145.pdf
RosiClaros1 visão
Entreguerras. totalitarismos, crack 29, iigm y gf por mercheguillen
Entreguerras. totalitarismos, crack 29, iigm y gfEntreguerras. totalitarismos, crack 29, iigm y gf
Entreguerras. totalitarismos, crack 29, iigm y gf
mercheguillen4.1K visualizações
Gran depresión mundial por Julio Reyes Ávila
Gran depresión mundialGran depresión mundial
Gran depresión mundial
Julio Reyes Ávila1.6K visualizações
Burbuja economica japon 1990 2004 y usa 1929 por David Alvarado
Burbuja economica japon 1990 2004 y usa 1929Burbuja economica japon 1990 2004 y usa 1929
Burbuja economica japon 1990 2004 y usa 1929
David Alvarado1.2K visualizações
Modelos Hegemónicos, EE.UU y el mundo capitalista 1945-2000.pdf por Fernando de los Ángeles
Modelos Hegemónicos, EE.UU y el mundo capitalista 1945-2000.pdfModelos Hegemónicos, EE.UU y el mundo capitalista 1945-2000.pdf
Modelos Hegemónicos, EE.UU y el mundo capitalista 1945-2000.pdf
Fernando de los Ángeles18 visualizações
La crisis de 1929 por Oskr Erazo
La crisis de 1929La crisis de 1929
La crisis de 1929
Oskr Erazo7.1K visualizações

Mais de Fernando de los Ángeles

EL ARTE EGIPCIO.pptx por
EL ARTE EGIPCIO.pptxEL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptxFernando de los Ángeles
16 visualizações98 slides
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx por
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptxCLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptxFernando de los Ángeles
63 visualizações54 slides
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf por
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfFernando de los Ángeles
18 visualizações94 slides
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf por
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfFernando de los Ángeles
4 visualizações21 slides
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf por
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdfTÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdfFernando de los Ángeles
4 visualizações15 slides
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf por
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfFernando de los Ángeles
8 visualizações95 slides

Mais de Fernando de los Ángeles(20)

ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf por Fernando de los Ángeles
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
Fernando de los Ángeles18 visualizações
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf por Fernando de los Ángeles
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Fernando de los Ángeles4 visualizações
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf por Fernando de los Ángeles
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Fernando de los Ángeles8 visualizações
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf por Fernando de los Ángeles
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
Fernando de los Ángeles62 visualizações
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10... por Fernando de los Ángeles
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Fernando de los Ángeles5 visualizações
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf por Fernando de los Ángeles
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfLA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
Fernando de los Ángeles90 visualizações
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf por Fernando de los Ángeles
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfQUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
Fernando de los Ángeles63 visualizações
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G... por Fernando de los Ángeles
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Fernando de los Ángeles35 visualizações
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf por Fernando de los Ángeles
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfClase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Fernando de los Ángeles27 visualizações
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf por Fernando de los Ángeles
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfRep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Fernando de los Ángeles24 visualizações
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf por Fernando de los Ángeles
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfRepartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Fernando de los Ángeles24 visualizações

Último

Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022LuisFernando672460
110 visualizações170 slides
Contenidos y PDA 2° Grado.docx por
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docxNorberto Millán Muñoz
55 visualizações13 slides
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf por
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdfDemetrio Ccesa Rayme
268 visualizações119 slides
Semana 3.pdf por
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdfValdezsalvadorMayleM
101 visualizações7 slides
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc por
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.docjosetejada220380
122 visualizações39 slides
Misión en favor de los necesitados por
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitadoshttps://gramadal.wordpress.com/
248 visualizações16 slides

Último(20)

Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460110 visualizações
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme268 visualizações
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380122 visualizações
Inteligencia Artificial en las aulas por Lorena Fernández
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulas
Lorena Fernández59 visualizações
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Norberto Millán Muñoz202 visualizações
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto24 visualizações
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8729 visualizações
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5425 visualizações
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf por Norberto Millán Muñoz
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfTarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Norberto Millán Muñoz76 visualizações
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002837 visualizações
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1347 visualizações
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo38 visualizações
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1442 visualizações
Contrato de aprendizaje y evaluación por LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8774 visualizações
BDA MATEMATICAS (2).pptx por luisahumanez2
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptx
luisahumanez238 visualizações

clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf

  • 1. ESTADOS UNIDOS EN LA DÉCADA DE 1920 “DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS” Prof. Fernando de los Ángeles
  • 2. LA DÉCADA DE 1920: “EE.UU. de la PRÓSPERIDAD a la CRISIS” - ¿Qué es el Capitalismo? Principios básicos. Defensores y críticos - Prosperidad y desarrollo económico:“los años locos” - La década conservadora y sus políticas de control social - La crisis del capitalismo liberal 1929 y las propuestas de solución: el New Deal.
  • 3. CONCEPTOS QUE IMPORTAN ¿Qué es el Capitalismo? ¿Qué es el Capital? Principios básicos para entender al sistema Capitalista Defensores y críticos al modelo
  • 4. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA CAPITALISTA “El Rol del Estado en el Capitalismo en el Siglo XX
  • 5. Texto N° 1 “¿Qué es el capitalismo? “El término designa el sistema socioeconómico caracterizado fundamentalmente por la propiedad privada de los principales medios de producción y la libertad reconocida a los individuales para realizar contratos que regulen sus propios intereses […]. Desde el punto de vista jurídico, el capitalismo descansa, pues, sobre dos instituciones esenciales: el derecho de propiedad privada y la libertad de contrato, incluida en este concepto la contratación de trabajo personal. En general, la actividad económica está orientada hacia la rentabilidad u obtención de beneficios por las empresas privadas en un régimen de libre concurrencia en el cual, al menos en principio, el estado no interviene. El elemento central del sistema es el mercado, ya que la finalidad de la producción es el intercambio, y no el consumo directo. Según la Ley de la Oferta y la Demanda, el mercado regula los precios y las retribuciones de todos los factores que intervienen en el proceso de producción y distribución. La competencia es el motor y el regulador de la actividad económica". T. DI TELLA, (coord.): “Diccionario de Ciencias Sociales y Política”, Ariel, Barcelona, 2004
  • 6. Texto N°2 Capital y Capitalismo “El capital es una cosa concreta, hecha de máquinas, edificios, puentes, oleoductos, aeronaves, etc.; y el capitalismo también es una cosa, pero abstracta, un sistema que se caracteriza por que el capital sustancialmente es de propiedad privada, el trabajo es libre… y los bienes y servicios, incluso los servicios, que prestan los trabajadores, se transan en mercados.” Ramón Díaz, “Liberalismo, Capitalismo”, Diario el Observador, 5/9/1998
  • 7. PRINCIPIOS BÁSICOS: I. Propiedad privada de los medios de producción. En el sistema capitalista está asegurada la propiedad privada (en manos de particulares) de los medios de producción, es decir, de las fábricas, comercios, bancos, y riquezas en general. A los particulares se les reconoce y garantiza la libre disposición de los mismos. II. Manos de obra asalariada. Mientras las tareas de dirección y gestión de emprendimientos productivos desempeñados por los propietarios, las tareas de ejecución fue desempeñada por subordinados asalariados, es decir, por otros particulares que reciben una paga o salario de los propietarios a cambio de su trabajo en las empresas de estos.
  • 8. III. Afán de lucro individual e ilimitado. El factor psicológico que anima al sistema es la búsqueda constante de beneficios o ganancias y su disfrute o atesoramiento personal. IV. Economía de Mercado. Las decisiones en materia económica son adaptadas libremente por el mercado (o sea, por el conjunto de productores y consumidores, en base a su capacidad económica y sus intereses) limitándose la intervención del Estado (autoridad pública) al respecto. El orden de prioridades es determinado por el criterio de rentabilidad y no el de la necesidad social.
  • 9. Virtudes y contradicciones  Los defensores del capitalismo señalan como principales virtudes la libertad económica individual que rigen en el capitalismo y la forma en que esta libertad junto al afán de lucro personal confieren al mismo un gran dinamismo y una gran capacidad productiva en constante crecimiento.  Los críticos del capitalismo subrayan la primacía de individualismo sobre los intereses colectivos o sociales, lo que produciría la concentración de la riqueza en pocas manos y como consecuencia un empobrecimiento de la mayoría
  • 11. • El retorno a la paz finalizada la guerra, fue acompañada por la toma de conciencia respecto al descenso demográfico y la destrucción material a causa del conflicto. • Francia y Bélgica fueron los países más afectados al finalizar la guerra, debido a las pérdidas materiales: - Cosechas pérdidas - Material ferroviario inutilizable - Puentes y caminos destruidos. - Fábricas inactivas. • VEMOS QUE LOS PAÍSES EUROPEOS ESTÁN EN RUINAS PRODUCTO DE LA GUERRA, ECONOMÍAS DESESTABILIZADAS, POR LO CUAL LA POBLACIÓN PADECE LA CARENCIA DE SERVICIOS BÁSICOS. Europa:
  • 12. ESTADOS UNIDOS: • La “Gran Guerra” y sus consecuencias convirtieron a los Estados Unidos en la primera potencia económica a causa de los gastos financieros de guerra y las necesidades de reconstrucción de Europa provocan el endeudamiento de los europeos a causa de los prestamos proporcionados por EE.UU. • ¿Por qué Estados Unidos surge como principal beneficiario de la Primera Guerra Mundial? • Ese endeudamiento crea una dependencia económica de los europeos hacia los norteamericanos, y estimula un periodo de prosperidad económica, reflejada en - GRAN PRODUCTIVIDAD - GRAN PODER ADQUISITIVO DE LA POBLACIÓN. 12
  • 13. “El conflicto fue un importante factor de expansión económica para algunos países situados fuera de los escenarios [de guerra]” (ARÓSTEGUI, 2012:427) • El nuevo escenario internacional favoreció a los Estados Unidos, al ser el único país industrializado fuera del continente europeo, abasteció las necesidades de los países beligerantes durante la guerra, pero también comenzó a vender sus productos a aquellos países que le compraban a los europeos antes de la guerra. • Desde 1922 a 1929, se experimentó un período de “prosperidad económica”, a la cual denominamos “años locos” o “felices años 20” 13
  • 14. Norteamérica experimentó (1919) un boom en la economía, cuyo reflejo se vio en la extracción creciente de productos destinados a la industria (caucho, acero, hierro), también en la química y la agricultura. LA CRISIS DE LA POSGUERRA (1920-1921) ESTADOS UNIDOS ATRAVIESA UNA CRISIS PROFUNDA PRODUCTO DE MÚLTIPLES FACTORES:  Aumento del desempleo  Reducción del mercado  Descenso de la producción  Caída del salario “[…] es una crisis típica crisis de superproducción, con la consiguiente caída de los precios, especialmente agrícolas. La agricultura ha sido y sigue siendo un sector sumamente sensible de su económica que enfrenta los riesgos de la superproducción derivada de la riqueza del suelo y aumentada por el alto grado de tecnificación” VAZQUEZ, G. Susana (1989): “El periodo Interguerra 1929-1939”. Montevideo. FCU. p.53 - El sector agrícola (1920), estaba empobrecido producto de la caída de los precios - Cae la demanda de los productos norteamericanos, luego de las medidas restrictivas de los países europeos
  • 16. LA PROSPERIDAD • La expansión económica de los Estados Unidos alcanzó niveles desconocidos hasta ese momento, durante la década de 1920. • Esta Prosperidad se manifestó en el crecimiento de la producción y en el mundo de los negocios: - Desarrollo Industrial - Concentración de Empresas - Operaciones financieras
  • 17. • Superada la crisis de la posguerra, la cual había durado muy poco y luego de un proceso de reabsorción del excedente, la economía norteamericana comenzó con síntomas de crecimiento gracias a los adelantos realizados sobre la producción y sobre el mundo de los negocios DESARROLLO ININTERRUMPIDO DE LA ECONOMÍA (concentración de la riqueza) Desarrollo del CAPITALISMO MONOPÓLICO favorece la fusión empresarial, los cuales motivados por aumentar sus capitales no solo forman corporaciones, sino desarrollo tecnológico y eficiencia económica Controlar el mercado (precios y producción Eliminar la competencia
  • 18. “CONCENTRACIÓN DE EMPRESAS” • Cartel: asociación de empresas que establece acuerdos con el fin de limitar o eliminar la competencia. • Trust: fusión de diversas empresas, lo cual supone la pérdida de la independencia productiva, comercial y financiera. • Holding: sociedad financiera con participación de diversas empresas en el capital.
  • 19. El TRUST y los CARTELS son la estructura económica de la sociedad norteamericana “la mayoría de las industrias productoras de bienes de consumo estaba controlada por un pequeño número de grandes empresas, como Ford, General Motors y Chrysler, pero dado que las guerras de precios entre estas compañías resultaba ruinosas, pues cada una de ellas estaba en condiciones de llevar a las demás a la quiebra, su competencia en un régimen de oligopolístico tendía a manifestarse más en la calidad que en los precios” ADAMS, W, Paul (2000): “Los Estados Unidos de América”. Historia del Siglo XX, Vol. 30. México, siglo XXI. p.267
  • 20. LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ FUE EL SECTOR PROMOTOR DEL AUGE DE LA PRODUCTIVIDAD EN LA DÉCADA DE 1920 SE APROVECHA AL MÁXIMO LOS RECURSOS NATURALES El empleo del petróleo y la electricidad, y del nuevo método de trabajo, el “Taylorismo” que racionalizó y organizo la producción, permitiendo al máximo la productividad individual, acompañado del salario y la reducción del costo de la mano de obra.
  • 21. LA PRODUCCIÓN MASIVA EN LA IDUSTRIA PRESENTO DETERMINADOS PILARES:  MECANIZACIÓN: sustitución del trabajo manual del hombre por máquinas (eléctricas y combustible)  ESTANDARIZACIÓN de la producción. Se busca que la producción sea más racional y rentable.  PRODUCCIÓN EN CADENA: el fordismo busca ampliar la división del trabajo, y así aumentar la productividad: cadena de montaje, maquinaria especializada, salarios altos y trabajadores fijos en su puesto de trabajo.  ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO: se utiliza el modelo taylorista. Proceso productivo cronometrado, sin perder la calidad del producto.
  • 22. TAYLORISMO “El taylorismo, en su búsqueda del incremento de la productividad, dio un nuevo impulso a la DIVISIÓN DEL TRABAJO, introduciendo una separación radical entre los que conciben un producto y aquellos que lo realizan. […] el hombre queda sometido a la máquina: en lugar de dirigir los útiles de trabajo que emplea, el obrero [queda añadido a] la máquina; la calificación del trabajo obrero se determina según el puesto de trabajo, y no en función de la habilidad o el conocimiento técnico: las principales cualidades exigidas por la empresa son rapidez y precisión, […]. Se establece el salario pagado por pieza producida, lo que, según Taylor, debía motivar a los trabajadores para aumentar la producción; la mecanización reduce el trabajo a un ciclo de actos repetitivos definidos por las normas de rendimiento […]” TORCUATO S. Di Tella (2006): “Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas”. Ariel. Buenos Aires. p. 677
  • 23. FORDISMO Es un modo de producción en serie que supone una combinación de cadenas de montaje, maquinaria especializada, altos salarios y un número elevado de trabajadores que permanecían fijos en sus puestos a lo largo de la cinta y solo tenían que ajustar las piezas a la parte correspondiente cuando aquellas pasaban frente a ellos. Este modelo funcionaba siempre que el producto pudiera venderse a un precio bajo. Fue llevado a la práctica por Henry Ford, en su fábrica de automóviles en Estados Unidos. Texto adaptado de ARTAGAVEYTIA, L. y BARBERO, C. (2016): “Historia 3: Mundo, América Latina y Uruguay 1895-2000”. Santillana, Montevideo, p. 13
  • 24. TAYLORISMO FORDISMO  Maximización de la producción y elevación del beneficio;  Minimización de espacio, tiempo y costo de producción;  Aprovechamiento total de los obreros, considerando al hombre como una máquina que debe trabajar interrumpidamente SIMILITUADES • Eliminar los desperdicios y pérdidas sufridos por las industrias; • Elevar los niveles de producción mediante la aplicación de métodos y técnicas de ingeniería industrial; • La reducción de la complejidad del trabajo; • La racionalización del trabajo; • La productividad en el trabajo; • El foco de la actividad centrado en el cliente- consumidor. • Cuanto mayor sea el salario de los trabajadores, mayor será el nivel de producción; • La división del trabajo y la especialización de los trabajadores; • La producción en masa, es decir, producir más con menor costo posible; • El estudio de los tiempos de tarea y los movimientos de los trabajadores; • El diseño de cargos y jerarquías y fragmentación de las tareas. DIFERENCIAS
  • 25. LAS MEDIDAS IMPLEMENTADAS POR FORD EN SU FÁBRICA, JUNTO AL DESARROLLO DE LA INDUSTRIAAUTOMOTRIZ, REPERCUTIÓ EN VARIOS SECTORES DE LA ECONOMÍA NORTEAMÉRICANA Para Ford el aumento salarial de los empleados no solo mejora el “poder adquisitivo” de la población, sino que “[…] una mejor retribución repercute en el crecimiento de la demanda de automóviles. […] trata de evitar las crisis recurrentes de superproducción y subconsumo” (DIEZ ESPINOSA 1999:10) ¿Alcanza solamente con aumentar los sueldos? ¿Qué otros factores promueven el consumo en la población?
  • 26. SOCIEDAD DE CONSUMO “BOMBARDEO” PUBLICITARIO GENERA DESEOS CONSTANTES DE COMPRAR “[...] desarrollo de […] sistemas de crédito al consumo, que alcanzaron a sectores los que hasta entonces les había estado prácticamente vedados” LETTIERI, A. (2014): “La Civilización en debate. Historia Contemporánea: de las revoluciones liberales al neoliberalismo”. Prometeo libros, Bs. As. p.497 La modernización y desarrollo de los medios de comunicación (la radio especialmente), genero la posibilidad expandir la publicidad comercial a los diferentes sectores de la sociedad norteamericana LA PUBLICIDAD COMO HERRAMIENTA DEL MERCADO DE CONSUMO, para “forzar” a la población se comienza a utilizar: diarios, luminosos, radio.
  • 27. El norteamericano se aleja del “barullo” urbano y decide asentarse en un barrio residencial con espacios verdes. TENER VIVIENDA PRODUCÍA CONSUMO “[…] había que dotarla de energía eléctrica, aparatos de radio, aspiradoras, lavadoras, y a finales de la década, nevera, lo que constituye una muestra adicional de la complementariedad la industria del automóvil y la eléctrica” (ADAMS, 2000:269)
  • 28. CAMBIOS CULTURALES Y MORALES EN LA SOCIEDAD NORTEAMERICANA Las mujeres “[…] accedieron en forma masiva a un mercado laboral que se amplió y diversifico considerablemente. Ya no era la docencia, los servicios sociales, la enfermería o las casas de comercio las únicas actividades que las convocaban, […] las escuelas y las universidades comenzaron a formar técnicas y profesionales” (LITTIERI, 2014:500) “[…] el cine también atendía al consumo de masas y tenia que ajustar sus programas a los intereses de las masas: un estudio […] revelaría […] la mentalidad popular. […] la radio, apuntó a algo más que el entretenimiento de las personas. Emprendió programas educativos – sin mucho entusiasmo, claro – y propaló noticias y dio publicidad a campañas políticas” NEVIS, A, y Otros (1994): “Breve Historia de los Estados Unidos”. México. FCE, pp.408-409
  • 29. LA OTRA CARA DE LA PROSPERIDAD “La década conservadora y sus políticas de control social”
  • 30. • Entre 1921 – 1933 la política norteamericana estuvo bajo la órbita de tres presidentes pertenecientes al Partido Republicano:  Warren Harding (1923 – 1929) Calvin Coolidge (1923 – 1929)  Hebert Hoover (1929 – 1933) La Era Republicana
  • 31. • Durante los tres gobiernos republicanos: “[…] la intervención gubernamental en la economía era prácticamente inexistente. Ello explica el éxito de los republicanos, ya que se identifica como el partido de los negocios, y por fin los negocios parecían ofrecer la igualdad de oportunidades para todos” ADAMS, P. (2000): Los Estados Unidos de América”. Historia Universal siglo XX, Vol. 30. Siglo XXI. p.277 “[…] el Partido Republicano [jamás] había abrazado antes la causa del aislamiento, […]. [era tradicionalmente] imperialista e internacionalista” (NEVIS, 1994:399)
  • 32. • Entre 1921 y 1924 hubo duras restricciones a la inmigración, “[…] el aislacionismo cobró cobro no solo política, sino también moral e intelectual” (NEVIS, 1994:406), sentó las bases de la xenofobia practicada durante todo el periodo. • Howard Zinn dice que la limitación de latinos, judíos y eslavos junto al cierre de frontera para negros y orientales buscaba prohibir, de alguna manera, la expansión y entrada de ideas peligrosos a los Estados Unidos.
  • 33. ¿El aislacionismo o Nacionalismo? El aislacionismo supuso, Según P. Adams, un nacionalismo violento frente a extranjeros “[…] se vio fomentado por la guerra y la Revolución rusa y se dirigió entonces sobre todo contra los radicales políticos y militantes sindicalistas” (ADAMS, 2000:262) Las reuniones de los grupos de izquierda fueron prohibidas e incluso hubo destrucción de locales. Los grupos “radicales” (marxistas, revolucionarios, reformadores), no estaban amparados por la ley.
  • 34. • “en los años veinte renació el Ku Klux Klan, y se extendió hacia el norte. En 1924, contaba ya con 4 millones de miembros. El NAACP parecía impotente ante la violencia callejera y el odio racista que había por todas partes” (ZINN, 2005:350) • El movimiento entre sus principios básicos reunió, el racismo, la homofobia, la xenofobia, y buscó exaltar un modelo basado “blanco-anglosajón-protestante”. • frente la amenaza de “los rojos”, produjo una ola de violencia generalizada en la sociedad norteamericana, “[…] y sus encapuchados sembraron el temor entre católicos, negros y judíos” (NEVIS, 1994:406)
  • 35. • Los sectores conservadores y puritanos, buscan “salvar” la moral norteamericana y exigen al gobierno, en 1919, la prohibición del consumo, fabricación y distribución de alcohol. • La enmienda 18 de la Constitución prohibió teóricamente el consumo y venta de alcohol, pero en la practica otra fue la historia • La LEY SECA (1923) fracasó rotundamente, ya que indirectamente estimulo la creación de un grupo de gánsteres, los cuales se encargaron de controlar el comercio ilegal.
  • 36. “De la Gran Depresión al New Deal como solución” CRISIS DEL CAPITALISMO LIBERAL
  • 37. El crack de la Bolsa de Nueva York “El día siguiente, fue el jueves 24 de octubre. En ese día trascendental las acciones abrieron a precios moderadamente firmes, pero en enorme volumen. Los precios descendían...; de pronto descendieron con alguna rapidez... Antes de terminarse la primera hora de las transacciones, resultaba ya evidente que estaban descendiendo con una violencia sin precedentes …Fue una venta forzada. Fue el aflujo al mercado de centenares de miles de acciones …el gigantesco edificio de los precios estaba taladrado por el crédito especulativo y ahora se derrumbaba bajo su propio peso. En las oficinas de J. P. Morgan en la esquina de enfrente a la Bolsa de Valores en Wall Street, se reunieron los banqueros más importantes y convinieron, en nombre de sus respectivas instituciones, en poner cuarenta millones de dólares cada uno para apuntalar el mercado de valores” ALLEN, Frederick Lewis. “Apenas ayer.”
  • 38. Causas de la Crisis • Existía un excesivo endeudamiento de los países europeos con E.E.U.U, puesto que necesitaban recuperarse del desastre de la guerra. • En Nueva York ocurre un alza desmedida en las especulaciones, que provoca colapso en la Bolsa de valores el Jueves 24 de octubre de 1929. • El desorden monetario: los momentos de expansión exigen una estabilidad monetaria y el funcionamiento de un sistema monetario que organice los intercambios desde un centro financiero mediante una divisa hegemónica.
  • 39. ¿Cómo inició la Crisis económica en 1929? La crisis económica mundial de 1929 a 1932 se debió a un encadenamiento de causas complejas, que hay que buscarlas en el crecimiento de los años 20 INFLACIÓN CREDITICIA Y ESPECULATIVA SOBREPRODUCCIÓN DEPENDENCIA EXTERIOR
  • 40. INFLACIÓN CREDITICIA Y ESPECULATIVA • Se abusó del crédito bancario (préstamo del banco más intereses) para aumentar el consumo: compra de automóviles, teléfonos, frigoríficos… • Hubo una compra masiva de acciones de la bolsa, familias cuyos ahorros fueron invertidos en acciones e incluso en ocasiones salarios invertidos en acciones , esperando a rentarlos. • La crisis de la Bolsa fue consecuencia de la especulación en la compra de créditos para la compra de acciones, cuyo valor estaba sobrevalorado
  • 41.  Acciones que compra la gente (con créditos de los bancos) + suben los precios de las acciones esto atrae inversores, que ven un negocio rápido y fácil.  Los precios suben y suben, siendo impulsado por los Bancos mediante créditos  Inestabilidad y decisión de invertir fuera de la Bolsa: VENTA MASIVA DE ACCIONES A CUALQUIER PRECIO, MUY BARATAS - desconfianza en Bancos - Bolsa quiebras, pérdida de todo el dinero ahorrado, imposibilidad de acceder al propio dinero al cerrar los bancos, paro, suicidios, extensión de la crisis…
  • 42. SOBREPRODUCCIÓN • La oferta de productos supera a la demanda • El país entra en crisis incapaz de deshacerse de sus stocks (reservas que no pueden deshacerse) • Las empresas no producen - despido de trabajadores / cierre de empresa - PROBLEMA SOCIAL
  • 43. DEPENDENCIA EXTERIOR • La economía americana se convirtió a lo largo de los años veinte en el eje en torno al cual giraban las del resto del mundo. Cuando comenzó a presentar problemas sus efectos pronto se dejaron sentir en todos los rincones del planeta. • La dependencia se gestó durante el conflicto mundial de 1914, a lo largo del cual los aliados fueron recibiendo cuantiosos créditos que les permitieron la adquisición de material bélico, materias primas y alimentos • El hundimiento de la economía estadounidense arrastró a las europeas, muy ligadas al dólar, a los créditos y al sistema bancario norteamericano. Al contraerse la demanda industrial, el tráfico de materias primas se redujo y las economías coloniales entraron también en recesión.
  • 45. LA GRAN DEPRESIÓN CRISIS DE LA BOLSA  Crack Bursátil arrastró a los Bancos e inversores.  La crisis pasa al resto de bancos Mundiales.  Habrá miles de desempleados  Cae el Consumo entre la población  Las personas intentan sacar sus ahorros pero los bancos no tiene liquidez
  • 46. • De 23.000 bancos, cierran 6000, haciendo perder ahorros a millones de familias. Se paralizan los créditos, se cierran fábricas, cae el valor del dinero, del consumo… • Centenares de miles de campesinos caen en la ruina : no se demandan sus productos, caen los precios y además no se les conceden créditos . Buscan trabajo en otros sectores, en momentos en los que no había casi nada. • El paro se extiende a millones de trabajadores, se reduce el consumo y la producción.
  • 48. Crisis agrícola. Los campesinos Americanos se endeudan para comprar más tierras. Aumenta la productividad agrícola pero aumentan los “stocks”. No pueden vender sus productos, y no pueden pagar sus préstamos. Crisis Industrial: Las industrias producen más productos de los que pueden vender. Se endeudan y no pueden pagar los préstamos. Crisis Bursátil: Los Bancos no poseen capital para hacer frente a la caída de la Bolsa . Los pequeños inversores pierden dinero. Los ahorradores no pueden recuperar su dinero.
  • 49. EL NEW DEAL (NUEVO TRATO) Y LAS SOLUCIONES A LA CRISIS En 1932 Franklin. D. Roosevelt gana las elecciones americanas. Plantea una solución para terminar con la crisis: “El New Deal” (nuevo reparto) Si bien el NEW DEAL parecía ser un plan revolucionario, fue muy conservador, ya que buscó mantener los principios democráticos que caracterizaban a la sociedad norteamericana. El New Deal, según M. Dolores Béjar, no se basó en la doctrina económica de Keynes a pesar de sus coincidencias, ya que el presidente norteamericano no estaba dispuesto a incrementar el gasto del Estado y generar un déficit presupuestal.
  • 50. ¿CUÁLES ERAN LOS OBJETIVOS DEL NEW DEAL? “[…] tenía como objetivo principal el estabilizar la economía y después, dar la suficiente ayuda a las clases bajas para impedir que convirtiera una rebelión en una auténtica revolución” ZINN, H (2005): “La otra Historia de los Estados Unidos (desde 1492 hasta hoy”. s/d. p.360 Mediante una batería de medidas presentadas en el Congreso, buscó restablecer el desplome de precios mediante la regulación del mercado, y mediante la adopción de medidas de emergencia buscó paliar el desempleo, mediante el programa de gasto público y créditos, se creo nuevos empleos, por ejemplo, construcción de obra pública (caminos, puentes, y obras de mejores), además se creó un sistema de asistencia para desocupados.
  • 51. Medidas adoptadas • Financieras: - Se ayuda a los bancos mediante una participación en su capital. - Se procede a una devaluación del dólar, con el objetivo de crear inflación que a su vez estimule la economía. • Agrícolas: - Se estimuló el descenso de la producción pagando a los agricultores una indemnización por dejar de producir. El objetivo era que los precios aumentaran.
  • 52. • Industriales: - Se promovió el aumento de salarios. - Se disminuyen las horas de trabajo. -Jornadas 8 Horas • Sociales: - Grandes inversiones en obras públicas. - Medidas de protección social que aseguran el poder adquisitivo de la población, el objetivo es que aumenta el consumo.
  • 53. - ADAMS, Paul. “Los Estados Unidos de América”. Historia Universal Siglo XXI, Vol.30. México, Siglo XXI. 2000 - ARÓSTEGUI, J., BUCHRUCKER, C., SABORIDO, J. “El Mundo Contemporáneo. Historia y Problemas”. Tomo II. Biblos, Buenos Aires. 2012 - BÉJAR, M. Dolores- “Historia del mundo contemporáneo (1870-2008)”. Edulp. Argentina. 2015 - DI TELLA, Torcuato. “Diccionario de Ciencias Sociales y política”. Ariel. Buenos Aires - GALBRAITH, John K. “El Crash de 1929”. Ariel, Barcelona. 2009 - GAZIER, B. “El crac del 29”. Oikos, Madrid. 1985 - HOBSBAW, E. “Historia del siglo XX”. Crítica, Buenos Aires. 2014 - LETTIERI, A. “La Civilización en debate. Historia Contemporánea: de las revoluciones liberales al neoliberalismo”. Prometeo Libros. Buenos Aires. 2014 - NEVIS, A., STEELE COMMANGER, H., y MORIS, J. “Breve Historia de los Estados Unidos”. FCE. México. 1994 - PAREDES, J. “Historia Universal Contemporánea II: de la Primera Guerra Mundial a nuestros días”. Ariel. Barcelona. 1999 - VAZQUEZ, G. Susana. “El periodo Interguerra 1929-1939”. FCU. Montevideo. 1989 - ZINN, Howard. “La otra Historia de los Estados Unidos (desde 1492 hasta hoy)”. 2005