O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Práctica 3 REA Portafolio

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio

Confira estes a seguir

1 de 20 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Quem viu também gostou (16)

Anúncio

Semelhante a Práctica 3 REA Portafolio (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

Práctica 3 REA Portafolio

  1. 1. Práctica 3 Portafolio de evaluación innorea01x Innovación educativa con recursos abiertos
  2. 2. Objetivo • Valorar la capacidad para potenciar la transferencia de la innovación educativa con recursos educativos abiertos de las estrategias de difusión de la producción científica y académica.
  3. 3. ¿Cuáles son los retos al diseminar el desarrollo del conocimiento? Aguila, J. V. B. (2010). Distribución de conocimiento y acceso libre a la información con Recursos Educativos Abiertos (REA). La educación..
  4. 4. ¿Cómo comunicar el contenido? • Mediante un Blog sobre educación en nutrición y la dieta de bajo índice glucémico y su importancia en la prevención y tratamiento de diversas enfermedades crónico degenerativas • Integrar en el blog los temas relacionados con enfermedades crónico degenerativas en los que la dieta tiene un componente de riesgo. Lara, T. (2005). Blogs para educar. Usos de los blogs en una pedagogía constructivista. Telos, 65(2).
  5. 5. • Vía twitter y páginas relacionadas con educación en nutrición • Objetos de aprendizaje tipo SCORM para auto gestión del conocimiento y compartiendo entre comunidad educativa que tiene la misma línea de investigación. Curioso, W. H., Alvarado-Vásquez, E., & Calderón-Anyosa, R. (2011). Usando twitter para promover la educación continua y la investigación en salud en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 28(1), 163-164. ¿Cómo comunicar el contenido?
  6. 6. Conocimiento de estrategia de diseminación • Elaboración de objetos de aprendizaje por parte de investigadores y docentes integrados en la red universitaria • Difundir el valor curricular que tiene un artículo licencia creative commons y no demerita el proyecto como investigación original • Analizar las estadísticas del Blog educativo y el tipo de publicaciones que alcanzan más interés en el público ya cautivo
  7. 7. • Proponer que la Secretaría de Educación Pública, CONRICYT e instituciones en que se realizan investigaciones, pueda contribuir a difundir y promover que las investigaciones que apoya económicamente el estado sean de difusión libre, tal como sucede en Perú y Argentina. León Santos, Magda, Dunieska Castañeda Vega, and Ingrid Sánchez Alfonso. "La gestión del conocimiento en las organizaciones de información: procesos y métodos para medir." Acimed 15.3 (2007): 0-0. Conocimiento de estrategia de diseminación
  8. 8. • Publicar cada año por lo menos un recurso creative commons y difundir entre los estudiantes y cuerpo docente , quiénes pertenecen a una institución educativa. Vercelli, Ariel H. "La Conquista Silenciosa del Ciberespacio: Creative Commons y el diseño de entornos digitales como nuevo arte regulativo en Internet." (2004). Conocimiento de estrategia de diseminación
  9. 9. • Difundir en mesas de trabajo y congresos de formación docente las facilidades que tienen los REA para que publiquen los investigadores y docente que inician en la investigación. • Promover en los sistemas de evaluación académica la gestión de su validez y puntaje para programas de estímulos al desempeño docente Pérez, T. H., Mateos, D. R., & De la Fuente, G. B. (2008). Open Access: el papel de las bibliotecas en los repositorios institucionales de acceso abierto. Anales de documentación. Creatividad para hacer visible el conocimiento
  10. 10. • Capacitación disciplinar educación continua en herramientas tecnológicas ejemplo Google apps for education mediante Google Drive para publicación digital de investigaciones, con diferentes privilegios de acceso a la información. Ejemplo: Epub para leer en dispositivos digitales. • Herrick, D. R. (2009). Google this!: using Google apps for collaboration and productivity. Proceedings of the 37th annual ACM SIGUCCS fall conference: communication and collaboration. ACM. Creatividad para hacer visible el conocimiento
  11. 11. Retos considero que se pueden llegar al afrontar mientras se disemina una innovación educativa • Resistencia al cambio y romper paradigmas sobre el uso del papel o documento físico para poder acceder a la información • Entender que un repositorio aunque es abierto se respeta el derecho de autor y no porque sea fácilmente asequible es sujeto de plagio Sanllorenti, A. M., Pelaya, L., & Williman, M. (2011). Instrumentos para la gestión del derecho de autor en repositorios de Acceso Abierto. Revista Interamericana de Bibliotecología, 34(3), 313-328.
  12. 12. Retos para hacer asequible la información en REA • Identificar los espacios de difusión o diseminación de conocimiento en redes de información institucionales. • El publicar en un reservorio institucional de uso abierto debe ser sujeto de licencia creative commons y reconocer que es tan válida como un ISBN o ISSN en revistas, y pueda ser sujeto de evaluación en producción académica para programas nacionales de apoyo a proyectos de investigación. • Estar comprometidos con publicar documentos y recursos de calidad.
  13. 13. Beneficios de publicar en REA • Entre más se utilicen los Recursos Educativos Abiertos, los autores serán más visibles y podrán difundir vía internet sus proyectos y línea de investigación, otros investigadores podrán compartir en estos espacios abiertos su obra y muchas personas se verán beneficiadas con la generosidad de esta información compartida de manera libre y abierta. Melero, R. (2005). Acceso abierto a las publicaciones científicas: definición, recursos, copyright e impacto. El profesional de la información, 15(4), 255-66.
  14. 14. Nos comentan en el video: • Es más difícil en la era digital que alguien adquiera una revista física o suscripción a revista física que a un recurso digital y si es de uso libre sin pago de aranceles, mucho más atractivo. Hace unos años se conocía que los artículos en revistas de ciencias sociales se leían en promedio pro 8 personas, hoy en día entre 800 y 1000 por medios digitales, se incrementa dramáticamente su visibilidad.
  15. 15. Experiencia en Latinoamérica • En Argentina y Perú existe apoyo del Estado en proyectos de investigación y la publicación y el desarrollo debe ser en revistas abiertas y en reservorios de uso libre. • En México en TEMOA del ITESM De-Volder, C. (2009). Los repositorios de acceso abierto en la Argentina: Situación Actual. Información, cultura y sociedad, (19), 79-98. Delgado Troncoso, J. (2012). Papel del acceso abierto en el surgimiento y consolidación de las revistas arbitradas en América Latina y el Caribe. Educación superior y sociedad, 16(2). Montoya, M. S. R., & Peñalvo, F. J. G. (2016). Movimiento educativo abierto. VIRTUalis, 6(12), 1-13.
  16. 16. Imagen compartida en los contenidos del curso de ITESM (2016) Innovación educativa en REA . MOOC. México X Televisión educativa.
  17. 17. Gracias Elaboró MTA Karla I Colín

×