O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Nociones de Proteccion Radiológica.pdf

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 91 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a Nociones de Proteccion Radiológica.pdf (20)

Mais de cochachi (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Nociones de Proteccion Radiológica.pdf

  1. 1. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 1 Unidad Operativa de Materiales CURSO DE RADIOQUIMICA BASICA PARA DOCENTES Instituto Peruano de Energía Nuclear Expositor: Paula Olivera Tema: Nociones de Protección Radiológica en el manejo de radioisótopos
  2. 2. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 2 Unidad Operativa de Materiales Riesgo Radiológico
  3. 3. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 3 Unidad Operativa de Materiales La partícula alfa es un riesgo cuando:
  4. 4. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 4 Unidad Operativa de Materiales La partícula Beta es un Riesgo cuando: Piel, ojos o dentro del cuerpo Se detiene con un plástico Se encuentra en los alimentos, el aire y el agua
  5. 5. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 5 Unidad Operativa de Materiales Se detiene con plomo Se presenta naturalmente en el suelo y en los rayos cósmicos Se encuentra en aplicaciones medicas e industriales Los rayos X y gamma son radiaciones penetrantes y un RIESGO EXTERNO.
  6. 6. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 6 Unidad Operativa de Materiales Las partículas neutrones no tienen carga y penetran profundamente en el cuerpo
  7. 7. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 7 Unidad Operativa de Materiales Riesgos de las radiaciones • • Riesgo originados por fuentes de radiaci Riesgo originados por fuentes de radiació ón n: ­ Exposición externa. Fuente fuera de la persona (función del tiempo, distancia y blindaje). ­ Contaminación. Fuente en contacto con la persona (función de la cantidad en contacto o ingerida y tiempo de exposición) • • Grupos en riesgo Grupos en riesgo: Operadores y el público.
  8. 8. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 8 Unidad Operativa de Materiales OBJETIVOS DE LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA • Proporcionar un adecuado nivel de protección a las personas sin limitar indebidamente las prácticas beneficiosas que dan lugar a la exposición a radiaciones ionizantes
  9. 9. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 9 Unidad Operativa de Materiales Control de la exposición • Las exposiciones pueden dividirse en tres tipos: la Exposición Ocupacional, que es la recibida en el trabajo, la Exposición Médica que es la exposición de pacientes como parte de su diagnóstico o tratamiento, y la Exposición Pública que recibe el público por fuentes o prácticas autorizadas.
  10. 10. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 10 Unidad Operativa de Materiales Objetivos de la Protección Radiológica • Evitar que ocurran efectos determinísticos, y • Reducir al máximo la probabilidad de aparición de efectos estocásticos
  11. 11. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 11 Unidad Operativa de Materiales PRINCIPIOS DE LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA JUSTIFICACIÓN OPTIMIZACION LIMITACIÓN DE DOSIS
  12. 12. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 12 Unidad Operativa de Materiales Principios básicos de protección • Justificación “Ninguna práctica que involucre exposición deberá ser adoptada a menos que produzca un beneficio suficiente en los individuos expuestos o en la sociedad para compensar el detrimento que la radiación pudiera causar”
  13. 13. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 13 Unidad Operativa de Materiales • Optimización “En relación a cualquier fuente particular dentro de una práctica, la magnitud de las dosis individuales, el número de personas expuestas y la probabilidad de sufrir exposiciones deben ser tan bajas como razonablemente se puedan alcanzar, considerando los factores sociales y económicos” (ALARA: As Low As Reasonably Achievable)
  14. 14. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 14 Unidad Operativa de Materiales • El proceso de optimización de las medidas de seguridad y protección abarcan desde un análisis cualitativo hasta un análisis cuantitativo que usa técnicas de ayuda a la decisión. La técnica mas frecuente es el Análisis Diferencial Costo Beneficio, que compara incrementos del costo de la protección con el correspondiente decremento en dosis.
  15. 15. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 15 Unidad Operativa de Materiales L LÍ ÍMITES MITES DE DE DOSIS DOSIS
  16. 16. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 16 Unidad Operativa de Materiales • Limitación “La exposición normal de los individuos está sujeta a dosis límites, o a algún control de riesgo en caso de exposiciones potenciales”
  17. 17. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 17 Unidad Operativa de Materiales Límites Laborales de Dosis Fuente deRadiaci Fuente deRadiació ón n Dosis de Cuerpo Intero Dosis de Cuerpo Intero < 20 mSv/ a < 20 mSv/ añ ño o
  18. 18. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 18 Unidad Operativa de Materiales L Lí ímite de Exposici mite de Exposició ón Laboral n Laboral para Extremidades para Extremidades Dosis de Extremidades Dosis de Extremidades < 500 < 500 mSv/a mSv/añ ño o
  19. 19. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 19 Unidad Operativa de Materiales L Lí ímite de Dosis en el mite de Dosis en el Cristalino Cristalino Dosis en el cristalino Dosis en el cristalino <150 mSv/a <150 mSv/añ ño o
  20. 20. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 20 Unidad Operativa de Materiales L Lí ímite de Dosis mite de Dosis para Mujeres Embarazadas y Menores para Mujeres Embarazadas y Menores Madres: Madres: Dosis Total Dosis Total< < 2 mSv 2 mSv en la gestaci en la gestació ón n Menores 16 Menores 16 ­ ­18 a 18 añ ños: os: Dosis Dosis < < 6 m Sv/a 6 m Sv/añ ño o
  21. 21. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 21 Unidad Operativa de Materiales • Restricciones de dosis “Dosis límites relacionadas con un uso específico de las radiaciones que se utiliza para limitar el rango de opciones consideradas en la optimización”
  22. 22. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 22 Unidad Operativa de Materiales Parámetros de Protección Radiológica Exposición externa Contra la exposición externa: •Tiempo •Distancia •Blindaje
  23. 23. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 23 Unidad Operativa de Materiales Exposición a la Radiación Externa Exposici Exposició ón del cuerpo a una fuente ubicada fuera n del cuerpo a una fuente ubicada fuera del cuerpo del cuerpo 3. Raz Razó ón de Dosis (Baja o n de Dosis (Baja o Alta) Alta) El grado del da El grado del dañ ño y su control depende de: o y su control depende de: 1. Tipo de Radiaci Tipo de Radiació ón (Alfa, Beta o n (Alfa, Beta o Gamma) Gamma) 2. Energ Energí ía de la Radiaci a de la Radiació ónn (Baja o Alta ) nn (Baja o Alta )
  24. 24. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 24 Unidad Operativa de Materiales Como reducir la Exposición Entrenamiento y Mejoramiento Entrenamiento y Mejoramiento constante de los procedimientos y del constante de los procedimientos y del á área de trabajo trae eficacia y confianza rea de trabajo trae eficacia y confianza
  25. 25. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 25 Unidad Operativa de Materiales PARAMETROS DE PROTECCIÓN PARA LA RADIACIÓN EXTERNA DISTANCIA TIEMPO BLINDAJE
  26. 26. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 26 Unidad Operativa de Materiales Tiempo • Mientras menos sea el tiempo que se permanece junto a la fuente, menos será la dosis que se reciba • La reducción de dosis es directamente proporcional al tiempo de exposición
  27. 27. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 27 Unidad Operativa de Materiales TIEMPO • La exposición total a la radiación de un individuo es directamente proporcional al tiempo que él ha estado expuesto a la fuente. Por lo tanto, es prudente no usar más tiempo del necesario cerca a la fuente de radiación. • Ejemplo Pertinente: n Aun con el uso de jeringas y frascos blindados, el tecnólogo debe limitar la cantidad de tiempo usado manipulando el radiofármaco. n El trabajo debe ser hecho eficientemente para disminuir la exposición.
  28. 28. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 28 Unidad Operativa de Materiales Distancia • Mientras mayor sea la distancia entre la fuente y el operador, menor será la dosis recibida • La relación que sintetiza este parámetro es: H1xd1 2=H2xd2 2
  29. 29. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 29 Unidad Operativa de Materiales DISTANCIA • La intensidad de la radiación de la fuente, y de la exposición a la radiación, varia inversamente al cuadrado de la distancia. • Por lo tanto, se recomienda que el trabajador mantenga la mayor distancia que sea posible entre él y la fuente de radiación.
  30. 30. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 30 Unidad Operativa de Materiales DISTANCIA lEl trabajador debe usar herramientas de manipulación remoto como fórceps y pinzas cuando trabaje con material radiactivo.
  31. 31. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 31 Unidad Operativa de Materiales Distancia •Dependiendo de las necesidades médicas del paciente, se requerirán a menudo la manipulación del paciente y ayudarlo con sus necesidades, siempre que sea posible, los trabajadores deben tener la máxima distancia entre él y el paciente.
  32. 32. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 32 Unidad Operativa de Materiales El Paciente Radiactivo 1000 MBq I­131 0 0.5 1 2 m 0.5 0.1 0.06 0.03 mSv/h Contaminación Exterior saliva transpiración respiración orina
  33. 33. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 33 Unidad Operativa de Materiales SISTEMA DE PROTECCION : DISTANCIA
  34. 34. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 34 Unidad Operativa de Materiales Blindaje • Mientras mayor sea el espesor de blindaje interpuesto entre la fuente y la persona, menor será la dosis recibida. • La reducción de dosis en este caso obedece a una función exponencial
  35. 35. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 35 Unidad Operativa de Materiales Blindaje ·a : Precauciones solamente con la contaminación. ·b : Alcanza algunos metros en el aire; penetra en la epidermis. ·x e g : Muy penetrantes; blindajes de alta densidad y número atómico (Pb).
  36. 36. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 36 Unidad Operativa de Materiales ATENUACION DE LAS RADIACIONES
  37. 37. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 37 Unidad Operativa de Materiales BLINDAJE • Diversos materiales que pueden absorber la radiación, pueden ser usados para proporcionar protección radiológica. • La radiación gamma es altamente penetrante, por lo tanto materiales altamente absorbentes deben ser usados para el blindaje de fuentes de emisión gamma.
  38. 38. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 38 Unidad Operativa de Materiales BLINDAJE • Por razones económicas el plomo es más comúnmente usado para este propósito en medicina nuclear. • Los radionucleidos emiten partículas beta que deben estar blindados en contenedores de material de bajo Z tal como aluminio o plástico, ya que con material de alto Z como el plomo, se produce radiación altamente penetrante (bremsstrahlung).
  39. 39. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 39 Unidad Operativa de Materiales BLINDAJE • Ejemplo: nJeringas y frascos blindados deben ser siempre usados cuando se preparan y administran radiofármacos emisores gamma. nEl material radiactivo debe ser siempre almacenado en un contenedor blindado que sea apropiado para el tipo de radionucleido.
  40. 40. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 40 Unidad Operativa de Materiales “ Jeringas y Frascos Blindados Típicos”
  41. 41. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 41 Unidad Operativa de Materiales BLINDAJE ESTRUCTURAL Paciente con I­131 D mSv/h Distancia Paciente ordinario La dosis absorbida es determinada por factores tales como: ­poder de la fuente; ­duración de la exposición; ­distancia de la fuente; ­transmisión a través de la barrera protectora.
  42. 42. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 42 Unidad Operativa de Materiales Cultura de la Seguridad • Definida en las NBSI (SS No. 115) como “conjunto de características y actitudes en las entidades y los individuos que hace que, con carácter de máxima prioridad, las cuestiones de protección y seguridad reciban la atención que requiere su importancia.”
  43. 43. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 43 Unidad Operativa de Materiales Cultura de la Seguridad • Todas las tareas importantes de la seguridad deben ser ejecutadas correctamente, con el debido rigor y el completo conocimiento, la decisión segura y un adecuado sentido del deber. • Abarca actitudes y hábitos personales reflexivos, así como políticas y prioridades organizativas.
  44. 44. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 44 Unidad Operativa de Materiales BLINDAJES Bloques de blindaje Frasco blindado
  45. 45. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 45 Unidad Operativa de Materiales Conceptos de exposición y dosis Expresar la exposición a radiaciones o la dosis de radiaciones • Exposición (X): cantidad de cargas en un volumen de aire – C/kg 1 Roentgen (R) = 0,000258 C/kg Sub­multiplos: mR = 0,001 R uR = 0,000001 R. • Solo radiación electromagnética (γ y X).
  46. 46. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 46 Unidad Operativa de Materiales Conceptos de exposición y dosis • Dosis absorbida (D): energía impartida en una masa de materia – J/kg 1 Gray (Gy) = 1 J/kg Sub­multiplos: mGy = 0,001 Gy uGy = 0,000001 Gy • Todo tipo de radiación.
  47. 47. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 47 Unidad Operativa de Materiales Conceptos de exposición y dosis • Dosis equivalente (H): pondera efectividad biológica de la radiación H = D x w H = D x wR R donde w wR R es el factor de ponderación de la radiación (Para radiación γ, X y β es 1,0) 1 Sievert (Sv) = 1 J/kg Sub­multiplos: mSv = 0,001 Sv uSv = 0,000001 Sv
  48. 48. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 48 Unidad Operativa de Materiales Conceptos de exposición y dosis • Dosis Efectiva (E): pondera riesgo estocástico en los órganos E = E = Σ Σ H HT Tx w x wT T donde w wT T es el factor de ponderación del órgano (Para gonadas: 0,5; médula: 0,12; tiroides: 0,05) 1 Sievert (Sv) = 1 J/kg Sub­multiplos: mSv = 0,001 Sv uSv = 0,000001 Sv
  49. 49. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 49 Unidad Operativa de Materiales Ener gía Fuente D H E DOSIS DE RADIACION
  50. 50. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 50 Unidad Operativa de Materiales Efectos de la radiación • Interacción de radiación ­­­ ionización ­­­­­ consecuencia menor o mayor, dependiendo de la dosis. • Efecto total = efecto directo + efecto indirecto. ­ Efecto directo: ionización de estructura molecular sensible – ADN (evento inicial) ­ Efecto indirecto: ionización de molécula no crítica (p. ej. agua del cuerpo) – moléculas intermedias (radicales libres) – transfieren energía a molécula blanco
  51. 51. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 51 Unidad Operativa de Materiales Efectos de la radiación • En general existen dos tipos de efectos: Ø Ø Efectos determin Efectos determiní ísticos sticos: tienen umbral (se manifiestan por encima 500 mGy recibidos en muy corto tiempo), gravedad crece con la dosis, aparecen en corto tiempo (horas a semanas) Ø Ø Efectos estoc Efectos estocá ásticos sticos: sin umbral de aparición – puede provocarse inducciones de cáncer y efectos genéticos. A mayor dosis mayor probabilidad del efecto. Tardan en manifestarse (más de 10 años).
  52. 52. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 52 Unidad Operativa de Materiales Efecto determinístico Gravedad Dosis Umbral
  53. 53. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 53 Unidad Operativa de Materiales Rango de dosis asociados a efectos determinísticos (dosis a cuerpo entero) Dosis absorbida Principal efecto que contribuye Tiempo hasta absorbida a la muerte la muerte (Gy) ( dias) 3 ­ 5 Daño a la médula ósea 30 ­ 60 5 ­ 15 Daño gastrointestinal severo 10 ­ 20 >15 Daño a sisteme nervioso 1 ­ 5
  54. 54. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 54 Unidad Operativa de Materiales Efecto estocástico Dosis Probabilidad
  55. 55. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 55 Unidad Operativa de Materiales Probabilidades de efectos estocásticos Población Cáncer Cáncer no fatal expuesta fatal (%por Sv) (%por Sv) Trabajadores 4 0.8 Población total 5 1,0
  56. 56. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 56 Unidad Operativa de Materiales Fuentes de radiaciones en industria • Medidores nucleares: Balanzas, densómetros, gammagrafía, perfilaje de pozos, medidores de humedad, controladores de nivel. • Equipos de gammagrafía industrial. • Fuentes para irradiadores industriales. • Radioisótopos usados: Co­60, Cs­137, Am­Be, Am­ 241, Ir­192, Torio, Ir­192.
  57. 57. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 57 Unidad Operativa de Materiales PRINCIPIOS BÁSICOS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA Tipo de Radiación IRRADIACION INTERNA Cuando el material radiactivo ingresa al sistema biológico IRRADIACION EXTERNA Cuando la fuente de radiación es localizada fuera del sistema biológico Alfa α++ Muy ionizante no sale del cuerpo y deposita toda su energía en los primeros milímetros Muy agresiva Deposita la energía en la ropa los guantes. Basta con una hoja de papel Beta ß­ y Beta ß+ Igual a alfa pero con mayor poder de penetración. Centímetros Requiere de doble blindaje: primero material de bajo numero atómico (plástico, madera) y después material de alto numero atómico (plomo, pared de concreto) Gamma γ Rayos X Sale del cuerpo lo atraviesa. Largo alcance. Blindaje de alto numero atómico . Plomo y paredes de concreto
  58. 58. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 58 Unidad Operativa de Materiales RADIACIONES NO IONIZANTES Calentamiento y quemaduras Long. Onda (λ) nm DAÑOS BIOLÓGICOS PROTECCION UV­A ( 315­400 nm) UV­B( 280­315 nm) Piel mas pigmentada ­> penetración menor Eritema cutáneo. Interferencia en el crecimiento celular. Perdida de la elasticidad de la piel. Arrugas y Carcinogénesis Ojos ­> máxima absorción en córnea y cristalino. Fotoquerato­conjuntivitis Tiempo de exposición Lentes Guantes UV­C (100­280 nm) Germicida Tiempo de exposición Lentes Guantes VISIBLE (400 ­750) En los ojos­> retina Tiempo de exposición Lentes INFRARROJA (750­ 106 nm) Efecto térmico. Quemaduras en piel y ojos MICROONDAS (1mm­ 1m) Efecto térmico Quemaduras Dependen de la capacidad de absorción de la materia.
  59. 59. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 59 Unidad Operativa de Materiales Rangos de dosis y efectos fisiopatologicos asociados Rango de dosis absorbida Unidades Rad EFECTOS SUPERVIVENCIA 50­100 Ligera disminución de las células sanguíneos segura 100­200 Aparición de síntomas de daño en la médula ósea Probable 90% 200­350 Daño moderado o severo a la médula ósea Posible 350­550 Daño severo a la médula ósea Muerte en 3 a 6 semanas 550­750 Daño severo a la médula ósea Y Daño intestinal Muerte en 2 a 3 semanas 750 ­1000 Daño severo a la médula ósea Y Daño intestinal Muerte en 1 a 2 semanas 1000­2000 Daño severo en Medula Ósea y GI con postración Muerte en 8 a 12 días 2000­3000 Daño Gastrointestinal y cardiovascular severos Muerte en 2­ 4 días
  60. 60. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 60 Unidad Operativa de Materiales ¿Cómo reconocer una fuente de radiaciones? Por señales visibles. Código internacional (trébol ). Nuevo símbolo de radiación (sobre una fuente peligrosa)
  61. 61. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 61 Unidad Operativa de Materiales Fuente Radiación Exposición externa
  62. 62. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 62 Unidad Operativa de Materiales Fuente Contaminación Material radiactivo libre Aerosol, vapor, etc. Contacto con la persona INHALACION INGESTION POR LA PIEL
  63. 63. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 63 Unidad Operativa de Materiales Control de la exposición externa • • Tiempo Tiempo: A menor tiempo de exposición, menor dosis recibida. • • Distancia Distancia: A mayor distancia del equipo, menor dosis recibida (al duplicar la distancia, la dosis se reduce cuatro veces) • • Blindaje Blindaje: A mayor espesor de blindaje, menor dosis recibida (plomo, concreto, baritina)
  64. 64. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 64 Unidad Operativa de Materiales Fuente Radiación Protección contra la exposición externa Distancia Alejarse MENOR DOSIS Menor tiempo Mayor blindaje Blindaje
  65. 65. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 65 Unidad Operativa de Materiales Control de la contaminación • • Contenci Contenció ón n: Confinamiento de material radiactivo (campanas radioquímicas, bandejas, bolsas, etc.) – evitar dispersión. • • Bloqueo de accesos Bloqueo de accesos: Uso de máscaras con filtro, mandiles, guantes impermeables, cubrezapatos (impedir acceso a organismo) • • Reglas de higiene Reglas de higiene: Evitar contaminación inadvertida.
  66. 66. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 66 Unidad Operativa de Materiales Límites de dosis a) Una dosis efectiva de 20 mSv por año como promedio en un período de 5 años consecutivos (100 mSv en 5 años) b) Una dosis efectiva de 50mSv en cualquier año. c) Una dosis equivalente a cristalino de 150 mSv en un año. d) Una dosis equivalente a las extremidades o a la piel de 500 mSv en un año. EXPOSICION OCUPACIONAL
  67. 67. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 67 Unidad Operativa de Materiales Tipos de monitores, rangos, magnitudes y unidades de medición
  68. 68. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 68 Unidad Operativa de Materiales Tipo de Monitor Rango de Medida Magnitud medida Unidade s Contadores Geiger Muller 1 – 200 Tasa de exposición mR/h Contadores Geiger Muller 10 – 2000 Tasa de dosis equivalente ambiental µSv/h Contadores Proporcionales 10 – 2000 Tasa de dosis equivalente ambiental µSv/h Cámara de ionización 1 – 200 Tasa de exposición mR/h Cámara de ionización 10 – 2000 Tasa de kerma µGy/h
  69. 69. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 69 Unidad Operativa de Materiales CAMARA DE IONIZACION
  70. 70. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 70 Unidad Operativa de Materiales GEIGER MULLER
  71. 71. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 71 Unidad Operativa de Materiales DOSIMETRO DE PELICULA DOSIMETRO DE PELICULA Constituido por 1 ó 2 placas fotográficas protegidas de la luz y colocadas en un chasis. El dosímetro puede contener filtros que protegen parte de la película de ciertos tipos de radiación. Las películas constan de una base de acetato de celulosa o de algún plástico, revestida por ambos lados de una capa gelatinosa fotosensible (emulsión). El grado de oscurecimiento de la película por la acción de las radiaciones, se puede relacionar cuantitativamente con la dosis.
  72. 72. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 72 Unidad Operativa de Materiales DETECTORES DE EMULSION DETECTORES DE EMULSION FOTOGRAFICA FOTOGRAFICA El material sensible a la radiación ionizante (emulsión fotográfica) está constituido de granos de bromuro de plata que forman una capa de gelatina, la cual es depositada sobre un soporte traslúcido (celuloide). Los electrones liberados por la radiación neutralizan al ion Ag+ transformándolo en plata metálica, lo que constituye la formación de la imagen latente, produciendo un ennegrecimiento que es función de la dosis absorbida.
  73. 73. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 73 Unidad Operativa de Materiales RECOMENDACIONES DE USO DEL RECOMENDACIONES DE USO DEL DOSIMETRO DOSIMETRO PERSONAL PERSONAL La finalidad de la dosimetría personal es conocer los datos necesarios para estimar la dosis efectiva recibidos en todo el cuerpo, y las dosis equivalente en la piel o en las extremidades. Para evaluar las dosis recibidos, el POE deberá portar el dosímetro en todo momento cuando se encuentre en un área donde se almacene o trabaje con material radiactivo, y cuando trabaje con éste.
  74. 74. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 74 Unidad Operativa de Materiales RECOMENDACIONES DE USO DEL RECOMENDACIONES DE USO DEL DOSIMETRO DOSIMETRO PERSONAL PERSONAL El dosímetro debe ser utilizado en la solapa o el bolsillo delantero superior izquierdo de la ropa de trabajo, colocado hacia afuera y con la identificación hacia adelante. El dosímetro no debe ser expuesto a altas temperaturas (radiación solar, hornos). Debe evitarse el contacto con vapor de agua y sustancias volátiles o gaseosas (ácidos, amoníaco, solventes). Debe evitarse los golpes o manipulación brusca. No debe abrirse el portadosímetro.
  75. 75. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 75 Unidad Operativa de Materiales RECOMENDACIONES DE USO DEL RECOMENDACIONES DE USO DEL DOSIMETRO DOSIMETRO PERSONAL PERSONAL No guardar el dosímetro en lugares donde existan niveles altos de radiación. En lugares donde exista una tasa elevada de radiación, conviene utilizar dosímetros suplementarios que permitan una lectura o advertencia inmediata. Cuando se efectúen pruebas de fuga o se repare algún equipo, se usan en la muñeca o en los dedos.
  76. 76. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 76 Unidad Operativa de Materiales RECOMENDACIONES DE USO DEL RECOMENDACIONES DE USO DEL DOSIMETRO DOSIMETRO PERSONAL PERSONAL No utilizar el dosímetro para otros fines que no sea del control individual. No exponer el dosímetro a un haz directo de radiación. Al concluir la labor diaria, guardar el dosímetro en el lugar designado para este fin. Por ningún motivo debe ser retirado de la institución. Comunicar a la persona responsable o encargada de la Protección Radiológica de la instalación, cualquier sospecha de exposición excesiva a las radiaciones, indicando fecha, hora y condiciones del hecho.
  77. 77. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 77 Unidad Operativa de Materiales RECOMENDACIONES DE USO DEL RECOMENDACIONES DE USO DEL DOSIMETRO DOSIMETRO PERSONAL PERSONAL Al final del período de monitoraje, cambiar el dosímetro por uno nuevo, entregando a la persona encargada el dosímetro usado. El buen uso del dosímetro es de responsabilidad del usuario del servicio. Por deterioro o pérdida del dosímetro, el usuario del dosímetro deberá reponerlo.
  78. 78. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 78 Unidad Operativa de Materiales DETECTORES DETECTORES TERMOLUMINISCENTES TERMOLUMINISCENTES Los detectores termoluminiscentes (TLD) son detectores pasivos e integradores que permiten realizar la determinación de dosis y discriminar las componentes de distintos campos de radiación. El fundamento de su uso está basado en el fenómeno de luminiscencia.
  79. 79. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 79 Unidad Operativa de Materiales Dosímetro termoluminiscente Los dosímetros más utilizados son LiF y el CaF2 :Mn y Dy Dosímetros termoluminiscentes de LiF (TLD­700; 99.993% de 7 Li; TLD­600; 95.62% de 6 Li)
  80. 80. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 80 Unidad Operativa de Materiales Dosímetros TLD
  81. 81. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 81 Unidad Operativa de Materiales DOSIMETRIA TERMOLUMINISCENTE
  82. 82. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 82 Unidad Operativa de Materiales DOSIMETROS PERSONALES PELICULA ELECTRONICO TLD LAPICERO
  83. 83. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 83 Unidad Operativa de Materiales Dosímetro de película detectan beta, gamma, rayos X Filtro plástico filtros metálicos Ventanas abiertas Ventana abierta
  84. 84. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 84 Unidad Operativa de Materiales DOSIMETROS DE LECTURA DIRECTA
  85. 85. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 85 Unidad Operativa de Materiales DOSIMETROS DE LECTURA DIRECTA Cámara de ionización El ánodo tiene una sección fija y una móvil, que es una fibra de cuarzo metalizada. Antes de usarse se conecta momentáneamente a un cargador, en el que se le aplica un voltaje, y la fibra se separa de la parte fija por repulsión electrostática.
  86. 86. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 86 Unidad Operativa de Materiales DOSIMETROS DE LECTURA DIRECTA Cada vez que le llega una radiación que produce ionización, los electrones que llegan al ánodo lo van descargando y la fibra se acerca nuevamente a la parte fija. El desplazamiento de la fibra depende de la exposición, y se puede observar directamente con una lente en el otro extremo del dosímetro.
  87. 87. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 87 Unidad Operativa de Materiales DOSIMETROS DE LECTURA DIRECTA La fibra se ve sobre una escala calibrada en unidades de exposición; la escala que se usa más frecuentemente va de cero a 200 mR. Se tiene la lectura de la exposición inmediatamente después de recibirla, pero no son de registro permanente. Se pueden usar repetidas veces y son sensibles a golpes y otros maltratos.
  88. 88. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 88 Unidad Operativa de Materiales DOSIMETRO INLIGHT Luminiscencia ópticamente estimulada (OSL). El detector de radiación OSL dentro del dosímetro InLight es de un material cristalino de óxido de aluminio de (Al2O3). Este material de Al2O3 se estimula con determinadas frecuencias seleccionadas de luz que producen luminiscencia proporcional a la exposición de radiación. Rango de medición: es de 0,01 mSv a 10 Sv
  89. 89. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 89 Unidad Operativa de Materiales DOSIMETROS IN LIGHT Dosímetro InLight
  90. 90. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 90 Unidad Operativa de Materiales DOSIMETROS
  91. 91. IPEN : Direccion de Investigacion y Desarrollo Viernes, 29 de Enero de 2010 Diapositiva 91 Unidad Operativa de Materiales Gracias www.ipen.gob.pe Telf. 488 5050 anexo 237 E­mail: polivera@ipen.gob.pe Instituto Peruano de Energía Nuclear

×