Instituto Tecnológico de Durango
Educación a Distancia
Ingeniería Industrial
: “LOS SENTIMIENTOS Y LAS EMOCIONES”
ASEROR: L.A. CLAUDIA VIOLETA GARZA NAVA
31 de Enero de 2013
De las sensaciones
que experimentamos,
algunas de ellas son
sentimientos. . . brotan,
en su mayoría, de lo
más hondo del ser
personal.
Si los comparamos con
las emociones, los
sentimientos son más
débiles, más suaves y
más duraderos y
continuados que ellas.
Se refieren al pensamiento y a la imaginación
mucho más que las emociones…
Según Max Scheler, existen diversos tipos de
sentimientos:
Los llamados elementales (dolor, placer,
hormigueo)
En otro escalón los vitales (bienestar, malestar,
enfermedad)
En un escalón superior los psíquicos o anímicos
(tristeza, alegría, tristeza, melancolía)
En la escala mas alta los espirituales (felicidad,
desesperación, remordimiento, paz)
Se expresa con el término afectividad el conjunto de emociones,
sentimientos y pasiones que los sujetos experimentan
interiormente ante los sucesos o pensamientos que ocurren
durante su vida.
Los afectos se caracterizan por una serie de rasgos generales,
comunes a todos ellos:
Son de naturaleza subjetiva
Oscilan generalmente entre dos polos opuestos.
Su manifestación externa se plasma en el estado de ánimo de un
individuo
Casi todos los sucesos provocan una respuesta afectiva en los
seres humanos.
En suma, el afecto determina la actitud
general, ya sea de rechazo, de aceptación, de
huida, de lucha o de indiferencia ante una
persona, un acontecimiento o una idea.
La palabra emoción procede del vocablo latino
emovere, que significa sacudir o agitar. Designa un
estado afectivo que se caracteriza por ir
acompañado de ciertas alteraciones corporales por
ejemplo, ante la emoción de vergüenza, el organismo
reacciona con el rubor; ante la desconfianza,
fruncimos el ceño.
La emoción se distingue del sentimiento en que la
primera es una reacción afectiva breve e intensa,
mientras que el segundo se caracteriza por perdurar
mayormente en el tiempo, con lo cual su intensidad
es menor aunque más prolongada. A diferencia de la
emoción, el sentimiento no se acompaña de cambios
corporales tan acusados.
El término sentimiento designa una tendencia afectiva
hacia objetos o personas del mundo exterior (aunque
también existen sentimientos sobre uno mismo) que oscila
entre reacciones de placer o displacer .
Se distinguen tres tipos diferentes de sentimientos:
1. Vitales: placer, dolor, alegría, tristeza, aburrimiento, etc.
2. Individuales o del yo: egoísmo, altruismo, supervivencia,
venganza, etc.
3. Transitivos o sociales: éticos, espirituales, etc.
Las pasiones se diferencian de los dos
estados anteriores por su grado de
intensidad y la dependencia de la voluntad
respecto a ellas. Son tendencias afectivas
que se viven desgarradoramente, de tal
manera que el individuo se siente arrastrado
por ellas aunque pretenda impedir sus
afectos.
Se entiende por estabilidad afectiva el
equilibrio que muestra un sujeto entre su
disposición psíquica y su conducta afectiva
externa sin que se produzcan disfunciones
entre ellas.
Sin embargo, muchos trastornos conductuales
se hallan relacionados con la vida afectiva.
Algunos de los más importantes son:
Indiferencia emocional.
Dependencia afectiva
Trastornos maniaco-depresivos
Descontrol emotivo
En la exteriorización de las emociones y sentimientos
influyen factores de variada índole.
Los podemos dividir en tres grandes clases: genéticos,
educativos y culturales.
Existen reacciones que no son exclusivas de una sola
cultura; al contrario, se dan en todos los pueblos de la tierra.
Estos tipos de conducta son, pues, reflejos. Su origen está
en el desarrollo evolutivo del ser humano .
Las características hereditarias de cada individuo en
concreto también influyen en su afectividad. Según sean
aquellas, tenderá cada uno a emocionarse con mayor o
menor facilidad y a decantarse hacia unos u otros
comportamientos afectivos.
Sin embargo, la carga genética nada podría sin la
influencia del medio ambiente. En ese sentido, la
educación recibida juega un importante papel. La
historia personal de cada individuo influye
notablemente en el conjunto de nuestras reacciones
emotivas. Según se hayan reforzado unas u otras
conductas aumentará o disminuirá su repetición en el
futuro.
Se distingue de los sentimientos en que es clara
su manifestación a nivel somático y en que
afectan de una manera mucho más fuerte al
alma, a la mente o al espíritu.
Entre sentimiento, emoción y pasión existen
diferencias. Por un lado, a nivel de cantidad y
según el grado de intensidad. Mientras el
sentimiento es vago y prolongado en su duración,
la emoción es algo crónico, que no dura casi
nada, se evapora enseguida.
Las emociones se manifiestan de una forma
puramente caótica, las pasiones se encuentran
ordenadas, son más sistematizadas y profundas.
Una característica de las emociones (estados de ánimo) es
que siempre están dirigidas a un objeto:
Algunas emociones tienen objetos proposicionales, otras
tienen objetos específicos pero aparentemente no
proposicionales otras, en cambio, están dirigidas, al parecer,
a clases de objetos, situaciones o actividades.
La emoción se manifiesta en una serie de cambios
fisiológicos y alteraciones que se utilizan para medirla y
compararla. En el caso de la emoción, las bases biológicas
dicen más que el medio social y cultural a través del cual se
puedan interiorizar determinadas pautas de comportamiento.
Así, podemos observar expresiones emocionales en
personas sordas y ciegas de nacimientos.
Las emociones son sistemas de control de la
información procesada por un sistema cognitivo
que debe atender a intereses múltiples y
complejos en un medio ambiente incierto, donde
la obtención de información es un proceso lento y
costoso.
En los animales sociales, las emociones cumplen
la función añadida de servir de ajuste entre la
conducta cooperativa o competitiva de los otros,
puesto que la cooperación hace necesario
coordinar planes y acciones situadas.
Las emociones son sensaciones que nos
invaden, que padecemos, son hechos brutos
e incontrolables por la razón frente a los
cuales somos pasivos y que, en ocasiones,
nos impiden llevar a cabo nuestras mejores
intenciones.
Si las emociones son sensaciones o
sentimientos simples e inanalizables, es
importante estudiar sus orígenes causales y
sus efectos sobre el comportamiento.
La tesis de que las emociones son sensaciones tiene varios
problemas, entre los cuales se encuentran los siguientes:
Va en contra de la idea de que uno puede estar en cierto
estado emocional sin darse cuenta de que lo está, dado que
uno no puede tener sensaciones o sentimientos sin saberlo.
Las emociones son muchas veces motivos o razones de
acciones intencionales, mientras que una sensación, por sí
misma, no puede ser una razón para actuar si no está
conectada con deseos y otras creencias.
Esta teoría no nos permitiría separar lo que comúnmente
entendemos por emociones, esto es, un estado dirigido
hacia un objeto, de otros estados que no lo son.
Una teoría general de las emociones como sensaciones
sería incompatible con lo que se dice comúnmente acerca
de casos específicos de emociones.
La inteligencia emocional, Daniel Goleman,
edit. Javier Vergara.
Bowlby, J., Vínculos afectivos: formación,
desarrollo y pérdida, Madrid, Morata, 1986.
Gurméndez, C., Sentimientos básicos de la
vida humana, Madrid, Eds.
Libertarias/Prodhufi, 1994.