O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Corriente, Voltaje y Resistencia (Automatización)

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Presentacion Electricidad
Presentacion Electricidad
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 51 Anúncio

Corriente, Voltaje y Resistencia (Automatización)

Corriente:Es el movimiento de cargas eléctricas a través de un circuito eléctrico. La unidad de medida en el sistema internacional es el Amperio, cuya representación es la “A”.
Voltaje:La f.e.m o tensión se obtiene como consecuencia de la diferencia de potencial que hay entre dos puntos. La unidad de medida en el sistema internacional es el Voltio. Su representación es la letra V.
Resistencia:La resistencia es la propiedad de los materiales de oponerse o resistir al movimiento de los electrones, lo cual hace necesario la aplicación de un voltaje para producir un flujo de corriente. La unidad de resistencia en el sistema internacional es el Ohm y se simboliza con la letra griega Omega mayúscula Ω. El símbolo de resistencia es R.

Corriente:Es el movimiento de cargas eléctricas a través de un circuito eléctrico. La unidad de medida en el sistema internacional es el Amperio, cuya representación es la “A”.
Voltaje:La f.e.m o tensión se obtiene como consecuencia de la diferencia de potencial que hay entre dos puntos. La unidad de medida en el sistema internacional es el Voltio. Su representación es la letra V.
Resistencia:La resistencia es la propiedad de los materiales de oponerse o resistir al movimiento de los electrones, lo cual hace necesario la aplicación de un voltaje para producir un flujo de corriente. La unidad de resistencia en el sistema internacional es el Ohm y se simboliza con la letra griega Omega mayúscula Ω. El símbolo de resistencia es R.

Anúncio
Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Quem viu também gostou (20)

Anúncio

Semelhante a Corriente, Voltaje y Resistencia (Automatización) (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

Corriente, Voltaje y Resistencia (Automatización)

  1. 1. CORRIENTE, VOLTAJE Y RESISTENCIA.
  2. 2. CORRIENTE.
  3. 3. HISTORIA. En el siglo XVIII cuando se hicieron los primeros experimentos con electricidad, sólo se disponía de carga eléctrica generada por frotamiento (Electricidad Estática). Se logró (por primera vez, en 1800) tener un movimiento constante de carga cuando el físico italiano Alessandro Volta inventó la primera pila eléctrica.
  4. 4. DEFINICIÓN. Es el flujo de carga eléctrica por unidad de tiempo que recorre un material.Se debe al movimiento de las cargas (electrones) en el interior del material. En el Sistema Internacional de Unidades se expresa en C/s (culombios sobre segundo), unidad que se denomina amperio. Una corriente eléctrica, puesto que se trata de un movimiento de cargas, produce un campo magnético, un fenómeno que puede aprovecharse en el electroimán.
  5. 5. El instrumento usado para medir la intensidad de la corriente eléctrica es el galvanómetro que, calibrado en amperios, se llama amperímetro.
  6. 6. Conducción Eléctrica Un material conductor posee gran cantidad de electrones libres, por lo que es posible el paso de la electricidad a través del mismo. Los electrones libres, aunque existen en el material, no se puede decir que pertenezcan a algún átomo determinado.
  7. 7. La intensidad de la corriente I esta dada por: Aquí q está dada en culombios, t en segundos, e I en amperios. Por lo cual, la equivalencia es: Según la ley de Ohm, la intensidad de la corriente es igual a la tensión (o voltaje) dividido por la resistencia que oponen los cuerpos:
  8. 8. EL AMPERE Un ampere ( 1 A ) se define como la corriente que produce una tensión de un volt ( 1 V ), cuando se aplica a una resistencia de un ohm (1 ). Un ampere equivale una carga eléctrica de un coulomb por segundo (1C/seg ) circulando por un circuito eléctrico, es igual, 6 300 000 000 000 000 000 = ( 6,3*1018 )(seis mil trescientos billones) de electrones por segundo fluyendo por el conductor de dicho circuito.
  9. 9. Los submúltiplos más utilizados del ampere son los siguientes: miliampere ( mA ) = 10-3 A = 0,001 ampere microampere ( mA ) = 10-6 A = 0, 000 000 1 ampere El ampere recibe ese nombre en honor al físico y matemático francés André-Marie Ampère (1775 – 1836), quién demostró que la corriente eléctrica, al circular a través de un conductor, producía un campo magnético a su alrededor.
  10. 10. TIPOS DE CORRIENTE ★ Corriente continua. ★ Corriente alterna. ★ Corriente trifásica. ★ Corriente monofásica. ★ Corriente eléctrica estacionaria.
  11. 11. Corriente continua. Se denomina corriente continua al flujo de cargas eléctricas que no cambia de sentido con el tiempo. Es errónea la identificación de la corriente continua con la corriente constante (ninguna lo es). Es continua toda corriente cuyo sentido de circulación es siempre el mismo, independientemente de su valor absoluto.
  12. 12. Corriente Alterna Se denomina corriente alterna (simbolizada CA) a la corriente eléctrica en la que la magnitud y dirección varían cíclicamente. La forma de onda de la corriente alterna más comúnmente utilizada es la de una onda. Determinada por su facilidad de transformación, cualidad de la que carece la corriente continua. La energía eléctrica transmitida viene dada por el producto de la tensión, la intensidad y el tiempo.
  13. 13. Corriente Trifásica. Se denomina corriente trifásica al conjunto de tres corrientes alternas de igual frecuencia, amplitud y valor eficaz que presentan una diferencia de fase entre ellas de 120°, y están dadas en un orden determinado. Cada una de las corrientes que forman el sistema se designa con el nombre de fase.
  14. 14. La utilización de electricidad en forma trifásica es mayoritaria para transportar y distribuir energía eléctrica, para su utilización industrial. Las corrientes trifásicas se generan mediante alternadores dotados de tres bobinas o grupos de bobinas, arrolladas en un sistema de tres electroimanes equidistantes angularmente entre sí.
  15. 15. Corriente Monofásica. Se denomina corriente monofásica a la que se obtiene de tomar una fase de la corriente trifásica y un cable neutro, este tipo de corriente facilita una tensión de 230 voltios, lo que la hace apropiada para que puedan funcionar adecuadamente la mayoría de electrodomésticos y luminarias que hay en las viviendas.
  16. 16. Múltiplos y Submúltiplos.
  17. 17. Conductores y Aislantes. Son materiales aislantes de la electricidad aquellos que dificultan e incluso impiden el paso de la corriente eléctrica (electrones). Los materiales aislantes se emplean en electricidad para evitar fugas y accidentes eléctricos.Los materiales conductores de la electricidad dejan pasar fácilmente la corriente. Son los componentes de todos los elementos del circuito eléctrico, especialmente los cables. Los materiales conductores más comunes son los metales.
  18. 18. Conductor eléctrico: Los mejores conductores eléctricos son metales, como el cobre, el oro, el hierro y el aluminio, y sus aleaciones, aunque existen otros materiales no metálicos que también poseen la propiedad de conducir la electricidad, como el grafito o las disoluciones y soluciones salinas (por ejemplo, el agua de mar) o cualquier material en estado de plasma.
  19. 19. Aislantes eléctricos: El aislamiento eléctrico se produce cuando se cubre un elemento de una instalación eléctrica con un material que no es conductor de la electricidad, es decir, un material que resiste el paso de la corriente a través del elemento que alberga y lo mantiene en su desplazamiento a lo largo del semiconductor. En los circuitos eléctricos normales suelen usarse plásticos como revestimiento aislante para los cables. El aislamiento interno de los equipos eléctricos puede efectuarse con cerámica o mediante fibras de vidrio.
  20. 20. VOLTAJE
  21. 21. QUE ES UN VOLTIO? Representada por el símbolo V, es la unidad derivada del Sistema Internacional para el potencial eléctrico, la fuerza electromotriz y la tensión eléctrica. Recibe su nombre en honor a Alessandro Volta, quien en 1800 inventó la pila voltaica, la primera batería química.
  22. 22. A continuación una tabla de los múltiplos y submúltiplos del Sistema Internacional de Unidades.
  23. 23. Algunos valores comunes del voltio:
  24. 24. El multímetro es un instrumento eléctrico portátil para medir directamente magnitudes eléctricas activas como corrientes y potenciales (tensiones) o pasivas como resistencias, capacidades y otras. Las medidas pueden realizarse para corriente continua o alterna y en varios márgenes de medida cada una.
  25. 25. QUE ES EL VOLTAJE? El voltaje es una magnitud física, con la cual podemos cuantificar o “medir” la diferencia de potencial eléctrico o la tensión eléctrica entre dos puntos, y es medible mediante un aparato llamado voltímetro. Por ejemplo, en la mayoría de los países de América Latina el voltaje estándar es de 220 voltios, también conocido como tensión.
  26. 26. Si dos puntos que tienen una diferencia de potencial se unen mediante un conductor, se producirá un flujo de electrones. Parte de la carga que crea el punto de mayor potencial se trasladará a través del conductor al punto de menor potencial y, en ausencia de una fuente externa (generador), esta corriente cesará cuando ambos puntos igualen su potencial eléctrico. Este traslado de cargas es lo que se conoce como corriente eléctrica. Cuando se habla sobre una diferencia de potencial en un sólo punto, o potencial, se refiere a la diferencia de potencial entre este punto y algún otro donde el potencial se defina como cero.
  27. 27. VOLTAJE ALTERNO La corriente alterna (como su nombre lo indica) circula durante un tiempo en un sentido y después en sentido opuesto, volviéndose a repetir el mismo proceso en forma constante. Este tipo de corriente es la que nos llega a nuestras casas y la usamos para alimentar la TV, el equipo de sonido, la lavadora, la refrigeradora, etc. En el siguiente gráfico se muestra el voltaje (que es también alterno) y tenemos que la magnitud de éste varía primero hacia arriba y luego hacia abajo (de la misma forma en que se comporta la corriente) y nos da una forma de onda llamada: onda senoidal.
  28. 28. El voltaje varía continuamente, y para saber que voltaje tenemos en un momento específico, utilizamos la fórmula: V = Vp x Seno (Θ), donde - Vp = V pico es el valor máximo que obtiene la onda y - Θ es una distancia angular y se mide en grados.
  29. 29. VOLTAJE CONTINUO Es el flujo continuo de electrones a través de un conductor entre dos puntos de distinto potencial, en ella las cargas eléctricas circulan siempre en la misma dirección (es decir, los terminales de mayor y de menor potencial son siempre los mismos). Aunque comúnmente se identifica la corriente continúa con la corriente constante (por ejemplo la suministrada por una batería), es continua toda corriente que mantenga siempre la misma polaridad.
  30. 30. ALTA, BAJA Y MEDIA TENSIÓN 1. ALTA TENSIÓN: Se emplea para transportar altas tensiones a grandes distancias, desde las centrales generadoras hasta las subestaciones de transformadores. Su transportación se efectúa utilizando gruesos cables que cuelgan de grandes aisladores sujetos a altas torres metálicas. Las altas tensiones son aquellas que superan los 25 kV (kilovolt).
  31. 31. 2. MEDIA TENSIÓN: Son tensiones mayores de 1 kV y menores de 25 kV. Se emplea para transportar tensiones medias desde las subestaciones hasta las subestaciones o bancos de transformadores de baja tensión, a partir de los cuales se suministra la corriente eléctrica a las ciudades. Los cables de media tensión pueden ir colgados en torres metálicas, soportados en postes de madera o cemento, o encontrarse soterrados, como ocurre en la mayoría de las grandes ciudades.
  32. 32. 3. BAJA TENSIÓN: Tensiones inferiores a 1 kV que se reducen todavía más para que se puedan emplear en la industria, el alumbrado público y el hogar. Las tensiones más utilizadas en la industria son 220, 380 y 440 volt de corriente alterna y en los hogares entre 110 y 120 volt para la mayoría de los países de América y 220 volt para Europa.
  33. 33. RESISTENCIA.
  34. 34. DEFINICIÓN La resistencia eléctrica es una propiedad que tienen los materiales de oponerse al paso de la corriente. Los conductores tienen baja resistencia eléctrica, mientras que en los aisladores este valor es alto. La resistencia eléctrica se mide en Ohm (Ω).
  35. 35. Resistencia de un conductor La resistencia de un material es directamente proporcional a su longitud e inversamente proporcional a su sección. Se calcula multiplicando un valor llamado coeficiente de resistividad (diferente en cada tipo de material) por la longitud del mismo y dividiéndolo por su sección (área). ρ = Coeficiente de resistividad del material l = Longitud del conductor s = Sección del conductor
  36. 36. Además de los conductores y los aisladores encontramos otros dos tipos de elementos: los semiconductores y los superconductores. En los semiconductores el valor de la resistencia es alto o bajo dependiendo de las condiciones en las que se encuentre el material, mientras que los superconductores no tienen resistencia.
  37. 37. ● Conductores: Son los elementos que presentan una oposición muy pequeña al paso de los electrones a través de ellos; es decir, presentan una resistencia eléctrica muy baja. Como ejemplo de buenos conductores eléctricos podemos nombrar a los metales. ● Semiconductores: Son un grupo de elementos, o compuestos, que tienen la particularidad de que bajo ciertas condiciones, se comportan como conductores. Cuando estas condiciones no se dan, se comportan como aislantes. Como ejemplo podemos nombrar al germanio. ● Aislantes: Son los materiales o elementos que no permiten el paso de los electrones a través de ellos. Como ejemplo podemos nombrar a los plásticos.
  38. 38. Resistencias en serie: La resistencia total es igual a la suma de cada una de las resistencias. Rt = R1 + R2 + R3
  39. 39. RESISTENCIA EN PARALELO
  40. 40. Resistencia total La suma de las inversas de cada resistencia es igual a la inversa de la resistencia total. Tensión en cada resistencia Dado en que están unidas por un conductor, la tensión aplicada a cada resistencia es la misma que la aplicada entre A y B. V1 = V2 = V3
  41. 41. En las resistencias SMD ó de montaje en superficie su codificación más usual es:
  42. 42. Tipos de Resistencias Por su composición, podemos distinguir varios tipos de resistencias: ● De hilo bobinado (wirewound) ● Carbón prensado (carbon composition) ● Película de carbón (carbon film) ● Película óxido metálico (metal oxide film) ● Película metálica (metal film) ● Metal vidrio (metal glaze) Por su modo de funcionamiento, podemos distinguir: ● Dependientes de la temperatura (PTC y NTC) ● Resistencias variables, potenciómetros y reostatos
  43. 43. Resistencias de hilo bobinado: Fueron de los primeros tipos en fabricarse, y aún se utilizan cuando se requieren potencias algo elevadas de disipación. Están constituidas por un hilo conductor bobinado en forma de hélice o espiral (a modo de rosca de tornillo) sobre un sustrato cerámico.
  44. 44. Resistencias de carbón prensado. Están constituidas en su mayor parte por grafito en polvo, el cual se prensa hasta formar un tubo hueco cerámico en el que se prensaba el grafito en el interior y finalmente se disponían unas bornas a presión con patillas de conexión. Las resistencias de este tipo son muy inestables con la temperatura, tienen unas tolerancias de fabricación muy elevadas.
  45. 45. Resistencias de película de carbón: Es utilizado para valores de hasta 2 watios. Se utiliza un tubo cerámico como sustrato sobre el que se deposita una película de carbón. Para obtener una resistencia más elevada se practica una hendidura hasta el sustrato en forma de espiral, con lo que se logra aumentar la longitud del camino eléctrico, lo que equivale a aumentar la longitud del elemento resistivo.
  46. 46. Resistencias de película de óxido metálico: Son muy similares a las de película de carbón en cuanto a su modo de fabricación, pero sustituyendo el carbón por una fina capa de óxido metálico (estaño o latón). Estas resistencias son más caras que las de película metálica, y no son muy habituales. Se utilizan en aplicaciones militares (muy exigentes) o donde se requiera gran fiabilidad, porque la capa de óxido es muy resistente a daños mecánicos y a la corrosión en ambientes húmedos.
  47. 47. Resistencias de película metálica: Este tipo de resistencia es el que mayoritariamente se fabrica hoy día, con unas características de ruido y estabilidad mejoradas con respecto a todas las anteriores. Tienen un coeficiente de temperatura muy pequeño, del orden de 50 ppm/°C (partes por millón y grado Centígrado). También soportan mejor el paso del tiempo, permaneciendo su valor en ohmios durante un mayor período de tiempo. Se fabrican este tipo de resistencias de hasta 2 watios de potencia, y con tolerancias del 1% como tipo estándar.
  48. 48. Resistencias de metal vidriado: Son similares a las de película metálica, pero sustituyendo la película metálica por otra compuesta por vidrio con polvo metálico. Como principal característica cabe destacar su mejor comportamiento ante sobrecargas de corriente, que puede soportar mejor por su inercia térmica que le confiere el vidrio que contiene su composición. Como contrapartida, tiene un coeficiente térmico peor, del orden de 150 a 250 ppm/°C. Se dispone de potencias de hasta 3 watios. Se dispone de estas resistencias encapsuladas en chips tipo DIL (dual in line) o SIL (single in line).
  49. 49. Resistencias dependientes de la tempera: Existen unos dispositivos específicos que se fabrican de modo que su valor en ohmios depende "fuertemente" de la temperatura. Se les denomina termistores y poseen unos coeficientes de temperatura muy elevados, ya sean positivos o negativos. Coeficientes negativos implican que la resistencia del elemento disminuye según sube la temperatura. Coeficientes positivos, aumentan su resistencia con el aumento de la temperatura. A mayor temperatura, menor resistencia.

×