ACOSO SEXUAL
El acoso de naturaleza sexual incluye una serie de
agresiones desde molestias a abusos serios que
pueden llegar a involucrar actividad sexual. Ocurre
en lugares de trabajo u otros ambientes donde poner
objeciones o rechazar puede tener consecuencias
negativas. El acoso sexual es considerado una forma
de abuso sexual y psicológico, pudiendo tener los
mismos efectos psicológicos en las víctimas que la
violación o la agresión sexual.
¿CÓMO REACCIONAR?
Lo que hay que hacer es no dejarse intimidar, conservar la
serenidad y ser muy firma ante la negativa de cualquier chiste,
insinuación, tocamientos, etc.; poner distancia de por medio
inmediatamente; evitar esas compañías y denunciar cuanto antes
cualquier conducta de acoso sexual. Es importante mencionar que
si la víctima no se siente incómoda y aprueba esta conducta, solo
en ese caso el acoso no es considerado un crimen, y el acosador
no es considerado un criminal.
CIRCUNSTANCIAS VARIADAS
Puede ocurrir en diferentes circunstancias:
• el acosador puede ser un superior de la víctima, un cliente,
compañero de trabajo, profesor, compañero o un desconocido.
• el centro del acoso puede ser tanto del género masculino como
femenino, asimismo el acosador puede ser de un género como
del otro.
Sin embargo, una constante es que el comportamiento de los
acusadores es muy incómodo.
ABUSOS SEXUALES
Todo abuso sexual es una violación al cuerpo, a los límites y a la
confianza. Es una ruptura a los límites personales, emocionales,
sexuales y energéticos, que provocan heridas profundas y que
dejan cicatrices a nivel físico, emocional, espiritual y psicológico,
que producen en la persona una serie de síntomas. Sin embargo
estos síntomas pueden ser las semillas para iniciar el proceso de
recuperación.
El abuso sexual es cualquier acto de contacto sexual que sea por
la fuerza, engaño o soborno entre dos personas donde hay una
desigualdad de edad, tamaño, poder o conocimiento.
El abuso sexual es toda actitud y comportamiento que realiza un
adulto para su propia satisfacción sexual, con una niña,
adolescente, adulto o su propia pareja. Cuando el abusado es un
niño, el agresor emplea la manipulación emocional como
chantajes, engaños, amenazas, violencia, etc. Es importante
considerar que una conducta es abusiva, cuando es vivida y
sentida de este modo por la persona. La víctima nunca es
culpable. El Agresor, siempre es el responsable.
El motivo del ataque sexual, no es
primordialmente el placer o la satisfacción sexual
del ofensor, sino que tiene que ver con poder,
control, dominancia y humillación,
indiferentemente de sí la víctima es masculina o
femenina.
El ataque sexual es una forma de violencia en la
cual el “sexo” es utilizado como una arma contra
la persona de quien se abusa (Román Gonzáles).
DIFERENCIA ENTRE
VIOLACIÓN Y ABUSO SEXUAL:
Violación: Abuso:
Es ocasional ( por lo general, Es reiterado (con el mismo
una vez). abusador).
Casi siempre resulta en un Es un hecho familiar.
hecho policial.
Los siguientes síntomas podrían indicar un abuso sexual, no
obstante pueden estar presentes cuando existe otro tipo de traumas:
Síntomas físicos o enfermedades que no pueden diagnosticar
o que no tienen una razón orgánica, como depresión, fobias,
ansiedad y problemas psicosomáticos. Debido a estos
síntomas la persona podría pensar que se está volviendo loca.
Limitada capacidad para regular el afecto: se siente inundada,
sobrecargada por emociones o se siente como anestesiada,
adormecida, camina por la vida como sin sentimientos, como
un robot.
Enojo, furia y rabia. La persona se siente herida y maltratada, estos
sentimientos son generalizados.
Problemas y dificultad d relación con otras personas, social y
sexualmente.
Miedo a la intimidad e incapacidad para poner límites y auto afirmarse.
Es demasiado permisiva o rígida en sus límites.
Odio al propio cuerpo, se siente sucia.
Comportamientos auto agresivos, hay intentos de suicidio en
ocasiones.
Abuso de alcohol, drogas, se vuelven violentos.
Problemas de alimentación.
Dificultad para confiar en otros. No tienen sistema de apoyo.
Confusión, vergüenza, miedo, ansiedad, terror y fobia.
Temor a perder el control o sienten que no lo tienen.
Amnesia, no recuerda eventos específicos, partes de la vida o
períodos largos de tiempo.
Hipervigilancia, está siempre alerta, no puede relajarse o dormir.
Intromisión de imágenes del abuso en estado de vigilia.
Culpa, basada en la incapacidad de hacer distinción clara entre el
sexo con consentimiento y sin él. Por otro parte hay personas que
pueden sentir placer cuando el abusador, estimula sus órganos,
esto puede crear confusión y culpa. Ellos no entienden que el
cuerpo está diseñado para sentir placer cuando es estimulado en
ciertas partes.
Disociación: El niño ve su abuso como si le hubiera
pasado a otra persona, como si estuviera fuera de
su cuerpo. Esta disociación le ayuda a sobrevivir,
pero debe ser temporal, si se vuelve como un modo
de vida se generarán alguno problemas.
LOS SÍNTOMAS MÁS COMUNES COMO
CONSECUENCIA DE LOS ABUSOS SEXUALES:
Sentimiento de pérdida de control de su vida.
Experimentan de nuevo el abuso de manera mental ya sea consciente o
inconsciente a través de los sueños, como si el evento ocurriera de nuevo, a esto se
denomina “flash back”.
Dificultad de concentración (… enfocar las ideas de lo que se está haciendo).
Sentimientos de culpa (…otras personas resultan afectadas).
Percepción negativa de la imagen de sí mismo (se sienten sucias…)
Tristeza o depresión (le invaden sentimientos de desesperanza, llegando al suicidio
en algunos casos).
Imbalance en las relaciones interpersonales (aislamiento al que conlleva la
depresión y la tristeza).
Pérdida de la líbido (el trauma causado por el abuso hace que la mujer rechace todo
tipo de relación sexual).
Es importante que una persona que ha sufrido abuso sexual, se ponga en
manos de un especialista para su tratamiento.
REACCIONES EN LA VÍCTIMA
La reacción más común es el miedo. En el momento
del asalto, la 1° reacción es el miedo. Miedo de que
el asalto cause heridas físicas (golpes, heridas de
arma blanca o de fuego). El miedo es también miedo
a la muerte. En el momento del hecho la víctima
asocia todo lo que le rodea con lo que le está
sucediendo: colores, sonidos, olores, lugares, todo se
relaciona con el abuso sexual…
CONSECUENCIAS DEL SECRETO O
ENCUBRIMIENTO DEL ABUSADOR:
Es importante hablar sobre el abuso sexual para poder sanar,
educar y prevenir, porque de lo contrario:
El abusador no recibe el castigo y el tratamiento psicológico
que necesita. Por ello los abusos se repiten.
La víctima no recibirá el tratamiento psicológico adecuado y
necesario, perpetuando los síntomas postraumáticos que
viene después de un trauma, que van a limitarle la vida.
Las mujeres que tienen una historia de incesto, son más
vulnerables a ser víctimas de violación, si no son ayudados.
Por otro lado, en las familias los traumas tienden a repetirse
de generación a generación, si se deja en secreto y no se
hace nada al respecto.
EL OFENSOR:
El violador, no siempre es un “viejo verde”, son personas
“normales”, respetadas, incluso aparentan firmes valores morales
y religiosos, ya sea el padre, tío, primo, hermano, padrastro,
abuelo, vecino, dirigente juvenil, maestro, guía espiritual, entre
otros.
La mayoría de abusadores niegan el abuso con vehemencia. Solo
bajo evidencias legales y presión, algunos aceptan la acusación
parcialmente, pero afirman que: “no fue nada grave, nada de
importancia”, “no le hice nada”, “la culpa fue suya”, etc.
Cuando se sienten descubiertos suelen afirmar que lo sienten
muchísimo, que nunca lo volverán hacer, que ocurrió porque
estaban borrachos o drogados. Los delincuentes sexuales son
muy convincentes, ha tal punto que nos hagan dudar seriamente
del menor. Recordemos que los niños no mienten sobre una
cuestión tan grave, ya que poco o nada sabían sobre el sexo y su
lenguaje.
Su tendencia: repiten y reinciden sus abusos, a no ser que lo
frenen. Prácticamente ninguno desistirá voluntariamente, sino
que necesitará intervención de otro para hacerlo.
La mayoría de los niños que están siendo víctimas no
se lo cuentan a nadie porque creen que la gente va a
pensar que no es verdad o se siente de alguna forma
responsable y avergonzado. Aunque generalmente no
denuncian verbalmente el abuso sufrido, sí lo hacen
mediante alguno cambios en su comportamiento.
LOS MITOS Y VERDADES ACERCA
DEL ABUSO SEXUAL
El abuso sexual sucede en los lugares más carenciados: F. Sucede en
todos los estratos de la sociedad.
El abusador o violador es una persona conocida del entorno familiar: V.
El 80% de los abusadores son personas que conocen a su víctima y en
un alto % de los casos, es el padre.
El abuso o la violación es algo programado y suele ocurrir en el hogar:
V. El abusador prepara su abuso de antemano. Con respecto al lugar,
suele ocurrir dentro del hogar.
El abuso ocurre porque las mujeres inconscientemente lo buscan o lo
desean: F. Lo que se logra con este pensamiento es eximir de
responsabilidad al perpetrador del crimen. Un suceso brutal como este
nunca puede ser fantaseado.
LOS MITOS Y VERDADES ACERCA
DEL ABUSO SEXUAL
Si una mujer no grita o no se defiende mientras es abusada es porque de
alguna manera le gusta: F. A veces ante el miedo, la vergüenza y la
intimidación, la abusada queda inmovilizada. Esto no implica
complacencia.
Un novio, un marido o un padre de familia no puede ser abusador sexual:
F. Existen casos de mujeres abusadas por su marido si la fuerza a tener
relaciones sexuales contra su voluntad.
El abusador posee una estructura psicopática o perversa: V. Sin duda es
una persona perversa, pero esto no lo exime de su responsabilidad.
El abusador es un hombre insatisfecho sexualmente con un deseo sexual
irrefrenable: F. La mayoría de violaciones son actos planificados. Muchos
abusadores mantienen relaciones sexuales “normales” con sus esposas.
El deseo del abusador es dominar y recuperar un sentimiento de potencia
y valía que no posee; el pene se transforma en el arma para tal fin.
Características del abuso sexual:
Existen variadas características con
respecto al abuso, se determina según:
La actividad sexual:
Tipo 1: lesiones en la zona genital.
Tipo 2: Masturbación mutua,
manoseos, etc.
Tipo 3: exhibición de material
pornográfico, lenguaje obsceno, etc.
Características del abuso sexual:
Existen variadas características con
respecto al abuso, se determina según:
La estimulación:
Sin contacto: observar la desnudez del
niño, obligar a presenciar una relación
sexual o una masturbación, uso de
pornografía, etc.
Con contacto: acaricia genitales o
muslos del niño o le pide que le acaricie
sus genitales. En ocasiones se hace de
esta manera (sin penetración), pues no
se quiere dejar huellas.
Con intrusión: penetración genital, anal
o vaginal (con genitales u objetos), sexo
oral, etc.
Características del abuso sexual:
Existen variadas características con
respecto al abuso, se determina
según:
La relación:
Intrafamiliar. El abusador
pertenece a la familia (padre,
tío, hermano, abuelo).
Extra familiar: el abusador
es una persona conocida
(amigo de la familia, profesor,
vecino, etc.)
Características del abuso sexual:
Existen variadas características con
respecto al abuso, se determina según:
La Duración:
Única vez: se han dado en
la relación extra familiar.
Crónica: la mayoría de los
casos: se repite hasta la
pubertad o adolescencia de
la víctima
Características del abuso sexual:
Existen variadas características con
respecto al abuso, se determina según:
El Método:
Violencia Física: Raras veces en el
caso del abusador.
Convencimiento por amenaza:
amenaza al niño con hacer lo mismo
con sus hermanos, lastimar a su
madre, etc.
Convencimiento por Seducción:
El abusador promete premiso,
privilegios, etc.
CARACTERÍSTICAS DEL ABUSADOR:
2 TIPOS
Abusador paidofílico: Está fijado a etapas de
su desarrollo infantil. Es el tipo perverso.
Puede ser homo o heterosexual. Se encuentra
involucrado en actividades donde está en
contacto con niños. Actúa a través de la
seducción y los regalos. Puede estar casado
pero prefiere las relaciones con los niños
porque teme al mundo de los adultos. No
siente culpa ni vergüenza por su “amor a los
niños”, por lo que dificulta su tratamiento
psicológico. Un paidofílico famoso fue Lewis
Carroll, autor de Alicia en el País de las
maravilla, quien dejó un libro de fotografías de
niñas que tomó estado público mucho después
de su muerte.
CARACTERÍSTICAS DEL ABUSADOR:
2 TIPOS
Abusador regresivo: Persona inmadura,
reprimida, agresiva, que provoca miedo
en sus víctimas. Las estadísticas dicen
que es muy probable que el abusador
también haya sido abusado en su
infancia. Así reproduce el acto traumático,
pero invertido: ahora es él quien ocupa el
lugar dominante y de poder. El goce del
abusador no se encuentra tanto en la
relación sexual en sí, sino en el deseo de
humillar. Posee antecedentes de falta de
afecto, tiene doble personalidad, aunque
aparenta ser “normal”.
EL PAPEL DE LA MADRE
EN EL ENTORNO FAMILIAR:
Muchas madres son cómplices del incesto e
incluso estimulan a sus hijas a satisfacer
sexualmente a su padre. Los motivos pueden
ser: retener al esposo, tener apoyo económico,
odio por sus hijas, frigidez, etc. Los padres
incestuosos eligen una niña 7 – 10 años y el
abuso se prolonga durante 3 años (hasta la
adolescencia). Así la niña se convierte en el
objeto sexual del padre, reemplazando a la
madre. Existen casos en que la madre ni lo
sospecha, ocurre cuando sale del hogar para
trabajar o realizar cierta tarea. Son madres que
se caracterizan por abandonar su papel principal
de madres cuidadoras.
EL SÍNDROME DE ACOMODACIÓN
La mayoría de los padres no están preparados para
creerle a su hijo ante las negaciones convincentes de
un adulto responsable. Ya que la mayoría de los
adultos, quienes molestan a los niños, emplean una
relación amistosa o confiada, el niño es puesto a la
defensiva por atacar la credibilidad del adulto de
confianza y por crear una crisis de lealtad la cual
desafía una resolución confortable. En el momento en
que el niño necesita más amor, respaldo y disculpa la
figura parental no preparada responde típicamente
con horror, rechazo y culpa hacia el niño. Por ello, el
profesional de salud mental, ocupa un rol central en la
crisis de la revelación.
EL SÍNDROME DE ACOMODACIÓN
Comprende las reacciones más frecuentes de los
niños abusados sexualmente.
Este síndrome consta de 5 categorías específicas:
2. La
desprotección
3. La acomodación
1. El secreto
propiamente dicha
5. La 4. La denuncia
retractación tardía
EL SECRETO
Lo que menos imagina una niña es que pueda ser
abusada por su propio padre, de quien espera
protección y cariño. De todas las explicaciones ilógicas
y egoístas que recibe de su abusador, la niña sólo
entiende que algo malo está sucediendo, que es
peligroso y que debe guardar silencio al respecto.
Las explicaciones incluyen:
Amenazas: “si dices algo voy a matar a tu madre”, o
“haré lo mismo con tus hermanos” ó “destruirás a la
familia y terminarás en un orfanato”.
Seducción: “este es nuestro secreto”, “¿ves qué lindo
es hacer feliz a papá?”, “te regalaré lo que quieras”.
Provocación: “nadie te va a creer”, “mamá se morirá
de pena”, “si dices algo, diré que tú tienes la culpa”.
El miedo a no ser creído, a ser culpado de
mentiroso e imaginativo, a perder el amor de los
padres es una amenaza terrible para el niño.
Una niña que es abusad por su padre y no
creída por su madre, ha quedado huérfana,
psicológicamente hablando.
El secreto se convierte en una doble fuente: por
un lado, de allí nace el temor; y por el otro,
brinda una promesa de seguridad, ya que al
permanecer callada “protege” a su familia y a ella
misma.
2. LA DESPROTECCIÓN
Algunos esperan que el niño actúe como adulto
frente al abuso sexual. Si no lo hacen piensan que
el niño es “cómplice del abuso“ o que “le gustó“.
No es fácil para una niña sentirse amparada
cuando el abusador es jerárquicamente superior a
ella, (a quien debe “respetar y obedecer”).
Muchas niñas han relatado cómo su padre
(padrastro), se acercaba por la noche a si cama,
recorriendo su cuerpo con las manos, boca o
pene. Ante ello, la sociedad espera como reacción
del niño: resistirse, pedir ayuda o escapar. La
verdad es que la mayoría no pueden reaccionar y
quedan paralizados. La única defensa posible es
hacerse “la dormida”, cubrirse con la frazada y
hacer como si nada, entre sus escasos recursos.
Esta falta de reacción generará en la niña luego
3. LA ACOMODACIÓN PROPIAMENTE DICHA
El abuso puede ocurrir sólo una vez o reiteradas veces, pero
la experiencia nos indica que, lamentablemente, sucede en
forma en forma reiterada.
El perpetrador sabe que puede acceder a su víctima
fácilmente. Ella vive con él en la misma casa y la ve todos
los días; sólo debe ir y abusar de ella. Así, se produce una
conducta adictiva y repetitiva, a la cual solo el
descubrimiento pondrá fin. De esta manera, lo único que el
niño puede hacer es aprender a sobrevivir, a “acomodarse” a
esta situación tan desagradable. No hay salida, no hay
dónde correr ni a quien recurrir.
Una niña razona: o el papá es malo o ella es mala y merece
castigo. No puede formarse la idea de un padre cruel y
tirano. Entonces, comienza a verse ella misma como la
culpable de lo que está sucediendo. Este razonamiento
explica por qué muchas niñas que fueron abusadas se
perciben a sí mismas como “prostitutas” o luego desarrollan
conductas sexualmente seductoras frente a los demás.
Como debe guardar silencio para proteger a su familia, se
genera la inversión de roles. La niña debe proteger la
supervivencia de la familia y la seguridad de los demás. La
víctima entra en un doble vínculo en el cual queda
atrapada: si calla el secreto se siente cómplice y culpable;
pero si lo dice, puede destruir la familia y a los padres.
Entonces queda encerrada en un círculo sin poder salir.
4. LA DENUNCIA TARDÍA
La mayoría de los casos de abuso sexual nunca llega a
denunciarse, al menos fuera del entorno familiar. Si el conflicto
familiar es un detonante para la denuncia, esto ocurre
generalmente algunos años después del abuso continuo. La
víctima del incesto suele permanecer en silencio hasta la
adolescencia, cuando tiene la capacidad de desafiar la
autoridad de los padres.
La adolescencia también convierte al padre en una persona más
celosa y controladora, que trata de guardar a su hija de los
“peligros” del mundo exterior. El control estricto y el castigo
derivan en conflictos entre padre e hija. Finalmente el enojo
llevará a la hija a revelar el secreto. Ella tratará de conseguir
comprensión e intervención en el momento menos indicado. Su
enojo al castigo parece mayor que por las atrocidades sexuales
que revela, entonces la sociedad pensará que ella fantasea,
sobre todo porque nunca antes había dicho una palabra acerca
del abuso sexual de su padre. La conclusión magistral será que
ella inventó la historia para vengarse de la disciplina impuesta
por su padre.
5. LA RETRACTACIÓN
Lo más probable es que si una niña confiesa
el abuso luego se retracte. Detrás del enojo
y de la denuncia impulsiva subyacen la
culpa y la responsabilidad de preservar la
familia. Además, descubre que los miedos y
las amenazas de mantener todo en secreto
son ciertas. Su padre la abandona y la llama
mentirosa, su madre no le cree o sufre un
ataque de histeria, la familia queda
fragmentada y sus hermanos quedan a la
deriva.
Una vez más, la víctima carga con la
responsabilidad de preservar o destruir la
familia. La inversión de roles se prolonga en
la “mala” elección de decir la verdad y
restablecerá el precario equilibrio familiar.
LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA
Es la herramienta fundamental con que cuenta el
psicólogo. Lejos de ser una indagatoria, la Entrevista
Psicológica pretende acercarse del modo más sencillo
posible al problema que sufre una persona, en este
caso, un niño, facilitándole desde nuestro especial
modo de abordaje, que pueda comunicarnos la
naturaleza de sus sentimientos y el relato de los
hechos que los motivaron.
LA ATENCION EN LA CAMARA GESELL
Se inicia con la Denuncia
• Conocimiento de Oficio
• Denuncia ciudadana o de parte
• Comunicación de la Policía Nacional del
Perú o noticia policial
La Sala de Entrevista Única, está compuesta por dos
ambientes separados por un vidrio espejado.
Ambiente de entrevista:
Destinado a la víctima y
el psicólogo, cuenta con
un equipo de audio y
video que registrará la
entrevista.
Ambiente de Observación:
Destinado a los Operadores de
Justicia, y demás personas que
autorice el Fiscal.
En este ambiente se
realiza el registro
magnético de la
entrevista en dos
copias
Se documenta por
medio de un acta, la
que es suscrita por el
Fiscal y los demás
participantes
autorizados por el
Fiscal
Grabador de Micrófono Cámara de video
CD. incorporado al
techo
Celulares de comunicación entre
el Psicólogo y el Fiscal que se
encuentra en el ambiente de
observación
Durante la Entrevista:
El Psicólogo
La entrevista realizada
por el psicólogo busca
englobar en interés de
información sobre el
caso, que tiene el
Fiscal, La policía, ..y
todos lo demás
interesados que
participan en la sala de
observación con
autorización del Fiscal.
No existe un molde
único para la
entrevista Única:
Su esencia radica
en la profundidad y
explora
percepciones,
actitudes,
emociones,
sentimientos y
sobre todos permite
captar signos y
síntomas como
indicadores de daño
en la persona
entrevistada
LA ENTREVISTA UNICA ES UN ESTADO DE ARTE QUE UTILIZA
CONSTRUCTOS CUALITATIVOS PARA LA FORMULACIONDE
HIPOTESIS QUE SON INTEGRADOS EN EL INFORME FINAL
CONJUNTAMENTE CON LAS PRUEBAS PSICOLOGICAS
LA ENTREVISTA UNICA SE RALIZA EN
LA SALA DE ENTREVISTA Y EN LA
SALA DE OBSERVACION SE
ENCUENTRAN:
Fiscal competente.
Los padres o responsables.
El abogado defensor de la víctima, o el de
oficio.
El abogado defensor del denunciado, en
caso lo solicite.
Las demás personas que autorice el Fiscal
de Familia que el caso amerite.
ENTREVISTA A VÍCTIMA DE AS.
Datos de filiación
Nombres.
Fecha de nacimiento
Lugar de nacimiento
Edad
Sexo
Grado de instrucción
Estado civil
Ocupación
Religión que profesa
Diminutivo o apelativo
Procedencia
Domicilio
Informantes
Lugar y fecha
HISTORIA PERSONAL
RELATO DE LOS HECHOS
Detalles: fecha, lugar (casa, cuarto, campo), tiempo (mañana, tarde, noche), uso de elementos
(regalos, armas, etc), formas (tocamientos, sexo vaginal, anal, oral), reacciones de la víctima,
actitud posterior del agresor (escape, temor, indiferencia).
Frecuencia (cantidad: sin son varios precisar en lo posible cada evento)
Tipo de Relación con la víctima: filial, amical, desconocido.
Tipo de Relación con la familia de la víctima (descartar conflictos como motivación secundaria
para la denuncia).
Descripción del comportamiento de la víctima (casos de abuso sexual).
Forma como se descubre el hecho y detención.
Antecedentes (otras victimas, otras denuncias).
¿Por qué estás aquí, qué está pasando,... quién denuncia y por qué?
Se le pide Detalles sobre el o los eventos:
Fecha, lugar, forma y circunstancias.
Acciones del presunto agresor.
Reacciones de la presunta víctima.
Formas de la relación sexual: vaginal, anal, oral, tocamientos.
Frecuencia: cantidad (si lo existe procurar detallar cada uno).
Tipo de relación con presunto agresor: filial, amical, enamoramiento (en caso de adolescentes).
Forma como se descubre el hecho: precisar persona que recibe la información, si es posible
sugerir su entrevista para valorar testimonio.
Confrontar con existencia de probables conflictos, problemas con el presunto agresor y el entorno
familiar: (descartar posible motivación secundaria para la denuncia: venganza).
Sentimientos hacia el presunto agresor: temor, odio. Amor en casos de adolescentes
Deseos frente al presunto agresor: ¿qué quieres que le hagamos a él?
Antecedentes de eventos similares: otros agresores.
HISTORIA PERSONAL
Nacimiento.
Niñez: Convivencia y relación entre padres: Probable exposición a violencia familiar. Modelos parentales negativos.
Carencias Afectivas. Ausencia de hogar estable (influye en su desarrollo afectivo emocional y psicosocial).
Comportamiento, castigos: Maltrato Infantil.
Temores: miedos infantiles, miedo al presunto agresor sexual.
Experiencia Negativa: Importante si menciona el evento relacionado a la denuncia: indicaría fijación.
Sueño: (descartar alteraciones: pesadillas, insomnio). Alimentación: (inapetencia, bajo de peso).
Adolescencia: Relación con los padres: sobreprotección, sobrecontrol, dinámica vertical, prohibitivo y castigador
(indicaría relación de conflicto con el entorno familiar).
Comportamiento: rebeldía, desobediencia, conflictiva, fugas (indicaría desarrollo psicosocial inadecuado o negativo).
Enamoramiento: Edad de inicio, número de parejas precisando las edades. (indicaría tendencia a buscar afecto, que la
predispone a enganchar afectivamente con personas mayores).
Ir a fiestas: edad de inicio, lugar de fiesta, tipo de música (indicaría que se orienta por la diversión, el placer: rasgos de
inmadurez).
Ingesta de licor: edad de inicio, frecuencia, estado de ebriedad (indicaría conducta negativa para su normal desarrollo
psicosocial).
Descripción de si misma: (permite precisar su desarrollo psicosocial, su toma de conciencia para la reflexión).
Educación: En menores posible bajo rendimiento. En adolescentes con desarrollo psicosocial inadecuado.
Trabajo:
Hábitos e intereses: Distracciones, diversiones (si mantiene sus actividades indicaría no trauma).
Vida psicosexual: En caso de menores: Identificación de género, diferencia de sexos, expresiones sexuales inadecuadas
para su edad.
En caso de adolescentes: Edad de inicio sexual, Forma de relaciones sexuales, número de parejas sexuales (indicaría
probable desarrollo psicosexual inadecuado-precoz).
Antecedentes patológicos(enfermedades, accidentes, operaciones, tratamientos previos)
Denuncias anteriores.
HISTORIA FAMILIAR
Padre: Datos generales. Rol de padre. Descripción del carácter. Sentimientos. Otra
pareja (si lo hubiera). Reacciones frente a los Hechos.
Padrastro: (si lo hubiera). Datos generales. Tipo de relación. Sentimientos.
Madre: Datos generales. Rol de madre. Descripción del carácter. Sentimientos. Otra
pareja. Reacciones frente a los Hechos.
Hermanos: Número de hermanos, relaciones, probable otras víctimas, probable modelos
inadecuados.
Pareja: (en caso de adolescentes) Última pareja: nombre, edad, ocupación, sentimiento,
tiempo de relación, si se terminó que precise el motivo.
Hijos
Otros parientes significativos
Actitud de la familia
Dinámica familiar: Precisar con quienes vive, con quienes para (en caso de menores
indicaría probable déficit para el control y seguridad. En caso de adolescentes no
condiciones de control y orientación).
Actitud de la examinada.
INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS UTILIZADAS
Observación de conducta.
Entrevista psicológica
Instrumentos Utilizados.
Análisis y discusión de resultados:
Área organicidad - visomotora
Área intelectual:
En caso de menores: Impresiona con desarrollo intelectual normal de acorde a edad
cronológica: lenguaje entendible, comprende y obedece las consignas, reconoce y
manipula objetos.
En caso de adolescentes: Impresiona con nivel intelectual normal, funciones cognitivas
conservadas.
Área de socio emocional:
Primera parte: se considera las observaciones que indiquen estado emocional
relacionado a evento negativo o traumático (denuncia).
Segunda parte: Valoración del Testimonio, se obtiene del relato, de los detalles,
elementos, formas, coherencia entre relato y respuesta emocional.
Tercera parte: características de la menor: Desarrollo psicosocial y psicosexual.
Cuarta parte: sugerencias: Asistencia y/o orientación a la menor. Orientación al
entorno familiar para manejo adecuado de la situación. Evaluación al presunto
agresor.
Área Sexual: presencia de probable conflictos, psicopatología (esto si se tiene
la información, o la certeza)…
Área de dinámica familiar
CEstado Mental:
ONCLUSIONES:
Clínicamente nivel de conciencia conservada, no evidencia indicadores de psicopatología mental que
lo incapacite para percibir y valorar su realidad.
Actitud frente a la denuncia:
Clínicamente actitud evasiva orientada a evitar o minimizar su responsabilidad.
Clínicamente plena conciencia de sus actos, saber lo que hacia.
Clínicamente inadecuada evaluación para la reflexión.
Análisis del Contenido para Valorar Testimonio:
Indicadores de Inconsistencia: tendencia a mentir reflejada en contradicciones (cuando se tiene la
certeza total).
Indicadores de probable inconsistencia (cuando se requiere de otras entrevistas para consolidar la
opinión).
Psicométricamente: Clínicamente presenta rasgos y/o características de inestabilidad con
inadecuado control de impulsos, siendo probable reacciones de tipo impulsiva y explosiva cuando
supera su tolerancia.
Área Psicosexual: Clínicamente presenta conflicto sexual que orienta sus conductas.
Genero y rol
Impulso:
Deseos:
Actividad:
Trastorno Psicosexual a nivel de disfunción, desviación o trastorno en la identidad.
Sugerencias: Entrevista Psicológica a conviviente, esposa, probables testigos para valorar
testimonios.
CONCLUSIONES:
Estado de Conciencia:
En Menores: Clínicamente nivel de conciencia en
desarrollo, de acorde a edad cronológica, logra
entender su realidad.
En adolescentes: Clínicamente nivel de conciencia
conservada, entiende su realidad, (tal vez denota ser
vivaz, despierta).
CONCLUSIONES:
Estado emocional:
- Clínicamente indicadores psicológicos compatible con
estado traumático o clínicamente indicadores psicológicos
de alteración emocional asociado a experiencia traumática
o negativa.
- En algunos casos se puede usar el término genérico :
Experiencia negativa.
- En otras casos: Clínicamente no presenta indicadores
compatibles con experiencia traumática.
CONCLUSIONES:
Desarrollo psicosocial psicosexual: sobretodo en caso de
adolescentes:
- Clínicamente desarrollo psicosocial inadecuado:
rebeldía, desobediencia fugaz; vive el momento, no mide
consecuencias de sus actos.
- Clínicamente desarrollo psicosexual inadecuado-precoz:
se orienta por sus emociones, necesidad de afecto que
distorsiona su área sexual.
CONCLUSIONES:
Valoracióndel testimonio indicadores de consistencia:
- En Menores: Respuesta espontánea, coherente, detalla
elementos, formas y circunstancias, se acompaña de
respuesta emocional. No se evidencia motivación
secundaria.
- En adolescentes: Congruencia entre su relato y su
respuesta emocional.
SUGERENCIAS:
Atención Psicológica, atención especializada.
Orientación Psicológica al entorno familiar para manejo
adecuado de la situación.
Evaluación Psicológica al presunto agresor.
Entrevista Psicológica a probables testigos, otras víctimas
para valorar testimonios.
Para crear la violencia, bastan dos personas, para terminar
con ella se necesita a todos