2. Claudia Patricia Parra A.
ESTRATEGIAS DE
-Valor CreativoAPRENDIZAJE
Como profesores responsables nos interesa, y mucho, el conseguir que nuestros
estudiantes aprendan. Sin embargo, hemos apreciado que existen muchas diferencias en
la calidad y cantidad de aprendizaje de nuestros estudiantes. Nosotros enseñamos para
todos; sin embargo el resultado no siempre responde a nuestras expectativas y a nuestros
esfuerzos.
¿Qué es lo que hace que existan tantas diferencias entre unos estudiantes y otros?,
¿Qué diferencia a los buenos estudiantes de los que no lo son tanto?
Son variadas las causas de estas diferencias: inteligencia, personalidad, conocimientos
previos, motivación, etc.
Sin embargo, está demostrado que una de las causas más importantes, son la cantidad y
calidad de las estrategias que los estudiantes ponen en juego cuando aprenden.
Que los estudiantes pongan en marcha las llamadas estrategias de aprendizaje no es algo
que surge espontáneamente, necesita una enseñanza intencionada.
Por este motivo han surgido en los últimos tiempos propuestas que bajo el titulo de
enseñar a aprender, aprender a aprender o enseñar a pensar, intentan formar a profesores
y estudiantes en este tipo de aprendizaje.
Pero, ¿qué son las estrategias de aprendizaje?, ¿es lo mismo estrategias de aprendizaje
que técnicas de estudio?, ¿cuáles son las estrategias que el estudiante debe conocer para
realizar adecuadamente la mayoría de las actividades escolares?
2
3. Claudia Patricia Parra A.
Definición de estrategia de
-Valor Creativoaprendizaje.
Técnicas y estrategias.
Las estrategias de aprendizaje, son el conjunto de actividades, técnicas y medios que se
planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van dirigidas, los
objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad de
hacer más efectivo el proceso de aprendizaje.
Ver más Aquí
Al respecto se define como: "Las estrategias metodológicas, técnicas de aprendizaje y
recursos, varían de acuerdo con los objetivos y contenidos del estudio y aprendizaje de la
formación previa de los participantes, posibilidades, capacidades y limitaciones personales
de cada quien". Brandt (1998)
Es relevante mencionar que las estrategias de aprendizaje son conjuntamente con los
contenidos, objetivos y la evaluación de los aprendizajes, componentes fundamentales del
proceso de aprendizaje.
Siguiendo con esta analogía, podríamos explicar qué es y qué supone la utilización de
estrategias de aprendizaje, a partir de la distinción entre técnicas y estrategias:
• TÉCNICAS: actividades especificas que llevan a cabo los estudiantes cuando aprenden.:
repetición, subrayar, esquemas, realizar preguntas, deducir, inducir, etc. Pueden ser
utilizadas de forma mecánica.
• ESTRATEGIA: se considera una guía de las acciones que hay seguir. Por tanto, son
siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje.
Tradicionalmente ambos se han englobado en el término PROCEDIMIENTOS.
3
4. Claudia Patricia Parra A.
ESTRATEGIA
•
Uso reflexivo de los procedimientos
-Valor Creativo-
TÉCNICAS
•
Comprensión y utilización o aplicación de los procedimientos
Para explicar la diferencia entre técnicas y estrategias se podría usar una analogía de
Castillo y Pérez (1998): no tiene sentido un equipo de fútbol de primeras figuras (técnicas)
jugando al fútbol sin orden ni concierto, sin un entrenador de categoría que los coordine
(estrategias).
Y éste poco podría hacer si los jugadores con los que cuenta apenas pueden dar algo de
sí...
Ver más aquí
La técnica, sin la estrategia muere en sí misma, pero es prácticamente imposible
desarrollar cualquier estrategia sino hay calidad mínima en los jugadores (dominio de la
técnica).
Por otra parte, si el mejor futbolista dejase de entrenar y su preparación física decayera
(hábito) poco más de alguna genialidad podría realizar, pero su rendimiento y eficacia se
vendría abajo.
Por tanto, se puede definir ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE, como:
Proceso mediante el cual el estudiante elige, coordina y aplica los procedimientos para
conseguir un fin relacionado con el aprendizaje.
Resumiendo:
•
no puede decirse, que la simple ejecución mecánica de ciertas técnicas, sea una
manifestación de aplicación de una estrategia de aprendizaje. Para que la estrategia
se produzca, se requiere una planificación de esas técnicas en una secuencia
dirigida a un fin. Esto sólo es posible cuando existe METACONOCIMIENTO.
4
5. Claudia Patricia Parra A.
•
El metaconocimiento, es sin duda una palabra clave cuando se habla de estrategias
-Valor Creativo-
de aprendizaje, e implica pensar sobre los pensamientos. Esto incluye la capacidad
para evaluar una tarea, y así, determinar la mejor forma de realizarla y la forma de
hacer el seguimiento al trabajo realizado.
¿Por qué es importante el
aprendizaje activo?
La cantidad de información retenida por los estudiantes disminuye considerablemente
después de las diez minutos ( Thomas, 1972 ) .
Todo aprendizaje genuino es activo, no pasivo.
Se trata de un proceso de descubrimiento en el cual el estudiante es el agente principal, no
el maestro .( Adler, 1982 )
Los estudiantes aprenden lo que les importa y recuerdan lo que ellos entienden. (Ericksen,
1984 , p. 51 )
El aprendizaje no es un deporte para espectadores.
Los estudiantes no aprenden mucho con sólo sentarse en clase escuchando a los
profesores, memorizando las actividades pre- envasados, y expulsando respuestas.
Tienen que hablar de lo que están aprendiendo, escribir sobre ello, relacionarlo con las
experiencias del pasado, y aplicándola a su vida diaria. Deben hacer lo que aprenden parte
de símismos.
(Chickering y Gamson , 1987 , p . 3 )
Fomentar el aprendizaje activo supone estar informados sobre las formas en que los
estudiantes escucha, comprende, interpreta e integrar ideas.
Uno debe aprender a hacer las cosas, porque aunque usted piensa que usted lo sepa - no
tiene certeza hasta que lo intente (Sófocles, quinto c. C.)
5
6. Claudia Patricia Parra A.
De las técnicas de estudio a las estrategias de aprendizaje.
-Valor Creativo-
Desde este punto de vista, las estrategias de aprendizaje, no van, ni mucho menos, en
contra de las técnicas de estudio, sino que se considera una etapa más avanzada, y que
se basa en ellas mismas.
Es evidente pues que existe una estrecha relación entre las técnicas de estudio y las
estrategias de aprendizaje: Las estrategias, son las encargadas de establecer lo que se
necesita para resolver bien la tarea del estudio, determina las técnicas más adecuadas a
utilizar, controla su aplicación y toma decisiones posteriores en función de los resultados.
Las técnicas son las responsables de la realización directa de éste, a través de
procedimientos concretos.
METODO IPLER
Se dice que un estudiante emplea una estrategia, cuando es capaz de ajustar su
comportamiento, (lo que piensa y hace), a las exigencias de una actividad o tarea
encomendada por el profesor, y a las circunstancias en que se produce.
Por tanto, para que la actuación de un estudiante sea considerada como estratégica es
necesario que:
Realice una reflexión consciente sobre el propósito u objetivo de la tarea.
Planifique qué va a hacer y cómo lo llevará a cabo: es obvio, que el estudiante ha de
disponer de un repertorio de recursos entre los que tendrá una variedad para
escoger.
Realice la tarea o actividad encomendada.
Evalúe su actuación.
Acumule conocimiento acerca de en qué situaciones puede volver a utilizar esa
estrategia, de qué forma debe utilizarse y cuál es la bondad de ese procedimiento
(lo que se llamaría conocimiento condicional).
6
7. Claudia Patricia Parra A.
Si se quiere formar estudiantes expertos en el uso de estrategias de aprendizaje, estos son
-Valor Creativo-
los contenidos en los que habrá que instruirlos.
Clasificación de las estrategias
de aprendizaje en el ámbito
académico.
Se han identificado cinco tipos de estrategias generales en el ámbito educativo. Las tres
primeras ayudan al estudiante a elaborar y organizar los contenidos para que resulte más
fácil el aprendizaje (procesar la información),
la cuarta está destinada a controlar la
actividad mental del estudiante para dirigir el aprendizaje y por último, la quinta está
planteada como
apoyo al aprendizaje para que éste se produzca en las mejores
condiciones posibles.
Estrategias de ensayo.
Son aquellas que implica la repetición activa de los contenidos (diciendo, escribiendo), o
centrarse en partes claves de él. Son ejemplos:
Repetir términos en voz alta, reglas mnemotécnicas, copiar el material objeto de
aprendizaje, tomar notas literales, el subrayado.
Del
griego
«mnéemee»
(memoria)
y
«téchnee»
(arte).
Arte que procura aumentar la capacidad de retención de la memoria por medio de ciertas
combinaciones o artificios.
El término mnemotecnia proviene de «Mnemósine», la diosa de la memoria, esposa de
Zeus y madre de las nueve musas.
7
8. Claudia Patricia Parra A.
VER MÁS AQUI
-Valor CreativoEstrategias de elaboración.
•
Implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar. Por ejemplo: Parafrasear,
resumir, crear analogías, tomar notas no literales, responder preguntas (las incluidas
en el texto o las que pueda formularse el estudiante), describir como se relaciona la
información nueva con el conocimiento existente.
Estrategias de organización.
•
Agrupan la información para que sea más fácil recordarla.
Implican imponer estructura al contenidos de aprendizaje, dividiéndolo
en partes e identificando relaciones y jerarquías. Incluyen ejemplos
como: Resumir un texto, esquema, subrayado, cuadro sinóptico, red
semántica, mapa conceptual, árbol ordenado.
Estrategias de control de la comprensión.
•
Estas son las estrategias ligadas a la Metacognición. Implican
permanecer consciente de lo que se está tratando de lograr, seguir la pista
de las estrategias que se usan y del éxito logrado con ellas y adaptar la
conducta en concordancia con las metas.
•
Si utilizásemos la metáfora de comparar la mente con un computador, estas
estrategias actuarían como un procesador central del pc. Es un sistema supervisor
de la acción y del pensamiento del estudiante, y se caracterizan por un alto nivel de
conciencia y control voluntario.
•
Entre las estrategias metacognitivas están: la planificación, la regulación y la
evaluación
Estrategias de planificación
8
9. Claudia Patricia Parra A.
Son aquellas mediante las cuales los estudiantes dirigen y controlan su conducta. Son, por
-Valor Creativo-
tanto, anteriores a que los estudiantes realicen ninguna acción.
Se llevan a cabo actividades como:
•
Establecer el objetivo y la meta de aprendizaje
•
Seleccionar los conocimientos previos que son necesarios para llevarla a cabo
•
Descomponer la tarea en pasos sucesivos
•
Programar un calendario de ejecución
•
Prever el tiempo que se necesita para realizar esa tarea, los recursos que se
necesitan, el esfuerzo necesario
•
Seleccionar la estrategia a seguir
Estrategias de regulación, dirección y supervisión.
•
Se utilizan durante la ejecución de la tarea. Indican la capacidad que el estudiante
tiene para seguir el plan trazado y comprobar su eficacia. Se realizan actividades
como:
•
Formularles preguntas
•
Seguir el plan trazado
•
Ajustar el tiempo y el esfuerzo requerido por la tarea
•
Modificar y buscar estrategias alternativas en el caso de que las seleccionadas
anteriormente no sean eficaces
Estrategias de evaluación.
•
Son las encargadas de verificar el proceso de aprendizaje. Se llevan a cabo durante
y al final del proceso. Se realizan actividades como:
•
Revisar los pasos dados.
•
Valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos.
9
10. Claudia Patricia Parra A.
•
Evaluar la calidad de los resultados finales.
•
Decidir cuándo concluir el proceso emprendido, cuando hacer pausas, la duración
-Valor Creativo-
de las pausas, etc.
Estrategias de apoyo o afectivas.
Estas estrategias, no se dirigen directamente al aprendizaje de los contenidos. La misión
fundamental de estas estrategias es mejorar la eficacia del aprendizaje mejorando las
condiciones en las que se produce. Incluyen: establecer y mantener la motivación, enfocar
la atención, mantener la concentración, manejar la ansiedad, manejar el tiempo de manera
efectiva, etc.
Por último señalar, que algunos autores relacionan las estrategia de aprendizaje con un
tipo determinado de aprendizaje. Para estos autores cada tipo de aprendizaje (por
asociación/por reestructuración) estaría vinculado a una serie de estrategias que le son
propias.
El aprendizaje asociativo: ESTRATEGIAS DE ENSAYO
El aprendizaje por reestructuración: ESTRATEGIAS DE ELABORACIÓN, O DE
ORGANIZACIÓN.
El siguiente esquema representa gráficamente los distintos tipos de estrategias.
El conocimiento de estrategias de aprendizaje por parte del estudiante influye directamente
en que el estudiante sepa, pueda y quiera estudiar.
SABER: el estudio es un trabajo que debe hacer el estudiante, y puede realizarse por
métodos que faciliten su eficacia. Esto es lo que pretenden las estrategias de aprendizaje:
10
11. Claudia Patricia Parra A.
que se llegue a alcanzar el máximo rendimiento con menor esfuerzo y más satisfacción
-Valor Creativo-
personal.
PODER: para poder estudiar se requiere un mínimo de capacidad o inteligencia. Está
demostrado que esta capacidad aumenta cuando se explota adecuadamente. Y esto se
consigue con las estrategias de aprendizaje.
QUERER: ¿es posible mantener la motivación del estudiante por mucho tiempo cuando el
esfuerzo (mal empleado por falta de estrategias) resulta insuficiente?. El uso de buenas
estrategias garantiza que el estudiante conozca el esfuerzo que requiere una tarea y que
utilice los recursos para realizarla. Consigue buenos resultados y esto produce que (al
conseguir más éxitos) esté más motivado.
Qué estrategias enseñar y
cuándo
Durante mucho tiempo los profesores se han preocupado fundamentalmente de la
transmisión de los contenidos de sus asignaturas. Algunos valoraban el uso de las técnicas
de estudio, pero las enseñaban desconectadas de los contenidos de las asignaturas.
Para estos profesores, los estudiantes serían capaces por sí mismos, de aplicarlas a los
distintos contenidos, sin necesidad de una intervención educativa que promueva su
desarrollo o aplicación. Las últimas investigaciones indican
Es insuficiente enseñar a los estudiantes técnicas que no vayan acompañadas de un uso
estratégico (dosis de metaconocimiento en su empleo). La repetición ciega y mecánica de
ciertas técnicas no supone una estrategia de aprendizaje. Desde este punto de vista, no
sólo hay que enseñar las técnicas, (subrayar, toma apuntes, hacer resumen.), también hay
que adiestrar al estudiante para que sea capaz de realizar por si mismo las dos tareas
metacognitivas básicas:
11
12. Claudia Patricia Parra A.
•
PLANIFICAR: la ejecución de esas actividades, decidiendo cuáles son las más
adecuadas en cada caso , y tras aplicarlas;
•
-Valor Creativo-
EVALUAR su éxito o fracaso, e indagar en sus causas.
Cuando usted docente enseña explícitamente las estrategias de aprendizaje, comparte la
responsabilidad
por
el
aprendizaje
de
ellos. Los
estudiantes
asumen
mayor
responsabilidad por su propio aprendizaje ya que el objetivo es adquirir una mayor
independencia. Esto se conoce como el enfoque centrado en el estudiante o en la
instrucción. Se caracteriza por
(1) un enfoque en cómo aprenden los estudiantes,
(2) la instrucción explícita en las estrategias de aprendizaje,
(3) el establecimiento de metas explícitas de los estudiantes por sí mismos, y
(4) la auto-evaluación.
Como docentes, a menudo nos centramos más en la forma como enseñamos que en la
manera cómo nuestros estudiantes aprenden.
Aprender estrategias nos obliga a no solo examinar lo que hacemos para enseñar con
eficacia, sino a verificar
lo que nuestros estudiantes hacen para facilitar su
aprendizaje. Cuando pensamos en el plan de estudios, el diseño de lecciones, o incluso la
forma en que respondemos a las preguntas de los estudiantes, el aprendizaje de estas
estrategias de enseñanza nos ayuda a centrarnos en la forma de cómo aprenden más que
el que aprenden.
En un salón de clases que incorpora estrategias de aprendizaje y de enseñanza, el
profesor y los estudiantes participan en el proceso de aprendizaje y estudiar la forma de
mejorarlo. En un aula centrada en el estudiante, el docente
y los estudiantes deben
compartir la responsabilidad por el aprendizaje. Ambos deben creer que al centrarse en las
estrategias de aprendizaje, el aprendizaje se verá reforzado. Aprender estrategias de
instrucción requiere de un enfoque centrado en la enseñanza del estudiante
12
13. Claudia Patricia Parra A.
El establecimiento de Objetivos
-Valor CreativoDar a los estudiantes la oportunidad de fijar sus propias metas personales le ayuda a
invertir en su
aprendizaje y es un paso hacia la creación de un aula centrada en el
estudiante. La definición y la práctica de cómo establecer metas también ayudarán a ellos
a distinguir entre las metas a largo y corto plazo. Mientras que los objetivos a largo plazo
proporcionan la motivación para el aprendizaje, los objetivos a corto plazo les ayudan a
sentirse en un creciente sentimiento de logro. Una actividad útil es que los estudiantes
piensen en sus metas personales.
Efectos de distinguir Metas a corto y largo plazo
Metas a corto plazo: les
ayudan a sentirse en
un creciente sentimiento de logro.
Ejemplo: Quiero escribir un e-mail a mí, compañeros una vez a la semana.
Metas a largo plazo: Proporcionar la motivación para el aprendizaje de la lengua. Ejemplo:
Quiero ser capaz de pedir comida en un restaurante, cuando voy de vacaciones en
navidad.
AUTOEVALUACION
La revisión de las metas personales es la auto-evaluación de los progresos. En las aulas
tradicionales, los estudiantes esperan que el docente los evalué. Ellos, por lo tanto, tienden
a mirar fuera de sí mismos para determinar el progreso. Con la instrucción de estrategias
de aprendizaje, los estudiantes empiezan a tener un mayor control de su propio
aprendizaje y, con la orientación del profesor, para evaluar su propio progreso. Los
estudiantes pueden utilizar rúbricas y escalas que representan diferentes niveles de logro
con el fin de representar a su progreso gráficamente. (Vea el ejemplo Rúbrica de
autoevaluación a continuación.) A menos que se auto-evalúan, los estudiantes no son
conscientes de las estrategias que utilizan. Estrategias de Aprendizaje cuestionarios son
herramientas de autoevaluación que pueden ayudar a los estudiantes a ser conscientes de
su uso de la estrategia.
13
14. Claudia Patricia Parra A.
Nombre: ________________________ Fecha: ______________________
-Valor Creativo-
Actividad: _______________________________________________________
¿Con qué frecuencia has hecho las siguientes cosas en su grupo?
Círculo de la palabra que mejor describe su nivel de participación y la cooperación.
1. Hice preguntas de información o aclaración.
nada
raramente
a veces
a menudo
a veces
a menudo
2. Ofrecí mi opinión.
nada
raramente
3. He escuchado a los otros miembros del grupo.
nada
raramente
a veces
a menudo
4. Hice un comentario sobre las ideas de otros miembros del grupo.
nada
raramente
a veces
a menudo
a veces
a menudo
5. Animé a otros a participar.
nada
raramente
6. Yo cumplí mi papel en el grupo que me f asignadas por el profesor o grupo.
nada
raramente
a veces
a menudo
7. Lo que más me gustó de trabajar con este grupo:
8. Lo que me dio la mayor dificultad al trabajar con este grupo:
14
15. Claudia Patricia Parra A.
La enseñanza centrada en el
-Valor Creativoestudiante
En la enseñanza centrada en el estudiante, las responsabilidades tanto del docente como
del estudiantes cambian, el objetivo final es convertir al estudiante en un " aprendiz de
por vida. Este cambio de paradigma requerirá un cambio tanto para los estudiantes (que
están acostumbrados a que le digan todo) y a los profesores ( que se utilizan sus clases
para decirles a los estudiantes lo que necesitan saber).
La enseñanza centrada en el estudiante se basa de lleno en
la atención
hacia el
aprendizaje en lo que el estudiante está aprendiendo, preguntas como: ¿cómo se da el
aprendizaje del estudiante, ¿cuáles son las condiciones en las que el estudiante está
aprendiendo?, si el estudiante está aplicando el aprendizaje y ¿cómo la forma de su actual
aprendizaje se aplicará para ese aprendizaje del futuro?.
• Cuando la enseñanza es centrada en el aprendizaje, la acción se centra en lo que los
estudiantes están haciendo .... (no los profesores) Esta orientación centrada en el
estudiante acepta , cultiva , y se basa en la responsabilidad última de que los estudiantes
tienen de su propio aprendizaje .
• Cuando la enseñanza es centrada en el estudiante , se utiliza el contenido, como medio
para el aprendizaje
• El contenido del curso / programa de estudios no es el fin , es el medio para el fin.
• No asuma que porque los profesores han enseñado, los estudiantes han aprendido.
• Esto no es sólo acerca de cómo los profesores se preparan
para convertirse en
profesores centrados en el estudiante, sino también para enseñar a los estudiantes a
convertirse en estudiantes centrados en ellos mismos .
El cambio de paradigma de la enseñanza centrada en el estudiante se puede resumir con
los siguientes siete principios , como se discutió en la Enseñanza Centrada en el
Estudiante por Maryellen Weimer :
15
16. Claudia Patricia Parra A.
Principio 1 : Los profesores Aprender a poner menos tareas porque los
-Valor Creativo-
Estudiantes hacen más de:
• Organizar el contenido
• Generan ejemplos
• Hacer las preguntas
• Responder a las preguntas
• Resumen en debate
• Solucionan problemas
• construcción de gráficos y diagramas
Principio 2: Los profesores no
revelan todo ya que los Estudiantes aprenden a trabajar
desde su propio descubrimiento
Esto es un poco romper el esquema de las aulas y volverlas un poco más " desordenadas
", en que las aulas puede ser " más creativo ", puede tomar más tiempo para que los
estudiantes "obtengan" los conceptos , y mientras el profesor aprende nuevos métodos de
enseñanza.
Los estudiantes toman cada vez más la responsabilidad de su aprendizaje a través del
descubrimiento , y esto los lleva "descubrir" lo que necesitan saber.
Principio 3:
Los profesores hacen más trabajo de diseño ( de las actividades y
experiencias de aprendizaje )
Tareas y actividades eficaces , que están diseñados para ayudar a los estudiantes :
• Aumentar la capacidad de aprendizaje (aprendizaje "cómo" aprender )
• implicación y participación de los estudiantes Motivar
16
17. Claudia Patricia Parra A.
• Descubrir el trabajo que se relaciona con el / mundo real disciplina
-Valor Creativo-
• Desarrollar el conocimiento del contenido , las habilidades de aprendizaje y el
conocimiento
Principio 4 : Crear facultades en el estudiante de liderazgo
Demostrar como los estudiantes pueden ser expertos a la hora de realizar una tarea de
aprendizaje , y/o cómo resolver problemas .
Principio 5 :
crear Facultades para hacer que estudiantes Aprendan de y con los
demás
Utilice las actividades de colaboración y grupos cooperativos de aprendizaje .
Principio 6 :
crear Facultades propicias para su Trabajo creando
climas de
aprendizaje
Crear ambientes de aprendizaje conducentes a los estudiantes que toman la
responsabilidad de su propio aprendizaje.
Principio 7 : Crear Facultad en los estudiantes de hacer más con Feedback
La retroalimentación no es sólo acerca de las calificaciones , pero también debe ser más
informal y ayuda a los estudiantes a aprender de los errores.( Weimer , 2002 )
17
18. Claudia Patricia Parra A.
-Valor Creativo-
Este modelo de aprendizaje sigue estos pasos:
1. Acción / Actividad-El alumno realiza algún tipo de actividad relacionada con la lección o
tema.
2. Reflexión-El alumno reflexiona sobre lo que hicieron y lo que ocurrió como resultado de
su actividad. Esto puede ser en una de varias formas: la escritura libre, llevar un diario, o
discusiones en pequeños o grandes grupos.
3. Conocimiento / teoría - El alumno utiliza los resultados de la reflexión para desarrollar el
conocimiento y las teorías, lo que ayuda aún más el proceso de aprendizaje ya que el
alumno conceptualiza sus propias teorías, no sólo la aceptación de la teoría propuesta por
el docente.
18
19. Claudia Patricia Parra A.
4. Planificación basada en las teorías del alumno, planean qué hacer a continuación y
-Valor Creativo-
anticipar los resultados. Este proceso mueve al alumno en los niveles superiores de
pensamiento que simplemente recordar / recitar hechos o información.
Pensamiento crítico lleva a los
estudiantes profundizar en su aprendizaje
Los empleadores de hoy buscan graduados que puedan resolver problemas , que sepan
trabajar en equipo, que sean flexibles, que tengan fuertes habilidades interpersonales, y
que puede utilizar " el pensamiento de alto nivel. " Queremos que los estudiantes pasan de
"nivel de superficial "aprender" a tener un "aprendizaje profundo ", que le ayuda a
convertirse en un estudiante de por vida. La enseñanza centrada en el alumno se centra
en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico, desafiando intencionalmente a los
estudiantes a hacer algo más que recordar hechos y figuras.
El marco más común utilizado para explicar los niveles más profundos del pensamiento
crítico es el desarrollado por Benjamin Bloom, en 1956. La taxonomía de objetivos
educativos descrito por él, exploró seis niveles de pensamiento crítico en el dominio
cognitivo. En 2001 , esta taxonomía fue revisada por Anderson y Krathwohl , incorporando
nuevos conocimientos. En esencia , los seis niveles de pensamiento crítico son:
Recordar: Recuperar, reconocer y recordar los conocimientos necesarios de la memoria a
largo plazo.
Entender: La construcción de significado de
mensajes orales , escritos y gráficos a través
de
la
interpretación
,
ejemplificando
,
clasificar , resumir, inferir, comparar y
explicar .
Aplicar: Llevar algo a cabo o utilizar un
procedimiento mediante la ejecución o implementación .
19
20. Claudia Patricia Parra A.
Analizar: Desarmando el material en sus partes constitutivas , la determinación de cómo
-Valor Creativo-
las partes se relacionan entre sí y con una estructura o propósito general a través de la
diferenciación , la organización y atribución .
Evaluar : juicios de decisiones basada en criterios y normas a través de comprobación y la
crítica .
Crear : Poner los elementos entre sí para formar un todo coherente o funcional; reorganizar
elementos en un nuevo patrón o estructura a través de la generación, planificación, o la
producción .
Dentro de la enseñanza centrada en el alumno, un mayor énfasis debe ser ayudar a los
estudiantes al progreso en sus habilidades de pensamiento crítico. En el Apéndice A, se
proporciona una tabla que describe además cada nivel de pensamiento crítico , junto con
los verbos que se pueden utilizar en tareas, proyectos y debates , junto con los "productos
" potenciales estudiantes que requerirán el uso de los diversos niveles de la crítica
pensando.
ver taxonomía de las estrategias
La importancia de la reflexión en el
Aprendizaje
En el modelo de Kolb descrito anteriormente, la reflexión es uno de los puntos cruciales de
aprendizaje. Sin reflexión, no se produce el aprendizaje. Una vez más, esto no es
acerca de cómo " memorizar y recordar " la información. Se trata de conectar , integrar y
sintetizar las experiencias, la información, los pensamientos y sentimientos con una
aplicación en la vida real. La reflexión es el puente entre lo que " pasa" y cómo se aplica en
la vida. Al ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades de pensamiento crítico, la
reflexión es esencial. La pregunta entonces es "¿Cómo? " La respuesta es : " . con una
variedad de formas "
Usted tendrá algunos estudiantes en su salón de clases que van a necesitar más tiempo
para reflexionar. A menudo clasificados como "introvertidos", estos estudiantes necesitan
20
21. Claudia Patricia Parra A.
tiempo para procesar su información a través del pensamiento. En otras palabras, los
-Valor Creativo-
introvertidos "piensan para hablar" . Contraste esto con los extrovertidos, que fácilmente
procesan la información, y con otras personas. A menudo se piensa de ellos , cuando se
expresan (hablan antes de pensar ... ), mientras que los introvertidos suelen pensar en una
respuesta antes de hablar por un tiempo. En otras palabras, " Usted será capaz de
observar rápidamente quién es quién en su clase, basado en lo que normalmente se están
respondiendo a las preguntas frente a quién no suelen iniciar una respuesta. Y usted
mismo , probablemente encaja en una de las dos categorías. Tampoco lo es el "mejor" ,
pero combinado , esto plantea un desafío para un maestro : ¿Cómo involucrar a los dos
introvertidos y extrovertidos en su clase en la práctica de la reflexión sobre su aprendizaje?
Consejos para involucrar a los introvertidos y los extrovertidos en el debate y la reflexión:
• Conozca a su propia preferencia !
• Abordar el tema con sus alumnos . Pídales que identifiquen donde podrían categorizarse .
• Pida a los estudiantes que identifiquen la mejor manera de ser contratados ( proporcionar
una manera para que los introvertidos para escribir sus respuestas abajo!) .
Ver cartilla
Webs interesantes :
Aprendizaje colaborativo
Estrategias de aprendizaje para el mejoramiento de la ortografía
¿Cuáles son las principales estrategias para brindar retroalimentación que fomenten el
aprendizaje de los estudiantes?
Estrategas de aprendizaje en el aula
Estudio de casos como técnica didáctica
21
22. Claudia Patricia Parra A.
htlp://www.sistema.ilesm.mx/va/dide/inf-doc/estralegias/colahoralivo
-Valor Creativohttp://turningtechnologies.com.co/es/pedagogia/estrategias-de-aprendizaje
http://aranzazu5.blogspot.com/2013/01/estrategias-fundamentales-para-un.html
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/niveles/13_procedimientos
_aprendizaje_introduccion.htm Nos habla de las estrategias de aprendizaje, nuevas
formas, visiones etc...
http://www.uchile.cl/portal/presentacion/asuntos-academicos/pregrado/desarrollo-yperfeccionamiento-docente/oferta-de-cursos/46399/estrategias-de-aprendizaje-yevaluacion Nos comentas tipos y estrategias.
http://www.revista.universidaddepadres.es/index.php?option=com_content&view=article&id
=638&Itemid=622 Revista que trata en este articulo sobre las estrategias de aprendizaje
http://es.scribd.com/doc/86824047/Ejemplos-Estrategias-de-Aprendizaje Unos ejemplos
prácticos
http://www.utel.edu.mx/oferta-educativa/educacion-continua/cursos/gerenciales/cursoestrategias-ensenanza Una serie de cursos
https://docentesinnovadores.net/Contenidos/Ver/2612 Gran documento explicativo ...
http://www.umg.edu.mx/portal2/index.php?option=com_content&view=article&id=103&Itemi
d=100 Especialistas en estrategias de aprendizaje
http://www.buenastareas.com/ensayos/Estrategias-De-Aprendizaje-Qu%C3%A9-SonC%C3%B3mo-Se/19158.html Nos explican los objetivos de las estrategias de aprendizaje
http://cmap.upb.edu.co/rid=1174939817718_957000201_15168/estrategiasdeAz.pdf
22
23. Claudia Patricia Parra A.
Apoyo bibliográfico
-Valor Creativo-
ABELI, HANS. (1995) 12 Formas básicas de enseñar (una didáctica basada en
lapsicología), Madrid, Nercea.
ARNAIZ, PERE. (1985) "Aprendizaje en grupo en el aula" Barcelona: Ed. Grao
Díaz B., F. y Hernández R., G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. McGraw Hill, México, 232p.
FONSECA, Ma, AGUADED J. (2007) "Enseñar en la universidad. Experiencias
ypropuestas de docencia universitaria" La Coruña: Netbiblo
FABRA, M. (1994) Técnicas de grupo para la cooperación, Barcelona, diciones CEAC.
GIMENO SACRISTÁN, J. (1986) La pedagogía por objetivos: obsesión por la
eficiencia,Madrid, Morata.
MARTÍN, M. (1998) Manual de apoyo del taller sobre el rediseño de un curso, Programade
Desarrollo de Habilidades Docentes, ITESM.
23