Planificador de ambiente de aprendizaje mediado por tic un trato por el buen trato

Claudia Lorena Bernal Vargas

Planificador de ambiente de aprendizaje mediado por tic un trato por el buen trato

Planificador de Ambiente de Aprendizaje Mediado por
TIC
1. DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE
MEDIADO POR TIC – Parte A
1.1 Nombre del Ambiente de Aprendizaje
“Un trato por el buen trato”
1.2 Intenciones Educativas - Perfil egresado del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC
¿Cuáles son las aptitudes, competencias, habilidades, actitudes y valores que se espera
desarrollar con el Ambiente de Aprendizaje? Argumente su respuesta
El estudiante de “Un trato por el buen trato” trabajará por:
Dominio de sí mismo: Identifica y controla sus emociones, utilizando herramientas para
controlarlas y solucionar los problemas asertivamente.
Reconocimiento: de sus capacidades, fortalezas y aspectos por mejorar.
Sociabilidad: El hombres es un ser social. Necesita de otros para su crecimiento y realización
personal.
Amistad: El buen trato, la comprensión y el respeto son soportes de la Amistad. La amistad hace
más fácil la comunicación.
Amor: El Amor es el pilar de la convivencia humana, amor es sentimiento, solidaridad, tolerancia,
perdón, servicio.
Autonomía: Capacidad individual de tomar decisiones. Es hacer uso del derecho a gobernarse a sí
mismo sin control externo. Permite actuar de manera independiente, recordando que se es parte de
un todo.
Civismo: convivencia comunitaria, respeto de las normas de convivencia en todos los ámbitos de la
vida. Conservar ciertos patrones de comportamientos para la convivencia dentro del grupo social.
Compañerismo: Mantenerse unido, apoyar a las personas que comparten la vida escolar y
social.
Respeto: Identificación de los derechos de las demás. Pensar en el bienestar que merecen nuestros
semejantes.
Identidad: Es el ser individual. Es el resultado de conocerse a sí mismo, es decir, aceptarse tal
como es, saberse imperfecto pero en constante proceso de crecimiento, lo que me diferencia del
otro.
Justicia: Reconocimiento consciente de lo que pertenece a cada uno en forma equitativa y
equilibrada.
Tolerancia: Actitud de la persona que respeta las opiniones, ideas o actitudes de las demás
personas aunque no coincidan con las propias. .
Paciencia: es la actitud que lleva al ser humano a poder soportar contratiempos y dificultades para
conseguir algún bien.
Perdón: Deseo sincero de aceptar una ofensa con un nuevo estado emocional.
Solidaridad: Solidaridad no es sólo trabajar en unidad, sino apoyar decididamente a las personas
que necesitan de nuestros servicios y capacidades.
¿A qué lineamientos y/o estándares responden las intenciones educativas planteadas?
Argumente su respuesta
 Identifico como me siento yo o las personas cercanas cuando no recibimos buen trato y
expreso empatía, es decir, sentimientos parecidos o compatibles con los otros
 Comprendo que todos los niños y niñas tenemos derecho a recibir buen trato, cuidado y amor.
 Comprendo que las normas ayudan a promover el buen trato y evitar el maltrato en el juego
y en la vida escolar.
Con los niños y niñas es importante desarrollar habilidades de autoconocimiento como resultado de
un proceso reflexivo mediante el cual adquieren noción de su persona, de sus cualidades y
características. Además de la importancia de reconocer sus emociones, comprenderlas y manejarlas
asertivamente.
Los niños y las niñas deben gozar de respeto y buen trato en la convivencia diaria y en todos los
espacios en los que se desarrollan.
El respeto y el buen trato contribuyen a un adecuado desarrollo emocional, psicológico y social de los
niños y niñas.
De esta manera, los estudiantes asumen actitudes positivas hacia sí mismos y hacia quienes los
rodean y puedan participar en la construcción de normas y acuerdos que les permitan tener
herramientas para enfrentar la problemática diaria del entorno social.
1.3 Objetivos del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC
¿Cuáles son los objetivos cognitivos o declarativos del Ambiente de Aprendizaje?
 Identificar las diferentes emociones que siente el ser humano y que están presentes en la
cotidianidad.
 Buscar en los niños y niñas el conocimiento de sí mismos y la aceptación de cada uno tal
como es, reconociéndose imperfectos pero en constante proceso de crecimiento.
 Identificar valores que permiten una sana convivencia y promuevan el respeto y el buen
trato hacia las personas que nos rodean.
¿Cuáles son los objetivos procedimentales del Ambiente de Aprendizaje?
 Desarrollar en los niños y niñas capacidades para comprender las emociones y aquello que
las genera.
 Controlar asertivamente las diferentes emociones a partir del reconocimiento de las mismas.
 Usar un” lenguaje impecable” para referirse a los demás.
 Formular un “trato” que contiene los pactos y acuerdos elaborados por los niños y niñas para
garantizar el buen trato y la sana convivencia.
¿Cuáles son los objetivos actitudinales del Ambiente de Aprendizaje?
 Valorar la diversidad étnica y cultural existente en el aula, para la promoción el buen trato.
 Asumir la responsabilidad que se tiene como ser humano, como persona que está
preparándose para vivir en una comunidad.
 Mostrar respeto por las personas que lo rodean ofreciendo un buen trato.
 Concientizar a los y las estudiantes que se deben aplicar los valores en la vida cotidiana.
1.4 Propósitos de Formación del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC
¿Cuál es la intencionalidad pedagógica del ambiente propuesto?
 Que los niños y niñas se reconozcan como seres únicos e irrepetibles que merecen respeto y
buen trato.
 La práctica y vivencia del respeto por el otro, la aceptación de las diferencias y la capacidad
de ofrecer buen trato para lograr una buena convivencia en el aula.
 La convivencia pacífica y constructiva de los niños y niña, con otros y otras que tienen
intereses que riñen con los propios.
 La elección de formas de manejar las emociones de manera asertiva, apropiándose de buenas
maneras para resolver conflictos.
¿Qué se quiere enseñar y para qué le va a servir al estudiante en su cotidianidad?
El conocimiento, comprensión y control de las emociones son básicos para que los niños y niñas se
desenvuelvan adecuadamente en sociedad. Las emociones están presentes en cada aspecto de la
vida y la cotidianidad. El saber controlarlas, gestionarlas y utilizarlas con la habilidad adecuada,
permite, sin duda, afrontar día a día de un modo más eficiente.
Teniendo en cuenta que los niños y niñas siempre se están enfrentando a conflictos ya sea en la
escuela, en su barrio o en su hogar, un “Trato por el buen trato” busca darles las herramientas
para que puedan defender sus posiciones, asumiendo que son seres que merecen un buen trato y
reconociendo en el otro la misma condición, generando una buena convivencia en el lugar donde se
encuentren.
¿Cómo se involucra lo cognitivo, lo socio-afectivo y lo físico-creativo?
Cognitivo:
Interpretación de intenciones del otro.
Generación de opciones de reacción frente a diferentes situaciones cotidianas
Considerar las consecuencias de las diferentes decisiones que se tomen.
Desarrollo de pensamiento crítico
Socio-afectivo:
Identificación de las propias emociones
Manejo de las emociones
Identificación de las emociones de otras personas.
Empatía
Físico-creativo:
Redacción, diseño y elaboración de un “Trato por el buen trato”
Participación activa en las actividades lúdicas y recreativas que se proponen para el manejo de
emociones y la resolución de conflictos.
1.5 Preguntas Orientadoras de Currículo para el Ambiente de Aprendizaje
Pregunta Esencial:
¿Qué puedo hacer para fortalecer la convivencia escolar?
Preguntas de Unidad:
¿Cómo construir colectivamente acuerdos y consensos sobre normas y decisiones para favorecer el
bien común?
Preguntas
Curriculares Área
Ética
Preguntas
Curriculares Área
Ética
Preguntas
Curriculares Área
Ética
Preguntas
Curriculares Área
Lengua
Castellana
Preguntas
Curriculares Área
Ética
¿Qué son las
emociones y
cómo las
identifico en mí y
en las otras
personas?
¿Cómo el manejo
asertivo de mis
emociones afecta
la convivencia
escolar?
¿Qué actividades
puedo desarrollar
para la
comprensión y
regulación de mis
emociones?
¿Cuál es mi
aporte en la
construcción
escrita de un
“Trato por el buen
trato”?
¿Cuáles son mis
actitudes para que
el buen trato haga
parte de la vida
diaria de la
escuela?
1.6 Tiempo (en meses o periodos) para la implementación del Ambiente de Aprendizaje
mediado por TIC con su debida justificación
¿Cuál es el tiempo de implementación del Ambiente de Aprendizaje?
Este proyecto se desarrolla a lo largo del año escolar. Tiene un mayor énfasis en el primer período,
en actividades puntuales sobre el manejo de las emociones y en control de las mismas, en especial
el enojo, y la elaboración del “Trato por el buen trato”. Sn embargo, el cumplimiento del “Trato” se
realiza durante todo el año y las actividades sobre la educación emocional también.
1.7 Calendario de actividades para la implementación del Ambiente de Aprendizaje
mediado por TIC con su debida justificación
Definir la planeación con calendario de las actividades
1.8 Contexto para el Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC
Caracterización de los sujetos que participan en el ambiente
¿Qué aspectos caracterizan a los estudiantes que participan en el ambiente de
aprendizaje mediado por TIC?
Los estudiantes que participan en el ambiente de aprendizaje pertenecen al grado 1.4 de la
Institución Educativa La Anunciación en la Sede Puerta del Sol. Ubicada en la Comuna 14 de la
Ciudad de Santiago de Cali. Pertenecen a los estratos socioeconómicos 1 y 2. Sus edades os cilan
entre los 5 y 7 años. Hay un alto porcentaje de población afro descendiente, por lo que la
Institución es considerada etnoeducativa.
Las condiciones de seguridad en el sector se ven afectadas por la presencia de pandillas y fronteras
invisibles. Los menores y sus familias se ven frecuentemente involucrados, directa o
indirectamente, en situaciones de violencia, de las que los niños y niñas hablan abiertamente.
Con relación a las características familiares, podría decirse que un porcentaje bajo corresponde a
monoparentales y extensas. En el porcentaje más alto tenemos a familias nucleares y
ensambladas. En términos generales se perciben características de disfuncionalidad; los menores
permanecen mucho tiempo en la calle y se han acostumbrado a seguir un modelo de solución de
conflictos por la fuerza.
Aunque en términos generales la disciplina del grupo es buena, se percibe la necesidad de mejorar
el aspecto de la relación sana con los otros y la solución pacífica de los conflictos, pues suelen
reaccionar de manera violenta frente a las dificultades, mostrando baja tolerancia a la frustración y
la aceptación de puntos de vista diferentes a los propios.
¿Qué aspectos caracterizan a los docentes que participan en el ambiente de aprendizaje
mediado por TIC?
Las docentes participantes en un “Trato por el buen trato” se encuentran preparadas para asumir la
tarea de educar a las nuevas generaciones, no sólo en lo referente a la responsabilidad de transmitir
conocimientos básicos, sino también el compromiso de afianzar en los niños y niñas, valores
y actitudes necesarias para que puedan vivir y desarrollar sus potencialidades plenamente, mejorar
su calidad de vida, tomar decisiones fundamentales y continuar aprendiendo.
Se esfuerzan por atender las diferencias individuales de los niños y niñas y la comprensión de sus
procesos de desarrollo, asumiendo las diferencias psicológicas de ellos.
Además se caracterizan por potenciar en los niños y niñas el sentirse capaces, y tener confianza en
sus propias fortalezas, favoreciendo una imagen positiva de sí mismos y el deseo por alcanzar nuevas
metas.
Caracterización del Aprendizaje y Motivación
¿Por qué se debe aprender lo que se propone enseñar?
En el ejercicio de la convivencia escolar intervienen las creencias, conocimientos, actitudes y
habilidades que garantizan la participación, la valoración de las diferencias y el buen trato. De esta
manera, ésta se convierten un proceso pedagógico, que demanda enseñar las competencias
necesarias para consolidar una comunidad y estructurar procesos que permitan la participación activa
en la resolución de problemas cotidianos, la construcción de las normas y la resolución pacífica de los
conflictos.
¿Para qué le sirve al estudiante aprender lo que propone el ambiente?
El uso inteligente de las emociones es de vital importancia, porque busca que ellas trabajen a favor
de los niños y las niñas, utilizándolas de manera que les ayuden a guiar la conducta y los procesos
de pensamiento, a fin de alcanzar el bienestar personal y por ende el bienestar común.
Caracterización de Concepciones Previas
¿Qué vivencias y acercamientos previos ha tenido el estudiante con los aprendizajes que
propone el ambiente?
Los ejercicios cotidianos que se realizan en el aula, frente la construcción de normas, el respeto de
las mismas en favor de la convivencia del grupo.
La conformación de brigadas dentro de la Institución Educativa.
2. DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE
MEDIADO POR TIC – Parte B
2.1 Análisis Curricular
Conocimiento Pedagógico - Disciplinar (PCK):
El tema se presenta de manera vivencia, generando discusión y análisis a partir de situaciones reales
de convivencia, la proyección de películas, videos y canciones con la temática del manejo de
emociones, el control del enojo y la sana convivencia como generadores de buen trato.
En la planeación las actividades irán ligadas a diferentes textos que manejen la temática del manejo
de emociones, en especial el enojo como desencadenante de la intolerancia y los problemas de
convivencia. A partir de éstos, se proponen situaciones vivenciales y que resulten significativas para
los niños y niñas; que generan la reflexión y posterior elaboración de un “Trato por el buen trato”, en
el que ellos serán los constructores de todo su contenido.
Conocimiento Tecnológico - Disciplinar (TCK):
En el desarrollo del proyecto se hace uso de los recursos audiovisuales en la proyección de películas,
videos y canciones, además de la oportunidad de que los niños y niñas busquen otros relacionados
con la temática del manejo de las emociones, el control del enojo, la convivencia pacífica y el buen
trato. El uso de las tecnologías seleccionadas llevan al estudiante a abordar el proceso de
enseñanza-aprendizaje de una forma más dinámica con el objetivo de desarrollar una mediación
cognitiva y provisión de estímulos sensoriales.
La escritura del “Trato por el buen trato” se hará a partir de un proceso guiado y su contenido final
se hará digitalmente, siendo los niños y niñas los protagonistas del proceso.
Conocimiento Tecnológico - Pedagógico (TPK):
El uso de los recursos tecnológicos que se proponen, les brinda a los niños y niñas Acceso a múltiples
fuentes de información. Proporcionan un acceso fácil e inmediato a todo tipo de información en
Internet: libros digitales, vídeos, donde los estudiantes pueden acceder a la información en múltiples
fuentes facilita un enfoque pedagógico más centrado en el estudiante, que puede realizar más
actividades de trabajo en grupo, más actividades autónomas y por iniciativa propia. Además de tener
acceso a la información, autonomía en el uso de sus herramientas de trabajo para resolver problemas
y crear conocimiento y autonomía al poder pedir ayuda a sus compañeros cuando la necesitan.
Además, cuando tienen ideas creativas, al momento pueden anotarlas, buscar información
complementaria, organizarlas, compartirla.
Conocimiento Tecnológico - Pedagógico – Disciplinar (TPACK):
Los recursos tecnológicos brindan múltiples posibilidades de uso en cada asignatura o contexto y
según las actividades a realizar. Se proponen actividades individuales y colaborativas (en parejas,
grupo) con la orientación del profesor. Se realizan múltiples agrupamientos de los estudiantes (evitar
que trabajen siempre juntos los mismos alumnos; organizarlos por parejas o grupos en los que se
puedan ayudar y puedan aprender los unos de los otros). Este es el mejor laboratorio para la
convivencia, en la elaboración del “Trato por el buen trato” es importante llegar a acuerdos entre los
recursos a utilizar y las formas de su uso, se incentiva a los estudiantes para que compartan y debatan
con sus compañeros.
Uso puntual para practicar con alguna app educativa adecuada al tema que se está tratando en clase
o, uso frecuente para practicar con apps educativas o uso habitual como instrumento de apoyo al
estudiante realizando funciones de libreta, libro y cuaderno de ejercicios.
2.2 Estrategias del Ambiente de Aprendizaje
A. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Propiciar el desequilibrio
cognitivo? (Condiciones necesarias para preparar al aprendiz)
A través del ABP (Aprendizaje Basado en Problemas)se busca aportar al estudiante la capacidad
de generar conocimiento de manera diferente al que ya tiene (pre-saberes).Los procesos de
innovación en el ambiente de Aprendizaje, mediante el reconocimiento de su entorno inmediato
y los sujetos que intervienen en el, permiten realizar una mirada desde diferentes perspectivas
a los componentes de su sociedad, sus costumbres, comportamientos, su forma de interactuar, entre
otros. Generar desequilibrio al presentar diferentes realidades sociales hace que el estudiante sienta
la necesidad de involucrarse y resolver ese interrogante diferente al que conocía desde su contexto.
En este ambiente se utiliza la técnica de los dilemas morales, sacados de los problemas de la vida
cotidiana de los estudiantes,casos realeso situaciones que les han pasadoo pueden pasar a los niños
y niñas, estos serán presentados en diferentes formatos, son videos, cuentos de historias, imágenes,
canciones entre otros.
B. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Propiciar interacción de Alto Nivel
Cognitivo? (Confrontación de al menos dos (2) estructuras cognitivas diferentes)
Se trabaja desde ABP (Aprendizaje Basado en Problemas) al plantear actividades que comprometen
opiniones,personales y sustentadas que pueden ser bajo unas acciones como los juegos de roles que
están inmersos en modelo web quest que se implementan en espacios virtuales y no virtuales. Este
Ambiente de Aprendizaje tiene como punto a su favor que planteauna preguntaesencialpara aportar
diferentes técnicas que propician la interacción. Desde la construcción de ser un buen ciudadano,
cada estudiante debe interactuar con la sociedad para realizar ejercicios de descubrimiento,
confrontación de ideas y posteriormente aportes a su comunidad. En el planteamiento de las
actividades, encontramos la posibilidad de relación directa con comunidad educativa, entre las cuales
están sus propios compañeros,docentes,familia y su ciudad. De esta manera se desarrollan múltiples
interacciones con carácter cognitivo.
C. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Promover el desarrollo
de habilidades del pensamiento? (condiciones necesarias para favorecer la calidad de
aprendizaje y proveer recursos meta cognitivos)
Pensamiento crítico: Posibilita que el estudiante se torne cada vez más sensible con respeto al
contexto particular en elcual vive, comprenda las circunstancias que lo rodean ya quieran la habilidad
de leer sus situaciones y problemas para dar respuestas de manera constructiva dejando el enojo a
un lado.
Aprendizaje significativo: Los estudiantes relacionan la información nueva con la que ya poseen
y pueden orientar sus situaciones de tal forma que podrán tener una mejor convivencia.
Aprendizaje activo: Consiste en “aprender haciendo”, donde los estudiantes experimentan
sentimientos reales como miedo, aceptación o enojo. Y donde existan esos sentimientos, habrá
aprendizaje. Se les está ayudando aprender desde sus experiencias
Aprendizaje basado en problemas: Al trabajar con este aprendizaje la actividad gira en torno a
la discusión de un problema y el aprendizaje surge de la experiencia de trabajar sobre ese problema,
es un método que estimula el auto aprendizaje y permite la práctica del estudiante al enfrentarlo a
situaciones reales y a identificar sus deficiencias de conocimiento.
Medios instruccionales: Materiales visuales, materiales audiovisuales, programas informáticos,
videos interactivos.
D. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Promover el Aprendizaje
Colaborativo? (¿Cómo estimular y mantener la motivación del estudiante hacia el
aprendizaje?)
Aprendizaje colaborativo: Conjunto de métodos de instrucciones y entrenamiento apoyados con
la tecnología así como estrategias para proporcionar el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje
y desarrollo personaly social) donde cada miembro delgrupo es responsable tanto de su aprendizaje
como el de los restantes del grupo. Los estudiantes trabajan juntos para producir algo que no
podrían producir individualmente,se sienten orgullososde sus logros,trabajos y desean compartirlos
dejando a un lado el egoísmo.
Comunidades de practica: Grupos sociales constituidos con el fin de desarrollar un conocimiento
especializado, compartiendo aprendizajes basados en la reflexión compartidas sobre sus
experiencias de convivencia y a través de una interacción continua que fortalece sus relaciones.
Medios instruccionales: Materiales visuales, materiales audiovisuales, programas informáticos,
videos interactivos
E. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Administrar Recursos
Atencionales? (¿Cómo centramos la atención del aprendiz en estímulos relevantes?)
La implementación de actividades variadas tales como: Proyección de material audiovisual, rondas,
canciones, poesías, sociodrama, entre otras, combinando diferentes tipos de registro, para atender
las necesidades educativas de los diferentes estilos de aprendizaje (visual, auditivo, kinestésico).
F. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Administrar Recursos
Motivacionales? (¿Cómo estimular y mantener la motivación del estudiante hacia el aprendizaje?)
Argumentar cada planteamiento
Promover el sentimiento de autoestima, confianza y tranquilidad: Mediante esta
estrategia se facilita a los niños y niñas se perciban como seres competentes y capaces, con el
propósito que se vea reflejado en su actitud, en su comportamiento y en que le brinde un buen trato
a sus compañeros y compañeras.
Brindar un ambiente de igualdad de oportunidades para mejorar y progresar: Esta
estrategia permite que los y las estudiantes se sientan en un ambiente de derechos, que sientan que
son tenidos en cuenta porque son valoradas sus habilidades ya sean cognitivas, creativas, culturales,
compañerismo, entre otras.
Promover la autonomía y responsabilidad a la hora de tomar sus decisiones: Mediante
la implementación del trabajo colaborativo y cooperativo, debido a que se propicia el uso de un
lenguaje común para establecer normas de funcionamiento del grupo, la asignación de tareas de
acuerdo a la capacidad y habilidad de cada integrante del grupo, fomentando así, el compañerismo,
entre otros.
2.3 Diseño de Actividades del Ambiente de Aprendizaje
Actividad No. 1
INTELIGENCIA EMOCIONAL
 Identificar las diferentes emociones y sus manifestaciones físicas.
 Clasificar imágenes de expresiones faciales según la emoción que representan.
 Apoyados en Tagul (Word Claud Art). Crear nubes de las diferentes emociones, teniendo en
cuenta los colores que plantea el Cuento “Monstruo de colores”, escribiendo en ellas, cada
una de las cosas que les genera cada emoción. Los niños y niñas hacen su nube de la tristeza,
la alegría, el enojo, el miedo y la calma.
Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad
Texto: Monstruo de colores (Anna Llenas)
Tabletas
Tagul (Word Claud Art)
Impresora
Papel
Actividad No. 2
EL ENOJO COMO PELIGRO PARA LA CONVIVENCIA
 Apoyados en el texto “Fernando Furioso”, navegar en busca de imágenes y sonidos
relacionados con el enojo de Fernando. (nube tormentosa, truenos, relámpagos, granizos,
huracán, tifón, temblor, terremoto universal)
 Juego en la Tableta, que permite insertar imágenes para “Desordenar y ordenar el cuarto de
Fernando”
 Elaborar sopa de letras con sinónimos de enojo.
Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad
Texto: Fernando Furioso Hiawyn Oram y Satoshi Kitamura
Tabletas
Generador de sopa de letras
Impresora
Papel
Actividad No. 3
MIS EXPRESIONES DE ENOJO
 El enojo hace parte de la vida, y se expresa de diversas maneras. Para identificar las
expresiones faciales de la ira, se hacen las selfies de mi enojo. Los niños y las niñas se
toman fotos de diferentes expresiones de enojo, mostrando como crece cada vez más.
 Elaboración de collage con las fotos.
 Identificar comportamientos de los demás que provocan la ira es el primer paso para
encontrar la forma para manejarla. En Word, los niños y niñas hacen un listado con las cosas
que les producen enojo, tratando de ordenarlas de mayor a menor enfado.
Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad
Tabletas
Editor de fotos y collage
Office
Actividad No. 3
AUTOCONTROL
 “¿Soy impulsivo?” La impulsividad es el comportamiento irreflexivo en el breve lapso de
tiempo entre la emoción y el comportamiento. El hecho de analizar estos comportamientos
permite introducir una pausa reflexiva entre ambos.
Trabajo en grupo. (Con plenaria al finalizar la discusión)
 Indica 5 ejemplos de comportamiento impulsivo en la escuela.
 ¿A qué se debe que algunas personas en determinadas situaciones manifiesten un
comportamiento impulsivo?
 ¿Consideras que en tu entorno se producen comportamientos impulsivos?
 Busca ejemplos de comportamiento impulsivo en tu barrio o que hayas visto en las
noticias, que haya tenido graves consecuencias.
 ¿Has participado en alguna experiencia de comportamiento impulsivo?
• Video “Controlar la ira”
Identificar en el video las 3 estrategias que plantea para controlar el enojo: Contar hasta 10,
reír e ignorar.
• Canción “Despacio me tranquilizo”
Escuchar la canción y ver el video.
A cada imagen escribir en globo de texto, la parte de la canción que le corresponde.
• Ejercicios de respiración.
Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad
Tabletas
Televisor
Actividad No. 4
EMPATIA
El hecho de ponerse en el lugar del otro puede servir a los niños y niñas para comprender y apreciar
la diversidad de opiniones, así como de estrategias de resolución de situaciones más o menos
problemáticas.
Se trabaja el Cuento: “Caperucita Rosa y el Lobo calumniado” Que presenta dos versiones
diferentes y divertidas de la historia ya conocida por los niños y niñas.
Con un conversatorio se presenta la discusión sobre el tema. Se concluye con una historia ocurrida
en el aula donde se tengan en cuenta dos posiciones diferentes.
Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad
Texto “Caperucita Rosa y el Lobo calumniado”
Actividad No. 5
OTRAS FORMAS DE CONTROLAR MI ENOJO
 RELAJACIÓN MUSCULAR
Video “El pulpo enojado”
Cada niño visualiza el video, y sigue las instrucciones que este le vaya dando.
Posteriormente navegan en busca de otras opciones de relajación y las proponen al grupo.
 YOGA AL PATIO
A través del yoga, los niños y las niñas ejercitan su respiración y aprenden a relajarse para
hacer frente al estrés, a las situaciones conflictivas y a la falta de concentración. El yoga les
ayuda en su largo camino hacia el dominio físico y psíquico.
Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad
Tabletas
Internet
Actividad No. 5
ELABORACIÓN DE “TRATO PARA EL BUEN TRATO”
En grupo se hacen acuerdos sobre lo fundamental, aquello que no puede faltar en este trato. Cada
uno de los puntos es tratado a profundidad por grupos de trabajos. Que se encargan de su redacción.
Cada uno de los textos elaborados, se somete a diferentes filtros de corrección.
 Cada integrante del grupo revisa el texto y le hace nuevos aportes o correcciones.
 Los grupos intercambian de texto para que el otro le haga revisión.
 Cada texto se somete a la revisión del grupo general.
 El texto final se da a conocer al grupo y se aprueba.
Los textos son digitados en Word y con ayuda de la maestra se organizan para tener como
producto final un folleto, con el “Trato por el buen trato”, que se convierte en la carta de
navegación del comportamiento del grupo.
LANZAMIENTO DEL TRATO POR EL BUEN TRATO:
En una festiva programación, a la que estarán invitados los padres de familia, docentes y directivos.
El grupo presentará oficialmente su “Trato por el buen trato” y se firmará por todos los miembros
asistentes.
Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad
Tabletas
Papel
Impresora
2.4 Evaluación y retroalimentación
¿Cuáles son las actividades de evaluación y retroalimentación diseñadas para el ambiente deaprendizaje mediado
por TIC? Argumentar cada planteamiento
 Evaluación Diagnóstica: Se lleva a cago al inicio del proceso, con el fin de indagar sobre las
causas generan las diferentes emociones y las reacciones frente a cada una de ellas.
 Evaluación Formativa: Se desarrolla a lo largo del proceso se construye y fortalece
permanentemente, para permitir que los y las estudiantes avancen en el control de sus emociones
principalmente el enojo.
 Evaluación Sumativa: Recopilación de sus indicadores de competencia obtenidos durante la
ejecución del proyecto.
¿Cuáles son los instrumentos de evaluación y retroalimentación diseñadas para el ambiente de aprendizaje
mediado por TIC? Argumentar cada instrumento
Planificador de ambiente de aprendizaje mediado por       tic un trato por el buen trato
2.5 Análisis diferenciado para NEE
¿Cuáles son las particularidades del ambiente que tendrían modificación considerando los estudiantes que se
tienen en el aula con NEE?
En las Instituciones Educativas siempre hay estudiantes que por diferentes razones presentan necesidades
educativas especiales, es decir quienes presentan situaciones dediscapacidad quepueden ser auditivas,visuales,
motrices, o intelectuales.A excepción de quienes presentan las discapacidades intelectuales,sólo hacefalta para
su proceso educativo apelar al uso de adaptaciones deacceso al currículo,es decir con ayudas como: audífonos,
medios audiovisuales,ubicación en el aula, quegaranticen la participación delos niñosy niñascon NEE del mismo
marco de trabajo pedagógico y curricular que los demás estudiantes, con el apoyo individual que cada uno de
acuerdo a su situación requiera.En el caso delos niños y niñas con discapacidad cognitiva es importante tener en
cuenta sus características individuales para hacer el tipo de intervención y apoyo que requieran, aprovechando
sus fortalezas y sus intereses, Además del invaluable apoyo que representan sus compañeros y compañeras.
3. DISEÑO DE INTERFAZ DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE
MEDIADO POR TIC
3.1 Diseño de Interfaz del Ambiente de Aprendizaje
Contexto ambiental
Entorno que rodea al aprendiz (como dispondrán el aula) para propiciar la interacción y la participación. Ver más
allá del aula, trabajo por rincones, observar desde el nivel de los ojos de los estudiantes.
El ambiente de aprendizaje“Un trato por el buen trato” se lleva a cabo en espacios físicos como el sal ón declase,
el patio de recreo, en la sala de sistemas donde los niños y niñas están en continua interacción con los otros
miembros de la comunidad educativa quienes se invitan para quepuedan escucharlos y expresar sus opiniones
sobre los temas a tratar. De acuerdo a las característicasdelas actividades propuestassetrabajacon el grupo en
general, para actividades específicas, sobre todo la construcción del trato, los niños y niñas se organiza n en
grupos de tres, para trabajar en rincones de aprendizaje, debates, exposiciones y obras de teatro.
La conformación de estos subgrupos sehace en forma voluntaria,los y lasestudiantes lo hacen con las personas
que sean de su agrado, para que se refleje el compañerismo, la colaboración y la armonía.
Estímulos sensoriales
¿Cuáles son estímulos sensoriales + los medios deinteracción que facilitan el diseño de la interfaz? (Presencialidad
(principalmente oral), Virtualidad (principalmente escrita)). Tener presente los recursos, los factores físicos y las
relaciones psicológicas
“Un trato por el buen trato” es un ambiente de aprendizajeeminentemente vivencial,lasactividades propuestas
buscan que los niños y niñas seenfrenten a situaciones deidentificación y control de sus emociones; además se
plantean escenarios para la confrontación deexperiencias y saberes dondetodos y cada uno tienen la posibilidad
de expresar sus opiniones para enriquecer las conclusiones del grupo.
Cada una de las actividades se ha enriquecido con una propuesta digital, con el fin de reforzar y fortalecer las
experiencias vividas, tanto a nivel personal como grupal.
El producto final del ambiente de aprendizajees el “Trato por el buen trato” que se construyeen subgrupos,y se
revisa y corrige con los aportes de todos y todas.
Vías de comunicación
¿Cuáles son las vías de comunicación utilizadas para el envío, la recepción y la retroalimentación de las
actividades?
 Ambiente comunitario: a través de su comunidad y su ambiente escolar interactúan y socializan saberes
con miras a aprender y a desaprender en el control de sus emociones con el propósito de mejorar la
convivencia entre sus pares.
 Comunidades de Prácticas: Sirven para potencializar opiniones y retroalimentar conocimientos,con la
utilización del correo electrónico.
 Socialización de bitácoras: Ideales para la retroalimentación.
 Debates: confrontar saberes.
 Blog: Se publican situacionesrelacionadascon el tema del buen trato, canciones,poesías,cuentos,entre
otros.
 Mesa redonda: escenario de participación individual,quele permite expresar sus puntos de vista sobre
el tema abordado.
Espacio para el intercambio de ideas y opiniones
¿Cuáles son los espacios para el intercambio de ideas y opiniones? (Foros, CoP, Redes de aprendizaje, Redes
sociales, otros)
- El aula declasees el primer espacio para el intercambio deideas y opiniones,es allí dondelassituaciones
y actividades planteadas se discuten y retroalimentan.
- Con el fin de dar participación a los miembros de la familia se tienen en cuenta redes sociales como
Facebook, con la creación de un grupo cerrado para discutir sobre las actividades y compartir los
aprendizajes.
- Blogger, Se crea un Blog, en el cual se publican situaciones, imágenes, fotografías y las diferentes
actividades que se proponen para que los estudiantes comenten sus opiniones sobre la temática
planteada.
4. DATOS DEL EQUIPO DE AMBIENTE
4.1 Identificación de los miembros del Ambiente de Aprendizaje
No. Nombres y Apellidos ME Área Grado
1 Maleyda Rodríguez Sepúlveda Todas Tercero
2 Nury Duque Hoyos Todas Cuarto
3 Claudia Lorena Bernal Vargas Todas Transición
4 Consuelo Rodríguez Lombana Matemáticas e
Inglés
Cuarto y
quinto
5
4.2 Correos electrónicos de los miembros del Ambiente de Aprendizaje
No. Correo – En el orden de aparición del numeral 4.1
1 malerodrisepul@hotmail.com
2 nuryduquehoyos@hotmail.com
3 lorenber@yahoo.com
4 conrolo@htomail.com
5
4.3 Nombre de la institución educativa (En orden de aparición en el numeral 4.1)
No. Institución Educativa Sede
1 La Anunciación Puerta del Sol
2 Gabriel García Márquez Alfonso Bonilla Naar
3 La Anunciación Puerta del Sol
4 Pedro Antonio Molina San Luis
5
4.4 Dirección de la Institución Educativa – Principal / Sedes principal + Comuna
No. Dirección Barrio Comuna
1 Calle 84 #26C - 04 Puerta del Sol 14
2 CLL 57 No 33-11 Comuneros 1 15
3 Calle 84 #26C - 04 Puerta del Sol 14
4 Carrera 1B3 # 72 - 00 San Luis 6
5
4.5 Ciudad
Santiago de Cali
5. SISTEMATIZACIÓN DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR
TIC
Haga un breve resumen de cómo va a sistematizar el ambiente de aprendizaje mediado por TIC, los recursos que
utilizará, la clasificación de las evidencias, el plan de mejora
Escriba los créditos de su ambiente de aprendizaje mediado por TIC, ¿Por qué utilizar licenciamiento Creative
Commons?
 Microsoft Movie Maker es propiedad de Microsoft inc.
 Microsoft Word es propiedad de Microsoft inc.
 Microsoft Excel es propiedad de Microsoft Inc.
 YouTube es marca registrada Google inc.
 Windows es una marca registrada Microsoft Inc.
 Los guiones y material audiovisual son creaciones de su desarrollador.
 Blogger es una marca registrada Google Inc.
 Android es una marca registrad Google Inc.
 Wix es una marca registrada wix.com
 Todos los derechos reservados.
 Polaris Office: Licencia gratuita
 Mind Map: Licencia gratuita
 Movie Editor: Licencia gratuita

Recomendados

PLANIFICADOR por
PLANIFICADORPLANIFICADOR
PLANIFICADORAnalida1977
340 visualizações27 slides
Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión. por
Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.
Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.Analida1977
231 visualizações27 slides
Responsabilidad por
ResponsabilidadResponsabilidad
ResponsabilidadDayana Vivanco
73 visualizações5 slides
1 fortalecindo familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente por
1 fortalecindo familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente1 fortalecindo familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente
1 fortalecindo familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescenteNatalia Chandia
55 visualizações46 slides
Ppt socio emocional por
Ppt socio emocionalPpt socio emocional
Ppt socio emocionalNatalia Chandia
658 visualizações25 slides
Educacion socioemocional por
Educacion socioemocionalEducacion socioemocional
Educacion socioemocionalRodelinda Mendoza Velazquez
44.3K visualizações67 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Habilidades socioafectivas por
Habilidades socioafectivasHabilidades socioafectivas
Habilidades socioafectivasMelisa Bustos Carrasco
795 visualizações7 slides
Desarrollo personal, social y moral por
Desarrollo personal, social y moralDesarrollo personal, social y moral
Desarrollo personal, social y moralLina Cervantes
13.7K visualizações26 slides
5. diagrama de educacion socioemocional por
5. diagrama de educacion socioemocional5. diagrama de educacion socioemocional
5. diagrama de educacion socioemocionalclarissacastaeda1
4.3K visualizações3 slides
Educacion Infantil 54686 2841 por
Educacion Infantil 54686 2841Educacion Infantil 54686 2841
Educacion Infantil 54686 2841guestb082a9
524 visualizações36 slides
influencia de los valores en el desarrollo emocional niños 4-5 años por Paola... por
influencia de los valores en el desarrollo emocional niños 4-5 años por Paola...influencia de los valores en el desarrollo emocional niños 4-5 años por Paola...
influencia de los valores en el desarrollo emocional niños 4-5 años por Paola...paopeke26
3.6K visualizações66 slides
Proyecto comunal terminado_personal_social por
Proyecto comunal terminado_personal_socialProyecto comunal terminado_personal_social
Proyecto comunal terminado_personal_socialJannet Rosario Sernaque Piscoya
305 visualizações8 slides

Mais procurados(17)

Desarrollo personal, social y moral por Lina Cervantes
Desarrollo personal, social y moralDesarrollo personal, social y moral
Desarrollo personal, social y moral
Lina Cervantes13.7K visualizações
5. diagrama de educacion socioemocional por clarissacastaeda1
5. diagrama de educacion socioemocional5. diagrama de educacion socioemocional
5. diagrama de educacion socioemocional
clarissacastaeda14.3K visualizações
Educacion Infantil 54686 2841 por guestb082a9
Educacion Infantil 54686 2841Educacion Infantil 54686 2841
Educacion Infantil 54686 2841
guestb082a9524 visualizações
influencia de los valores en el desarrollo emocional niños 4-5 años por Paola... por paopeke26
influencia de los valores en el desarrollo emocional niños 4-5 años por Paola...influencia de los valores en el desarrollo emocional niños 4-5 años por Paola...
influencia de los valores en el desarrollo emocional niños 4-5 años por Paola...
paopeke263.6K visualizações
Campo 1 PEP por aidanescamilla
Campo 1 PEPCampo 1 PEP
Campo 1 PEP
aidanescamilla867 visualizações
Comunicación 2.0 - Prosocialidad por Javier Pastor González
Comunicación 2.0 - ProsocialidadComunicación 2.0 - Prosocialidad
Comunicación 2.0 - Prosocialidad
Javier Pastor González5.1K visualizações
Campo de formaciã“n desarrollo personal y para la convivencia por Claudia Luc
Campo de formaciã“n desarrollo personal y para la convivenciaCampo de formaciã“n desarrollo personal y para la convivencia
Campo de formaciã“n desarrollo personal y para la convivencia
Claudia Luc376 visualizações
La conquista de la autonomia por Lali Font Fuset
La conquista de la autonomiaLa conquista de la autonomia
La conquista de la autonomia
Lali Font Fuset2.2K visualizações
Planificador de proyectos n2 por Esperanza Lopez
Planificador de proyectos  n2Planificador de proyectos  n2
Planificador de proyectos n2
Esperanza Lopez378 visualizações
Taller de Valores - Sesion 4 por OrientaEPO4
Taller de Valores - Sesion 4Taller de Valores - Sesion 4
Taller de Valores - Sesion 4
OrientaEPO42.1K visualizações
Educacion Infantil por rabadal
Educacion InfantilEducacion Infantil
Educacion Infantil
rabadal2K visualizações
Prosocialidad por Yaniinaa Rios
ProsocialidadProsocialidad
Prosocialidad
Yaniinaa Rios2.6K visualizações
Desarrollo Personal Y Social por Addy Galaviz
Desarrollo Personal Y SocialDesarrollo Personal Y Social
Desarrollo Personal Y Social
Addy Galaviz9.9K visualizações
PROSOCIALIDAD por Ruth Arguimbau
PROSOCIALIDAD PROSOCIALIDAD
PROSOCIALIDAD
Ruth Arguimbau12.6K visualizações
Proceso de planificación curricular DPCC por JACQUELINE VILELA
Proceso de planificación curricular DPCCProceso de planificación curricular DPCC
Proceso de planificación curricular DPCC
JACQUELINE VILELA 6.8K visualizações

Destaque

Buentrato por
BuentratoBuentrato
BuentratoValen_Gonza
1K visualizações7 slides
Matriz de valoración pid planificador por
Matriz de valoración pid planificadorMatriz de valoración pid planificador
Matriz de valoración pid planificadorJORGE ELIECER GUZMÁN FERNANDFEZ
105 visualizações4 slides
Evaluacion de la Calidad y la Tecnologia - Maestria Udes. por
Evaluacion de la Calidad y la Tecnologia - Maestria Udes.Evaluacion de la Calidad y la Tecnologia - Maestria Udes.
Evaluacion de la Calidad y la Tecnologia - Maestria Udes.Lorena Isabel Mejía Cadavid
12.4K visualizações6 slides
Política Buen Trato nov 2014 por
Política Buen Trato nov 2014Política Buen Trato nov 2014
Política Buen Trato nov 2014Red PaPaz
5.8K visualizações70 slides
LAS TICS ( Tecnologías de la Información y la comunicación ) por
LAS TICS ( Tecnologías de la Información y la comunicación )LAS TICS ( Tecnologías de la Información y la comunicación )
LAS TICS ( Tecnologías de la Información y la comunicación )Jose Whittyhang Lizarazo Rivera
33.6K visualizações9 slides
Dalmis pereira evidencia_actividad4.1 por
Dalmis pereira evidencia_actividad4.1Dalmis pereira evidencia_actividad4.1
Dalmis pereira evidencia_actividad4.1Dalmis Mendoza
24.1K visualizações17 slides

Destaque(7)

Buentrato por Valen_Gonza
BuentratoBuentrato
Buentrato
Valen_Gonza1K visualizações
Evaluacion de la Calidad y la Tecnologia - Maestria Udes. por Lorena Isabel Mejía Cadavid
Evaluacion de la Calidad y la Tecnologia - Maestria Udes.Evaluacion de la Calidad y la Tecnologia - Maestria Udes.
Evaluacion de la Calidad y la Tecnologia - Maestria Udes.
Lorena Isabel Mejía Cadavid12.4K visualizações
Política Buen Trato nov 2014 por Red PaPaz
Política Buen Trato nov 2014Política Buen Trato nov 2014
Política Buen Trato nov 2014
Red PaPaz5.8K visualizações
LAS TICS ( Tecnologías de la Información y la comunicación ) por Jose Whittyhang Lizarazo Rivera
LAS TICS ( Tecnologías de la Información y la comunicación )LAS TICS ( Tecnologías de la Información y la comunicación )
LAS TICS ( Tecnologías de la Información y la comunicación )
Jose Whittyhang Lizarazo Rivera33.6K visualizações
Dalmis pereira evidencia_actividad4.1 por Dalmis Mendoza
Dalmis pereira evidencia_actividad4.1Dalmis pereira evidencia_actividad4.1
Dalmis pereira evidencia_actividad4.1
Dalmis Mendoza24.1K visualizações
Buen Trato por vhriverosr
Buen TratoBuen Trato
Buen Trato
vhriverosr218.1K visualizações

Similar a Planificador de ambiente de aprendizaje mediado por tic un trato por el buen trato

Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión. por
Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.
Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.Analida1977
280 visualizações27 slides
PLANIFICADOR. por
PLANIFICADOR.PLANIFICADOR.
PLANIFICADOR.Analida1977
120 visualizações27 slides
Ambiente de aprendizaje con actividades por
Ambiente de aprendizaje con actividadesAmbiente de aprendizaje con actividades
Ambiente de aprendizaje con actividadesNancy Cordoba
1.5K visualizações12 slides
Un trato por un buen trato por
Un trato por un buen tratoUn trato por un buen trato
Un trato por un buen tratoConsuelo Rodriguez
2.1K visualizações8 slides
Un trato por el buen trato por
Un trato por el buen tratoUn trato por el buen trato
Un trato por el buen tratoClaudia Lorena Bernal Vargas
3.7K visualizações8 slides
presentacion empatia 3 esto es lo de la capacitacion material.pptx por
presentacion empatia 3 esto es lo de la capacitacion material.pptxpresentacion empatia 3 esto es lo de la capacitacion material.pptx
presentacion empatia 3 esto es lo de la capacitacion material.pptxKendriMendez
259 visualizações16 slides

Similar a Planificador de ambiente de aprendizaje mediado por tic un trato por el buen trato(20)

Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión. por Analida1977
Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.
Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.
Analida1977280 visualizações
PLANIFICADOR. por Analida1977
PLANIFICADOR.PLANIFICADOR.
PLANIFICADOR.
Analida1977120 visualizações
Ambiente de aprendizaje con actividades por Nancy Cordoba
Ambiente de aprendizaje con actividadesAmbiente de aprendizaje con actividades
Ambiente de aprendizaje con actividades
Nancy Cordoba1.5K visualizações
Un trato por un buen trato por Consuelo Rodriguez
Un trato por un buen tratoUn trato por un buen trato
Un trato por un buen trato
Consuelo Rodriguez2.1K visualizações
presentacion empatia 3 esto es lo de la capacitacion material.pptx por KendriMendez
presentacion empatia 3 esto es lo de la capacitacion material.pptxpresentacion empatia 3 esto es lo de la capacitacion material.pptx
presentacion empatia 3 esto es lo de la capacitacion material.pptx
KendriMendez259 visualizações
Retroalimentación formativa en la mediación docente por Elio Rubén Cruz Zárate
Retroalimentación  formativa en la mediación docenteRetroalimentación  formativa en la mediación docente
Retroalimentación formativa en la mediación docente
Elio Rubén Cruz Zárate93 visualizações
Planificador de proyectos n2 por Esperanza Lopez
Planificador de proyectos  n2Planificador de proyectos  n2
Planificador de proyectos n2
Esperanza Lopez192 visualizações
Planificador de proyectos n2 por Esperanza Lopez
Planificador de proyectos  n2Planificador de proyectos  n2
Planificador de proyectos n2
Esperanza Lopez170 visualizações
Guía para Curso 3 Grado contestado por Editorial MD
Guía para Curso 3 Grado contestadoGuía para Curso 3 Grado contestado
Guía para Curso 3 Grado contestado
Editorial MD9.6K visualizações
Presentación-3_-Hilda-Patiño-Conferencia-23-FEB-2019-B.pptx por Mafer Rivas
Presentación-3_-Hilda-Patiño-Conferencia-23-FEB-2019-B.pptxPresentación-3_-Hilda-Patiño-Conferencia-23-FEB-2019-B.pptx
Presentación-3_-Hilda-Patiño-Conferencia-23-FEB-2019-B.pptx
Mafer Rivas12 visualizações
Desarrollo emocional en educación básica. Dra. Hilda Ana María Patiño Domíngu... por ssuser5a7c9d
Desarrollo emocional en educación básica. Dra. Hilda Ana María Patiño Domíngu...Desarrollo emocional en educación básica. Dra. Hilda Ana María Patiño Domíngu...
Desarrollo emocional en educación básica. Dra. Hilda Ana María Patiño Domíngu...
ssuser5a7c9d60 visualizações
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d... por María Elena Ruiz Vallejos
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
María Elena Ruiz Vallejos215 visualizações
Actividad 5.desarrollo pers.laura-elena.h por Laura Elena Herrera
Actividad 5.desarrollo pers.laura-elena.hActividad 5.desarrollo pers.laura-elena.h
Actividad 5.desarrollo pers.laura-elena.h
Laura Elena Herrera35 visualizações
DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO.pptx por ARACELILUCERO2
DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO.pptxDE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO.pptx
DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO.pptx
ARACELILUCERO21.9K visualizações
Desarrollo de Habilidades Emocionales III DHE3 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Desarrollo de Habilidades Emocionales III  DHE3  Ccesa007.pdfDesarrollo de Habilidades Emocionales III  DHE3  Ccesa007.pdf
Desarrollo de Habilidades Emocionales III DHE3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme46 visualizações
Formacion Personal Y Social por aletheia Jacobo
Formacion Personal Y SocialFormacion Personal Y Social
Formacion Personal Y Social
aletheia Jacobo38K visualizações

Último

0 - Organología - Presentación.pptx por
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptxVICENTEJIMENEZAYALA
130 visualizações10 slides
Caso clìnico VIH.pptx por
Caso clìnico VIH.pptxCaso clìnico VIH.pptx
Caso clìnico VIH.pptxAGUSTIN VEGA VERA
33 visualizações6 slides
Ficha sesión discapacidad visual.doc por
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.docricardo2010colegio
96 visualizações2 slides
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdf por
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdfProyectos Elementos Basicos - 2023.pdf
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdfJose Luis Jimenez Rodriguez
47 visualizações15 slides
PEC_2023-24.pdf por
PEC_2023-24.pdfPEC_2023-24.pdf
PEC_2023-24.pdfceiplasanejas
65 visualizações64 slides
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx por
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxPLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxCarlos Campaña Montenegro
147 visualizações28 slides

Último(20)

0 - Organología - Presentación.pptx por VICENTEJIMENEZAYALA
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptx
VICENTEJIMENEZAYALA130 visualizações
Caso clìnico VIH.pptx por AGUSTIN VEGA VERA
Caso clìnico VIH.pptxCaso clìnico VIH.pptx
Caso clìnico VIH.pptx
AGUSTIN VEGA VERA33 visualizações
Ficha sesión discapacidad visual.doc por ricardo2010colegio
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.doc
ricardo2010colegio96 visualizações
PEC_2023-24.pdf por ceiplasanejas
PEC_2023-24.pdfPEC_2023-24.pdf
PEC_2023-24.pdf
ceiplasanejas65 visualizações
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8764 visualizações
Funciones, límites y continuidad por Angel Vázquez Patiño
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidad
Angel Vázquez Patiño255 visualizações
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga74 visualizações
Presentación1.pptx por cordovarubiela24
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
cordovarubiela2424 visualizações
Lenguaje algebraico.pptx por keinerochoa39
Lenguaje algebraico.pptxLenguaje algebraico.pptx
Lenguaje algebraico.pptx
keinerochoa3928 visualizações
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8775 visualizações
barreras de la comunicacion.ppt por NohemiCastillo14
barreras de  la comunicacion.pptbarreras de  la comunicacion.ppt
barreras de la comunicacion.ppt
NohemiCastillo1424 visualizações
Inteligencia Artificial en las aulas por Lorena Fernández
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulas
Lorena Fernández144 visualizações
organos de los sentidos.pptx por peraltanatalia1302
organos de los sentidos.pptxorganos de los sentidos.pptx
organos de los sentidos.pptx
peraltanatalia130227 visualizações
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx por LorenaCovarrubias12
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptxSemana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx
LorenaCovarrubias1253 visualizações
componente de calidad. por JeniferLopez95
componente de calidad.componente de calidad.
componente de calidad.
JeniferLopez9528 visualizações

Planificador de ambiente de aprendizaje mediado por tic un trato por el buen trato

  • 1. Planificador de Ambiente de Aprendizaje Mediado por TIC 1. DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC – Parte A 1.1 Nombre del Ambiente de Aprendizaje “Un trato por el buen trato” 1.2 Intenciones Educativas - Perfil egresado del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC ¿Cuáles son las aptitudes, competencias, habilidades, actitudes y valores que se espera desarrollar con el Ambiente de Aprendizaje? Argumente su respuesta El estudiante de “Un trato por el buen trato” trabajará por: Dominio de sí mismo: Identifica y controla sus emociones, utilizando herramientas para controlarlas y solucionar los problemas asertivamente. Reconocimiento: de sus capacidades, fortalezas y aspectos por mejorar. Sociabilidad: El hombres es un ser social. Necesita de otros para su crecimiento y realización personal. Amistad: El buen trato, la comprensión y el respeto son soportes de la Amistad. La amistad hace más fácil la comunicación. Amor: El Amor es el pilar de la convivencia humana, amor es sentimiento, solidaridad, tolerancia, perdón, servicio. Autonomía: Capacidad individual de tomar decisiones. Es hacer uso del derecho a gobernarse a sí mismo sin control externo. Permite actuar de manera independiente, recordando que se es parte de un todo. Civismo: convivencia comunitaria, respeto de las normas de convivencia en todos los ámbitos de la vida. Conservar ciertos patrones de comportamientos para la convivencia dentro del grupo social. Compañerismo: Mantenerse unido, apoyar a las personas que comparten la vida escolar y social. Respeto: Identificación de los derechos de las demás. Pensar en el bienestar que merecen nuestros semejantes. Identidad: Es el ser individual. Es el resultado de conocerse a sí mismo, es decir, aceptarse tal como es, saberse imperfecto pero en constante proceso de crecimiento, lo que me diferencia del otro. Justicia: Reconocimiento consciente de lo que pertenece a cada uno en forma equitativa y equilibrada. Tolerancia: Actitud de la persona que respeta las opiniones, ideas o actitudes de las demás personas aunque no coincidan con las propias. .
  • 2. Paciencia: es la actitud que lleva al ser humano a poder soportar contratiempos y dificultades para conseguir algún bien. Perdón: Deseo sincero de aceptar una ofensa con un nuevo estado emocional. Solidaridad: Solidaridad no es sólo trabajar en unidad, sino apoyar decididamente a las personas que necesitan de nuestros servicios y capacidades. ¿A qué lineamientos y/o estándares responden las intenciones educativas planteadas? Argumente su respuesta  Identifico como me siento yo o las personas cercanas cuando no recibimos buen trato y expreso empatía, es decir, sentimientos parecidos o compatibles con los otros  Comprendo que todos los niños y niñas tenemos derecho a recibir buen trato, cuidado y amor.  Comprendo que las normas ayudan a promover el buen trato y evitar el maltrato en el juego y en la vida escolar. Con los niños y niñas es importante desarrollar habilidades de autoconocimiento como resultado de un proceso reflexivo mediante el cual adquieren noción de su persona, de sus cualidades y características. Además de la importancia de reconocer sus emociones, comprenderlas y manejarlas asertivamente. Los niños y las niñas deben gozar de respeto y buen trato en la convivencia diaria y en todos los espacios en los que se desarrollan. El respeto y el buen trato contribuyen a un adecuado desarrollo emocional, psicológico y social de los niños y niñas. De esta manera, los estudiantes asumen actitudes positivas hacia sí mismos y hacia quienes los rodean y puedan participar en la construcción de normas y acuerdos que les permitan tener herramientas para enfrentar la problemática diaria del entorno social. 1.3 Objetivos del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC ¿Cuáles son los objetivos cognitivos o declarativos del Ambiente de Aprendizaje?  Identificar las diferentes emociones que siente el ser humano y que están presentes en la cotidianidad.  Buscar en los niños y niñas el conocimiento de sí mismos y la aceptación de cada uno tal como es, reconociéndose imperfectos pero en constante proceso de crecimiento.  Identificar valores que permiten una sana convivencia y promuevan el respeto y el buen trato hacia las personas que nos rodean. ¿Cuáles son los objetivos procedimentales del Ambiente de Aprendizaje?  Desarrollar en los niños y niñas capacidades para comprender las emociones y aquello que las genera.  Controlar asertivamente las diferentes emociones a partir del reconocimiento de las mismas.  Usar un” lenguaje impecable” para referirse a los demás.
  • 3.  Formular un “trato” que contiene los pactos y acuerdos elaborados por los niños y niñas para garantizar el buen trato y la sana convivencia. ¿Cuáles son los objetivos actitudinales del Ambiente de Aprendizaje?  Valorar la diversidad étnica y cultural existente en el aula, para la promoción el buen trato.  Asumir la responsabilidad que se tiene como ser humano, como persona que está preparándose para vivir en una comunidad.  Mostrar respeto por las personas que lo rodean ofreciendo un buen trato.  Concientizar a los y las estudiantes que se deben aplicar los valores en la vida cotidiana. 1.4 Propósitos de Formación del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC ¿Cuál es la intencionalidad pedagógica del ambiente propuesto?  Que los niños y niñas se reconozcan como seres únicos e irrepetibles que merecen respeto y buen trato.  La práctica y vivencia del respeto por el otro, la aceptación de las diferencias y la capacidad de ofrecer buen trato para lograr una buena convivencia en el aula.  La convivencia pacífica y constructiva de los niños y niña, con otros y otras que tienen intereses que riñen con los propios.  La elección de formas de manejar las emociones de manera asertiva, apropiándose de buenas maneras para resolver conflictos. ¿Qué se quiere enseñar y para qué le va a servir al estudiante en su cotidianidad? El conocimiento, comprensión y control de las emociones son básicos para que los niños y niñas se desenvuelvan adecuadamente en sociedad. Las emociones están presentes en cada aspecto de la vida y la cotidianidad. El saber controlarlas, gestionarlas y utilizarlas con la habilidad adecuada, permite, sin duda, afrontar día a día de un modo más eficiente. Teniendo en cuenta que los niños y niñas siempre se están enfrentando a conflictos ya sea en la escuela, en su barrio o en su hogar, un “Trato por el buen trato” busca darles las herramientas para que puedan defender sus posiciones, asumiendo que son seres que merecen un buen trato y reconociendo en el otro la misma condición, generando una buena convivencia en el lugar donde se encuentren. ¿Cómo se involucra lo cognitivo, lo socio-afectivo y lo físico-creativo? Cognitivo: Interpretación de intenciones del otro. Generación de opciones de reacción frente a diferentes situaciones cotidianas Considerar las consecuencias de las diferentes decisiones que se tomen. Desarrollo de pensamiento crítico Socio-afectivo:
  • 4. Identificación de las propias emociones Manejo de las emociones Identificación de las emociones de otras personas. Empatía Físico-creativo: Redacción, diseño y elaboración de un “Trato por el buen trato” Participación activa en las actividades lúdicas y recreativas que se proponen para el manejo de emociones y la resolución de conflictos. 1.5 Preguntas Orientadoras de Currículo para el Ambiente de Aprendizaje Pregunta Esencial: ¿Qué puedo hacer para fortalecer la convivencia escolar? Preguntas de Unidad: ¿Cómo construir colectivamente acuerdos y consensos sobre normas y decisiones para favorecer el bien común? Preguntas Curriculares Área Ética Preguntas Curriculares Área Ética Preguntas Curriculares Área Ética Preguntas Curriculares Área Lengua Castellana Preguntas Curriculares Área Ética ¿Qué son las emociones y cómo las identifico en mí y en las otras personas? ¿Cómo el manejo asertivo de mis emociones afecta la convivencia escolar? ¿Qué actividades puedo desarrollar para la comprensión y regulación de mis emociones? ¿Cuál es mi aporte en la construcción escrita de un “Trato por el buen trato”? ¿Cuáles son mis actitudes para que el buen trato haga parte de la vida diaria de la escuela? 1.6 Tiempo (en meses o periodos) para la implementación del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC con su debida justificación ¿Cuál es el tiempo de implementación del Ambiente de Aprendizaje? Este proyecto se desarrolla a lo largo del año escolar. Tiene un mayor énfasis en el primer período, en actividades puntuales sobre el manejo de las emociones y en control de las mismas, en especial
  • 5. el enojo, y la elaboración del “Trato por el buen trato”. Sn embargo, el cumplimiento del “Trato” se realiza durante todo el año y las actividades sobre la educación emocional también. 1.7 Calendario de actividades para la implementación del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC con su debida justificación Definir la planeación con calendario de las actividades 1.8 Contexto para el Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC Caracterización de los sujetos que participan en el ambiente ¿Qué aspectos caracterizan a los estudiantes que participan en el ambiente de aprendizaje mediado por TIC? Los estudiantes que participan en el ambiente de aprendizaje pertenecen al grado 1.4 de la Institución Educativa La Anunciación en la Sede Puerta del Sol. Ubicada en la Comuna 14 de la Ciudad de Santiago de Cali. Pertenecen a los estratos socioeconómicos 1 y 2. Sus edades os cilan entre los 5 y 7 años. Hay un alto porcentaje de población afro descendiente, por lo que la Institución es considerada etnoeducativa. Las condiciones de seguridad en el sector se ven afectadas por la presencia de pandillas y fronteras invisibles. Los menores y sus familias se ven frecuentemente involucrados, directa o indirectamente, en situaciones de violencia, de las que los niños y niñas hablan abiertamente. Con relación a las características familiares, podría decirse que un porcentaje bajo corresponde a monoparentales y extensas. En el porcentaje más alto tenemos a familias nucleares y ensambladas. En términos generales se perciben características de disfuncionalidad; los menores permanecen mucho tiempo en la calle y se han acostumbrado a seguir un modelo de solución de conflictos por la fuerza. Aunque en términos generales la disciplina del grupo es buena, se percibe la necesidad de mejorar el aspecto de la relación sana con los otros y la solución pacífica de los conflictos, pues suelen reaccionar de manera violenta frente a las dificultades, mostrando baja tolerancia a la frustración y la aceptación de puntos de vista diferentes a los propios. ¿Qué aspectos caracterizan a los docentes que participan en el ambiente de aprendizaje mediado por TIC? Las docentes participantes en un “Trato por el buen trato” se encuentran preparadas para asumir la tarea de educar a las nuevas generaciones, no sólo en lo referente a la responsabilidad de transmitir conocimientos básicos, sino también el compromiso de afianzar en los niños y niñas, valores y actitudes necesarias para que puedan vivir y desarrollar sus potencialidades plenamente, mejorar su calidad de vida, tomar decisiones fundamentales y continuar aprendiendo. Se esfuerzan por atender las diferencias individuales de los niños y niñas y la comprensión de sus procesos de desarrollo, asumiendo las diferencias psicológicas de ellos.
  • 6. Además se caracterizan por potenciar en los niños y niñas el sentirse capaces, y tener confianza en sus propias fortalezas, favoreciendo una imagen positiva de sí mismos y el deseo por alcanzar nuevas metas. Caracterización del Aprendizaje y Motivación ¿Por qué se debe aprender lo que se propone enseñar? En el ejercicio de la convivencia escolar intervienen las creencias, conocimientos, actitudes y habilidades que garantizan la participación, la valoración de las diferencias y el buen trato. De esta manera, ésta se convierten un proceso pedagógico, que demanda enseñar las competencias necesarias para consolidar una comunidad y estructurar procesos que permitan la participación activa en la resolución de problemas cotidianos, la construcción de las normas y la resolución pacífica de los conflictos. ¿Para qué le sirve al estudiante aprender lo que propone el ambiente? El uso inteligente de las emociones es de vital importancia, porque busca que ellas trabajen a favor de los niños y las niñas, utilizándolas de manera que les ayuden a guiar la conducta y los procesos de pensamiento, a fin de alcanzar el bienestar personal y por ende el bienestar común. Caracterización de Concepciones Previas ¿Qué vivencias y acercamientos previos ha tenido el estudiante con los aprendizajes que propone el ambiente? Los ejercicios cotidianos que se realizan en el aula, frente la construcción de normas, el respeto de las mismas en favor de la convivencia del grupo. La conformación de brigadas dentro de la Institución Educativa. 2. DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC – Parte B 2.1 Análisis Curricular Conocimiento Pedagógico - Disciplinar (PCK): El tema se presenta de manera vivencia, generando discusión y análisis a partir de situaciones reales de convivencia, la proyección de películas, videos y canciones con la temática del manejo de emociones, el control del enojo y la sana convivencia como generadores de buen trato. En la planeación las actividades irán ligadas a diferentes textos que manejen la temática del manejo de emociones, en especial el enojo como desencadenante de la intolerancia y los problemas de convivencia. A partir de éstos, se proponen situaciones vivenciales y que resulten significativas para
  • 7. los niños y niñas; que generan la reflexión y posterior elaboración de un “Trato por el buen trato”, en el que ellos serán los constructores de todo su contenido. Conocimiento Tecnológico - Disciplinar (TCK): En el desarrollo del proyecto se hace uso de los recursos audiovisuales en la proyección de películas, videos y canciones, además de la oportunidad de que los niños y niñas busquen otros relacionados con la temática del manejo de las emociones, el control del enojo, la convivencia pacífica y el buen trato. El uso de las tecnologías seleccionadas llevan al estudiante a abordar el proceso de enseñanza-aprendizaje de una forma más dinámica con el objetivo de desarrollar una mediación cognitiva y provisión de estímulos sensoriales. La escritura del “Trato por el buen trato” se hará a partir de un proceso guiado y su contenido final se hará digitalmente, siendo los niños y niñas los protagonistas del proceso. Conocimiento Tecnológico - Pedagógico (TPK): El uso de los recursos tecnológicos que se proponen, les brinda a los niños y niñas Acceso a múltiples fuentes de información. Proporcionan un acceso fácil e inmediato a todo tipo de información en Internet: libros digitales, vídeos, donde los estudiantes pueden acceder a la información en múltiples fuentes facilita un enfoque pedagógico más centrado en el estudiante, que puede realizar más actividades de trabajo en grupo, más actividades autónomas y por iniciativa propia. Además de tener acceso a la información, autonomía en el uso de sus herramientas de trabajo para resolver problemas y crear conocimiento y autonomía al poder pedir ayuda a sus compañeros cuando la necesitan. Además, cuando tienen ideas creativas, al momento pueden anotarlas, buscar información complementaria, organizarlas, compartirla. Conocimiento Tecnológico - Pedagógico – Disciplinar (TPACK): Los recursos tecnológicos brindan múltiples posibilidades de uso en cada asignatura o contexto y según las actividades a realizar. Se proponen actividades individuales y colaborativas (en parejas, grupo) con la orientación del profesor. Se realizan múltiples agrupamientos de los estudiantes (evitar que trabajen siempre juntos los mismos alumnos; organizarlos por parejas o grupos en los que se puedan ayudar y puedan aprender los unos de los otros). Este es el mejor laboratorio para la convivencia, en la elaboración del “Trato por el buen trato” es importante llegar a acuerdos entre los recursos a utilizar y las formas de su uso, se incentiva a los estudiantes para que compartan y debatan con sus compañeros. Uso puntual para practicar con alguna app educativa adecuada al tema que se está tratando en clase o, uso frecuente para practicar con apps educativas o uso habitual como instrumento de apoyo al estudiante realizando funciones de libreta, libro y cuaderno de ejercicios. 2.2 Estrategias del Ambiente de Aprendizaje A. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Propiciar el desequilibrio cognitivo? (Condiciones necesarias para preparar al aprendiz) A través del ABP (Aprendizaje Basado en Problemas)se busca aportar al estudiante la capacidad de generar conocimiento de manera diferente al que ya tiene (pre-saberes).Los procesos de
  • 8. innovación en el ambiente de Aprendizaje, mediante el reconocimiento de su entorno inmediato y los sujetos que intervienen en el, permiten realizar una mirada desde diferentes perspectivas a los componentes de su sociedad, sus costumbres, comportamientos, su forma de interactuar, entre otros. Generar desequilibrio al presentar diferentes realidades sociales hace que el estudiante sienta la necesidad de involucrarse y resolver ese interrogante diferente al que conocía desde su contexto. En este ambiente se utiliza la técnica de los dilemas morales, sacados de los problemas de la vida cotidiana de los estudiantes,casos realeso situaciones que les han pasadoo pueden pasar a los niños y niñas, estos serán presentados en diferentes formatos, son videos, cuentos de historias, imágenes, canciones entre otros. B. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Propiciar interacción de Alto Nivel Cognitivo? (Confrontación de al menos dos (2) estructuras cognitivas diferentes) Se trabaja desde ABP (Aprendizaje Basado en Problemas) al plantear actividades que comprometen opiniones,personales y sustentadas que pueden ser bajo unas acciones como los juegos de roles que están inmersos en modelo web quest que se implementan en espacios virtuales y no virtuales. Este Ambiente de Aprendizaje tiene como punto a su favor que planteauna preguntaesencialpara aportar diferentes técnicas que propician la interacción. Desde la construcción de ser un buen ciudadano, cada estudiante debe interactuar con la sociedad para realizar ejercicios de descubrimiento, confrontación de ideas y posteriormente aportes a su comunidad. En el planteamiento de las actividades, encontramos la posibilidad de relación directa con comunidad educativa, entre las cuales están sus propios compañeros,docentes,familia y su ciudad. De esta manera se desarrollan múltiples interacciones con carácter cognitivo. C. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Promover el desarrollo de habilidades del pensamiento? (condiciones necesarias para favorecer la calidad de aprendizaje y proveer recursos meta cognitivos) Pensamiento crítico: Posibilita que el estudiante se torne cada vez más sensible con respeto al contexto particular en elcual vive, comprenda las circunstancias que lo rodean ya quieran la habilidad de leer sus situaciones y problemas para dar respuestas de manera constructiva dejando el enojo a un lado. Aprendizaje significativo: Los estudiantes relacionan la información nueva con la que ya poseen y pueden orientar sus situaciones de tal forma que podrán tener una mejor convivencia. Aprendizaje activo: Consiste en “aprender haciendo”, donde los estudiantes experimentan sentimientos reales como miedo, aceptación o enojo. Y donde existan esos sentimientos, habrá aprendizaje. Se les está ayudando aprender desde sus experiencias Aprendizaje basado en problemas: Al trabajar con este aprendizaje la actividad gira en torno a la discusión de un problema y el aprendizaje surge de la experiencia de trabajar sobre ese problema, es un método que estimula el auto aprendizaje y permite la práctica del estudiante al enfrentarlo a situaciones reales y a identificar sus deficiencias de conocimiento. Medios instruccionales: Materiales visuales, materiales audiovisuales, programas informáticos, videos interactivos. D. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Promover el Aprendizaje Colaborativo? (¿Cómo estimular y mantener la motivación del estudiante hacia el aprendizaje?) Aprendizaje colaborativo: Conjunto de métodos de instrucciones y entrenamiento apoyados con la tecnología así como estrategias para proporcionar el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personaly social) donde cada miembro delgrupo es responsable tanto de su aprendizaje como el de los restantes del grupo. Los estudiantes trabajan juntos para producir algo que no
  • 9. podrían producir individualmente,se sienten orgullososde sus logros,trabajos y desean compartirlos dejando a un lado el egoísmo. Comunidades de practica: Grupos sociales constituidos con el fin de desarrollar un conocimiento especializado, compartiendo aprendizajes basados en la reflexión compartidas sobre sus experiencias de convivencia y a través de una interacción continua que fortalece sus relaciones. Medios instruccionales: Materiales visuales, materiales audiovisuales, programas informáticos, videos interactivos E. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Administrar Recursos Atencionales? (¿Cómo centramos la atención del aprendiz en estímulos relevantes?) La implementación de actividades variadas tales como: Proyección de material audiovisual, rondas, canciones, poesías, sociodrama, entre otras, combinando diferentes tipos de registro, para atender las necesidades educativas de los diferentes estilos de aprendizaje (visual, auditivo, kinestésico). F. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Administrar Recursos Motivacionales? (¿Cómo estimular y mantener la motivación del estudiante hacia el aprendizaje?) Argumentar cada planteamiento Promover el sentimiento de autoestima, confianza y tranquilidad: Mediante esta estrategia se facilita a los niños y niñas se perciban como seres competentes y capaces, con el propósito que se vea reflejado en su actitud, en su comportamiento y en que le brinde un buen trato a sus compañeros y compañeras. Brindar un ambiente de igualdad de oportunidades para mejorar y progresar: Esta estrategia permite que los y las estudiantes se sientan en un ambiente de derechos, que sientan que son tenidos en cuenta porque son valoradas sus habilidades ya sean cognitivas, creativas, culturales, compañerismo, entre otras. Promover la autonomía y responsabilidad a la hora de tomar sus decisiones: Mediante la implementación del trabajo colaborativo y cooperativo, debido a que se propicia el uso de un lenguaje común para establecer normas de funcionamiento del grupo, la asignación de tareas de acuerdo a la capacidad y habilidad de cada integrante del grupo, fomentando así, el compañerismo, entre otros. 2.3 Diseño de Actividades del Ambiente de Aprendizaje Actividad No. 1 INTELIGENCIA EMOCIONAL  Identificar las diferentes emociones y sus manifestaciones físicas.  Clasificar imágenes de expresiones faciales según la emoción que representan.  Apoyados en Tagul (Word Claud Art). Crear nubes de las diferentes emociones, teniendo en cuenta los colores que plantea el Cuento “Monstruo de colores”, escribiendo en ellas, cada una de las cosas que les genera cada emoción. Los niños y niñas hacen su nube de la tristeza, la alegría, el enojo, el miedo y la calma. Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad Texto: Monstruo de colores (Anna Llenas) Tabletas Tagul (Word Claud Art) Impresora Papel
  • 10. Actividad No. 2 EL ENOJO COMO PELIGRO PARA LA CONVIVENCIA  Apoyados en el texto “Fernando Furioso”, navegar en busca de imágenes y sonidos relacionados con el enojo de Fernando. (nube tormentosa, truenos, relámpagos, granizos, huracán, tifón, temblor, terremoto universal)  Juego en la Tableta, que permite insertar imágenes para “Desordenar y ordenar el cuarto de Fernando”  Elaborar sopa de letras con sinónimos de enojo. Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad Texto: Fernando Furioso Hiawyn Oram y Satoshi Kitamura Tabletas Generador de sopa de letras Impresora Papel Actividad No. 3 MIS EXPRESIONES DE ENOJO  El enojo hace parte de la vida, y se expresa de diversas maneras. Para identificar las expresiones faciales de la ira, se hacen las selfies de mi enojo. Los niños y las niñas se toman fotos de diferentes expresiones de enojo, mostrando como crece cada vez más.  Elaboración de collage con las fotos.  Identificar comportamientos de los demás que provocan la ira es el primer paso para encontrar la forma para manejarla. En Word, los niños y niñas hacen un listado con las cosas que les producen enojo, tratando de ordenarlas de mayor a menor enfado. Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad Tabletas Editor de fotos y collage Office Actividad No. 3 AUTOCONTROL  “¿Soy impulsivo?” La impulsividad es el comportamiento irreflexivo en el breve lapso de tiempo entre la emoción y el comportamiento. El hecho de analizar estos comportamientos permite introducir una pausa reflexiva entre ambos. Trabajo en grupo. (Con plenaria al finalizar la discusión)  Indica 5 ejemplos de comportamiento impulsivo en la escuela.  ¿A qué se debe que algunas personas en determinadas situaciones manifiesten un comportamiento impulsivo?  ¿Consideras que en tu entorno se producen comportamientos impulsivos?  Busca ejemplos de comportamiento impulsivo en tu barrio o que hayas visto en las noticias, que haya tenido graves consecuencias.  ¿Has participado en alguna experiencia de comportamiento impulsivo?
  • 11. • Video “Controlar la ira” Identificar en el video las 3 estrategias que plantea para controlar el enojo: Contar hasta 10, reír e ignorar. • Canción “Despacio me tranquilizo” Escuchar la canción y ver el video. A cada imagen escribir en globo de texto, la parte de la canción que le corresponde. • Ejercicios de respiración. Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad Tabletas Televisor Actividad No. 4 EMPATIA El hecho de ponerse en el lugar del otro puede servir a los niños y niñas para comprender y apreciar la diversidad de opiniones, así como de estrategias de resolución de situaciones más o menos problemáticas. Se trabaja el Cuento: “Caperucita Rosa y el Lobo calumniado” Que presenta dos versiones diferentes y divertidas de la historia ya conocida por los niños y niñas. Con un conversatorio se presenta la discusión sobre el tema. Se concluye con una historia ocurrida en el aula donde se tengan en cuenta dos posiciones diferentes. Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad Texto “Caperucita Rosa y el Lobo calumniado” Actividad No. 5 OTRAS FORMAS DE CONTROLAR MI ENOJO  RELAJACIÓN MUSCULAR Video “El pulpo enojado” Cada niño visualiza el video, y sigue las instrucciones que este le vaya dando. Posteriormente navegan en busca de otras opciones de relajación y las proponen al grupo.  YOGA AL PATIO A través del yoga, los niños y las niñas ejercitan su respiración y aprenden a relajarse para hacer frente al estrés, a las situaciones conflictivas y a la falta de concentración. El yoga les ayuda en su largo camino hacia el dominio físico y psíquico. Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad Tabletas Internet
  • 12. Actividad No. 5 ELABORACIÓN DE “TRATO PARA EL BUEN TRATO” En grupo se hacen acuerdos sobre lo fundamental, aquello que no puede faltar en este trato. Cada uno de los puntos es tratado a profundidad por grupos de trabajos. Que se encargan de su redacción. Cada uno de los textos elaborados, se somete a diferentes filtros de corrección.  Cada integrante del grupo revisa el texto y le hace nuevos aportes o correcciones.  Los grupos intercambian de texto para que el otro le haga revisión.  Cada texto se somete a la revisión del grupo general.  El texto final se da a conocer al grupo y se aprueba. Los textos son digitados en Word y con ayuda de la maestra se organizan para tener como producto final un folleto, con el “Trato por el buen trato”, que se convierte en la carta de navegación del comportamiento del grupo. LANZAMIENTO DEL TRATO POR EL BUEN TRATO: En una festiva programación, a la que estarán invitados los padres de familia, docentes y directivos. El grupo presentará oficialmente su “Trato por el buen trato” y se firmará por todos los miembros asistentes. Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad Tabletas Papel Impresora 2.4 Evaluación y retroalimentación ¿Cuáles son las actividades de evaluación y retroalimentación diseñadas para el ambiente deaprendizaje mediado por TIC? Argumentar cada planteamiento  Evaluación Diagnóstica: Se lleva a cago al inicio del proceso, con el fin de indagar sobre las causas generan las diferentes emociones y las reacciones frente a cada una de ellas.  Evaluación Formativa: Se desarrolla a lo largo del proceso se construye y fortalece permanentemente, para permitir que los y las estudiantes avancen en el control de sus emociones principalmente el enojo.  Evaluación Sumativa: Recopilación de sus indicadores de competencia obtenidos durante la ejecución del proyecto. ¿Cuáles son los instrumentos de evaluación y retroalimentación diseñadas para el ambiente de aprendizaje mediado por TIC? Argumentar cada instrumento
  • 14. 2.5 Análisis diferenciado para NEE ¿Cuáles son las particularidades del ambiente que tendrían modificación considerando los estudiantes que se tienen en el aula con NEE? En las Instituciones Educativas siempre hay estudiantes que por diferentes razones presentan necesidades educativas especiales, es decir quienes presentan situaciones dediscapacidad quepueden ser auditivas,visuales, motrices, o intelectuales.A excepción de quienes presentan las discapacidades intelectuales,sólo hacefalta para su proceso educativo apelar al uso de adaptaciones deacceso al currículo,es decir con ayudas como: audífonos, medios audiovisuales,ubicación en el aula, quegaranticen la participación delos niñosy niñascon NEE del mismo marco de trabajo pedagógico y curricular que los demás estudiantes, con el apoyo individual que cada uno de acuerdo a su situación requiera.En el caso delos niños y niñas con discapacidad cognitiva es importante tener en cuenta sus características individuales para hacer el tipo de intervención y apoyo que requieran, aprovechando sus fortalezas y sus intereses, Además del invaluable apoyo que representan sus compañeros y compañeras. 3. DISEÑO DE INTERFAZ DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC 3.1 Diseño de Interfaz del Ambiente de Aprendizaje Contexto ambiental Entorno que rodea al aprendiz (como dispondrán el aula) para propiciar la interacción y la participación. Ver más allá del aula, trabajo por rincones, observar desde el nivel de los ojos de los estudiantes. El ambiente de aprendizaje“Un trato por el buen trato” se lleva a cabo en espacios físicos como el sal ón declase, el patio de recreo, en la sala de sistemas donde los niños y niñas están en continua interacción con los otros miembros de la comunidad educativa quienes se invitan para quepuedan escucharlos y expresar sus opiniones sobre los temas a tratar. De acuerdo a las característicasdelas actividades propuestassetrabajacon el grupo en
  • 15. general, para actividades específicas, sobre todo la construcción del trato, los niños y niñas se organiza n en grupos de tres, para trabajar en rincones de aprendizaje, debates, exposiciones y obras de teatro. La conformación de estos subgrupos sehace en forma voluntaria,los y lasestudiantes lo hacen con las personas que sean de su agrado, para que se refleje el compañerismo, la colaboración y la armonía. Estímulos sensoriales ¿Cuáles son estímulos sensoriales + los medios deinteracción que facilitan el diseño de la interfaz? (Presencialidad (principalmente oral), Virtualidad (principalmente escrita)). Tener presente los recursos, los factores físicos y las relaciones psicológicas “Un trato por el buen trato” es un ambiente de aprendizajeeminentemente vivencial,lasactividades propuestas buscan que los niños y niñas seenfrenten a situaciones deidentificación y control de sus emociones; además se plantean escenarios para la confrontación deexperiencias y saberes dondetodos y cada uno tienen la posibilidad de expresar sus opiniones para enriquecer las conclusiones del grupo. Cada una de las actividades se ha enriquecido con una propuesta digital, con el fin de reforzar y fortalecer las experiencias vividas, tanto a nivel personal como grupal. El producto final del ambiente de aprendizajees el “Trato por el buen trato” que se construyeen subgrupos,y se revisa y corrige con los aportes de todos y todas. Vías de comunicación ¿Cuáles son las vías de comunicación utilizadas para el envío, la recepción y la retroalimentación de las actividades?  Ambiente comunitario: a través de su comunidad y su ambiente escolar interactúan y socializan saberes con miras a aprender y a desaprender en el control de sus emociones con el propósito de mejorar la convivencia entre sus pares.  Comunidades de Prácticas: Sirven para potencializar opiniones y retroalimentar conocimientos,con la utilización del correo electrónico.  Socialización de bitácoras: Ideales para la retroalimentación.  Debates: confrontar saberes.  Blog: Se publican situacionesrelacionadascon el tema del buen trato, canciones,poesías,cuentos,entre otros.  Mesa redonda: escenario de participación individual,quele permite expresar sus puntos de vista sobre el tema abordado. Espacio para el intercambio de ideas y opiniones ¿Cuáles son los espacios para el intercambio de ideas y opiniones? (Foros, CoP, Redes de aprendizaje, Redes sociales, otros) - El aula declasees el primer espacio para el intercambio deideas y opiniones,es allí dondelassituaciones y actividades planteadas se discuten y retroalimentan. - Con el fin de dar participación a los miembros de la familia se tienen en cuenta redes sociales como Facebook, con la creación de un grupo cerrado para discutir sobre las actividades y compartir los aprendizajes.
  • 16. - Blogger, Se crea un Blog, en el cual se publican situaciones, imágenes, fotografías y las diferentes actividades que se proponen para que los estudiantes comenten sus opiniones sobre la temática planteada. 4. DATOS DEL EQUIPO DE AMBIENTE 4.1 Identificación de los miembros del Ambiente de Aprendizaje No. Nombres y Apellidos ME Área Grado 1 Maleyda Rodríguez Sepúlveda Todas Tercero 2 Nury Duque Hoyos Todas Cuarto 3 Claudia Lorena Bernal Vargas Todas Transición 4 Consuelo Rodríguez Lombana Matemáticas e Inglés Cuarto y quinto 5 4.2 Correos electrónicos de los miembros del Ambiente de Aprendizaje No. Correo – En el orden de aparición del numeral 4.1 1 malerodrisepul@hotmail.com 2 nuryduquehoyos@hotmail.com 3 lorenber@yahoo.com 4 conrolo@htomail.com 5 4.3 Nombre de la institución educativa (En orden de aparición en el numeral 4.1) No. Institución Educativa Sede 1 La Anunciación Puerta del Sol 2 Gabriel García Márquez Alfonso Bonilla Naar 3 La Anunciación Puerta del Sol 4 Pedro Antonio Molina San Luis 5
  • 17. 4.4 Dirección de la Institución Educativa – Principal / Sedes principal + Comuna No. Dirección Barrio Comuna 1 Calle 84 #26C - 04 Puerta del Sol 14 2 CLL 57 No 33-11 Comuneros 1 15 3 Calle 84 #26C - 04 Puerta del Sol 14 4 Carrera 1B3 # 72 - 00 San Luis 6 5 4.5 Ciudad Santiago de Cali 5. SISTEMATIZACIÓN DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC Haga un breve resumen de cómo va a sistematizar el ambiente de aprendizaje mediado por TIC, los recursos que utilizará, la clasificación de las evidencias, el plan de mejora Escriba los créditos de su ambiente de aprendizaje mediado por TIC, ¿Por qué utilizar licenciamiento Creative Commons?  Microsoft Movie Maker es propiedad de Microsoft inc.  Microsoft Word es propiedad de Microsoft inc.  Microsoft Excel es propiedad de Microsoft Inc.  YouTube es marca registrada Google inc.  Windows es una marca registrada Microsoft Inc.  Los guiones y material audiovisual son creaciones de su desarrollador.  Blogger es una marca registrada Google Inc.  Android es una marca registrad Google Inc.  Wix es una marca registrada wix.com  Todos los derechos reservados.  Polaris Office: Licencia gratuita  Mind Map: Licencia gratuita  Movie Editor: Licencia gratuita