MALTRATO FÍSICO Y PSICOLÓGICO
CONTRA LA MUJER
CONTABILIDAD II
INTEGRANTES:
Claudia Alatrista
Vilma Tumpay
Yuliana Condori
Sandra Velazques
Rosario Zelada
LA VIOLENCIA
La violencia, es un comportamiento deliberado que puede
provocar daños físicos o psíquicos al prójimo. Es
importante tener en cuenta que, más allá de la agresión
física, la violencia puede ser emocional mediante ofensas o
amenazas. Por eso la violencia puede causar tanto secuelas
físicas como psicológicas.
DEFINICIÓN DEL MALTRATO CONTRA
LA MUJER
• Son los malos tratos o
cualquier acto de agresión
contra la mujer por parte de su
marido, pareja o familiar, que
tenga como resultado un daño
o sufrimiento físico, sexual o
psicológico, incluyendo las
amenazas de tales actos, la
coacción o la privación
arbitraria de libertad, tanto si
se produce en la vida pública
como en el ámbito privado.
HISTORIA Y EVOLUCIÓN
A lo largo de la historia, las mujeres y los niños
han sido las víctimas más frecuentes de las
agresiones dentro del seno familiar.
La violencia familiar suele estar escondida
celosamente de la luz pública.
La sociedad pretende proteger los derechos
humanos y trabajar en favor de la igualdad.
La violencia no afecta sólo a las clases
económicas y culturalmente débiles, sino a
todos los grupos.
En la actualidad muchas patologías
traumáticas, psíquicas y psicosomáticas
padecidas por mujeres y menores son debidas a
agresiones físicas recibidas en el medio
doméstico o familiar.
Se pretende la detección de malos tratos
físicos, psíquicos y abusos sexuales a mujeres y
menores desde los Centros Sanitarios, orientar y
proporcionar las medidas de aplicación judicial
inmediata.
MALTRATO CONTRA LA MUJER
La violencia ejercida contra la mujer es
un problema que obedece a estructuras
jerárquicas patriarcales que reproducen
una cultura donde las mujeres son vistas
como objetos desechables y
maltratables.
La violencia contra las mujeres no es
exclusiva de ningún sistema político o
económico; se da en todas las
sociedades del mundo y sin distinción
de posición económica, raza o cultura.
Por tanto, la violencia contra la mujer es
un problema mundial, histórico y
estructural y constituye una grave
violación a los derechos humanos, al
punto que sobrepasa las fronteras.
TIPOS DE MALTRATO CONTRA LA MUJER
PSICOLÓ
GICA
ACOSO
AMENAZ
AS
FÍSICA
SEXUAL
VÍCTIMA
ACTOS
LASCIVOS
PROSTIT
UCIÓN
FORZADA
ESCLAVIT
UD
SEXUAL
ACOSO
SEXUAL
LABORAL
PATRIMO
NIAL Y
ECONÓM
ICA
OBSTÉTRI
CA
ESTERILIZ
ACIÓN
FORZADA
OFENSA
PÚBLICA
TRÁFICO
TRATA
• Fase de tensión
• Fase de agresión
• Fase de conciliación o
de arrepentimiento.
EPISODIOS
DE MALOS
TRATOS
CAUSAS DE
LA VIOLENCIA
• El alcoholismo.
• Falta de conciencia en los habitantes de una
sociedad.
• Fuerte ignorancia que hay de no conocer mejor
vía para resolver las cosas.
• El no poder controlar los impulsos.
• La falta de comprensión existente entre las
parejas, la incompatibilidad de caracteres.
• Falta de comprensión hacia los niños.
• La drogadicción.
CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA
CONSECUENCIAS PARA LA SALUD
La violencia contra la mujer y la
niña, y demás miembros de la
sociedad, aumenta su riesgo de
mala salud. Un número cada vez
mayor de estudios que exploran la
violencia y la salud informan
sistemáticamente sobre los efectos
negativos. La verdadera medida de
las consecuencias es difícil de
evaluar, sin embargo, porque los
registros médicos carecen
generalmente de detalles vitales en
cuanto a las causas violentas de las
lesiones o la mala salud.
FASE TIPO DE VIOLENCIA
Pre-natal Abortos selectivos según el sexo: efectos sobre el recién
nacido de la violencia durante el embarazo.
Infancia Infanticidio femenino; abuso físico sexual y sicológico.
Adolescencia y vida adulta
Violencia durante el cortejo y noviazgo (p.e. alteración de
bebidas y violaciones); sexo forzado por razones
económicas (p.e. niñas estudiantes que tiene relaciones
sexuales con adultos a cambio de favores); incesto; abuso
sexual en el sitio de trabajo; violaciones; acosamiento
sexual; prostitución y pornografía forzada; tráfico de
mujeres; abuso psicológico; abuso de mujeres
discapacitadas; embarazos forzados.
Vejez “suicidio” forzado y homicidios de viudas por razones
económicas; abuso físico y psicológico.
CARACTERÍSTICAS DEL AGRESOR
Es celoso, se imagina que la esposa le es infiel.
Trata de mantener a su pareja aislada.
La controla en todos sus movimientos.
Tiene doble identidad, mientras se muestra agresivo en la casa, es
„‟bueno‟‟ con otras personas.
Puede tener o haber tenido problemas con la ley.
Tiene un temperamento explosivo, se enfurece fácilmente.
Le echa la culpa del abuso a su pareja.
Proyecta sus propios errores a su compañera.
No toma responsabilidad de sus acciones.
Tuvo una mala niñez.
Tiene problemas económicos.
Ingiere alcohol, es fumador.
Se pone agresivo con sus hijos cuando estos hacen alguna
"travesura‟‟.
Abusa verbalmente (insulta, grita, dice "palabrotas‟‟)
Creció en una familia donde vio abuso. Puede ser más violento
cuando su compañera está embarazada o ha dado a luz.
Tiene tendencia a negar el abuso, lo minimiza y a veces ni se
acuerda.
Presiona a su pareja para que abandone la casa, si la compañera
se va de la casa hace lo posible para que regrese. Le pide
disculpas.
Es egoísta, ignora los sentimientos de los demás.
Cree que los hombres tiene derechos a ciertos privilegios
(extremadamente machista)
Vive amenazando a su esposa
SITUACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN EL PERÚ
La consolidación de relaciones igualitarias entre mujeres y
hombres en los diversos ámbitos de la vida social es una de
las bases de las políticas de Estado. Siendo la obligación del
estado fomentar y ejecutar políticas públicas tendientes a
alcanzar la erradicación de la violencia contra la mujer en
sus diferentes manifestaciones, el Ministerio de la Mujer y
Desarrollo Social ha venido desarrollando políticas públicas
nacionales y vigilando el cumplimiento de los acuerdos y
compromisos internacionales suscritos por el Perú para la
adopción de medidas concretas conducentes a contribuir a
la efectiva vigencia del derecho de las mujeres a una vida
libre de violencia.
La ejecución del primer Plan Nacional Contra la Violencia
Hacia la Mujer para el período 2002-2007, el arraigo del
problema de la violencia contra las mujeres en nuestra
sociedad determina que su erradicación constituya un
proceso lento y de largo aliento.
El Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer para el
período 2009-2015 recoge los aprendizajes de la ejecución
del Plan durante el período 2002-2007 y busca mejorar la
intervención estatal en los niveles de gobierno
nacional, regional y local, en estrecha colaboración con la
sociedad civil y el sector privado para enfrentar
exitosamente el problema.
VIOLENCIA FAMILIAR REGISTRADA EN LA JURISDICCIÓN DE
LA VII DIRTEPOL 1999 – 2004
• Estas cifras no reflejan necesariamente la
realidad, pues generalmente la violencia es ocultada
por la propia víctima. Al respecto, diferentes estudios
muestran que seis de cada 10 mujeres son víctimas de
violencia familiar, en tanto que una mujer de cada
cinco es víctima de violencia sexual. Del total de las
personas que han sido maltratadas o golpeadas, sólo
una de cada tres busca ayuda en una persona
cercana; y sólo una de cada cuatro acude a una
comisaría.
• A nivel nacional se estima que ocho de cada 10 casos
de abuso sexual tienen como agresor a un miembro
del entorno familiar de la víctima y seis de cada 10
embarazos en niñas de 11 a 14 años de edad son
producto del incesto o violación.
• El Informe Final de la Comisión de la Verdad y
Reconciliación (2003) el número de mujeres muertas
y desaparecidas ascendió a 13.856 durante el
conflicto armado interno (1980-2000).
• La violación sexual no fue el único acto violento
contra las mujeres, fueron también victimas de
embarazos no deseados, abortos forzados y esclavitud
sexual.
LEYES PERUANAS QUE PROTEGEN LOS DERECHOS DE LA MUJER
En el Perú se ha dictado la Ley de Protección frente a la violencia familiar (Ley 26260) que protege a cualquier miembro de la
familia contra el maltrato físico y cualquier forma de agresión.
Corresponde intervenir frente a actos de violencia familiar a:
• La Policía Nacional
• El Ministerio Público
• El Poder Judicial.
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ LE RECONOCE A LA MUJER TODOS Y LOS MISMOS DERECHOS QUE AL
VARÓN.
La constitución peruana de 1993 dice: “DIGNIDAD SON EL FIN SUPREMO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO” (Art.1)
«Toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley, NADIE debe ser discriminado por motivo de
origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole» (Art. 2)
Legislación
Civil
La Legislación
Penal
Legislación
sobre
violencia
familiar
Código de los
niños y
adolescentes
Ley de
Igualdad de
Oportunidade
s
EL ÍNDICE DE MUERTES POR ABUSO Y MALTRATO ES MÁS ALTO QUE POR
ENFERMEDADES
• Hace algunos años, enfermedades
como la tuberculosis, el cáncer de
mama, la preeclampsia, diezmaban
la población femenina. Sin
embargo, en el 2003 los casos de
muerte por abuso y maltrato en
contra de la mujer se colocan entre
las primeras diez causas de muerte
en la mujer dominicana.
• La violación sexual a menores de
edad, constituye el 75 porciento.
Cada vez se eleva el número de
niñas y mujeres violadas por amigos
o familiares cercanos o que viven en
la misma casa. Incluso, muchas
mujeres no sólo son violadas
sexualmente sino que también son
agredidas física y verbalmente por
sus maridos.
DÍA INTERNACIONAL DE LA NO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
• El origen del 25 de noviembre se remonta a
1960, año en el que las hermanas Patria,
Minerva y María Teresa Mirabal fueron
brutalmente asesinadas en la República
Dominicana por su activismo político en contra
del gobierno del dictador Rafael Leónidas
Trujillo.
• Un sin fin de hechos de violencia no son
comprendidos ni percibidos por gran parte de la
sociedad y es precisamente la propia estructura
social quien proporciona legitimidad a esos
actos, ya sean perpetrados en el seno familiar o
en la comunidad. Pero en todas y cada una de
sus múltiples formas, la violencia atenta contra
la libertad y los derechos humanos, y provoca
daños, sufrimiento o muerte en cada mujer que
la padece.
• Contribuir decididamente en la consolidación
de una cultura de igualdad de género nos
permitirá avanzar en la construcción y
consolidación de sociedades más justas e
igualitarias para todos y todas.
SERVICIOS QUE BRINDAN AYUDA A LA MUJER PERUANA
En cualquier
comisaría
Comisaría de
Mujeres
Fiscalía
Servicios
legales
gratuitos
Casas de
refugio
(DEMUNA)
(MIMDES)
Rondas
Campesinas
¿QUÉ PODEMOS HACER FRENTE A MALTRATOS HACIA LA
MUJER?
• Conoce y haz conocer los derechos de la mujer.
• Cuando alguien esté maltratando a una mujer:
¡Defiéndela!
• Si una mujer está siendo maltratada, ayúdala.
• Si conocemos de alguna violación, denúnciala.
Los violadores deben estar en la cárcel.
• Exige para la mujer igual salario por trabajo de
igual valor.
• No permitas que nadie te pegue ni te
insulte, denúncialo.
• Imparte educación sexual alas niñas, niños y
jóvenes : es el mejor seguro para su desarrollo
personal.
• Promueve la correcta utilización de los servicios
de salud: se pueden y deben prevenir
enfermedades.
• Denuncia el acoso sexual: es una violación a los
derechos de la mujer.
• Denuncia cualquier maltrato o abuso que se
esté cometiendo contra una mujer.