Emergencias otorrinologicas

CeCe Clausen Severino
CeCe Clausen SeverinoMedico Residente de Geriatria em Antenor Orrego Private University
CLAUSEN SEVERINO CLAUDIA
CRUZ SALÉS ISAÚL
• Patología que sin un
tratamiento inmediato el
paciente puede tener un daño
severo u ocasionar una severa
disfunción de uno o mas
órganos.
EMERGENCIAS
• Alteración que, sin el
tratamiento en su debido
tiempo, se podría esperar que
resulte en un daño prolongado,
de una o más funciones
corporales. Requiere de
atención médica dentro de las
24 horas de la aparición.
URGENCIAS
• Epistaxis Posterior
• Hematoma del Tabique
• Angina de Ludwig
• Cuerpo extraño en oído
• Absceso Parafaríngeo
EMERGENCIAS
• Epistaxis Anterior
• Otalgia
URGENCIAS
Emergencias   otorrinologicas
CONCEPTO
 Sangrado proveniente de las Fosas Nasales
ANATOMIA
Emergencias   otorrinologicas
CLASIFICACION
Anterior
• Plexo de Kiesselbach
• Frecuente en niños y adultos
• Sangre fluye por fosas nasales
Posterior
• Ramas Posterolaterales de Art.
Esfenopalatina y art. etmoidales
• Sangre fluye a la faringe por coanas
CAUSAS:
Anteriores
• Alergias Nasales
• Abuso de
Descongestivos
Nasales
• Inhalantes
• Descongestionantes
Posteriores
• Hipertensión Arterial
• Coagulopatías
• Anticoagulantes
ETIOLOGÍA
EN INFANCIA
Inflamación
mucosa
Cuerpos
extraños:
Hemorragias
poco
abundantes
Traumatismos:
Sobretodo
rascado del P.
de Kisselbach
Esencial: sin
causas
aparentes.
Predisposición
Genética
ETIOLOGIA
EN PUBERTAD
Enfermedad de Werloff ,
coincide con Sd. De
metrorragias
Nasoangiofibroma:
hemorragias
repetidas en región
posterior , frecuente en
varones
ETIOLOGIA
EPISTAXIS
EN ADULTO
Causas
Generales
Hipertensión
Endocrinas
Causas
locales
Úlcera y Perforación
del Septum
Cuerpos
Extraños
Tumores
EPISTAXIS POSTERIOR
Frecuente en mayores de 40
años
Causa Predisponente
Anticoagulantes, HTA
Si el sangrado lleva horas o
dáas, puede haber Alteración
Hemodinámica
DX DIFERENCIAL
Hematemesis:
sangre
parcialmente
digerida
Hemoptisis:
sangre
espumosa, la
sangre asciende
Ruptura de
lamina cribosa:
sangre mezclada
con
LCR no coagula
fácilmente
MANEJO DE LA
EPIXTAXIS
Limpieza de las
Fosas Nasales
Identificar el lado
del sangrado
Anestesia Tópica
de la mucosa
nasal
Colocación de
sonda Nelaton
por la fosa que
sangra
Retirarla por Vía
Bucal y colocar
el taponamiento
posterior
Completar con el
Taponamiento
Anterior Bilateral
TAPONAMIENTO POSTERIOR
 Materiales:
=
CompanyLogo
COLOCACION DE
SONDA NELTON
FIJACION DEL
TAPONAMIENTO A LA
SONDA
CompanyLogo
COLOCACION DEL
TAPONAMIENTO A LA
RINOFARINGE
COLOCACION DEL
TAPONAMIENTO ANTERIOR Y
FIJACION DEL POSTERIOR
FIJACION DEL TAPONAMIENTO
POSTERIOR A LA MEJILLA
Anamnesis e Historia Clínica
• Tranquilizar al paciente.
• Intentar estar sentado con la cabeza hacia delante y
abajo.
• Valorar las fosas nasales y orofaringe para localizar el
punto sangrante.
• Valorar el estado hemodinamico (preseion arterial y
frecuencia cardiaca)
Medidas Diagnósticas y Terapeúticas
• Valorar la Perfusión Intravenosa de Líquidos
• Si es necesario Hemograma/Coagulación
• Limpieza de fosas nasales y compresión de 5 – 10
minutos
• Retirar a los 15 minutos y valorar la orofarinde
Si no cede – Epistaxis Posterior
• Ante epistaxis abundante o situaciones
urgentes:
• Taponamiento Posterior con Sonda Foley N°
14 o 16 seguido de taponamiento anterior
Administrar:
• Analgésicos y Cobertura Antibiótica
• Amoxicilina / Ácido Clavulánico 500/125mg
c/8hrs.
• Azitromicina 500mg c/6 hrs
Emergencias   otorrinologicas
ETIOLOGIA
POLIMICROBIANA
S. aureus
EstreptococoAnaerobios
Infecciones de los tejidos
blandos del cuello y piso de
la lengua que más afectan
la vía aérea debido a su
avance rápido y silencioso.
Es más frecuente en niños
aunque no es exclusivo de
este grupo.
Existen condiciones que hacen
que también los adultos la
presenten como la
administración de
inmunosupresores y los estados
de inmunodeficiencia (VIH,
diabetes)
Patología rara y poco frecuente,
su diagnóstico es tardío lo que
retrasa el tratamiento oportuno y
favorece el desarrollo de
complicaciones tempranas
potencialmente mortales, en
especial, en la vía aérea.
No compromete
Ganglios Linfáticos
Afecta tejidos de piso
de boca
Afecta el Área
sublingual y
submentoniana
Se localiza en el
espacio submandibular
Fracturas Mandibulares,
Cuerpos Extraños
(piercing)
También de Abscesos
Parafaríngeos o
Periamigdalinos
70 – 90% deriva de foco
odontogénico: Absceso 2
– 3 molar
Factores
de
Riesgo
Caries
Dentales
Traumas
Faciales
Cuerpos
Extraños
Desnutrición
Diabetes
Mellitus
Alcoholismo
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
Protrusión de la lengua con
elevación del piso de la misma e
induración blanda a la palpación.
Dolor cervical
anterior.
Disnea, estridor
(compromiso vía
aérea).
SIRS
Flogosis de la
cara anterior del
cuello que puede
extenderse al
tórax superior.
Hemograma
Glucemia y
Creatinina
Tiempo de
Coagulación
Ecografía
MÉTODO
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Aneurisma
Arterioesclerótico
de la Art. Carótida
Interna
Ránula
Sialolitiasis de la
Glándula
Submaxilar
TRATAMIENTO
Penicilina
Clindamicina
Metronidazol
Realizar abordaje anatómico.
En caso de diagnóstico por punción: dejar
aguja en el sitio para que esta sirva de guía
hasta llegar al absceso con disección
anatómica.
Incisión horizontal en masa absceso.
Incisión vertical en el rafe medio milo
hioideo.
Penetrar en cavidad de absceso (toma de
muestra para antibiograma).
Separar los músculos milo hioideos.
Dejar dren de Penrose.
Cierre del músculo cutáneo del cuello.
Emergencias   otorrinologicas
CUERPOS EXTRAÑOS
EN NARIZ Y GARGANTA
INTRODUCCIÓN
 A pesar del desarrollo de la medicina,
ocurren aproximadamente 3000
muertes cada año por aspiración de
cuerpo extraño.
 La mayoría ocurre en menores de 15
años; y los niños entre 1-3 años son
los mas susceptibles.
 Vegetales son el cuerpo extraño mas
común en la vía aérea; el maní es el
alimento mas común aspirado.
DEFINICIÓN
 Cuerpo extraño es
cualquier elemento ajeno al
cuerpo que entra a éste,
través de las vías aéreas,
nariz, orofaringe, laringe,
traquea, bronquios y
pulmón impidiendo su
normal funcionamiento.
Cuerpos extraños
CUERPOS EXTRAÑOS EN
NARIZ
 Suelen ser unilaterales y no
producen obstrucción
importante por lo que pueden
pasar inadvertidos
produciendo rinorrea,
inflamación de la mucosa
nasal dificultando aún más la
expulsión del cuerpo extraño.
 Causas: migas de pan,
huesos, canicas, bolitas,
botones, semillas, etc.
RINOLITO
CUERPO
EXTRAÑO
NASAL
Un objeto extraño que permanezca
en la nariz puede provocar irritación
e infección. El niño puede tener
dificultad para respirar. Rinolito
SÍNTOMAS
• Rinorrea purulenta de mal
olor y unilateral
• Dificultad respiratoria a
través de la fosa nasal
afectada.
• Irritación.y/o Sensación de
tener algo en la fosa nasal.
Hacer que la víctima respire por la
boca: Debe evitar inspirar con fuerza,
pues esto puede hacer que el objeto
extraño se introduzca aún más en la
nariz.
No se debe tratar de sacar un objeto
que no sea visible y fácil de agarrar,
pues se corre el peligro de introducirlo
más o causar daño a los tejidos.
CUERPOS EXTRAÑOS
EN FOSAS NASALES
NO REFERIDO
CUADRO CLÍNICO
Estornudos.
Flujo nasal unilateral.
Epistaxis.
Rinorrea unilateral mucopurulenta
RINOSCOPÍA
ANTERIOR
POSITIVA NEGATIVA
EXTRACCIÓN EXPLORACIÓN
VIGILANCIA
REFERIDO
MANEJO
TRATAMIENTO EXTRACION
 Sólo cuando se trata de un trozo de papel, tela,
esponja, algodón o similar, es posible tomarlo con
una pinza adecuada
 Si se trata de un cuerpo sólido es preferible que la
extracción la haga especialista. intentos de extracción
fallidos dan lesión en la mucosa, hemorragias, dolor y
un sentimiento de rechazo por parte del niño
 Se puede utilizar una cureta o un gancho, se hay
hemorragia que es fácilmente cohibida con un
pequeño tapón; luego de permeabilizar la fosa se
limpia con suero fisiológico y se instala un tratamiento
antibiótico y antiinflamatorio por unos días
CUERPOS EXTRAÑOS EN
GARGANTA
Obstrucción parcial o completa
La presentación y el manejo van a
depender, en gran medida de la zona
faríngea donde se localice el cuerpo
extraño.
•Puede utilizar la tos para expulsar una
secreción obstructiva o un cuerpo extraño
•Puede adoptar ciertas posturas
•A través de un incremento en el trabajo
muscular de la caja torácica, creando
diferencias de presión
PARA SOBREPASAR UN OBSTÁCULO EN LAS
VÍAS AÉREAS EL NIÑO CUENTA CON VARIAS
ALTERNATIVAS:
CUERPOS EXTRAÑOS EN OROFARINGE E
HIPOFARINGE
Amígdalas Palatinas.
Base de Lengua.
Amígdala Lingual.
Valléculas.
Senos Piriformes.
-Sensación de hincada o de cuerpo
extraño que el paciente señala con
el dedo.
-Tos.
-Náuseas.
-Vómitos.
-Si C/E Voluminoso:
-Salivación excesiva.
-Dificultad respiratoria
OROFARINGOSCOPÍA
LARINGOSCOPÍA
INDIRECTA EXTRACCIÓN DEL CUERPO EXTRAÑO
CUERPO EXTRAÑO EN
LARINGE
PEQUEÑO VOLUMINOSO
MANIOBRA DE
HEIMLICH
VÍA AÉREA PERMEABLE
VÍA AÉREA
COMPROMETIDA
REMISIÓN RESTABLECER VÍA
AÉREA
EXÁMEN DE LA LARINGE
- Tos Cruposa.
- Disnea. - Apnea
- Sibilancias.
- Ronquera o afonía.
MANEJO
En general el momento de la
aspiración-atragantamiento no
suele ser observado por el
médico sino por algún familiar
próximo.
Obstrucción completa de la
vía aérea: ver si está
consciente, respirando
espontáneamente, con tos
eficaz y claros esfuerzos para
expulsar el cuerpo extraño,
TERAPIA MÉDICA
 El uso de la maniobra de Heimlich ha mejorado la
mortalidad en pacientes con obstrucción de la vía aérea
completa
 Si está consciente, nos situaremos detrás y colocando el
puño en la boca de su estómago y sujetándonoslo con la
otra mano, comprimiremos bruscamente hacia arriba y
hacia nosotros, tratando de aumentar la presión en los
pulmones.
 Repetiremos la maniobra 5 ó 6 veces hasta que veamos
como expulsa el objeto.
 Si está inconsciente realizaremos la misma maniobra
con el paciente en el suelo
Emergencias   otorrinologicas
Emergencias   otorrinologicas
Emergencias   otorrinologicas
HEMATOMA SEPTAL NASAL
Colección de sangre entre mucopericondrio y tabique cartilaginoso.
Se presenta como un
engrosamiento
localizado o difuso del
septum que produce
obstrucción de la luz
nasal.
MANIFESTACIONES CLINICAS
 Obstrucción nasal.
 Congestión nasal.
 Hinchazón dolorosa del tabique nasal.
Si no es diagnosticada y tratada precozmente puede
evolucionar a un absceso septal.
consecuencias de secuelas funcionales y
estéticas nasales graves.
origina una colección hemática que
diseca el cartílago del
mucopericondrio
La mayor parte de los
abscesos septales
son resultado de un hematoma
infectado.
La rotura de los pequeños
vasos que irrigan el septum
nasal
La isquemia y el aumento de la presión tisular originan la destrucción
del cartílago.
y la infección se puede desarrollar en tan
sólo 4 días
La necrosis y la
colección hemática
forman un medio de
cultivo
propicio para el crecimiento de bacterias
saprofitas de la mucosa nasal
TRATAMIENTO DEL HEMATOMA SEPTAL
Drenar
Sangre haciendo una pequeña
incisión en el revestimiento
sobre el hematoma.
Una vez que la sangre se
extrae.
se coloca gasa o algodón
dentro de la nariz
ABSCESOS PARAFARÍNGEOS
El espacio parafaríngeo se extiende desde la base del cráneo al hueso hioides.
Tiene forma de pera invertida.
SUS LÍMITES:
Pared interna: Músculo constrictor superior de la faringe y amígdala palatina.
Pared externa: Músculo pterigoídeo interno, cara interna de la rama ascendente
de la mandíbula, lóbulo profundo de la parótida y vientre posterior del digástrico.
Límite posterior: Fascia prevertebral de la columna cervical y musculatura
prevertebral.
Límite anterior: Rafe pterigomandibular
Emergencias   otorrinologicas
espacio
preestiloídeo
espacio
retroestiloídeo
El conjunto de músculos que se inserta en
la apófisis estiloides
forma un haz que divide a este
espacio en dos partes
se caracteriza por:
 desplazamiento medial de la
amígdala y los pilares.
 marcado trismus.
 irritación del músculo
pterigoídeo interno.
 inflamación de la pared lateral de la
faringe.
 con o sin inflamación del pilar posterior
.
 Trismus escaso o ausente.
 Predomina el aumento de volumen de
la región parotídea, detrás del ángulo
de la mandíbula.
CUADRO CLÍNICO DELABSCESO PARAFARÍNGEO (APF)
 antecedente de una puerta de entrada
 fiebre alta
 Odinofagia
 disfagia,
 rigidez y fijación del cuello
 compromiso del estado general
 Trismus
 cambio de la voz
 sensación de cuerpo extraño
 Anorexia
 dificultad respiratoria.
EL DIAGNÓSTICO SE FUNDAMENTA EN CUATRO PILARES:
a) una adecuada anamnesis que permita orientar hacia el origen de la infección
b) la exploración física
c) las pruebas de laboratorio que orientan a la existencia de un foco
infeccioso bacteriano, y el estudio del contenido purulento ayuda a la
selección adecuada del antibiótico
d) la radiología
La tomografía computarizada
(TC) con contraste es el método
de elección para su diagnóstico
 El tratamiento antibiótico recomendado es
 amoxicilina-clavulánico 2 gramos /6-8 horas.
 penicilina G sódica 4 millón UI /4 horas + metronidazol 500 mg/ 8-
12 horas.
o alternativa:
 Clindamicina 600 mg sola o asociada a gentamicina c/8horas o
moxifloxacino 400mg/24h, o levofloxacino 500mg c/12-24horas.
drenaje quirúrgico dentro de las primeras 24-48horas
desbridamiento romo
hasta la apófisis estiloides
drenar la colección
purulenta
por vía externa
través de un abordaje clásico
cervical
Con una incisión
horizontal
a dos centímetros del ángulo de la
mandíbula
COMPLICACIONES DEL APF:
 trombosis de la vena yugular interna
 la ruptura carotídea
 obstrucción de la vía aérea
1 de 69

Recomendados

Emergencias otorrinolaringológicas por
Emergencias otorrinolaringológicasEmergencias otorrinolaringológicas
Emergencias otorrinolaringológicasSalomón Valencia Anaya
1.7K visualizações27 slides
Urgencias orl por
Urgencias orlUrgencias orl
Urgencias orlKaren Guerrero
936 visualizações41 slides
Emergencias en orl Hybeth por
Emergencias en orl HybethEmergencias en orl Hybeth
Emergencias en orl HybethHybeth Roxana
1.2K visualizações62 slides
Urgencias PAC-ORL por
Urgencias PAC-ORLUrgencias PAC-ORL
Urgencias PAC-ORLJavier Blanquer
6.7K visualizações54 slides
Emergencias en otorrino - Juan Carlo Santillan Nuñez por
Emergencias en otorrino - Juan Carlo Santillan NuñezEmergencias en otorrino - Juan Carlo Santillan Nuñez
Emergencias en otorrino - Juan Carlo Santillan NuñezJuan Carlo Nuñez
4K visualizações51 slides
Emergencias en otorrinolaringologia por
Emergencias en otorrinolaringologiaEmergencias en otorrinolaringologia
Emergencias en otorrinolaringologiadianixx
3.5K visualizações108 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Cuerpos ExtrañOs En Vias Aereas Mayo 2009 por
Cuerpos ExtrañOs En Vias Aereas   Mayo 2009Cuerpos ExtrañOs En Vias Aereas   Mayo 2009
Cuerpos ExtrañOs En Vias Aereas Mayo 2009xelaleph
23.1K visualizações53 slides
I Curso Actualización en radiología de urgencias: Urgencias ORL por
I Curso Actualización en radiología de urgencias: Urgencias ORLI Curso Actualización en radiología de urgencias: Urgencias ORL
I Curso Actualización en radiología de urgencias: Urgencias ORLHeidy Saenz
949 visualizações38 slides
Emergenciaotorrino por
EmergenciaotorrinoEmergenciaotorrino
EmergenciaotorrinoLuis Carlos Egusquiza Gorritti
804 visualizações69 slides
EMERGENCIAS EN OTORRINOLARINGOLOGIA por
EMERGENCIAS EN  OTORRINOLARINGOLOGIA EMERGENCIAS EN  OTORRINOLARINGOLOGIA
EMERGENCIAS EN OTORRINOLARINGOLOGIA Ordalia Deza
2.2K visualizações61 slides
Emergencias otorrinolaringologicas Cristian Sanchez Dr.fonseca por
Emergencias otorrinolaringologicas Cristian Sanchez Dr.fonsecaEmergencias otorrinolaringologicas Cristian Sanchez Dr.fonseca
Emergencias otorrinolaringologicas Cristian Sanchez Dr.fonsecaCristian Sanchez Barrera
1.5K visualizações48 slides
cuerpos extraños en orl por
cuerpos extraños en orlcuerpos extraños en orl
cuerpos extraños en orlRodolfo Palma
1K visualizações7 slides

Mais procurados(19)

Cuerpos ExtrañOs En Vias Aereas Mayo 2009 por xelaleph
Cuerpos ExtrañOs En Vias Aereas   Mayo 2009Cuerpos ExtrañOs En Vias Aereas   Mayo 2009
Cuerpos ExtrañOs En Vias Aereas Mayo 2009
xelaleph23.1K visualizações
I Curso Actualización en radiología de urgencias: Urgencias ORL por Heidy Saenz
I Curso Actualización en radiología de urgencias: Urgencias ORLI Curso Actualización en radiología de urgencias: Urgencias ORL
I Curso Actualización en radiología de urgencias: Urgencias ORL
Heidy Saenz949 visualizações
EMERGENCIAS EN OTORRINOLARINGOLOGIA por Ordalia Deza
EMERGENCIAS EN  OTORRINOLARINGOLOGIA EMERGENCIAS EN  OTORRINOLARINGOLOGIA
EMERGENCIAS EN OTORRINOLARINGOLOGIA
Ordalia Deza2.2K visualizações
Emergencias otorrinolaringologicas Cristian Sanchez Dr.fonseca por Cristian Sanchez Barrera
Emergencias otorrinolaringologicas Cristian Sanchez Dr.fonsecaEmergencias otorrinolaringologicas Cristian Sanchez Dr.fonseca
Emergencias otorrinolaringologicas Cristian Sanchez Dr.fonseca
Cristian Sanchez Barrera1.5K visualizações
cuerpos extraños en orl por Rodolfo Palma
cuerpos extraños en orlcuerpos extraños en orl
cuerpos extraños en orl
Rodolfo Palma1K visualizações
Cuerpos extraños por Dr. Alan Burgos
Cuerpos extrañosCuerpos extraños
Cuerpos extraños
Dr. Alan Burgos13.9K visualizações
Cuerpo extraño en nariz por Virie Armendáriz
Cuerpo extraño en narizCuerpo extraño en nariz
Cuerpo extraño en nariz
Virie Armendáriz3K visualizações
Cuerpos extraños en las vias aerodigestivas por Fernando McKnight
Cuerpos extraños en las vias aerodigestivasCuerpos extraños en las vias aerodigestivas
Cuerpos extraños en las vias aerodigestivas
Fernando McKnight6.4K visualizações
Taponamiento anterior y posterior por epistaxis. por Samuel Torres
Taponamiento anterior y posterior por epistaxis.Taponamiento anterior y posterior por epistaxis.
Taponamiento anterior y posterior por epistaxis.
Samuel Torres4.3K visualizações
Patología amigdalina y amigdalectomía por Asis Nasseri
Patología amigdalina y amigdalectomíaPatología amigdalina y amigdalectomía
Patología amigdalina y amigdalectomía
Asis Nasseri5K visualizações
Epistaxis y taponamiento nasal por Francy Vivas
Epistaxis y taponamiento nasalEpistaxis y taponamiento nasal
Epistaxis y taponamiento nasal
Francy Vivas66.3K visualizações
CUERPOS EXTRAÑOS EN OTORRINOLARINGOLOGIA por Dr. Omar Gonzales Suazo.
CUERPOS EXTRAÑOS EN OTORRINOLARINGOLOGIACUERPOS EXTRAÑOS EN OTORRINOLARINGOLOGIA
CUERPOS EXTRAÑOS EN OTORRINOLARINGOLOGIA
Dr. Omar Gonzales Suazo.3.4K visualizações
Emergencias en Otorrinolaringología por Pamela Salazar Corpus
Emergencias en OtorrinolaringologíaEmergencias en Otorrinolaringología
Emergencias en Otorrinolaringología
Pamela Salazar Corpus4.1K visualizações
Aspiración de cuerpo extraño por mjesparza
Aspiración de cuerpo extrañoAspiración de cuerpo extraño
Aspiración de cuerpo extraño
mjesparza3.9K visualizações
OBJETOS EXTRAÑOS EN FARINGE Y LARINGE por Alma De La O
OBJETOS EXTRAÑOS EN FARINGE Y LARINGEOBJETOS EXTRAÑOS EN FARINGE Y LARINGE
OBJETOS EXTRAÑOS EN FARINGE Y LARINGE
Alma De La O3.5K visualizações

Similar a Emergencias otorrinologicas

(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en Atencion Primaria.ppt por
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en Atencion Primaria.ppt(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en Atencion Primaria.ppt
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en Atencion Primaria.pptUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
19.1K visualizações58 slides
Emergencia y urgencia en otorrinolaringologia maria sanchez por
Emergencia y urgencia en otorrinolaringologia  maria sanchezEmergencia y urgencia en otorrinolaringologia  maria sanchez
Emergencia y urgencia en otorrinolaringologia maria sanchezMaria Sanchez Ortiz
4.1K visualizações71 slides
73_mostrap - ginescastell - .docx por
73_mostrap - ginescastell - .docx73_mostrap - ginescastell - .docx
73_mostrap - ginescastell - .docxMiriamAtocheEstela3
4 visualizações4 slides
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en atencion primaria.doc por
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en atencion primaria.doc(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en atencion primaria.doc
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en atencion primaria.docUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
3.1K visualizações16 slides
Traumatismo Nasal. Epistaxis por
Traumatismo Nasal. Epistaxis Traumatismo Nasal. Epistaxis
Traumatismo Nasal. Epistaxis Angelica Parra
5.4K visualizações69 slides
Obstruccion nasal en Pediatría M. zafra por
Obstruccion nasal en Pediatría M. zafraObstruccion nasal en Pediatría M. zafra
Obstruccion nasal en Pediatría M. zafraMiguel Zafra Anta
321 visualizações16 slides

Similar a Emergencias otorrinologicas(20)

(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en Atencion Primaria.ppt por UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en Atencion Primaria.ppt(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en Atencion Primaria.ppt
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en Atencion Primaria.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II19.1K visualizações
Emergencia y urgencia en otorrinolaringologia maria sanchez por Maria Sanchez Ortiz
Emergencia y urgencia en otorrinolaringologia  maria sanchezEmergencia y urgencia en otorrinolaringologia  maria sanchez
Emergencia y urgencia en otorrinolaringologia maria sanchez
Maria Sanchez Ortiz4.1K visualizações
73_mostrap - ginescastell - .docx por MiriamAtocheEstela3
73_mostrap - ginescastell - .docx73_mostrap - ginescastell - .docx
73_mostrap - ginescastell - .docx
MiriamAtocheEstela34 visualizações
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en atencion primaria.doc por UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en atencion primaria.doc(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en atencion primaria.doc
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en atencion primaria.doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II3.1K visualizações
Traumatismo Nasal. Epistaxis por Angelica Parra
Traumatismo Nasal. Epistaxis Traumatismo Nasal. Epistaxis
Traumatismo Nasal. Epistaxis
Angelica Parra5.4K visualizações
Obstruccion nasal en Pediatría M. zafra por Miguel Zafra Anta
Obstruccion nasal en Pediatría M. zafraObstruccion nasal en Pediatría M. zafra
Obstruccion nasal en Pediatría M. zafra
Miguel Zafra Anta321 visualizações
Seminario Epistaxis UCNA por Gloribel Victoria
Seminario Epistaxis UCNASeminario Epistaxis UCNA
Seminario Epistaxis UCNA
Gloribel Victoria3.4K visualizações
Cuerpo extran odef por carmeac
Cuerpo extran odefCuerpo extran odef
Cuerpo extran odef
carmeac702 visualizações
Epistaxis por Hospital Guadix
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
Hospital Guadix2.4K visualizações
Cuerpo extraño por Dago Figueroa
Cuerpo extrañoCuerpo extraño
Cuerpo extraño
Dago Figueroa2.5K visualizações
(2017-12-05)Doctor, me sangra la nariz. (ppt) por UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2017-12-05)Doctor, me sangra la nariz. (ppt)(2017-12-05)Doctor, me sangra la nariz. (ppt)
(2017-12-05)Doctor, me sangra la nariz. (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II3.7K visualizações
aparato respiratorio22 por GRUPO D MEDICINA
aparato respiratorio22aparato respiratorio22
aparato respiratorio22
GRUPO D MEDICINA489 visualizações
Via aerea por GRUPO D MEDICINA
Via aereaVia aerea
Via aerea
GRUPO D MEDICINA4.4K visualizações
Cuerpo extraño en Pediatria por Katito Molina
Cuerpo extraño en PediatriaCuerpo extraño en Pediatria
Cuerpo extraño en Pediatria
Katito Molina18K visualizações
cuerpoextraokathy-140824153505-phpapp01 (1).pdf por ILSELEON3
cuerpoextraokathy-140824153505-phpapp01 (1).pdfcuerpoextraokathy-140824153505-phpapp01 (1).pdf
cuerpoextraokathy-140824153505-phpapp01 (1).pdf
ILSELEON38 visualizações

Mais de CeCe Clausen Severino

FISIOLOGIA DEL ENVEJECIMIENTO.pptx por
FISIOLOGIA DEL ENVEJECIMIENTO.pptxFISIOLOGIA DEL ENVEJECIMIENTO.pptx
FISIOLOGIA DEL ENVEJECIMIENTO.pptxCeCe Clausen Severino
11 visualizações32 slides
El anciano en los ensayos clinicos por
El anciano en los ensayos clinicosEl anciano en los ensayos clinicos
El anciano en los ensayos clinicosCeCe Clausen Severino
77 visualizações26 slides
EPOC EN EL AM por
EPOC EN EL AMEPOC EN EL AM
EPOC EN EL AMCeCe Clausen Severino
108 visualizações22 slides
Hipotiroidismo en el adulto mayor por
Hipotiroidismo en el adulto mayorHipotiroidismo en el adulto mayor
Hipotiroidismo en el adulto mayorCeCe Clausen Severino
110 visualizações24 slides
Osteoporosis en el adulto mayor por
Osteoporosis en el adulto mayorOsteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayorCeCe Clausen Severino
34 visualizações23 slides
Diabetes en el Adulto Mayor por
Diabetes en el Adulto MayorDiabetes en el Adulto Mayor
Diabetes en el Adulto MayorCeCe Clausen Severino
66 visualizações23 slides

Mais de CeCe Clausen Severino(19)

FISIOLOGIA DEL ENVEJECIMIENTO.pptx por CeCe Clausen Severino
FISIOLOGIA DEL ENVEJECIMIENTO.pptxFISIOLOGIA DEL ENVEJECIMIENTO.pptx
FISIOLOGIA DEL ENVEJECIMIENTO.pptx
CeCe Clausen Severino11 visualizações
El anciano en los ensayos clinicos por CeCe Clausen Severino
El anciano en los ensayos clinicosEl anciano en los ensayos clinicos
El anciano en los ensayos clinicos
CeCe Clausen Severino77 visualizações
Hipotiroidismo en el adulto mayor por CeCe Clausen Severino
Hipotiroidismo en el adulto mayorHipotiroidismo en el adulto mayor
Hipotiroidismo en el adulto mayor
CeCe Clausen Severino110 visualizações
Osteoporosis en el adulto mayor por CeCe Clausen Severino
Osteoporosis en el adulto mayorOsteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayor
CeCe Clausen Severino34 visualizações
Examen fisico - Neonatología por CeCe Clausen Severino
Examen fisico - NeonatologíaExamen fisico - Neonatología
Examen fisico - Neonatología
CeCe Clausen Severino640 visualizações
Alteraciones del parpado y conjuntiva por CeCe Clausen Severino
Alteraciones del parpado y conjuntivaAlteraciones del parpado y conjuntiva
Alteraciones del parpado y conjuntiva
CeCe Clausen Severino4.9K visualizações

Último

AGA.pdf por
AGA.pdfAGA.pdf
AGA.pdfFernandaPro
7 visualizações14 slides
Reflejo de Cushing por
Reflejo de CushingReflejo de Cushing
Reflejo de CushingJhan Saavedra Torres
9 visualizações4 slides
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular por
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularAlejandro Paredes C.
21 visualizações41 slides
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf por
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdfTecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdfbiblioadmn
5 visualizações376 slides
HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptx por
HIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptxHIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptx
HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptxPaolaEscobar79651
8 visualizações29 slides
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf por
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdfResumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdfabc9223lvl
7 visualizações2 slides

Último(20)

AGA.pdf por FernandaPro
AGA.pdfAGA.pdf
AGA.pdf
FernandaPro7 visualizações
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular por Alejandro Paredes C.
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Alejandro Paredes C.21 visualizações
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf por biblioadmn
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdfTecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf
biblioadmn5 visualizações
HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptx por PaolaEscobar79651
HIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptxHIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptx
HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptx
PaolaEscobar796518 visualizações
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf por abc9223lvl
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdfResumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
abc9223lvl7 visualizações
clase hemorragia segunda mitad ok.pptx por Danilo Baltazar Chacon
clase hemorragia segunda mitad ok.pptxclase hemorragia segunda mitad ok.pptx
clase hemorragia segunda mitad ok.pptx
Danilo Baltazar Chacon11 visualizações
MI VADEMECUM.pdf por NelsonSilvaVsquez
MI VADEMECUM.pdfMI VADEMECUM.pdf
MI VADEMECUM.pdf
NelsonSilvaVsquez10 visualizações
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx por RicardoBenza1
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptxDIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
RicardoBenza17 visualizações
HPerez_ Determinantes de la salud.pdf por HUGOUZZIELPEREZMARTI
HPerez_ Determinantes de la salud.pdfHPerez_ Determinantes de la salud.pdf
HPerez_ Determinantes de la salud.pdf
HUGOUZZIELPEREZMARTI6 visualizações
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf por Dulce Márquez
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdfHerramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
Dulce Márquez12 visualizações
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas. por Javeriana Cali
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
Javeriana Cali68 visualizações
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia por Javier González de Dios
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaPrescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Javier González de Dios60 visualizações
EPOC remake (generalidades).pptx por LesusJN
EPOC remake (generalidades).pptxEPOC remake (generalidades).pptx
EPOC remake (generalidades).pptx
LesusJN5 visualizações
Cálculo de personal .pdf por LindaGonzalez93
Cálculo de personal .pdfCálculo de personal .pdf
Cálculo de personal .pdf
LindaGonzalez936 visualizações
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx por Jorge Villegas
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptxGrandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx
Jorge Villegas10 visualizações

Emergencias otorrinologicas

  • 2. • Patología que sin un tratamiento inmediato el paciente puede tener un daño severo u ocasionar una severa disfunción de uno o mas órganos. EMERGENCIAS • Alteración que, sin el tratamiento en su debido tiempo, se podría esperar que resulte en un daño prolongado, de una o más funciones corporales. Requiere de atención médica dentro de las 24 horas de la aparición. URGENCIAS
  • 3. • Epistaxis Posterior • Hematoma del Tabique • Angina de Ludwig • Cuerpo extraño en oído • Absceso Parafaríngeo EMERGENCIAS • Epistaxis Anterior • Otalgia URGENCIAS
  • 5. CONCEPTO  Sangrado proveniente de las Fosas Nasales
  • 8. CLASIFICACION Anterior • Plexo de Kiesselbach • Frecuente en niños y adultos • Sangre fluye por fosas nasales Posterior • Ramas Posterolaterales de Art. Esfenopalatina y art. etmoidales • Sangre fluye a la faringe por coanas
  • 9. CAUSAS: Anteriores • Alergias Nasales • Abuso de Descongestivos Nasales • Inhalantes • Descongestionantes Posteriores • Hipertensión Arterial • Coagulopatías • Anticoagulantes
  • 11. ETIOLOGIA EN PUBERTAD Enfermedad de Werloff , coincide con Sd. De metrorragias Nasoangiofibroma: hemorragias repetidas en región posterior , frecuente en varones
  • 13. EPISTAXIS POSTERIOR Frecuente en mayores de 40 años Causa Predisponente Anticoagulantes, HTA Si el sangrado lleva horas o dáas, puede haber Alteración Hemodinámica
  • 14. DX DIFERENCIAL Hematemesis: sangre parcialmente digerida Hemoptisis: sangre espumosa, la sangre asciende Ruptura de lamina cribosa: sangre mezclada con LCR no coagula fácilmente
  • 16. Limpieza de las Fosas Nasales Identificar el lado del sangrado Anestesia Tópica de la mucosa nasal Colocación de sonda Nelaton por la fosa que sangra Retirarla por Vía Bucal y colocar el taponamiento posterior Completar con el Taponamiento Anterior Bilateral
  • 21. COLOCACION DEL TAPONAMIENTO ANTERIOR Y FIJACION DEL POSTERIOR
  • 23. Anamnesis e Historia Clínica • Tranquilizar al paciente. • Intentar estar sentado con la cabeza hacia delante y abajo. • Valorar las fosas nasales y orofaringe para localizar el punto sangrante. • Valorar el estado hemodinamico (preseion arterial y frecuencia cardiaca) Medidas Diagnósticas y Terapeúticas • Valorar la Perfusión Intravenosa de Líquidos • Si es necesario Hemograma/Coagulación • Limpieza de fosas nasales y compresión de 5 – 10 minutos • Retirar a los 15 minutos y valorar la orofarinde
  • 24. Si no cede – Epistaxis Posterior • Ante epistaxis abundante o situaciones urgentes: • Taponamiento Posterior con Sonda Foley N° 14 o 16 seguido de taponamiento anterior Administrar: • Analgésicos y Cobertura Antibiótica • Amoxicilina / Ácido Clavulánico 500/125mg c/8hrs. • Azitromicina 500mg c/6 hrs
  • 27. Infecciones de los tejidos blandos del cuello y piso de la lengua que más afectan la vía aérea debido a su avance rápido y silencioso. Es más frecuente en niños aunque no es exclusivo de este grupo.
  • 28. Existen condiciones que hacen que también los adultos la presenten como la administración de inmunosupresores y los estados de inmunodeficiencia (VIH, diabetes) Patología rara y poco frecuente, su diagnóstico es tardío lo que retrasa el tratamiento oportuno y favorece el desarrollo de complicaciones tempranas potencialmente mortales, en especial, en la vía aérea.
  • 29. No compromete Ganglios Linfáticos Afecta tejidos de piso de boca Afecta el Área sublingual y submentoniana Se localiza en el espacio submandibular
  • 30. Fracturas Mandibulares, Cuerpos Extraños (piercing) También de Abscesos Parafaríngeos o Periamigdalinos 70 – 90% deriva de foco odontogénico: Absceso 2 – 3 molar
  • 32. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Protrusión de la lengua con elevación del piso de la misma e induración blanda a la palpación. Dolor cervical anterior. Disnea, estridor (compromiso vía aérea). SIRS Flogosis de la cara anterior del cuello que puede extenderse al tórax superior.
  • 34. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Aneurisma Arterioesclerótico de la Art. Carótida Interna Ránula Sialolitiasis de la Glándula Submaxilar
  • 36. Realizar abordaje anatómico. En caso de diagnóstico por punción: dejar aguja en el sitio para que esta sirva de guía hasta llegar al absceso con disección anatómica. Incisión horizontal en masa absceso. Incisión vertical en el rafe medio milo hioideo.
  • 37. Penetrar en cavidad de absceso (toma de muestra para antibiograma). Separar los músculos milo hioideos. Dejar dren de Penrose. Cierre del músculo cutáneo del cuello.
  • 40. INTRODUCCIÓN  A pesar del desarrollo de la medicina, ocurren aproximadamente 3000 muertes cada año por aspiración de cuerpo extraño.  La mayoría ocurre en menores de 15 años; y los niños entre 1-3 años son los mas susceptibles.  Vegetales son el cuerpo extraño mas común en la vía aérea; el maní es el alimento mas común aspirado.
  • 41. DEFINICIÓN  Cuerpo extraño es cualquier elemento ajeno al cuerpo que entra a éste, través de las vías aéreas, nariz, orofaringe, laringe, traquea, bronquios y pulmón impidiendo su normal funcionamiento. Cuerpos extraños
  • 42. CUERPOS EXTRAÑOS EN NARIZ  Suelen ser unilaterales y no producen obstrucción importante por lo que pueden pasar inadvertidos produciendo rinorrea, inflamación de la mucosa nasal dificultando aún más la expulsión del cuerpo extraño.  Causas: migas de pan, huesos, canicas, bolitas, botones, semillas, etc.
  • 45. Un objeto extraño que permanezca en la nariz puede provocar irritación e infección. El niño puede tener dificultad para respirar. Rinolito SÍNTOMAS • Rinorrea purulenta de mal olor y unilateral • Dificultad respiratoria a través de la fosa nasal afectada. • Irritación.y/o Sensación de tener algo en la fosa nasal. Hacer que la víctima respire por la boca: Debe evitar inspirar con fuerza, pues esto puede hacer que el objeto extraño se introduzca aún más en la nariz. No se debe tratar de sacar un objeto que no sea visible y fácil de agarrar, pues se corre el peligro de introducirlo más o causar daño a los tejidos.
  • 46. CUERPOS EXTRAÑOS EN FOSAS NASALES NO REFERIDO CUADRO CLÍNICO Estornudos. Flujo nasal unilateral. Epistaxis. Rinorrea unilateral mucopurulenta RINOSCOPÍA ANTERIOR POSITIVA NEGATIVA EXTRACCIÓN EXPLORACIÓN VIGILANCIA REFERIDO
  • 47. MANEJO TRATAMIENTO EXTRACION  Sólo cuando se trata de un trozo de papel, tela, esponja, algodón o similar, es posible tomarlo con una pinza adecuada  Si se trata de un cuerpo sólido es preferible que la extracción la haga especialista. intentos de extracción fallidos dan lesión en la mucosa, hemorragias, dolor y un sentimiento de rechazo por parte del niño  Se puede utilizar una cureta o un gancho, se hay hemorragia que es fácilmente cohibida con un pequeño tapón; luego de permeabilizar la fosa se limpia con suero fisiológico y se instala un tratamiento antibiótico y antiinflamatorio por unos días
  • 48. CUERPOS EXTRAÑOS EN GARGANTA Obstrucción parcial o completa La presentación y el manejo van a depender, en gran medida de la zona faríngea donde se localice el cuerpo extraño.
  • 49. •Puede utilizar la tos para expulsar una secreción obstructiva o un cuerpo extraño •Puede adoptar ciertas posturas •A través de un incremento en el trabajo muscular de la caja torácica, creando diferencias de presión PARA SOBREPASAR UN OBSTÁCULO EN LAS VÍAS AÉREAS EL NIÑO CUENTA CON VARIAS ALTERNATIVAS:
  • 50. CUERPOS EXTRAÑOS EN OROFARINGE E HIPOFARINGE Amígdalas Palatinas. Base de Lengua. Amígdala Lingual. Valléculas. Senos Piriformes. -Sensación de hincada o de cuerpo extraño que el paciente señala con el dedo. -Tos. -Náuseas. -Vómitos. -Si C/E Voluminoso: -Salivación excesiva. -Dificultad respiratoria OROFARINGOSCOPÍA LARINGOSCOPÍA INDIRECTA EXTRACCIÓN DEL CUERPO EXTRAÑO
  • 51. CUERPO EXTRAÑO EN LARINGE PEQUEÑO VOLUMINOSO MANIOBRA DE HEIMLICH VÍA AÉREA PERMEABLE VÍA AÉREA COMPROMETIDA REMISIÓN RESTABLECER VÍA AÉREA EXÁMEN DE LA LARINGE - Tos Cruposa. - Disnea. - Apnea - Sibilancias. - Ronquera o afonía.
  • 52. MANEJO En general el momento de la aspiración-atragantamiento no suele ser observado por el médico sino por algún familiar próximo. Obstrucción completa de la vía aérea: ver si está consciente, respirando espontáneamente, con tos eficaz y claros esfuerzos para expulsar el cuerpo extraño,
  • 53. TERAPIA MÉDICA  El uso de la maniobra de Heimlich ha mejorado la mortalidad en pacientes con obstrucción de la vía aérea completa  Si está consciente, nos situaremos detrás y colocando el puño en la boca de su estómago y sujetándonoslo con la otra mano, comprimiremos bruscamente hacia arriba y hacia nosotros, tratando de aumentar la presión en los pulmones.  Repetiremos la maniobra 5 ó 6 veces hasta que veamos como expulsa el objeto.  Si está inconsciente realizaremos la misma maniobra con el paciente en el suelo
  • 57. HEMATOMA SEPTAL NASAL Colección de sangre entre mucopericondrio y tabique cartilaginoso. Se presenta como un engrosamiento localizado o difuso del septum que produce obstrucción de la luz nasal.
  • 58. MANIFESTACIONES CLINICAS  Obstrucción nasal.  Congestión nasal.  Hinchazón dolorosa del tabique nasal.
  • 59. Si no es diagnosticada y tratada precozmente puede evolucionar a un absceso septal. consecuencias de secuelas funcionales y estéticas nasales graves. origina una colección hemática que diseca el cartílago del mucopericondrio La mayor parte de los abscesos septales son resultado de un hematoma infectado. La rotura de los pequeños vasos que irrigan el septum nasal
  • 60. La isquemia y el aumento de la presión tisular originan la destrucción del cartílago. y la infección se puede desarrollar en tan sólo 4 días La necrosis y la colección hemática forman un medio de cultivo propicio para el crecimiento de bacterias saprofitas de la mucosa nasal
  • 61. TRATAMIENTO DEL HEMATOMA SEPTAL Drenar Sangre haciendo una pequeña incisión en el revestimiento sobre el hematoma. Una vez que la sangre se extrae. se coloca gasa o algodón dentro de la nariz
  • 62. ABSCESOS PARAFARÍNGEOS El espacio parafaríngeo se extiende desde la base del cráneo al hueso hioides. Tiene forma de pera invertida. SUS LÍMITES: Pared interna: Músculo constrictor superior de la faringe y amígdala palatina. Pared externa: Músculo pterigoídeo interno, cara interna de la rama ascendente de la mandíbula, lóbulo profundo de la parótida y vientre posterior del digástrico. Límite posterior: Fascia prevertebral de la columna cervical y musculatura prevertebral. Límite anterior: Rafe pterigomandibular
  • 64. espacio preestiloídeo espacio retroestiloídeo El conjunto de músculos que se inserta en la apófisis estiloides forma un haz que divide a este espacio en dos partes se caracteriza por:  desplazamiento medial de la amígdala y los pilares.  marcado trismus.  irritación del músculo pterigoídeo interno.  inflamación de la pared lateral de la faringe.  con o sin inflamación del pilar posterior .  Trismus escaso o ausente.  Predomina el aumento de volumen de la región parotídea, detrás del ángulo de la mandíbula.
  • 65. CUADRO CLÍNICO DELABSCESO PARAFARÍNGEO (APF)  antecedente de una puerta de entrada  fiebre alta  Odinofagia  disfagia,  rigidez y fijación del cuello  compromiso del estado general  Trismus  cambio de la voz  sensación de cuerpo extraño  Anorexia  dificultad respiratoria.
  • 66. EL DIAGNÓSTICO SE FUNDAMENTA EN CUATRO PILARES: a) una adecuada anamnesis que permita orientar hacia el origen de la infección b) la exploración física c) las pruebas de laboratorio que orientan a la existencia de un foco infeccioso bacteriano, y el estudio del contenido purulento ayuda a la selección adecuada del antibiótico d) la radiología La tomografía computarizada (TC) con contraste es el método de elección para su diagnóstico
  • 67.  El tratamiento antibiótico recomendado es  amoxicilina-clavulánico 2 gramos /6-8 horas.  penicilina G sódica 4 millón UI /4 horas + metronidazol 500 mg/ 8- 12 horas. o alternativa:  Clindamicina 600 mg sola o asociada a gentamicina c/8horas o moxifloxacino 400mg/24h, o levofloxacino 500mg c/12-24horas. drenaje quirúrgico dentro de las primeras 24-48horas
  • 68. desbridamiento romo hasta la apófisis estiloides drenar la colección purulenta por vía externa través de un abordaje clásico cervical Con una incisión horizontal a dos centímetros del ángulo de la mandíbula
  • 69. COMPLICACIONES DEL APF:  trombosis de la vena yugular interna  la ruptura carotídea  obstrucción de la vía aérea