Renacimiento

EL RENACIMIENTO
ESPAÑOL

Historia, sociedad y cultura
ÉPOCA
Historia y política









El Renacimiento en Europa:
Es período histórico que sucede a la Edad Media en Europa es conocido como
el Renacimiento. Comprende todo el siglo XVI aunque sus precedentes se
encuentran en los siglos XIV y XV y sus influencias se dejan notar en el XVII
“Renacimiento” es un término que empezó a usarse en Italia y más tarde
empezó a difundirse por toda Europa.
El Renacimiento se inspira en la antigüedad grecolatina (Homero, Platón,
Aristóteles, Virgilio, Horacio...)
En esta época se producen grandes cambios sociales y económicos que van
acompañados de un espectacular desarrollo artístico y cultural.
La vida se desplaza de los núcleos rurales a los urbanos. El crecimiento de las
ciudades está relacionado con el desarrollo del comercio y de la industria
artesanal; se crea así una nueva clase social: la burguesía.
Los importantes descubrimientos geográficos de esta época amplían el mundo
conocido y permiten abrir nuevas rutas comerciales.
Hay una concepción libre y activa de la vida, un sentido prepotente del hombre
como personalidad creadora, el renacer de los valores terrenos y una
revalorización del arte desnudo de preocupaciones moralizadoras y de
postulados teológicos. Antropocentrismo.
EL Renacimiento en España:
 El Renacimiento en España se desarrolla en

el siglo XVI, coincidiendo con los reinados de
Carlos I y Felipe II, que comprenden,
respectivamente, la primera y segunda mitad
de siglo.
 Durante el reinado de Carlos I se vive un
período de expansión económica y de unión
política, y hay una gran influencia de la
cultura italiana.
 Durante el reinado de Felipe II, España sufre
una crisis económica.
Reinados: etapas del Renacimiento:
 Carlos I de España (1500-1558) y V de Alemania reinó de

1516-1556. Había heredado gran parte de los territorios
europeos porqué era nieto del emperador de Austria y de los
Reyes Católicos.
 El emperador Carlos I tuvo que enfrentarse con problemas muy
graves. Uno de estos problemas fue que los reinos de Aragón y
el reino de Castilla no querían seguir unidos al imperio. Y el otro
de los problemas que tuvo fue el protestantismo. Carlos I
intentó frenar su llegada evitando la entrada de libros que no
fueran del país. Tampoco dejó salir a los estudiantes a estudiar
fuera del país. Los protestantes creían hacer desaparecer la
soberanía pontificia y suprimir la jerarquía episcopal, la
disolución de las ordenes religiosas, la eliminación del culto a
las imágenes y la extinción del celibato eclesiástico.
Carlos I de España
Renacimiento
 Felipe II: (1527-1598) Hijo de Carlos I, heredó casi todos los

territorios paternos, pero añadió el reino de Portugal. Continúa
con los problemas que tuvo su padre con el protestantismo, y
usó los mismos métodos que él. España se convierte así en la
defensora del catolicismo iniciándose el periodo conocido como
Contrarreforma, etapa de desconfianza hacia la cultura y de
aislamiento respecto a Europa. Aquí cobran una gran fuerza
los mitos que identifican los valores hispánicos con la nación
del cristiano viejo, como el concepto de hidalguía (que implica
el desprecio al trabajo, sobre todo al comercial y al financiero,
considerados propios de judíos). En esa época era muy
importante la honra, que estaba asociada a la ascendencia
religiosa y a la opinión social, junto con la limpieza de sangre.
Felipe II
Estructura social en la E.M. y el
Renac.:
 Los reyes tenían la autoridad máxima ya que dictaban las leyes,

nombraban los jueces y hacían cumplir las órdenes.
 La nobleza: no pagaban impuestos; eran los únicos que tenían
acceso a los puestos políticos. Junto al rey y los caballeros eran
el estamento algo. Sus ideales eran luchar en nombre de Dios y
de la fe para expulsar a los árabes. El caballero encarnaba los
valores religiosos y patrióticos.
 Burguesía, artesanos y campesinos: no tenían ningún acceso a
la gestión política.
Esta rígida jerarquía, que venía de la sociedad medieval, va a
derrumbarse en el Renacimiento. Sin embargo, podemos
continuar hablando de varios estamentos diferenciados.
 La nobleza:

En torno al monarca se mueve una nobleza que va obteniendo
nuevos títulos y que ayuda a mantener la unión del territorio.
Surge la figura del cortesano, que sabe luchar y defender sus
tierras, pero también se interesa por la cultura.
 El clero:
Por una parte existe un clero rico y opulento, relacionado
directamente con la nobleza, por otra, un clero de índole
popular, más pobre. Esta distinción y otros problemas nacidos
de ella, ocasionan también disputas en el seno de la Iglesia y
serán, en cierta medida, una de las causas de la aparición del
protestantismo. El clero continúa siendo uno de los promotores
de la cultura.
 El pueblo:

Sigue dependiendo de sus relaciones con la nobleza. Al no ser
propietarios de las tierras, han de pagar muchos impuestos y
emigran a las ciudades. El centro de la vida es la ciudad, y la
burguesía es la clase social que despunta. Podemos hablar de
alta burguesía (banqueros, comerciantes... que promocionan la
cultura), y baja burguesía (artesanos, mercaderes...)
 Algunos campesinos que se van a vivir a la ciudad, trabajan y
hacen dinero dan comienzo a la clase burguesa.
 En el s. XV hubo un descenso de la demografía y la economía
debido a la escasez de comida, pestes, pobreza... Aunque a
finales del siglo parece haber una recuperación.
Cultura y sociedad
Pensamiento en la Edad Media y en el
Renacimiento:






En la Edad Media, la vida era concebida como un valle de lágrimas y
de sufrimiento, se veía la muerte como liberación.
El pensamiento medieval se centraba en la figura de Dios. En el
Renacimiento el ser humano pensaba que él era el centro del universo
(antropocentrismo), se tenía una visión más optimista de la vida, y se
transmitía el deseo de aprovechar el momento y disfrutar de la vida al
máximo antes de la muerte.
Los italianos Petrarca y Boccaccio definieron la vida como valor
máximo y pusieron al hombre en contacto inmediato consigo mismo.
Se concibe el alma como unión de lo temporal y lo universal, y el
mundo terrenal como dominio donde se aplican los poderes del alma.
En el arte, empezaron a utilizar una nueva técnica: la técnica pictórica
del óleo, importada de los Países Bajos, a mediados del siglo XV.
Se daba un diseño lineal y volumétrico, un progresivo interés por la luz
y el color, los valores atmosféricos, el detallismo realista, la técnica
refinada y la sensualidad vitalista, dando importancia a la belleza del
desnudo y al retrato.
Francesco Petrarca (Italia, 1304-1374)

 Cancionero
 http://www.epdlp.com/escritor.php?id=2140
Giovanni Boccaccio (Italia, 13131375)

 El Decameron, Il Corbaccio
 http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1484
 EL ARTE:

Durante la Edad Media Dios y la iglesia eran lo principal, tanto en
el arte como en otros órdenes de la vida. Los nobles cristianos
desarrollaron un sistema de vida feudal; toda la actividad giraba
alrededor del castillo: el señor protegía al vasallo de posibles
ataques, y a cambio, el vasallo entregaba parte de la cosecha.
Arte del renacimiento: La elaboración de un nuevo sistema de
representación se entendió, desde un principio, como una
superación y una ruptura con la forma de representación de la
Edad Media.
La perspectiva que se había utilizado en el arte antiguo era la
expresión de un determinado concepto del espacio que difería
de la intuición moderna puesto que no concebía el espacio
como el elemento capaz de circunscribir y resolver la
contraposición de cuerpos y ausencia de estos (espacio vacío),
sino como aquello que permanecía entre dos cuerpos.
 RENACIMIENTO:
 El hombre cambió su manera de pensar:
 Dios ya no era el centro de todo, ahora lo era el






hombre.
Copernico (1473-1543) afirma que es la tierra la que
gira alrededor del sol (en contra de la teoría de
Ptolomeo). Galileo (1564-1642) le respalda y es
condenado por herejía.
Este cambio de manera de pensar se llamó
HUMANISMO.
Gracias al humanismo se avanzó mucho en el
campo del arte y la ciencia.
El objetivo del arte renacentista era encontrar la
belleza, que se identificaba con el armonía, el
equilibrio y la proporción.
Humanismo:
 El renacimiento se caracterizó, básicamente, por una actitud centrada







en lo humano
El humanismo valoraba los conocimientos grecorromanos (filosofía,
arte, ciencia) y menospreciaba el periodo medieval, por sus
pensamiento cerrado.
Filósofos y literatos, pintores, escultores y arquitectos buscaron en las
obras literarias y artísticas del mundo clásico grecorromano la fuente
de sus inspiraciones. Hicieron “re-nacer” el espíritu de la época
antigua, que rompía con el comportamiento cultural de la Edad Media,
y daban prioridad al criterio personal y el razonamiento científico.
Con el humanismo se adopta una nueva idea del mundo, se abandona
la posición Teocéntrica = Dios es el centro de todo, propio de la Edad
Media y se adopta una concepción Antropocéntrica = el hombre se
sitúa en el centro del mundo.
Los humanistas entienden el mundo no como una etapa de castigo
donde el hombre tiene que hacer sus logros para ir al cielo, sino como
una obra de Dios, y por tanto, digno de ser estudiado y valorado.
Renacimiento
 El pensamiento humanista se origina en

ciudades italianas de la Baja Edad Media,
donde la influencia de la antigüedad romana
y griega era mayor. Se desarrolló a lo largo
del siglo XV y se propagó por Europa durante
el siglo XVI.
Erasmo de Rotterdam:
 Erasmo de Rótterdam (1466-1536)?
 Erasmo de Rótterdam era un humanista holandés.

Nació en el año 1469 a Basilia y murió en el año
1536.
 Era un personaje influyente y avanzado para su
época. Defensor de unos ideales cristianos, se
mantuvo al límite de la ortodoxia católica. Su
influencia fue profunda en lo religioso y en lo cultural.
Proponía una nueva religiosidad más íntima y
tolerante. Criticaba la religiosidad externa y ciertas
prácticas como los ayunos y el culto a las reliquias.
 La influencia de Erasmo fue intensa en toda Europa.
Erasmo de Rotterdam
El hombre renacentista. El cortesano
 (Ital: cortegiano) Relativo a la corte. Palaciego que sirve al rey en la

corte. La figura ideal del “cortegiano” fue creada por Baltasar de
Castiglione (1478-1529). El “cortesano” habrá de ser diestro en armas
y letras, y, armonizando los tipos medievales del “clérigo” y el
“caballero”, tendrá que unir el esfuerzo heroico a las buenas maneras,
y el dominio de los juegos físicos al ejercicio de las bellas artes.
 La figura del cortesano será el ideal renacentista: hombre de armas y
hombre de letras. El hombre renacentista debía cultivar de forma
equilibrada y armónica el alma y el cuerpo, las letras y las armas. El
cortesano debía perseguir la elegancia basada en la naturalidad y la
sencillez, huyendo de cualquier afectación o vulgaridad.
 Maquiavelo en “El príncipe” propone un modelo de comportamiento en
la política. Es el triunfo del espíritu renacentista sobre la religión, junto
al lado más creador y sombrío de los hombres por obtener el poder,
conservarlo y expandirlo.
Baltasar de Castiglione
(Italia, 1478-Toledo, 1529)

 http://www.liberliber.it/biblioteca/c/castiglione/
Carlos V y su corte con Lutero
Lengua y literatura:


En la Edad Media, desde los monasterios se creó una literatura didáctica y
religiosa que pretendía enseñar cuál era la meta de la vida humana. Dios
transmitía enseñanzas morales a través de la producción de obras sobre las
vidas de los santos.



El Renacimiento se inspira en los clásicos de los griegos y los romanos. Se
valora el equilibrio, la serenidad, lo armónico y lo natural.



La literatura renacentista imita a los clásicos, en el uso de temas paganos (en
contra de la religión) y busca un estilo natural. En la segunda mitad del siglo se
acentúa el tono moral.



La lengua renacentista persigue la elegancia y la naturalidad. Los modelos de
estilo son los escritores clásicos, frases amplias y equilibradas, uso de léxico
culto.



En conjunto: la literatura renacentista es muy diferente de la anterior. La
renovación es evidente en los temas, las formas y los géneros.
Lírica renacentista:
Temas tratados:
 El amor: es platónico. La poesía analiza los
sentimientos del enamorado.
 La naturaleza: es el símbolo de la perfección
y de la naturalidad. Está idealizada.
 Los temas mitológicos: reflejan la admiración
por la cultura grecolatina y dan un tono
pagano a la literatura renacentista.
PROSA RENACENTISTA
Prosa no ficticia
 -Diálogos y misceláneas: ideología

erasmista. Diálogo de la lengua, de Juan de
Valdés. Menosprecio de corte y alabanza de
aldea, de fray Antonio de Guevara.
 -Género epistolar: fray Antonio de Guevara
 -La historia: crónicas varias.
 -Historiadores y cronistas del Nuevo Mundo:
Bernal Díaz del Castillo.
Ficción narrativa
 En el siglo XVI conviven una serie de

narraciones de tipo idealista (no realista).
Algunas de ellas proceden del final de la
Edad Media, como por ejemplo las novelas
sentimentales y los libros de caballerías, y
otros aparecen en el Renacimiento: las
novelas pastoriles, novelas bizantinas y las
novelas moriscas.
 Frente a ellas destaca el nacimiento de un
nuevo tipo de narración realista, la picaresca.
NOVELA IDEALISTA
 La novela sentimental:

La novela sentimental había alcanzado un gran éxito en
el siglo XV, popularidad que continúa durante el siglo
XVI. La novela sentimental se demora en el análisis
de los sentimientos amorosos, con un tono de
lamento y a veces un cierto sentimiento trágico. La
acción se sitúa en lugares lejanos y el estilo es culto
y artificioso.
Sigue habiendo ediciones de “Grisel y Mirabella” (Juan
de Flores) y “Cárcel de amor” (Diego de San Pedro),
ambas del siglo XV. Pero no se publica mucho
nuevo.
 Los libros de caballerías:

Las novelas de caballerías se presentaban en muchas ocasiones
como relatos verídicos escritos en lengua extraña, y el autor se
declaraba mero traductor de la novela; esta ficción la repetía
Cervantes en el Quijote. El éxito de los relatos caballerescos
pudo deberse al modelo de caballero que representaban,
heredero del héroe épico, ejemplar guerrero, fiel enamorado y
aventurero idealista, y a la tajante división entre personajes
positivos y negativos. Los libros de caballería situaban la acción
en la Edad Media y en países lejanos, y daban cabida a
elementos fantásticos. Hay una cierta nostalgia por la estética
Medieval, que se nota, por ejemplo, en el lenguaje arcaico y en
la letra gótica en la que estaban escritos, lo que le daba un aire
antiguo y aristocratizante.
El Amadís y sus continuaciones. Y la serie de los Palmerines.
 La novela morisca:

Triunfó a raíz de la publicación de la historia del
Abencerraje, también conocida como Abindarráez y
la hermosa Jarifa. El protagonista es un joven moro,
valiente y galante, tipo que ya había aparecido en los
romances moriscos. El gusto por el exotismo,
refinamiento y colorido de un idealizado mundo
musulmán pervivirá en muchos escritores
posteriores, como en el Quijote de Cervantes y en
los romances moriscos de Lope.
El Abencerraje y la hermosa Jarifa, Guerras civiles de
Granada, de Ginés Pérez de Hita.
 Novela bizantina:

Recoge las innumerables aventuras de una pareja de enamorados
siempre del alto linaje. Se conjuga la historia amorosa con
viajes, raptos y naufragios. Suele tener un final feliz, muchas
veces con la boda de los protagonistas.
Aparece en bizancio: Las Etiópicas, y de ahí se copia. Persiles y
sigismunda de Cervantes (pero ya en el XVII).
 Novela pastoril:
Se desarrolla en un ambiente bucólico, el de las églogas, con
naturaleza idealizada. Se narran historias amorosas entre
pastores. La obra más famosa es “Los siete libros de Diana” de
Jorge de Montemayor.
 Facecia, cuento

Aparecen muchos libros de recopilaciones de
anécdotas, cuentos, recuerdos personales…
Sobremesa y alivio de caminantes, de Juan
Timoneda.
Cuentos folclóricos, recopilaciones de refranes.
NOVELA REALISTA
 Picaresca: El Lazarillo de Tormes:

Con esta obra anónima, publicada en los últimos años del reinado de
Carlos I, se inicia la novela picaresca, que representa la corriente
realista y crítica de la novela del siglo XVI. La edición más antigua que
se conserva de La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y
adversidades es de 1554, pero en ella se dice que es una segunda
edición; por ello debemos situarla en años anteriores.
Al margen de la individualidad propia de cada obra, todas las novelas
picarescas comparten una serie de características comunes que
podrían resumirse en las siguientes.
Rasgos del pícaro:
Categoría social: procedente de los bajos fondos, a modo de antihéroe es
utilizado por la literatura como contrapunto al ideal caballeresco.
Su línea de conducta está marcada por el engaño, la astucia, el ardid y la
trampa ingeniosa.
Vive al margen de los códigos de honra propios de las clases altas de la
sociedad de su época.
Su libertad es su gran bien. Una libertad condicionada
por su ascendencia, que el protagonista relata al
lector para que comprenda su forma de vida,
condicionada o determinada, en parte, por sus
coordenadas existenciales.
Estructura abierta:
El pluralismo de aventuras que se narran podrían
continuarse; no hay nada que lo impida, porque las
distintas aventuras no tienen entre sí más trabazón
argumental que la que da el protagonista.
Características de la novela picaresca:


Los elementos fundamentales que definen la morfología externa de los relatos
picarescos son los siguientes:

1) Forma autobiográfica de la narración:
El pícaro cuenta siempre él mismo su vida y por tanto utiliza la primera persona,
el “yo”, para relatar sus peripecias. Es sin duda la característica estructural más
significativa de la novela picaresca.
2) Punto de vista único de la realidad:
A consecuencia de esta forma autobiográfica, el pícaro expone sólo su personal
visión del mundo.
3) Medio diálogo y dialéctica lector / actor:
Como el relato autobiográfico suele dirigirse a un “tú", ya sea concreto (“vuestra
merced”) o no, se juega con un “ tú” receptor y un “yo” pícaro narrador.
4) De la “pre historia” a la “historia”:
El antihéroe siente necesidad imperiosa de comenzar siempre su narración por
la vida de sus progenitores. De este modo, el relato sigue las recomendaciones
de la retórica contemporánea, que era partidaria de detallar la mayor cantidad
posible de circunstancias familiares, ambientales...
5) Evolución temporal:
El relato picaresco sigue casi siempre el camino que lleva desde la
niñez a la madurez, e incluso, en los mejores casos, tal evolución
comporta una cierta coherencia psicológica.
6) Dualismo temporal:
A veces, el hecho de que el pícaro narre su propia vida hace que
confluyan en el mismo plano novelesco dos temporalidades diferentes,
la del narrador maduro que cuenta su vida y la del niño picaruelo que
realiza travesuras.
7) Servicio a varios amos y viaje:
El servicio a varios amos es un componente en descenso según
evoluciona el género. El viaje, por otra parte, es un esquema común a
todos los géneros. Lo que sí es característico es que los dos módulos
se utilizan para juzgar y censurar tipos y comportamientos diferentes
en distintos lugares.
8) Subordinación de los episodios a un eje ordenador:
En los mejores escritos picarescos existe un núcleo
temático, constructivo e ideológico que explica y
justifica el conjunto y da coherencia y sentido al
orden de las peripecias y a la inserción de cada una
de ellas.
9) Narración cerrada y vida abierta:
En las novelas todos los elementos se articulan en
torno a un eje determinado, por lo que la novela
queda perfectamente cerrada como tal. En cambio,
la vida del personaje permanece necesariamente
abierta ya que es el pícaro quien esta narrándola y
su vida aún no ha terminado.
El pícaro y la pícara:
El pícaro, aunque se base en algunos comportamientos y
ocupaciones reales de la época, es una creación fundamentalmente
literaria que acaba por alejarse bastante de la realidad histórica.
Es un personaje cuyas principales características son las siguientes:
1) Actitud antiheroica: El pícaro es un antihéroe, es el polo opuesto del
héroe tradicional. El pícaro encarna la cobardía, el robo, la estafa, el
engaño y la inmoralidad.


2) Encarnación del deshonor: El pícaro es un personaje opuesto al
concepto moral y social de la honradez.
3) La ley del hambre y el ingenio picaresco: El hambre es una de las más
importantes fuerzas que impulsan las acciones de los pícaros, pues
buena parte de su ingenio procede de la necesidad que tienen de
llenar el estómago, ya que se encuentran solos, sin dinero y sin nadie
que los ampare.
4) La mendicidad como modo de vida: La
miseria constituye uno de los componentes
fundamentales del género picaresco.
5) Soledad radical del pícaro: El pícaro está
siempre solo y presenta un único punto de
vista sobre la realidad.
 Las pícaras, aparte de los rasgos comunes con los pícaros (falta de

escrúpulos, baja moralidad, astucia, etc...) se distinguen por otras
peculiaridades:

1) Belleza, aseo y atracción erótica. Son todas hermosas y utilizan su
belleza para hacer trampas y lograr bienestar.
2) El cuidado de la apariencia: Para ellas la fama y la apariencia es más
importante que para los pícaros, pues sin ella no tienen posibilidades
de supervivencia
3) Compañías y campo de actuación: van siempre acompañadas. No
salen nunca de España.
4) Proximidad de la novela cortesana: Son mucho más cultas y refinadas
que ellos.
La pícara Justina.
1 de 43

Recomendados

Exposicion edad moderna Renacimiento pdf por
Exposicion edad moderna Renacimiento pdfExposicion edad moderna Renacimiento pdf
Exposicion edad moderna Renacimiento pdfSecretaria de Educación Publica
6.1K visualizações74 slides
Neoclasicismo por
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismochitoakrata
1.8K visualizações13 slides
Introduccion Al Humanismo por
Introduccion Al HumanismoIntroduccion Al Humanismo
Introduccion Al HumanismoGerardo Marcelo Galleguillos Villalobos
8K visualizações14 slides
Realismo por
RealismoRealismo
RealismoHéctor Iván García Hernández
5.5K visualizações9 slides
Cinismo.pdf por
Cinismo.pdfCinismo.pdf
Cinismo.pdfRaulAstorga3
72 visualizações9 slides
Luis Arcas Brauner, Pintor valenciano por
Luis Arcas Brauner, Pintor valencianoLuis Arcas Brauner, Pintor valenciano
Luis Arcas Brauner, Pintor valencianoEmilio Fernández
2.7K visualizações76 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

El Renacimiento por
El RenacimientoEl Renacimiento
El RenacimientoYagodaluisa
10.4K visualizações68 slides
Renacimiento Cap. 5 Conclusiones por
Renacimiento Cap. 5 ConclusionesRenacimiento Cap. 5 Conclusiones
Renacimiento Cap. 5 Conclusioneslehamsy
18.8K visualizações11 slides
Neoclasicismo por
NeoclasicismoNeoclasicismo
NeoclasicismoNazariorr
59K visualizações1 slide
caracteristicas del renacimiento. por
caracteristicas del renacimiento.caracteristicas del renacimiento.
caracteristicas del renacimiento.yuyirivas
9.1K visualizações16 slides
Tendencias artisticas de américa del sur en el siglo xx por
Tendencias artisticas de américa del sur en el siglo xxTendencias artisticas de américa del sur en el siglo xx
Tendencias artisticas de américa del sur en el siglo xxKarla Castro
6.2K visualizações8 slides
HUMANISMO Y RENACIMIENTO por
HUMANISMO Y RENACIMIENTOHUMANISMO Y RENACIMIENTO
HUMANISMO Y RENACIMIENTOMarianela Castro
14.9K visualizações49 slides

Mais procurados(20)

El Renacimiento por Yagodaluisa
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
Yagodaluisa10.4K visualizações
Renacimiento Cap. 5 Conclusiones por lehamsy
Renacimiento Cap. 5 ConclusionesRenacimiento Cap. 5 Conclusiones
Renacimiento Cap. 5 Conclusiones
lehamsy18.8K visualizações
Neoclasicismo por Nazariorr
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
Nazariorr59K visualizações
caracteristicas del renacimiento. por yuyirivas
caracteristicas del renacimiento.caracteristicas del renacimiento.
caracteristicas del renacimiento.
yuyirivas9.1K visualizações
Tendencias artisticas de américa del sur en el siglo xx por Karla Castro
Tendencias artisticas de américa del sur en el siglo xxTendencias artisticas de américa del sur en el siglo xx
Tendencias artisticas de américa del sur en el siglo xx
Karla Castro6.2K visualizações
HUMANISMO Y RENACIMIENTO por Marianela Castro
HUMANISMO Y RENACIMIENTOHUMANISMO Y RENACIMIENTO
HUMANISMO Y RENACIMIENTO
Marianela Castro14.9K visualizações
F Nietzsche por Marga Fernández
F NietzscheF Nietzsche
F Nietzsche
Marga Fernández74.8K visualizações
Prueba tipo icfes sobre idealismo por Zetineb Oigres
Prueba tipo icfes sobre idealismoPrueba tipo icfes sobre idealismo
Prueba tipo icfes sobre idealismo
Zetineb Oigres6.1K visualizações
Filosofía renacentista por UNADM
Filosofía renacentistaFilosofía renacentista
Filosofía renacentista
UNADM2.2K visualizações
Oscurantismo por Jorge M
OscurantismoOscurantismo
Oscurantismo
Jorge M4.5K visualizações
Friedrich por miguetf86
FriedrichFriedrich
Friedrich
miguetf861.5K visualizações
Csv antropologia que es el humanismo por Martín De La Ravanal
Csv antropologia que es el humanismoCsv antropologia que es el humanismo
Csv antropologia que es el humanismo
Martín De La Ravanal4.6K visualizações
Humanismo por Valeska Rodriguez
HumanismoHumanismo
Humanismo
Valeska Rodriguez1.2K visualizações
Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2 por Jesús Fenández
Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2
Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2
Jesús Fenández6.3K visualizações
Filosofia renacentista por Yara Lp Alfaro
Filosofia renacentistaFilosofia renacentista
Filosofia renacentista
Yara Lp Alfaro155.6K visualizações
El romanticismo por tropeda
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
tropeda360 visualizações
El pensador de rodín por Andrea0258
El pensador de rodínEl pensador de rodín
El pensador de rodín
Andrea0258191 visualizações
La literatura del siglo XVI por malcmur592
La literatura del siglo XVILa literatura del siglo XVI
La literatura del siglo XVI
malcmur5923.9K visualizações
Renacimiento y cristianismo ovalle v. por Francisco Arroyo
Renacimiento y cristianismo ovalle v.Renacimiento y cristianismo ovalle v.
Renacimiento y cristianismo ovalle v.
Francisco Arroyo3.1K visualizações

Destaque

La imprenta por
La imprentaLa imprenta
La imprentamarcoantonio75
22.7K visualizações16 slides
Power point la imprenta por
Power point la imprentaPower point la imprenta
Power point la imprentamarianela199
12K visualizações10 slides
El Descubrimiento De America por
El Descubrimiento De AmericaEl Descubrimiento De America
El Descubrimiento De AmericaNacho
29.5K visualizações25 slides
El descubrimiento de américa por
El descubrimiento de américaEl descubrimiento de américa
El descubrimiento de américaVicky Uribe Guarín
38.5K visualizações26 slides
La reforma protestante por
La reforma protestanteLa reforma protestante
La reforma protestanteLidia Walker
117.2K visualizações27 slides
La imprenta por
La imprentaLa imprenta
La imprentazolek
1.9K visualizações13 slides

Destaque(7)

La imprenta por marcoantonio75
La imprentaLa imprenta
La imprenta
marcoantonio7522.7K visualizações
Power point la imprenta por marianela199
Power point la imprentaPower point la imprenta
Power point la imprenta
marianela19912K visualizações
El Descubrimiento De America por Nacho
El Descubrimiento De AmericaEl Descubrimiento De America
El Descubrimiento De America
Nacho 29.5K visualizações
El descubrimiento de américa por Vicky Uribe Guarín
El descubrimiento de américaEl descubrimiento de américa
El descubrimiento de américa
Vicky Uribe Guarín38.5K visualizações
La reforma protestante por Lidia Walker
La reforma protestanteLa reforma protestante
La reforma protestante
Lidia Walker117.2K visualizações
La imprenta por zolek
La imprentaLa imprenta
La imprenta
zolek1.9K visualizações
El cambio cultural: Renacimiento y Reforma por AlexArboledas
El cambio cultural: Renacimiento y ReformaEl cambio cultural: Renacimiento y Reforma
El cambio cultural: Renacimiento y Reforma
AlexArboledas39.8K visualizações

Similar a Renacimiento

Renacimiento por
RenacimientoRenacimiento
RenacimientoMundo Esperanza
565 visualizações43 slides
Renacimiento por
RenacimientoRenacimiento
Renacimientomiguelfranqueira
422 visualizações43 slides
Renacimiento por
RenacimientoRenacimiento
RenacimientoBelisa gr
635 visualizações43 slides
Renacimiento español por
Renacimiento españolRenacimiento español
Renacimiento españolYuyixx Miguel
962 visualizações43 slides
Renacimiento por
RenacimientoRenacimiento
RenacimientoTina
354 visualizações43 slides
Renacimiento por
RenacimientoRenacimiento
RenacimientoYUYIXDIIMIGUEL
738 visualizações43 slides

Similar a Renacimiento(20)

Renacimiento por Mundo Esperanza
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Mundo Esperanza565 visualizações
Renacimiento por miguelfranqueira
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
miguelfranqueira422 visualizações
Renacimiento por Belisa gr
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Belisa gr635 visualizações
Renacimiento español por Yuyixx Miguel
Renacimiento españolRenacimiento español
Renacimiento español
Yuyixx Miguel962 visualizações
Renacimiento por Tina
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Tina354 visualizações
Renacimiento por YUYIXDIIMIGUEL
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
YUYIXDIIMIGUEL738 visualizações
1BATA Tema 3.Renacimiento por veliko
1BATA Tema 3.Renacimiento1BATA Tema 3.Renacimiento
1BATA Tema 3.Renacimiento
veliko661 visualizações
Edad moderna por Daniela Moreno
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
Daniela Moreno297 visualizações
Renacimiento por fridaflme
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
fridaflme148.1K visualizações
Renacimiento luisa, maria eugenia,yessica,maritza,emanuel por Emanuel Zapata
Renacimiento luisa, maria eugenia,yessica,maritza,emanuelRenacimiento luisa, maria eugenia,yessica,maritza,emanuel
Renacimiento luisa, maria eugenia,yessica,maritza,emanuel
Emanuel Zapata307 visualizações
El renacimiento, arte y burguesia. AKF por Paulina Islas
El renacimiento, arte y burguesia. AKFEl renacimiento, arte y burguesia. AKF
El renacimiento, arte y burguesia. AKF
Paulina Islas1.8K visualizações
Política en la Modernidad por DaNi MoreNo
Política en  la ModernidadPolítica en  la Modernidad
Política en la Modernidad
DaNi MoreNo564 visualizações
Ideas feudales por 037leon
Ideas feudalesIdeas feudales
Ideas feudales
037leon2.3K visualizações
Renacimiento 1226360324206396-8 por Pibe Hernandez Davila
Renacimiento 1226360324206396-8Renacimiento 1226360324206396-8
Renacimiento 1226360324206396-8
Pibe Hernandez Davila774 visualizações
Renacimiento2012 cooper 3 por nidree
Renacimiento2012 cooper 3Renacimiento2012 cooper 3
Renacimiento2012 cooper 3
nidree293 visualizações

Mais de Rebeca Villegas

Villegas salas ensayo_2014 por
Villegas salas ensayo_2014Villegas salas ensayo_2014
Villegas salas ensayo_2014Rebeca Villegas
415 visualizações2 slides
Referencias bibliográficas por
Referencias bibliográficasReferencias bibliográficas
Referencias bibliográficasRebeca Villegas
247 visualizações1 slide
Cómo citar correctamente una imagen por
Cómo citar correctamente una imagenCómo citar correctamente una imagen
Cómo citar correctamente una imagenRebeca Villegas
74.2K visualizações10 slides
Presentación general por
Presentación generalPresentación general
Presentación generalRebeca Villegas
157 visualizações2 slides
Anteproyecto por
AnteproyectoAnteproyecto
AnteproyectoRebeca Villegas
361 visualizações7 slides
Proyecto final por
Proyecto finalProyecto final
Proyecto finalRebeca Villegas
1.6K visualizações71 slides

Mais de Rebeca Villegas(6)

Villegas salas ensayo_2014 por Rebeca Villegas
Villegas salas ensayo_2014Villegas salas ensayo_2014
Villegas salas ensayo_2014
Rebeca Villegas415 visualizações
Referencias bibliográficas por Rebeca Villegas
Referencias bibliográficasReferencias bibliográficas
Referencias bibliográficas
Rebeca Villegas247 visualizações
Cómo citar correctamente una imagen por Rebeca Villegas
Cómo citar correctamente una imagenCómo citar correctamente una imagen
Cómo citar correctamente una imagen
Rebeca Villegas74.2K visualizações
Presentación general por Rebeca Villegas
Presentación generalPresentación general
Presentación general
Rebeca Villegas157 visualizações
Anteproyecto por Rebeca Villegas
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
Rebeca Villegas361 visualizações
Proyecto final por Rebeca Villegas
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
Rebeca Villegas1.6K visualizações

Renacimiento

  • 2. ÉPOCA Historia y política         El Renacimiento en Europa: Es período histórico que sucede a la Edad Media en Europa es conocido como el Renacimiento. Comprende todo el siglo XVI aunque sus precedentes se encuentran en los siglos XIV y XV y sus influencias se dejan notar en el XVII “Renacimiento” es un término que empezó a usarse en Italia y más tarde empezó a difundirse por toda Europa. El Renacimiento se inspira en la antigüedad grecolatina (Homero, Platón, Aristóteles, Virgilio, Horacio...) En esta época se producen grandes cambios sociales y económicos que van acompañados de un espectacular desarrollo artístico y cultural. La vida se desplaza de los núcleos rurales a los urbanos. El crecimiento de las ciudades está relacionado con el desarrollo del comercio y de la industria artesanal; se crea así una nueva clase social: la burguesía. Los importantes descubrimientos geográficos de esta época amplían el mundo conocido y permiten abrir nuevas rutas comerciales. Hay una concepción libre y activa de la vida, un sentido prepotente del hombre como personalidad creadora, el renacer de los valores terrenos y una revalorización del arte desnudo de preocupaciones moralizadoras y de postulados teológicos. Antropocentrismo.
  • 3. EL Renacimiento en España:  El Renacimiento en España se desarrolla en el siglo XVI, coincidiendo con los reinados de Carlos I y Felipe II, que comprenden, respectivamente, la primera y segunda mitad de siglo.  Durante el reinado de Carlos I se vive un período de expansión económica y de unión política, y hay una gran influencia de la cultura italiana.  Durante el reinado de Felipe II, España sufre una crisis económica.
  • 4. Reinados: etapas del Renacimiento:  Carlos I de España (1500-1558) y V de Alemania reinó de 1516-1556. Había heredado gran parte de los territorios europeos porqué era nieto del emperador de Austria y de los Reyes Católicos.  El emperador Carlos I tuvo que enfrentarse con problemas muy graves. Uno de estos problemas fue que los reinos de Aragón y el reino de Castilla no querían seguir unidos al imperio. Y el otro de los problemas que tuvo fue el protestantismo. Carlos I intentó frenar su llegada evitando la entrada de libros que no fueran del país. Tampoco dejó salir a los estudiantes a estudiar fuera del país. Los protestantes creían hacer desaparecer la soberanía pontificia y suprimir la jerarquía episcopal, la disolución de las ordenes religiosas, la eliminación del culto a las imágenes y la extinción del celibato eclesiástico.
  • 5. Carlos I de España
  • 7.  Felipe II: (1527-1598) Hijo de Carlos I, heredó casi todos los territorios paternos, pero añadió el reino de Portugal. Continúa con los problemas que tuvo su padre con el protestantismo, y usó los mismos métodos que él. España se convierte así en la defensora del catolicismo iniciándose el periodo conocido como Contrarreforma, etapa de desconfianza hacia la cultura y de aislamiento respecto a Europa. Aquí cobran una gran fuerza los mitos que identifican los valores hispánicos con la nación del cristiano viejo, como el concepto de hidalguía (que implica el desprecio al trabajo, sobre todo al comercial y al financiero, considerados propios de judíos). En esa época era muy importante la honra, que estaba asociada a la ascendencia religiosa y a la opinión social, junto con la limpieza de sangre.
  • 9. Estructura social en la E.M. y el Renac.:  Los reyes tenían la autoridad máxima ya que dictaban las leyes, nombraban los jueces y hacían cumplir las órdenes.  La nobleza: no pagaban impuestos; eran los únicos que tenían acceso a los puestos políticos. Junto al rey y los caballeros eran el estamento algo. Sus ideales eran luchar en nombre de Dios y de la fe para expulsar a los árabes. El caballero encarnaba los valores religiosos y patrióticos.  Burguesía, artesanos y campesinos: no tenían ningún acceso a la gestión política. Esta rígida jerarquía, que venía de la sociedad medieval, va a derrumbarse en el Renacimiento. Sin embargo, podemos continuar hablando de varios estamentos diferenciados.
  • 10.  La nobleza: En torno al monarca se mueve una nobleza que va obteniendo nuevos títulos y que ayuda a mantener la unión del territorio. Surge la figura del cortesano, que sabe luchar y defender sus tierras, pero también se interesa por la cultura.  El clero: Por una parte existe un clero rico y opulento, relacionado directamente con la nobleza, por otra, un clero de índole popular, más pobre. Esta distinción y otros problemas nacidos de ella, ocasionan también disputas en el seno de la Iglesia y serán, en cierta medida, una de las causas de la aparición del protestantismo. El clero continúa siendo uno de los promotores de la cultura.
  • 11.  El pueblo: Sigue dependiendo de sus relaciones con la nobleza. Al no ser propietarios de las tierras, han de pagar muchos impuestos y emigran a las ciudades. El centro de la vida es la ciudad, y la burguesía es la clase social que despunta. Podemos hablar de alta burguesía (banqueros, comerciantes... que promocionan la cultura), y baja burguesía (artesanos, mercaderes...)  Algunos campesinos que se van a vivir a la ciudad, trabajan y hacen dinero dan comienzo a la clase burguesa.  En el s. XV hubo un descenso de la demografía y la economía debido a la escasez de comida, pestes, pobreza... Aunque a finales del siglo parece haber una recuperación.
  • 13. Pensamiento en la Edad Media y en el Renacimiento:     En la Edad Media, la vida era concebida como un valle de lágrimas y de sufrimiento, se veía la muerte como liberación. El pensamiento medieval se centraba en la figura de Dios. En el Renacimiento el ser humano pensaba que él era el centro del universo (antropocentrismo), se tenía una visión más optimista de la vida, y se transmitía el deseo de aprovechar el momento y disfrutar de la vida al máximo antes de la muerte. Los italianos Petrarca y Boccaccio definieron la vida como valor máximo y pusieron al hombre en contacto inmediato consigo mismo. Se concibe el alma como unión de lo temporal y lo universal, y el mundo terrenal como dominio donde se aplican los poderes del alma. En el arte, empezaron a utilizar una nueva técnica: la técnica pictórica del óleo, importada de los Países Bajos, a mediados del siglo XV. Se daba un diseño lineal y volumétrico, un progresivo interés por la luz y el color, los valores atmosféricos, el detallismo realista, la técnica refinada y la sensualidad vitalista, dando importancia a la belleza del desnudo y al retrato.
  • 14. Francesco Petrarca (Italia, 1304-1374)  Cancionero  http://www.epdlp.com/escritor.php?id=2140
  • 15. Giovanni Boccaccio (Italia, 13131375)  El Decameron, Il Corbaccio  http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1484
  • 16.  EL ARTE: Durante la Edad Media Dios y la iglesia eran lo principal, tanto en el arte como en otros órdenes de la vida. Los nobles cristianos desarrollaron un sistema de vida feudal; toda la actividad giraba alrededor del castillo: el señor protegía al vasallo de posibles ataques, y a cambio, el vasallo entregaba parte de la cosecha. Arte del renacimiento: La elaboración de un nuevo sistema de representación se entendió, desde un principio, como una superación y una ruptura con la forma de representación de la Edad Media. La perspectiva que se había utilizado en el arte antiguo era la expresión de un determinado concepto del espacio que difería de la intuición moderna puesto que no concebía el espacio como el elemento capaz de circunscribir y resolver la contraposición de cuerpos y ausencia de estos (espacio vacío), sino como aquello que permanecía entre dos cuerpos.
  • 17.  RENACIMIENTO:  El hombre cambió su manera de pensar:  Dios ya no era el centro de todo, ahora lo era el     hombre. Copernico (1473-1543) afirma que es la tierra la que gira alrededor del sol (en contra de la teoría de Ptolomeo). Galileo (1564-1642) le respalda y es condenado por herejía. Este cambio de manera de pensar se llamó HUMANISMO. Gracias al humanismo se avanzó mucho en el campo del arte y la ciencia. El objetivo del arte renacentista era encontrar la belleza, que se identificaba con el armonía, el equilibrio y la proporción.
  • 18. Humanismo:  El renacimiento se caracterizó, básicamente, por una actitud centrada     en lo humano El humanismo valoraba los conocimientos grecorromanos (filosofía, arte, ciencia) y menospreciaba el periodo medieval, por sus pensamiento cerrado. Filósofos y literatos, pintores, escultores y arquitectos buscaron en las obras literarias y artísticas del mundo clásico grecorromano la fuente de sus inspiraciones. Hicieron “re-nacer” el espíritu de la época antigua, que rompía con el comportamiento cultural de la Edad Media, y daban prioridad al criterio personal y el razonamiento científico. Con el humanismo se adopta una nueva idea del mundo, se abandona la posición Teocéntrica = Dios es el centro de todo, propio de la Edad Media y se adopta una concepción Antropocéntrica = el hombre se sitúa en el centro del mundo. Los humanistas entienden el mundo no como una etapa de castigo donde el hombre tiene que hacer sus logros para ir al cielo, sino como una obra de Dios, y por tanto, digno de ser estudiado y valorado.
  • 20.  El pensamiento humanista se origina en ciudades italianas de la Baja Edad Media, donde la influencia de la antigüedad romana y griega era mayor. Se desarrolló a lo largo del siglo XV y se propagó por Europa durante el siglo XVI.
  • 21. Erasmo de Rotterdam:  Erasmo de Rótterdam (1466-1536)?  Erasmo de Rótterdam era un humanista holandés. Nació en el año 1469 a Basilia y murió en el año 1536.  Era un personaje influyente y avanzado para su época. Defensor de unos ideales cristianos, se mantuvo al límite de la ortodoxia católica. Su influencia fue profunda en lo religioso y en lo cultural. Proponía una nueva religiosidad más íntima y tolerante. Criticaba la religiosidad externa y ciertas prácticas como los ayunos y el culto a las reliquias.  La influencia de Erasmo fue intensa en toda Europa.
  • 23. El hombre renacentista. El cortesano  (Ital: cortegiano) Relativo a la corte. Palaciego que sirve al rey en la corte. La figura ideal del “cortegiano” fue creada por Baltasar de Castiglione (1478-1529). El “cortesano” habrá de ser diestro en armas y letras, y, armonizando los tipos medievales del “clérigo” y el “caballero”, tendrá que unir el esfuerzo heroico a las buenas maneras, y el dominio de los juegos físicos al ejercicio de las bellas artes.  La figura del cortesano será el ideal renacentista: hombre de armas y hombre de letras. El hombre renacentista debía cultivar de forma equilibrada y armónica el alma y el cuerpo, las letras y las armas. El cortesano debía perseguir la elegancia basada en la naturalidad y la sencillez, huyendo de cualquier afectación o vulgaridad.  Maquiavelo en “El príncipe” propone un modelo de comportamiento en la política. Es el triunfo del espíritu renacentista sobre la religión, junto al lado más creador y sombrío de los hombres por obtener el poder, conservarlo y expandirlo.
  • 24. Baltasar de Castiglione (Italia, 1478-Toledo, 1529)  http://www.liberliber.it/biblioteca/c/castiglione/
  • 25. Carlos V y su corte con Lutero
  • 26. Lengua y literatura:  En la Edad Media, desde los monasterios se creó una literatura didáctica y religiosa que pretendía enseñar cuál era la meta de la vida humana. Dios transmitía enseñanzas morales a través de la producción de obras sobre las vidas de los santos.  El Renacimiento se inspira en los clásicos de los griegos y los romanos. Se valora el equilibrio, la serenidad, lo armónico y lo natural.  La literatura renacentista imita a los clásicos, en el uso de temas paganos (en contra de la religión) y busca un estilo natural. En la segunda mitad del siglo se acentúa el tono moral.  La lengua renacentista persigue la elegancia y la naturalidad. Los modelos de estilo son los escritores clásicos, frases amplias y equilibradas, uso de léxico culto.  En conjunto: la literatura renacentista es muy diferente de la anterior. La renovación es evidente en los temas, las formas y los géneros.
  • 27. Lírica renacentista: Temas tratados:  El amor: es platónico. La poesía analiza los sentimientos del enamorado.  La naturaleza: es el símbolo de la perfección y de la naturalidad. Está idealizada.  Los temas mitológicos: reflejan la admiración por la cultura grecolatina y dan un tono pagano a la literatura renacentista.
  • 29. Prosa no ficticia  -Diálogos y misceláneas: ideología erasmista. Diálogo de la lengua, de Juan de Valdés. Menosprecio de corte y alabanza de aldea, de fray Antonio de Guevara.  -Género epistolar: fray Antonio de Guevara  -La historia: crónicas varias.  -Historiadores y cronistas del Nuevo Mundo: Bernal Díaz del Castillo.
  • 30. Ficción narrativa  En el siglo XVI conviven una serie de narraciones de tipo idealista (no realista). Algunas de ellas proceden del final de la Edad Media, como por ejemplo las novelas sentimentales y los libros de caballerías, y otros aparecen en el Renacimiento: las novelas pastoriles, novelas bizantinas y las novelas moriscas.  Frente a ellas destaca el nacimiento de un nuevo tipo de narración realista, la picaresca.
  • 31. NOVELA IDEALISTA  La novela sentimental: La novela sentimental había alcanzado un gran éxito en el siglo XV, popularidad que continúa durante el siglo XVI. La novela sentimental se demora en el análisis de los sentimientos amorosos, con un tono de lamento y a veces un cierto sentimiento trágico. La acción se sitúa en lugares lejanos y el estilo es culto y artificioso. Sigue habiendo ediciones de “Grisel y Mirabella” (Juan de Flores) y “Cárcel de amor” (Diego de San Pedro), ambas del siglo XV. Pero no se publica mucho nuevo.
  • 32.  Los libros de caballerías: Las novelas de caballerías se presentaban en muchas ocasiones como relatos verídicos escritos en lengua extraña, y el autor se declaraba mero traductor de la novela; esta ficción la repetía Cervantes en el Quijote. El éxito de los relatos caballerescos pudo deberse al modelo de caballero que representaban, heredero del héroe épico, ejemplar guerrero, fiel enamorado y aventurero idealista, y a la tajante división entre personajes positivos y negativos. Los libros de caballería situaban la acción en la Edad Media y en países lejanos, y daban cabida a elementos fantásticos. Hay una cierta nostalgia por la estética Medieval, que se nota, por ejemplo, en el lenguaje arcaico y en la letra gótica en la que estaban escritos, lo que le daba un aire antiguo y aristocratizante. El Amadís y sus continuaciones. Y la serie de los Palmerines.
  • 33.  La novela morisca: Triunfó a raíz de la publicación de la historia del Abencerraje, también conocida como Abindarráez y la hermosa Jarifa. El protagonista es un joven moro, valiente y galante, tipo que ya había aparecido en los romances moriscos. El gusto por el exotismo, refinamiento y colorido de un idealizado mundo musulmán pervivirá en muchos escritores posteriores, como en el Quijote de Cervantes y en los romances moriscos de Lope. El Abencerraje y la hermosa Jarifa, Guerras civiles de Granada, de Ginés Pérez de Hita.
  • 34.  Novela bizantina: Recoge las innumerables aventuras de una pareja de enamorados siempre del alto linaje. Se conjuga la historia amorosa con viajes, raptos y naufragios. Suele tener un final feliz, muchas veces con la boda de los protagonistas. Aparece en bizancio: Las Etiópicas, y de ahí se copia. Persiles y sigismunda de Cervantes (pero ya en el XVII).  Novela pastoril: Se desarrolla en un ambiente bucólico, el de las églogas, con naturaleza idealizada. Se narran historias amorosas entre pastores. La obra más famosa es “Los siete libros de Diana” de Jorge de Montemayor.
  • 35.  Facecia, cuento Aparecen muchos libros de recopilaciones de anécdotas, cuentos, recuerdos personales… Sobremesa y alivio de caminantes, de Juan Timoneda. Cuentos folclóricos, recopilaciones de refranes.
  • 36. NOVELA REALISTA  Picaresca: El Lazarillo de Tormes: Con esta obra anónima, publicada en los últimos años del reinado de Carlos I, se inicia la novela picaresca, que representa la corriente realista y crítica de la novela del siglo XVI. La edición más antigua que se conserva de La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades es de 1554, pero en ella se dice que es una segunda edición; por ello debemos situarla en años anteriores. Al margen de la individualidad propia de cada obra, todas las novelas picarescas comparten una serie de características comunes que podrían resumirse en las siguientes. Rasgos del pícaro: Categoría social: procedente de los bajos fondos, a modo de antihéroe es utilizado por la literatura como contrapunto al ideal caballeresco. Su línea de conducta está marcada por el engaño, la astucia, el ardid y la trampa ingeniosa. Vive al margen de los códigos de honra propios de las clases altas de la sociedad de su época.
  • 37. Su libertad es su gran bien. Una libertad condicionada por su ascendencia, que el protagonista relata al lector para que comprenda su forma de vida, condicionada o determinada, en parte, por sus coordenadas existenciales. Estructura abierta: El pluralismo de aventuras que se narran podrían continuarse; no hay nada que lo impida, porque las distintas aventuras no tienen entre sí más trabazón argumental que la que da el protagonista.
  • 38. Características de la novela picaresca:  Los elementos fundamentales que definen la morfología externa de los relatos picarescos son los siguientes: 1) Forma autobiográfica de la narración: El pícaro cuenta siempre él mismo su vida y por tanto utiliza la primera persona, el “yo”, para relatar sus peripecias. Es sin duda la característica estructural más significativa de la novela picaresca. 2) Punto de vista único de la realidad: A consecuencia de esta forma autobiográfica, el pícaro expone sólo su personal visión del mundo. 3) Medio diálogo y dialéctica lector / actor: Como el relato autobiográfico suele dirigirse a un “tú", ya sea concreto (“vuestra merced”) o no, se juega con un “ tú” receptor y un “yo” pícaro narrador. 4) De la “pre historia” a la “historia”: El antihéroe siente necesidad imperiosa de comenzar siempre su narración por la vida de sus progenitores. De este modo, el relato sigue las recomendaciones de la retórica contemporánea, que era partidaria de detallar la mayor cantidad posible de circunstancias familiares, ambientales...
  • 39. 5) Evolución temporal: El relato picaresco sigue casi siempre el camino que lleva desde la niñez a la madurez, e incluso, en los mejores casos, tal evolución comporta una cierta coherencia psicológica. 6) Dualismo temporal: A veces, el hecho de que el pícaro narre su propia vida hace que confluyan en el mismo plano novelesco dos temporalidades diferentes, la del narrador maduro que cuenta su vida y la del niño picaruelo que realiza travesuras. 7) Servicio a varios amos y viaje: El servicio a varios amos es un componente en descenso según evoluciona el género. El viaje, por otra parte, es un esquema común a todos los géneros. Lo que sí es característico es que los dos módulos se utilizan para juzgar y censurar tipos y comportamientos diferentes en distintos lugares.
  • 40. 8) Subordinación de los episodios a un eje ordenador: En los mejores escritos picarescos existe un núcleo temático, constructivo e ideológico que explica y justifica el conjunto y da coherencia y sentido al orden de las peripecias y a la inserción de cada una de ellas. 9) Narración cerrada y vida abierta: En las novelas todos los elementos se articulan en torno a un eje determinado, por lo que la novela queda perfectamente cerrada como tal. En cambio, la vida del personaje permanece necesariamente abierta ya que es el pícaro quien esta narrándola y su vida aún no ha terminado.
  • 41. El pícaro y la pícara: El pícaro, aunque se base en algunos comportamientos y ocupaciones reales de la época, es una creación fundamentalmente literaria que acaba por alejarse bastante de la realidad histórica. Es un personaje cuyas principales características son las siguientes: 1) Actitud antiheroica: El pícaro es un antihéroe, es el polo opuesto del héroe tradicional. El pícaro encarna la cobardía, el robo, la estafa, el engaño y la inmoralidad.  2) Encarnación del deshonor: El pícaro es un personaje opuesto al concepto moral y social de la honradez. 3) La ley del hambre y el ingenio picaresco: El hambre es una de las más importantes fuerzas que impulsan las acciones de los pícaros, pues buena parte de su ingenio procede de la necesidad que tienen de llenar el estómago, ya que se encuentran solos, sin dinero y sin nadie que los ampare.
  • 42. 4) La mendicidad como modo de vida: La miseria constituye uno de los componentes fundamentales del género picaresco. 5) Soledad radical del pícaro: El pícaro está siempre solo y presenta un único punto de vista sobre la realidad.
  • 43.  Las pícaras, aparte de los rasgos comunes con los pícaros (falta de escrúpulos, baja moralidad, astucia, etc...) se distinguen por otras peculiaridades: 1) Belleza, aseo y atracción erótica. Son todas hermosas y utilizan su belleza para hacer trampas y lograr bienestar. 2) El cuidado de la apariencia: Para ellas la fama y la apariencia es más importante que para los pícaros, pues sin ella no tienen posibilidades de supervivencia 3) Compañías y campo de actuación: van siempre acompañadas. No salen nunca de España. 4) Proximidad de la novela cortesana: Son mucho más cultas y refinadas que ellos. La pícara Justina.