Unidad ii rt

C
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y
FUNCIONES COGNETIVAS
Funciones cognitivas y estrategias para aprender a aprender
El proceso de aprender a aprender presenta dimensiones
importantes
 Cognición: Capacidad de manejar conocimientos
a través de las funciones intelectuales: La
atención, percepción, memoria, análisis,
razonamiento, etc.
 Meta-cognición: El término meta-cognición se
refiere al conocimiento y control de los procesos
cognitivos.
Objetivos del entrenamiento
meta-cognitivo
 Desarrollar en el estudiante capacidades,
procedimientos o estrategias que le
permitan adquirir, elaborar y recuperar
información o conocimiento.
 Desarrollar en el estudiante el
conocimiento sistemático y reflexivo a
través de estrategias cognitivas
necesarias para el aprendizaje eficaz.
Mas capaz de aprender a aprender.
Estrategias cognitivas
 Métodos o procedimientos mentales para
adquirir, elaborar, organizar y utilizar
información que hacen posible enfrentarse a las
exigencias del medio, resolver problemas y
tomar decisiones adecuadas.
Tipos de estrategias para desarrollar las funciones
cognitivas:
- de elaboración
- de organización
- de recuperación
Estrategias cognitivas de
elaboración
Se trata de favorecer el uso de
estrategias diversas que permitan
codificar, asimilar y retener la nueva
información para poder recuperarla y
utilizarla posteriormente.
Factores para integrarse en
forma activa al proceso de
enseñanza-aprendizaje:
 La forma de presentar y estructurar la tarea
 La forma de organizar las actividades en el contexto de la
clase
 Los mensajes que da antes, durante y después de la tarea
y que afectan a la relevancia y valor de las metas y a la
valoración del sujeto
 El modelado de valores, así como de las formas de pensar
y actuar al enfrentarse con las tareas
 La forma que va a adoptar la evaluación del alumnado.
Estrategias de
Aprendizaje Son herramientas para reordenar y reconfigurar
los conocimientos según las capacidades
disponibles que tiene cada estudiante
VI.-
Beneficiarios
 Con el presente Py. se
beneficiaran los la
comunidad
universitaria en su
conjunto y los
habitantes del lugar.
VII.- Objetivos del
proyecto
Enunciado del Indicador
(Variables)
Sin Proyecto
(Línea de Base)
Con Proyecto
(Meta)
Situación enseñanza
práctica a estudiantes de
las carreras de la U.A.S.J.
son deficientes
No se cuenta con un
Huerto Orgánico
Piloto para clases
prácticas de los
estudiantes de la
U.A.S.J..
Se implementa un Huerto Orgánico Piloto para clases
prácticas de los estudiantes de la U.A.S.J. gestión
2012.
Nº de estudiantes que se
benefician con la
implementación de un
Huerto Orgánico Piloto de
Plantas Cultivadas.
Ninguno 800 estudiantes se benefician con la profundización de
sus habilidades prácticas convirtiéndose en
potenciales capacitadores en acciones de interacción
comunitaria en la gestión 2012.
Nº de familias que se
benefician con la
implementación de un
Huerto Orgánico Piloto.
Ninguna Al menos 125 familias de diferentes barrios
periurbanos y de comunidades rurales se han
capacitado de manera directa e indirecta en la
producción de cultivos intensivos en el Huerto Piloto de
Plantas Cultivadas en la gestión 2012.
Se comercializa parte de la
producción del Huerto.
No existe producción
para su
comercialización
Se comercializa el 60% de la producción obtenida en el
Huerto Piloto, gestión 2012.
Propósitos del Py. (Indicadores del proyecto)
Enunciado del Indicador (Variables) Antes del
Proyecto (Línea
de Base)
Después del Proyecto
(Meta)
Infraestructura para “Huerto Orgánico
de Plantas Cultivadas”.
No existe 400 ml. de alambrado
para el funcionamiento
del huerto orgánico
gestión 2012.
Área para “Huerto de Plantas
Cultivadas”.
No existe Se habilita un área de 1
Ha. para el
funcionamiento del huerto
gestión 2012.
Sistema de Riego para “Huerto de
Plantas Cultivadas”.
No existe Se instala un Sistema de
Riego para el
funcionamiento de un
huerto orgánico 2012.
Componentes del Proyecto: (Indicadores de Productos o Componentes
NOMBRE FUNCIÓN
Ing. Cirilo Jancko C.
Ing. Jorge Barba S.
Responsables
Ing. Juan José Díaz Q.
Lic. Vet. Tomás Veramendi
Responsables
EQUIPO PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO
CRONOGRAMA DE JECUCIÓN DEL PROYECTO
ACTIVIDADES / MESES Inicio Concl.
Gestión 2012
Septimbre Octubre Noviembre
Elaboración del proyecto
21/08/12
30/11/12
Mantenimiento del Pozo 05/09/2012 12/09/2013 xx
Gestión de pagos 13/09/2012 20/09/2012
x
PRESUPUESTO DEL PROYECTO PARA LA GESTIÓN
Item Descripción
P. Prog
Cant.
PRESUP
2012
Total
Bs.
1
2
3
4
5
Compra de una bomba
sumergible de 4”
Equipo de riego
Malla olímpica, tubos
Semillas e insumos
Herramientas
42210
42210
1
1
400m.l
10
12.
8.400
8.400
84000
3.500
3.000
8.400
8.400
84.000
3.500
3.000
TOTAL 107.300 107.300
PRESUPUESTO DEL PROYECTO SEGÚN PARTIDA DE GASTOS
OPERACIÓN
/ACTIVIDAD
PARTIDA DESCRIPCIÓN DE
LA PARTIDA
IDH
BS
R.PRO
P.
BS
Implantación de un
Huerto Orgánico Piloto
para prácticas de los
estudiantes de la Unidad
Académica de San
Julián.
42210 Construcciones de
vivienda (Depósito
herramientas).
15.000
TOTAL PROYECTO 122.300
MATRIZ DEL MARCO LÓGICO DEL PROYECTO
JERARQUÍA
DE OBJETIVOS
INDICADORES DE RESULTADOS MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS/
RIESGOS
Fin
Se contribuye al mejoramiento de
la calidad de formación de los
profesionales de la Unidad
Académica de San Julián.
Se incrementan las prácticas de campo en un
100%.
Programación Académica.
Propósito
Se Implementa un Huerto
Orgánico Piloto para el
mejoramiento de la calidad de la
enseñanza práctica, impartida a
los estudiantes de las carreras de
la Unidad Académica de San
Julián capacitándolos para
posteriores acciones de
interacción comunitaria y se
comercializa una parte de la
producción obtenida para que el
proyecto sea auto sostenible.
800 estudiantes se benefician con la
profundización de sus conocimientos prácticos
convirtiéndose en potenciales capacitadores en
acciones de interacción comunitaria en la
gestión 2012.
Al menos 125 familias de diferentes barrios
periurbanos y de comunidades rurales se han
capacitado de manera directa e indirecta en la
producción de cultivos intensivos en el Huerto
Orgánico Piloto gestión 2012.
Se comercializa el 60% de la producción
obtenida en el Huerto Piloto de Plantas Cultivas
en la gestión 2012.
Programación académica.
Registro de asistencia de los
estudiantes a clases prácticas
realizadas en el Huerto Orgánico Piloto.
Registro de asistencia de los
participantes a cursos de capacitación
en el Huerto Piloto.
Producción del Huerto Orgánico Piloto.
Comprobantes de ingreso por concepto
de la venta de productos producidos en
el Huerto Piloto.
Huerto Orgánico Piloto
de Plantas Cultivadas
funcionando
Productos o Componentes
Huerto Piloto de Plantas
Cultivadas implementado.
Se construye 400 ml. de alambrado para el
funcionamiento de un huerto de plantas
cultivadas en la gestión 2012.
Se habilita un área de 1 Ha para el
funcionamiento de un huerto, gestión 2012.
Se instala un Sistema de Riego para el
funcionamiento de un huerto de plantas
cultivadas en la gestión 2009
Bomba de agua funcionando
Inspección visual.
Acta de recepción definitiva de la obra.
Comprobantes de pago.
La obra se ejecuta de
acuerdo a lo
planificado
Actividades Insumos y Presupuesto:
Bs. 122.300
Especificaciones técnicas elaboradas.
Cotizaciones realizadas.
Cuadro comparativo elaborado.
Comprobantes de pago.
Adjudicación y firma de contrato.
Existen empresas
interesadas en proveer
los insumos requeridos
y en la ejecución de la
obra.
ANALISIS DE LA SITUACIÓN SIN Y CON PROYECTO
SITUACIÓN SIN PROYECTO SITUACIÓN CON PROYECTO
No existen recursos económicos para la implementación
de un huerto orgánico piloto de plantas cultivadas.
Falta infraestructura para la implementación de un huerto
orgánico piloto de plantas cultivadas destinado a la
realización de prácticas de campo de los estudiantes de
UASJ.
Falta bomba de agua para la implementación de un
sistema de riego de un huerto orgánico piloto de plantas
cultivadas destinado a prácticas de campo de los
estudiantes de la UASJ.
La UASJ carece de un huerto piloto de plantas cultivadas
para la enseñanza práctica dirigida a los estudiantes de
sus carreras.
La UASJ y los estudiantes incurren en elevados gastos
de transporte para la realización de prácticas de campo.
La complementación de la enseñanza teórica con las
prácticas de campo son insuficientes para la formación
de los estudiantes de la UASJ.
Las prácticas de campo no se realizan conforme están
programadas debido a la falta de un huerto piloto de
plantas cultivadas.
Existen recursos provenientes del IDH para la
implementación de un huerto piloto de plantas cultivadas.
Se cuenta con infraestructura adecuada para la
implementación de un huerto piloto de plantas cultivadas
destinado a la realización de prácticas de campo de los
estudiantes de UASJ.
Se cuenta con pozo, bomba y tanque elevado de agua
para la implementación de un sistema de riego de un
huerto piloto de plantas cultivadas destinado a prácticas
de campo de los estudiantes de la UASJ.
Se Implementa un Huerto Orgánico Piloto de Plantas
Cultivadas para el mejoramiento de la calidad de la
enseñanza práctica, impartida a los estudiantes de las
carreras de la Facultad de Ciencias Agrícolas
capacitándolos para posteriores acciones de interacción
comunitaria y se comercializa una parte de la producción
obtenida para que el proyecto sea auto sostenible
La UASJ y los estudiantes reducen sus gastos de
transporte para la realización de prácticas de campo.
La enseñanza teórica se complementa adecuadamente
con las prácticas de campo para la formación de los
estudiantes de la UASJ.
Las prácticas de campo se realizan de acuerdo a su
programación en el “Huerto Piloto de Plantas Cultivadas”
de la UASJ.
Se ofrecen alimentos saludables y de calidad
IX.- Curriculum viate de los
responsables del py8.1 PRIMER RESPONSABLE
a)Datos Generales:
Ing. Cirilo Jancko C.
Cédula de Identidad Nº 3688337 PT
Código Nº 5211
b) Fomación Académica:
Ing, Agrónomo
Especialista Producción Orgánica Vegetal
Maestrante en Educación Superior Tecnológica
c) Experiencia Profesional:
Docente en la FCA- UASJ
Docente en el TAP.
8.2 SEGUNDO RESPONSABLE
a) Datos Generales:
Nombre: Ing. Juan José Diáz Q
Identidad:
Código:
b) Formación Académica:
Ing. Agrónomo
c) Experiencia Profesional:
Docente en la FCA- UASJ
Coordinador UASJ.
a)Datos Generales:
Ing. Jorge Barba Soria
Cédula de Identidad Nº 3263260 SC
Código Nº 5209
b) Fomación Académica:
Ing, Agrónomo
Especialista Arborización urbana
Maestrante en Educación Superior
c) Experiencia Profesional:
Docente en la FCA- UASJ
8.2 SEGUNDO RESPONSABLE
a) Datos Generales:
Nombre: Tomás Veramendi
Identidad: 1031538 CH
Código: 6335
b) Formación Académica:
Lic. Veterinaria
c) Experiencia Profesional:
Docente en la FCA- UASJ
Unidad ii rt
1 de 18

Recomendados

Guia preparar el terreno 2012 curso de pedagogía por
Guia preparar el terreno 2012 curso de pedagogíaGuia preparar el terreno 2012 curso de pedagogía
Guia preparar el terreno 2012 curso de pedagogíaJhon Rubio
7.9K visualizações6 slides
Guia de aprendizaje arvenses ficha580280 popayan por
Guia de aprendizaje arvenses ficha580280 popayanGuia de aprendizaje arvenses ficha580280 popayan
Guia de aprendizaje arvenses ficha580280 popayanPatricia Erazo
1.9K visualizações14 slides
Guia ordeño 2013 por
Guia ordeño 2013Guia ordeño 2013
Guia ordeño 2013Alejita Vasquez
1.5K visualizações2 slides
Guia de aprendizaje 2 por
Guia de aprendizaje 2Guia de aprendizaje 2
Guia de aprendizaje 2alexalzate
2.9K visualizações4 slides
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje por
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizajeGfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizajecosme damian
239 visualizações4 slides
1480352183 fpi f-019-guia_5 por
1480352183 fpi f-019-guia_51480352183 fpi f-019-guia_5
1480352183 fpi f-019-guia_5Ana Maria Dorado
656 visualizações9 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

F004 p006-gfpi guia de aprendizaje sembrar el material de propagacion sexual ... por
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje sembrar el material de propagacion sexual ...F004 p006-gfpi guia de aprendizaje sembrar el material de propagacion sexual ...
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje sembrar el material de propagacion sexual ...Patricia Erazo
2K visualizações13 slides
Guia de aprendiza documentar procesos por
Guia de aprendiza documentar procesosGuia de aprendiza documentar procesos
Guia de aprendiza documentar procesosPatricia Erazo
997 visualizações6 slides
C:\Documents And Settings\Desktop5\Escritorio\Proyecto Formativo por
C:\Documents And Settings\Desktop5\Escritorio\Proyecto FormativoC:\Documents And Settings\Desktop5\Escritorio\Proyecto Formativo
C:\Documents And Settings\Desktop5\Escritorio\Proyecto FormativoJuan Carlos
259 visualizações44 slides
informe numero 14 por
informe numero 14informe numero 14
informe numero 14royher12
25 visualizações38 slides
D f004-p006-gfpi guia de aprendizaje establecer los cultivos segun tipo de pr... por
D f004-p006-gfpi guia de aprendizaje establecer los cultivos segun tipo de pr...D f004-p006-gfpi guia de aprendizaje establecer los cultivos segun tipo de pr...
D f004-p006-gfpi guia de aprendizaje establecer los cultivos segun tipo de pr...Patricia Erazo
3.6K visualizações7 slides
Proyecto de formacion 2010 tc produccion acuicola por
Proyecto de formacion 2010 tc produccion acuicolaProyecto de formacion 2010 tc produccion acuicola
Proyecto de formacion 2010 tc produccion acuicolaLilian Torrente Paternina
286 visualizações4 slides

Mais procurados(11)

F004 p006-gfpi guia de aprendizaje sembrar el material de propagacion sexual ... por Patricia Erazo
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje sembrar el material de propagacion sexual ...F004 p006-gfpi guia de aprendizaje sembrar el material de propagacion sexual ...
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje sembrar el material de propagacion sexual ...
Patricia Erazo2K visualizações
Guia de aprendiza documentar procesos por Patricia Erazo
Guia de aprendiza documentar procesosGuia de aprendiza documentar procesos
Guia de aprendiza documentar procesos
Patricia Erazo997 visualizações
C:\Documents And Settings\Desktop5\Escritorio\Proyecto Formativo por Juan Carlos
C:\Documents And Settings\Desktop5\Escritorio\Proyecto FormativoC:\Documents And Settings\Desktop5\Escritorio\Proyecto Formativo
C:\Documents And Settings\Desktop5\Escritorio\Proyecto Formativo
Juan Carlos259 visualizações
informe numero 14 por royher12
informe numero 14informe numero 14
informe numero 14
royher1225 visualizações
D f004-p006-gfpi guia de aprendizaje establecer los cultivos segun tipo de pr... por Patricia Erazo
D f004-p006-gfpi guia de aprendizaje establecer los cultivos segun tipo de pr...D f004-p006-gfpi guia de aprendizaje establecer los cultivos segun tipo de pr...
D f004-p006-gfpi guia de aprendizaje establecer los cultivos segun tipo de pr...
Patricia Erazo3.6K visualizações
Proyecto de formacion 2010 tc produccion acuicola por Lilian Torrente Paternina
Proyecto de formacion 2010 tc produccion acuicolaProyecto de formacion 2010 tc produccion acuicola
Proyecto de formacion 2010 tc produccion acuicola
Lilian Torrente Paternina286 visualizações
Instrumento bt 2015 por Humberto Guajardo
Instrumento bt 2015Instrumento bt 2015
Instrumento bt 2015
Humberto Guajardo321 visualizações
Cultivos agricolas por Juan Lemos
Cultivos agricolasCultivos agricolas
Cultivos agricolas
Juan Lemos1.2K visualizações
Auxiliar propagacion in vitro por Hernan Florez
Auxiliar propagacion in vitroAuxiliar propagacion in vitro
Auxiliar propagacion in vitro
Hernan Florez1.4K visualizações
Diptico edar online2edicion por Miker Roca Torres
Diptico edar online2edicionDiptico edar online2edicion
Diptico edar online2edicion
Miker Roca Torres445 visualizações

Destaque

Presentacion huerto urbano la despensa verde por
Presentacion huerto urbano   la despensa verdePresentacion huerto urbano   la despensa verde
Presentacion huerto urbano la despensa verdeLa Despensa Verde
3.6K visualizações23 slides
Manual del huerto urbano por
Manual del huerto urbanoManual del huerto urbano
Manual del huerto urbanokarspov
886 visualizações8 slides
Guia huertos por
Guia huertosGuia huertos
Guia huertosAngela María Zapata Guzmán
4.3K visualizações208 slides
Huertas Urbanas Clase1 por
Huertas Urbanas Clase1Huertas Urbanas Clase1
Huertas Urbanas Clase1C tb
3K visualizações27 slides
800001c huerto escolar_c por
800001c huerto escolar_c800001c huerto escolar_c
800001c huerto escolar_cNancy Sofia Rincón Garcia
1.7K visualizações71 slides
VEGETACION,AZOTEAS VERDES,MUROS VERDES,HUERTOS URBANOS por
VEGETACION,AZOTEAS VERDES,MUROS VERDES,HUERTOS URBANOSVEGETACION,AZOTEAS VERDES,MUROS VERDES,HUERTOS URBANOS
VEGETACION,AZOTEAS VERDES,MUROS VERDES,HUERTOS URBANOSEdzon Alvarado
9.6K visualizações35 slides

Destaque(14)

Presentacion huerto urbano la despensa verde por La Despensa Verde
Presentacion huerto urbano   la despensa verdePresentacion huerto urbano   la despensa verde
Presentacion huerto urbano la despensa verde
La Despensa Verde3.6K visualizações
Manual del huerto urbano por karspov
Manual del huerto urbanoManual del huerto urbano
Manual del huerto urbano
karspov886 visualizações
Huertas Urbanas Clase1 por C tb
Huertas Urbanas Clase1Huertas Urbanas Clase1
Huertas Urbanas Clase1
C tb3K visualizações
VEGETACION,AZOTEAS VERDES,MUROS VERDES,HUERTOS URBANOS por Edzon Alvarado
VEGETACION,AZOTEAS VERDES,MUROS VERDES,HUERTOS URBANOSVEGETACION,AZOTEAS VERDES,MUROS VERDES,HUERTOS URBANOS
VEGETACION,AZOTEAS VERDES,MUROS VERDES,HUERTOS URBANOS
Edzon Alvarado9.6K visualizações
Leccion 2: Planificación y diseño del huerto por jememu
Leccion 2: Planificación y diseño del huertoLeccion 2: Planificación y diseño del huerto
Leccion 2: Planificación y diseño del huerto
jememu28.8K visualizações
Objetivos organizacionales por angelaruiz24
Objetivos organizacionalesObjetivos organizacionales
Objetivos organizacionales
angelaruiz2460.6K visualizações
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiar por Adriana Rodriguez
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiarDiseño de proyectos trabajo final huerta familiar
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiar
Adriana Rodriguez50.3K visualizações
EL HUERTO COMO ECOSISTEMA por juanjofuro
EL HUERTO COMO ECOSISTEMAEL HUERTO COMO ECOSISTEMA
EL HUERTO COMO ECOSISTEMA
juanjofuro16.5K visualizações
Huertos urbanos por jimenarey10
Huertos urbanosHuertos urbanos
Huertos urbanos
jimenarey102.3K visualizações
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare por Pedro Bermudez Talavera
Cómo descargar presentaciones desde SlideShareCómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
Pedro Bermudez Talavera776.2K visualizações

Similar a Unidad ii rt

GFPI-F-135 Guia de Aprendizaje 2668715 SAHAGUN.docx por
GFPI-F-135 Guia de Aprendizaje 2668715 SAHAGUN.docxGFPI-F-135 Guia de Aprendizaje 2668715 SAHAGUN.docx
GFPI-F-135 Guia de Aprendizaje 2668715 SAHAGUN.docxDaniMuoz41
53 visualizações12 slides
Proyecto formativo 1549261 - sae por
Proyecto formativo   1549261 - saeProyecto formativo   1549261 - sae
Proyecto formativo 1549261 - saejaime1222
592 visualizações11 slides
Proyecto to procesamiento lagranja por
Proyecto to procesamiento lagranjaProyecto to procesamiento lagranja
Proyecto to procesamiento lagranjaBrayan Villazon
682 visualizações18 slides
Proyecto to procesamiento lagranja por
Proyecto to procesamiento lagranjaProyecto to procesamiento lagranja
Proyecto to procesamiento lagranjaBrayan Villazon
535 visualizações18 slides
Instrumento gestion respel industria por
Instrumento gestion respel industriaInstrumento gestion respel industria
Instrumento gestion respel industriaANGIEPAOLA57
17 visualizações5 slides
Medios tecnológicos en educación superior por
Medios tecnológicos en educación superiorMedios tecnológicos en educación superior
Medios tecnológicos en educación superiorDavid Mendoza
753 visualizações22 slides

Similar a Unidad ii rt(20)

GFPI-F-135 Guia de Aprendizaje 2668715 SAHAGUN.docx por DaniMuoz41
GFPI-F-135 Guia de Aprendizaje 2668715 SAHAGUN.docxGFPI-F-135 Guia de Aprendizaje 2668715 SAHAGUN.docx
GFPI-F-135 Guia de Aprendizaje 2668715 SAHAGUN.docx
DaniMuoz4153 visualizações
Proyecto formativo 1549261 - sae por jaime1222
Proyecto formativo   1549261 - saeProyecto formativo   1549261 - sae
Proyecto formativo 1549261 - sae
jaime1222592 visualizações
Proyecto to procesamiento lagranja por Brayan Villazon
Proyecto to procesamiento lagranjaProyecto to procesamiento lagranja
Proyecto to procesamiento lagranja
Brayan Villazon682 visualizações
Proyecto to procesamiento lagranja por Brayan Villazon
Proyecto to procesamiento lagranjaProyecto to procesamiento lagranja
Proyecto to procesamiento lagranja
Brayan Villazon535 visualizações
Instrumento gestion respel industria por ANGIEPAOLA57
Instrumento gestion respel industriaInstrumento gestion respel industria
Instrumento gestion respel industria
ANGIEPAOLA5717 visualizações
Medios tecnológicos en educación superior por David Mendoza
Medios tecnológicos en educación superiorMedios tecnológicos en educación superior
Medios tecnológicos en educación superior
David Mendoza753 visualizações
Curso Seguimiento y Vigilancia Ambiental en la EIA por Santiago Molina Cruzate
Curso Seguimiento y Vigilancia Ambiental en la EIACurso Seguimiento y Vigilancia Ambiental en la EIA
Curso Seguimiento y Vigilancia Ambiental en la EIA
Santiago Molina Cruzate380 visualizações
Gfpi f-019 guia-apren_etapa productiva por sena
Gfpi f-019 guia-apren_etapa productivaGfpi f-019 guia-apren_etapa productiva
Gfpi f-019 guia-apren_etapa productiva
sena309 visualizações
17. proyecto formativo sistemas por DanielaVargas176
17. proyecto formativo sistemas17. proyecto formativo sistemas
17. proyecto formativo sistemas
DanielaVargas176119 visualizações
Reporte Proyecto Formativo - 2222042 - RECONVERSION AGROECOLOGICA Y A (2).pdf por EdwinGarcia511583
Reporte Proyecto Formativo - 2222042 - RECONVERSION AGROECOLOGICA Y A (2).pdfReporte Proyecto Formativo - 2222042 - RECONVERSION AGROECOLOGICA Y A (2).pdf
Reporte Proyecto Formativo - 2222042 - RECONVERSION AGROECOLOGICA Y A (2).pdf
EdwinGarcia5115839 visualizações
Proyecto tecnico en_preservacion_de_recursos_naturales2 por Luis Damian Rivera Medina
Proyecto tecnico en_preservacion_de_recursos_naturales2Proyecto tecnico en_preservacion_de_recursos_naturales2
Proyecto tecnico en_preservacion_de_recursos_naturales2
Luis Damian Rivera Medina934 visualizações
Proyecto por escuelaguarumal
Proyecto Proyecto
Proyecto
escuelaguarumal46 visualizações
Proyecto de fortalecimiento a proyectos pedagógicos productivos ppp por milena1016
Proyecto de fortalecimiento a proyectos pedagógicos productivos pppProyecto de fortalecimiento a proyectos pedagógicos productivos ppp
Proyecto de fortalecimiento a proyectos pedagógicos productivos ppp
milena1016989 visualizações
Unidad de trabajo nº 04 por GILMER JARA QUINO
Unidad de trabajo nº 04Unidad de trabajo nº 04
Unidad de trabajo nº 04
GILMER JARA QUINO180 visualizações
Silabo OPERACIONES BÁSICAS en Lab Clínico 2022 - II josé (3).docx por JOSÉ LUIS LEÓN INFANTE
Silabo  OPERACIONES BÁSICAS en Lab Clínico 2022 - II josé (3).docxSilabo  OPERACIONES BÁSICAS en Lab Clínico 2022 - II josé (3).docx
Silabo OPERACIONES BÁSICAS en Lab Clínico 2022 - II josé (3).docx
JOSÉ LUIS LEÓN INFANTE122 visualizações
Manual de mantenimiento correctivo y preventivo por ManuelEliuPalmaMarit
Manual de mantenimiento correctivo y preventivoManual de mantenimiento correctivo y preventivo
Manual de mantenimiento correctivo y preventivo
ManuelEliuPalmaMarit48 visualizações
Sena proyecto unidad-biofabrica por EdinsonCuellar3
Sena proyecto unidad-biofabricaSena proyecto unidad-biofabrica
Sena proyecto unidad-biofabrica
EdinsonCuellar3242 visualizações

Mais de cjancko

Unidad iv viveros por
Unidad iv viverosUnidad iv viveros
Unidad iv viveroscjancko
4.4K visualizações18 slides
Unidad v métodos de propagación frutales por
Unidad v métodos de propagación frutalesUnidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutalescjancko
17.5K visualizações20 slides
Unidad v por
Unidad vUnidad v
Unidad vcjancko
482 visualizações14 slides
Análisis de semillas por
Análisis de semillasAnálisis de semillas
Análisis de semillascjancko
2.7K visualizações29 slides
Unidad ii sem. por
Unidad ii sem.Unidad ii sem.
Unidad ii sem.cjancko
619 visualizações23 slides
Producción de semillas unidad i por
Producción de semillas unidad iProducción de semillas unidad i
Producción de semillas unidad icjancko
4.1K visualizações38 slides

Mais de cjancko(13)

Unidad iv viveros por cjancko
Unidad iv viverosUnidad iv viveros
Unidad iv viveros
cjancko4.4K visualizações
Unidad v métodos de propagación frutales por cjancko
Unidad v métodos de propagación frutalesUnidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutales
cjancko17.5K visualizações
Unidad v por cjancko
Unidad vUnidad v
Unidad v
cjancko482 visualizações
Análisis de semillas por cjancko
Análisis de semillasAnálisis de semillas
Análisis de semillas
cjancko2.7K visualizações
Unidad ii sem. por cjancko
Unidad ii sem.Unidad ii sem.
Unidad ii sem.
cjancko619 visualizações
Producción de semillas unidad i por cjancko
Producción de semillas unidad iProducción de semillas unidad i
Producción de semillas unidad i
cjancko4.1K visualizações
Unidad iii introducción a fruticultura por cjancko
Unidad iii introducción a fruticulturaUnidad iii introducción a fruticultura
Unidad iii introducción a fruticultura
cjancko6.8K visualizações
Unidad ii propagación de hortalizas por cjancko
Unidad ii propagación de hortalizasUnidad ii propagación de hortalizas
Unidad ii propagación de hortalizas
cjancko4.8K visualizações
Unidad i método biointensivo por cjancko
Unidad i método biointensivoUnidad i método biointensivo
Unidad i método biointensivo
cjancko1.4K visualizações
Fertiprotectores def por cjancko
Fertiprotectores defFertiprotectores def
Fertiprotectores def
cjancko782 visualizações
Tendencias de la protección vegetal antonio sanjinez por cjancko
Tendencias de la protección vegetal   antonio sanjinezTendencias de la protección vegetal   antonio sanjinez
Tendencias de la protección vegetal antonio sanjinez
cjancko1.2K visualizações
Unidad ii fertilización orgánica por cjancko
Unidad ii fertilización orgánicaUnidad ii fertilización orgánica
Unidad ii fertilización orgánica
cjancko863 visualizações
Unidad i por cjancko
Unidad iUnidad i
Unidad i
cjancko541 visualizações

Unidad ii rt

  • 1. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y FUNCIONES COGNETIVAS
  • 2. Funciones cognitivas y estrategias para aprender a aprender El proceso de aprender a aprender presenta dimensiones importantes  Cognición: Capacidad de manejar conocimientos a través de las funciones intelectuales: La atención, percepción, memoria, análisis, razonamiento, etc.  Meta-cognición: El término meta-cognición se refiere al conocimiento y control de los procesos cognitivos.
  • 3. Objetivos del entrenamiento meta-cognitivo  Desarrollar en el estudiante capacidades, procedimientos o estrategias que le permitan adquirir, elaborar y recuperar información o conocimiento.  Desarrollar en el estudiante el conocimiento sistemático y reflexivo a través de estrategias cognitivas necesarias para el aprendizaje eficaz. Mas capaz de aprender a aprender.
  • 4. Estrategias cognitivas  Métodos o procedimientos mentales para adquirir, elaborar, organizar y utilizar información que hacen posible enfrentarse a las exigencias del medio, resolver problemas y tomar decisiones adecuadas. Tipos de estrategias para desarrollar las funciones cognitivas: - de elaboración - de organización - de recuperación
  • 5. Estrategias cognitivas de elaboración Se trata de favorecer el uso de estrategias diversas que permitan codificar, asimilar y retener la nueva información para poder recuperarla y utilizarla posteriormente.
  • 6. Factores para integrarse en forma activa al proceso de enseñanza-aprendizaje:  La forma de presentar y estructurar la tarea  La forma de organizar las actividades en el contexto de la clase  Los mensajes que da antes, durante y después de la tarea y que afectan a la relevancia y valor de las metas y a la valoración del sujeto  El modelado de valores, así como de las formas de pensar y actuar al enfrentarse con las tareas  La forma que va a adoptar la evaluación del alumnado.
  • 7. Estrategias de Aprendizaje Son herramientas para reordenar y reconfigurar los conocimientos según las capacidades disponibles que tiene cada estudiante
  • 8. VI.- Beneficiarios  Con el presente Py. se beneficiaran los la comunidad universitaria en su conjunto y los habitantes del lugar.
  • 9. VII.- Objetivos del proyecto Enunciado del Indicador (Variables) Sin Proyecto (Línea de Base) Con Proyecto (Meta) Situación enseñanza práctica a estudiantes de las carreras de la U.A.S.J. son deficientes No se cuenta con un Huerto Orgánico Piloto para clases prácticas de los estudiantes de la U.A.S.J.. Se implementa un Huerto Orgánico Piloto para clases prácticas de los estudiantes de la U.A.S.J. gestión 2012. Nº de estudiantes que se benefician con la implementación de un Huerto Orgánico Piloto de Plantas Cultivadas. Ninguno 800 estudiantes se benefician con la profundización de sus habilidades prácticas convirtiéndose en potenciales capacitadores en acciones de interacción comunitaria en la gestión 2012. Nº de familias que se benefician con la implementación de un Huerto Orgánico Piloto. Ninguna Al menos 125 familias de diferentes barrios periurbanos y de comunidades rurales se han capacitado de manera directa e indirecta en la producción de cultivos intensivos en el Huerto Piloto de Plantas Cultivadas en la gestión 2012. Se comercializa parte de la producción del Huerto. No existe producción para su comercialización Se comercializa el 60% de la producción obtenida en el Huerto Piloto, gestión 2012. Propósitos del Py. (Indicadores del proyecto)
  • 10. Enunciado del Indicador (Variables) Antes del Proyecto (Línea de Base) Después del Proyecto (Meta) Infraestructura para “Huerto Orgánico de Plantas Cultivadas”. No existe 400 ml. de alambrado para el funcionamiento del huerto orgánico gestión 2012. Área para “Huerto de Plantas Cultivadas”. No existe Se habilita un área de 1 Ha. para el funcionamiento del huerto gestión 2012. Sistema de Riego para “Huerto de Plantas Cultivadas”. No existe Se instala un Sistema de Riego para el funcionamiento de un huerto orgánico 2012. Componentes del Proyecto: (Indicadores de Productos o Componentes
  • 11. NOMBRE FUNCIÓN Ing. Cirilo Jancko C. Ing. Jorge Barba S. Responsables Ing. Juan José Díaz Q. Lic. Vet. Tomás Veramendi Responsables EQUIPO PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO
  • 12. CRONOGRAMA DE JECUCIÓN DEL PROYECTO ACTIVIDADES / MESES Inicio Concl. Gestión 2012 Septimbre Octubre Noviembre Elaboración del proyecto 21/08/12 30/11/12 Mantenimiento del Pozo 05/09/2012 12/09/2013 xx Gestión de pagos 13/09/2012 20/09/2012 x
  • 13. PRESUPUESTO DEL PROYECTO PARA LA GESTIÓN Item Descripción P. Prog Cant. PRESUP 2012 Total Bs. 1 2 3 4 5 Compra de una bomba sumergible de 4” Equipo de riego Malla olímpica, tubos Semillas e insumos Herramientas 42210 42210 1 1 400m.l 10 12. 8.400 8.400 84000 3.500 3.000 8.400 8.400 84.000 3.500 3.000 TOTAL 107.300 107.300
  • 14. PRESUPUESTO DEL PROYECTO SEGÚN PARTIDA DE GASTOS OPERACIÓN /ACTIVIDAD PARTIDA DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA IDH BS R.PRO P. BS Implantación de un Huerto Orgánico Piloto para prácticas de los estudiantes de la Unidad Académica de San Julián. 42210 Construcciones de vivienda (Depósito herramientas). 15.000 TOTAL PROYECTO 122.300
  • 15. MATRIZ DEL MARCO LÓGICO DEL PROYECTO JERARQUÍA DE OBJETIVOS INDICADORES DE RESULTADOS MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS/ RIESGOS Fin Se contribuye al mejoramiento de la calidad de formación de los profesionales de la Unidad Académica de San Julián. Se incrementan las prácticas de campo en un 100%. Programación Académica. Propósito Se Implementa un Huerto Orgánico Piloto para el mejoramiento de la calidad de la enseñanza práctica, impartida a los estudiantes de las carreras de la Unidad Académica de San Julián capacitándolos para posteriores acciones de interacción comunitaria y se comercializa una parte de la producción obtenida para que el proyecto sea auto sostenible. 800 estudiantes se benefician con la profundización de sus conocimientos prácticos convirtiéndose en potenciales capacitadores en acciones de interacción comunitaria en la gestión 2012. Al menos 125 familias de diferentes barrios periurbanos y de comunidades rurales se han capacitado de manera directa e indirecta en la producción de cultivos intensivos en el Huerto Orgánico Piloto gestión 2012. Se comercializa el 60% de la producción obtenida en el Huerto Piloto de Plantas Cultivas en la gestión 2012. Programación académica. Registro de asistencia de los estudiantes a clases prácticas realizadas en el Huerto Orgánico Piloto. Registro de asistencia de los participantes a cursos de capacitación en el Huerto Piloto. Producción del Huerto Orgánico Piloto. Comprobantes de ingreso por concepto de la venta de productos producidos en el Huerto Piloto. Huerto Orgánico Piloto de Plantas Cultivadas funcionando Productos o Componentes Huerto Piloto de Plantas Cultivadas implementado. Se construye 400 ml. de alambrado para el funcionamiento de un huerto de plantas cultivadas en la gestión 2012. Se habilita un área de 1 Ha para el funcionamiento de un huerto, gestión 2012. Se instala un Sistema de Riego para el funcionamiento de un huerto de plantas cultivadas en la gestión 2009 Bomba de agua funcionando Inspección visual. Acta de recepción definitiva de la obra. Comprobantes de pago. La obra se ejecuta de acuerdo a lo planificado Actividades Insumos y Presupuesto: Bs. 122.300 Especificaciones técnicas elaboradas. Cotizaciones realizadas. Cuadro comparativo elaborado. Comprobantes de pago. Adjudicación y firma de contrato. Existen empresas interesadas en proveer los insumos requeridos y en la ejecución de la obra.
  • 16. ANALISIS DE LA SITUACIÓN SIN Y CON PROYECTO SITUACIÓN SIN PROYECTO SITUACIÓN CON PROYECTO No existen recursos económicos para la implementación de un huerto orgánico piloto de plantas cultivadas. Falta infraestructura para la implementación de un huerto orgánico piloto de plantas cultivadas destinado a la realización de prácticas de campo de los estudiantes de UASJ. Falta bomba de agua para la implementación de un sistema de riego de un huerto orgánico piloto de plantas cultivadas destinado a prácticas de campo de los estudiantes de la UASJ. La UASJ carece de un huerto piloto de plantas cultivadas para la enseñanza práctica dirigida a los estudiantes de sus carreras. La UASJ y los estudiantes incurren en elevados gastos de transporte para la realización de prácticas de campo. La complementación de la enseñanza teórica con las prácticas de campo son insuficientes para la formación de los estudiantes de la UASJ. Las prácticas de campo no se realizan conforme están programadas debido a la falta de un huerto piloto de plantas cultivadas. Existen recursos provenientes del IDH para la implementación de un huerto piloto de plantas cultivadas. Se cuenta con infraestructura adecuada para la implementación de un huerto piloto de plantas cultivadas destinado a la realización de prácticas de campo de los estudiantes de UASJ. Se cuenta con pozo, bomba y tanque elevado de agua para la implementación de un sistema de riego de un huerto piloto de plantas cultivadas destinado a prácticas de campo de los estudiantes de la UASJ. Se Implementa un Huerto Orgánico Piloto de Plantas Cultivadas para el mejoramiento de la calidad de la enseñanza práctica, impartida a los estudiantes de las carreras de la Facultad de Ciencias Agrícolas capacitándolos para posteriores acciones de interacción comunitaria y se comercializa una parte de la producción obtenida para que el proyecto sea auto sostenible La UASJ y los estudiantes reducen sus gastos de transporte para la realización de prácticas de campo. La enseñanza teórica se complementa adecuadamente con las prácticas de campo para la formación de los estudiantes de la UASJ. Las prácticas de campo se realizan de acuerdo a su programación en el “Huerto Piloto de Plantas Cultivadas” de la UASJ. Se ofrecen alimentos saludables y de calidad
  • 17. IX.- Curriculum viate de los responsables del py8.1 PRIMER RESPONSABLE a)Datos Generales: Ing. Cirilo Jancko C. Cédula de Identidad Nº 3688337 PT Código Nº 5211 b) Fomación Académica: Ing, Agrónomo Especialista Producción Orgánica Vegetal Maestrante en Educación Superior Tecnológica c) Experiencia Profesional: Docente en la FCA- UASJ Docente en el TAP. 8.2 SEGUNDO RESPONSABLE a) Datos Generales: Nombre: Ing. Juan José Diáz Q Identidad: Código: b) Formación Académica: Ing. Agrónomo c) Experiencia Profesional: Docente en la FCA- UASJ Coordinador UASJ. a)Datos Generales: Ing. Jorge Barba Soria Cédula de Identidad Nº 3263260 SC Código Nº 5209 b) Fomación Académica: Ing, Agrónomo Especialista Arborización urbana Maestrante en Educación Superior c) Experiencia Profesional: Docente en la FCA- UASJ 8.2 SEGUNDO RESPONSABLE a) Datos Generales: Nombre: Tomás Veramendi Identidad: 1031538 CH Código: 6335 b) Formación Académica: Lic. Veterinaria c) Experiencia Profesional: Docente en la FCA- UASJ