Microbiología

TEMA 7: FORMAS ACELULARES. VIRUS, VIROIDES Y PRIONES.


Características generales de los virus. Diferencias y similitudes entre
virus y organismos celulares.
Los virus son elementos genéticos que se pueden replicar independientemente de los
cromosomas de una célula pero no independientemente de las células.
Para multiplicarse, los virus deben alcanzar una célula en la que puedan replicarse, tal
célula se denomina célula hospedadora ( parásitos obligados).
Los virus tienen un estado extracelular y otro intracelular.
 En la fase extracelular, un virus es una partícula submicroscópica que contiene
   ácido nucleico rodeado por proteínas y, ocasionalmente, por otros componentes
   macromoleculares.
      En este estado extracelular, la partícula vírica, también denominada virión, es
     metabólicamente inerte y no realiza respiración ni función biosintética alguna.
     El virión es la estructura mediante la cual el genoma vírico se transporta de la
     célula en la que ha sido producido a otra célula donde el ácido nucleico vírico
     puede ser introducido.
 Una vez en el interior de la nueva célula se inicia la fase intracelular. En este
   estado ocurre la replicación vírica: se produce el genoma vírico y se sintetizan los
   componentes que constituyen la cubierta del virus. Cuando un genoma vírico se
   introduce y se reproduce en una célula hospedadora el proceso se denomina
   infección.
Los genomas víricos son de tamaño muy limitado y fundamentalmente codifican
funciones que no pueden tomar de sus hospedadores. Por consiguiente, durante su
replicación intracelular, existe una gran dependencia de los componentes metabólicos
y estructurales de la célula hospedadora. El virus reconduce la maquinaria
preexistente del hospedador y todas las funciones metabólicas que son necesarias
para la replicación vírica.
Los virus pueden tener como material genético DNA o RNA y puede ser
monocatenario o bicatenario.
Además, todos los virus utilizan la maquinaria de traducción de la célula y por lo tanto,
sea cual sea la estructura del genoma vírico, se debe producir RNA mensajero que
pueda ser traducido en los ribosomas del hospedador.
Los virus pueden clasificarse también atendiendo a los hospedadores que infectan.
Así, tenemos virus animales, virus vegetales y virus bacterianos.
                                           Composición y estructura de los virus.


El tamaño y la forma de los viriones es muy variable. Los virus son más pequeños que
las células, variando su tamaño de 0,02 a 0,3 µm.
Unos virus contienen RNA y otros ADN, y el ácido nucleico puede ser bicatenario o
monocatenario dependiendo del virus.. Los genomas víricos              son también más
pequeños que los celulares. El genoma de los virus, como el caso de los reovirus, no
representa una única molécula sino que está segmentado en más de una molécula.
La estructura de los viriones (partículas víricas) es muy diversa, variando ampliamente
en lo que se refiere a tamaño, forma y composición química.
El ácido nucleico del virión está localizado siempre en el interior de la partícula, rodado
por una formación proteica denomina cápsida. Esta cubierta proteica siempre está
formada     por   cierto   número   de   moléculas    proteicas   individuales,   llamadas
subunidades estructurales , que se disponen de modo muy preciso y repetitivo
alrededor del ácido nucleico.
En la mayor parte de los virus, el pequeño tamaño del genoma vírico limita el número
de proteínas víricas diferentes. Unos Cuantos virus tienen solamente una única clase
de proteína en su cápsida, pero la mayoría tienen varias clases de subunidades
estructurales químicamente distintas que se asocian entre sí siguiendo modelos
específicos para formar conjuntos mayores denominados unidades morfológicas o
capsómero , que es lo que puede apreciarse con el M.E.
El complejo formado pro el ácido nucleico y la proteína, empaquetados en la partícula
vírica se denomina nucleocápsida.        Aunque esta estructura es frecuentemente la
estructura total de una partícula vírica, ciertos virus presentan estructuras más
complejas. Tal es el caso de los virus con envoltura, donde la nueclocápsida está
rodeada por una membrana. Los virus sin membrana se denominan a veces virus
desnudos.
Las membranas víricas suelen ser membranas con bicapa lípidica pero que a menudo
presentan asociadas proteínas específicas del virus.
Dentro del virión se encuentran, frecuentemente una o más enzimas específicas del
virus que juegan un papel importante durante los procesos de infección y replicación.
Los constituyentes de la cápside son muy poco numerosos. Reciben una
denominación diferente según el caso. Están dispuestos regularmente en un
número fijo en cada virión. En función de cómo están dispuestos o acoplados
estos constituyentes, y desde un punto de vista estructural, clasificamos los virus
en helicoidales, icosaédricos, y un tercer grupo más complejo que engloba a los
virus con envoltura.
   o   Viriones helicoidales.
       Al microscopio electrónico tienen una “apariencia de bastón” cilíndrico.
       Cada constituyente de la cáspida es una única molécula de una proteína.
       Cada una de ellas se dispone en una ordenación helicoidal formando una
       estructura tubular, en cuyo interior está localizado el ácido nucleico
       enrollado en hélice.
       En el proceso de formación de la cápsida es necesaria la presencia del
       ácido nucleico para que las unidades estructurales se vayan acoplando a
       su alrededor.
       El VMT (virus vegetal, de ARN unicatenario) y el virus de la rabia
       constituyen un buen ejemplo de viriones helicoidales, aunque el segundo
       tiene envoltura.


   o Viriones icosaédricos .
       En este caso, la cápsida adopta una figura geomética regular, parecida a
       un icosaedro (poliedro de 20 caras triangulares).
       La unidad repetitiva que conforma el poliedro es el capsómero: está
       constituido a su vez por algunas moléculas de proteínas o unidades
       estructurales.
       A diferencia de los virus helicoidales, en este caso, el proceso de formación
       de la cápsida es espontáneo; es independiente que haya o no el ácido
       nucleico para que se estructure la cápsida.
       El adenovirus y el virus de la poliomielitis (poliovirus) son dos ejemplos de
       virus en los que la estructura de los viriones puede tomarse como modelo
       de virus icosaédricos.


   o   Viriones con envoltura
En ciertos virus, la protección del ácido nucleico, además de la cápsida,
     está completada por una envoltura adicional a su alrededor.


    La envoltura es de tipo membranoso, a veces proteica (virus de la hepatitis),
    o bien es de composición lipídica y polisacárida (virus de la gripe). En este
    último caso, la envoltura deriva de la membrana de la célula a la que el virus
    parasita, y que se ha llevado en el proceso de la exocitosis de su ciclo vital.
    Será, pues, de estructura aproximadamente igual a la de una membrana
    plasmática, aunque un poco modificada.
    Muchos virus animales presentan envoltura como el virus de la hepatitis, el
    virus de la gripe, del sarampión, el virus herpes, el virus de la viruela, etc.


o    Bacteriofagos
     Son, en la mayoría de los casos, los virus de estructura más compleja.
     Otros, no obstante, son muy semejantes a los virus ya estudiados. Son de
     ADN de cadena doble.
     Se denominan así a los virus especializados en parasitar bacterias. A
     veces, se abrevia el término denominándolos simplemente fagos.
     Se distingue en su estructura claramente dos partes: la cabeza y la cola.
     La cabeza es de estructura poliédrica tipo icosaédrica que contiene en su
     interior la cadena de ADN lineal, el filamento del cual se prolonga por el
     cuello y la cola.
     La cola une la cabeza con el sistema de anclaje adaptado para parasitar la
     célula bacteriana. Un eje tubular proteico está rodeado por la vaina:
     estructura helicoidal flexible. En la base del eje tubular está localizada la
     placa basal (de proteína diferente), con espinas basales y las fibras
     caudales que le sirven al bacteriófago para adherirse a la superficie de la
     célula huésped.
     En la base de la cola se encuentran algunos enzimas y también ATP, que
     intervendrán en la perforación de la pared bacteriana.
Microbiología

Recomendados

Estructura y Funcion de la Celula Bacteriana por
Estructura y Funcion de la Celula BacterianaEstructura y Funcion de la Celula Bacteriana
Estructura y Funcion de la Celula BacterianaSophie Bertrand
50.6K visualizações59 slides
Virologia por
VirologiaVirologia
VirologiaCasiMedi.com
37.4K visualizações59 slides
Inclusiones citoplasmaticas por
Inclusiones citoplasmaticasInclusiones citoplasmaticas
Inclusiones citoplasmaticasIPN
3.8K visualizações23 slides
Saccharomyces cerevisae por
Saccharomyces cerevisaeSaccharomyces cerevisae
Saccharomyces cerevisaesharcastill
3.1K visualizações16 slides
Virus viroides y priones Final por
Virus viroides y priones FinalVirus viroides y priones Final
Virus viroides y priones FinalXime Gal
41.7K visualizações51 slides
Peroxisomas por
PeroxisomasPeroxisomas
Peroxisomasmaycardi
14.3K visualizações24 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Las bacterias, presentacion por
Las bacterias, presentacionLas bacterias, presentacion
Las bacterias, presentacionMaría José Morales
97.5K visualizações20 slides
Clase 3 estructura de los hongos 2015 por
Clase 3 estructura de los hongos 2015Clase 3 estructura de los hongos 2015
Clase 3 estructura de los hongos 2015Ras
16.6K visualizações41 slides
Generalidades de los virus por
Generalidades de los virusGeneralidades de los virus
Generalidades de los virusOtli Villalva
33.8K visualizações55 slides
Levaduras Y Hongos por
Levaduras Y HongosLevaduras Y Hongos
Levaduras Y HongosVidalBanez
147K visualizações12 slides
Virus (Morfología,Componentes y Replicación). por
Virus (Morfología,Componentes y Replicación).Virus (Morfología,Componentes y Replicación).
Virus (Morfología,Componentes y Replicación).Cesar López
21K visualizações23 slides
Factores de virulencia bacteriana por
Factores de virulencia bacterianaFactores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacterianaAndrea Morales Loyo
22.8K visualizações88 slides

Mais procurados(20)

Las bacterias, presentacion por María José Morales
Las bacterias, presentacionLas bacterias, presentacion
Las bacterias, presentacion
María José Morales97.5K visualizações
Clase 3 estructura de los hongos 2015 por Ras
Clase 3 estructura de los hongos 2015Clase 3 estructura de los hongos 2015
Clase 3 estructura de los hongos 2015
Ras 16.6K visualizações
Generalidades de los virus por Otli Villalva
Generalidades de los virusGeneralidades de los virus
Generalidades de los virus
Otli Villalva33.8K visualizações
Levaduras Y Hongos por VidalBanez
Levaduras Y HongosLevaduras Y Hongos
Levaduras Y Hongos
VidalBanez147K visualizações
Virus (Morfología,Componentes y Replicación). por Cesar López
Virus (Morfología,Componentes y Replicación).Virus (Morfología,Componentes y Replicación).
Virus (Morfología,Componentes y Replicación).
Cesar López21K visualizações
Factores de virulencia bacteriana por Andrea Morales Loyo
Factores de virulencia bacterianaFactores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacteriana
Andrea Morales Loyo22.8K visualizações
Tema 13 microorganismos y virus por Rosa Berros Canuria
Tema 13 microorganismos y virusTema 13 microorganismos y virus
Tema 13 microorganismos y virus
Rosa Berros Canuria9.2K visualizações
Microbiologia: Virus estructura, clasificacion. Enfermedades producidas por v... por Fernando Vallejo Muñoz
Microbiologia: Virus estructura, clasificacion. Enfermedades producidas por v...Microbiologia: Virus estructura, clasificacion. Enfermedades producidas por v...
Microbiologia: Virus estructura, clasificacion. Enfermedades producidas por v...
Fernando Vallejo Muñoz203.5K visualizações
Los virus por mariavarey
Los virusLos virus
Los virus
mariavarey26.3K visualizações
Los lisosomas por Vortick
Los  lisosomasLos  lisosomas
Los lisosomas
Vortick39.1K visualizações
Endospora por YerithNPascuales
EndosporaEndospora
Endospora
YerithNPascuales45.6K visualizações
Módulo 4 estereosomería por Alicia Sulbaran
Módulo 4 estereosomeríaMódulo 4 estereosomería
Módulo 4 estereosomería
Alicia Sulbaran7.9K visualizações
Virus por Lu Valencia
VirusVirus
Virus
Lu Valencia6.9K visualizações
Lisosomas por miguel231090
LisosomasLisosomas
Lisosomas
miguel23109035K visualizações
Factores de patogenicidad. por Monse Gomez Rivera
Factores de patogenicidad.Factores de patogenicidad.
Factores de patogenicidad.
Monse Gomez Rivera9.8K visualizações
Hongos por jarconetti
HongosHongos
Hongos
jarconetti41K visualizações
Virologia por 3aenfermeria
VirologiaVirologia
Virologia
3aenfermeria14K visualizações
Replicacion por IESCAMPINAALTA
ReplicacionReplicacion
Replicacion
IESCAMPINAALTA75.1K visualizações

Similar a Microbiología

Tema30 virus por
Tema30 virusTema30 virus
Tema30 virusSaam Ha
2.1K visualizações26 slides
Virus 2011 por
Virus 2011Virus 2011
Virus 2011Norma Cruz
2.3K visualizações34 slides
Virus por
VirusVirus
Virusviviparada088
1K visualizações7 slides
Virus por
VirusVirus
Virusempile
6.4K visualizações61 slides
Virus por
Virus Virus
Virus salvadorcbarrios
137 visualizações61 slides
los microorganismos por
los microorganismoslos microorganismos
los microorganismoslaty mezian
150 visualizações19 slides

Similar a Microbiología(20)

Tema30 virus por Saam Ha
Tema30 virusTema30 virus
Tema30 virus
Saam Ha2.1K visualizações
Virus 2011 por Norma Cruz
Virus 2011Virus 2011
Virus 2011
Norma Cruz2.3K visualizações
Virus por viviparada088
VirusVirus
Virus
viviparada0881K visualizações
Virus por empile
VirusVirus
Virus
empile6.4K visualizações
Virus por salvadorcbarrios
Virus Virus
Virus
salvadorcbarrios137 visualizações
los microorganismos por laty mezian
los microorganismoslos microorganismos
los microorganismos
laty mezian150 visualizações
3057 4 los_virus por Samai Gonzalez
3057 4 los_virus3057 4 los_virus
3057 4 los_virus
Samai Gonzalez1.1K visualizações
virus -1.pptx por MarkHernandez85
virus -1.pptxvirus -1.pptx
virus -1.pptx
MarkHernandez853 visualizações
Virus por profsegovia
VirusVirus
Virus
profsegovia20K visualizações
Trabajo ivan por ivan flores
Trabajo ivanTrabajo ivan
Trabajo ivan
ivan flores268 visualizações
T 16 microbiologia por Fsanperg
T 16 microbiologiaT 16 microbiologia
T 16 microbiologia
Fsanperg 435 visualizações
Virus por antiem2
VirusVirus
Virus
antiem21.7K visualizações
Microbiologia virus por Mar-c Mazueco
Microbiologia virusMicrobiologia virus
Microbiologia virus
Mar-c Mazueco2.8K visualizações
2.2 clasificacion de los virus bichos por unpaenfermeria
2.2 clasificacion de los virus bichos2.2 clasificacion de los virus bichos
2.2 clasificacion de los virus bichos
unpaenfermeria1.2K visualizações
Los virus por Jimmymedina97
Los virusLos virus
Los virus
Jimmymedina97103 visualizações
Virus 1 por NatalyMoposita
Virus 1Virus 1
Virus 1
NatalyMoposita62 visualizações

Mais de cipresdecartagena

Plantas region de murcia 2014 por
Plantas region de murcia 2014Plantas region de murcia 2014
Plantas region de murcia 2014cipresdecartagena
5.9K visualizações63 slides
Adnarn por
AdnarnAdnarn
Adnarncipresdecartagena
810 visualizações73 slides
Observación de los fenómenos osmóticos en un huevo por
Observación de los fenómenos osmóticos en un huevoObservación de los fenómenos osmóticos en un huevo
Observación de los fenómenos osmóticos en un huevocipresdecartagena
35.2K visualizações7 slides
Sistema nervioso por
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nerviosocipresdecartagena
8.7K visualizações63 slides
Orientaciones geologia 14 por
Orientaciones geologia 14Orientaciones geologia 14
Orientaciones geologia 14cipresdecartagena
676 visualizações28 slides
Moneras por
MonerasMoneras
Monerascipresdecartagena
1.1K visualizações21 slides

Mais de cipresdecartagena(20)

Plantas region de murcia 2014 por cipresdecartagena
Plantas region de murcia 2014Plantas region de murcia 2014
Plantas region de murcia 2014
cipresdecartagena5.9K visualizações
Observación de los fenómenos osmóticos en un huevo por cipresdecartagena
Observación de los fenómenos osmóticos en un huevoObservación de los fenómenos osmóticos en un huevo
Observación de los fenómenos osmóticos en un huevo
cipresdecartagena35.2K visualizações
Sistema nervioso por cipresdecartagena
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
cipresdecartagena8.7K visualizações
Orientaciones geologia 14 por cipresdecartagena
Orientaciones geologia 14Orientaciones geologia 14
Orientaciones geologia 14
cipresdecartagena676 visualizações
Protozoos y algas por cipresdecartagena
Protozoos y algasProtozoos y algas
Protozoos y algas
cipresdecartagena2.4K visualizações
El declive de las mariposas por cipresdecartagena
El declive de las mariposasEl declive de las mariposas
El declive de las mariposas
cipresdecartagena945 visualizações
Formas del relieve por cipresdecartagena
Formas del relieveFormas del relieve
Formas del relieve
cipresdecartagena1.4K visualizações
Niveles de organización de las proteínas por cipresdecartagena
Niveles de organización de las proteínasNiveles de organización de las proteínas
Niveles de organización de las proteínas
cipresdecartagena31.6K visualizações
Las sales minerales, funcion tamponadora por cipresdecartagena
Las sales minerales, funcion tamponadoraLas sales minerales, funcion tamponadora
Las sales minerales, funcion tamponadora
cipresdecartagena4.7K visualizações
Elevado calor específico del agua por cipresdecartagena
Elevado calor específico del aguaElevado calor específico del agua
Elevado calor específico del agua
cipresdecartagena19K visualizações
Elevado calor específico del agua por cipresdecartagena
Elevado calor específico del aguaElevado calor específico del agua
Elevado calor específico del agua
cipresdecartagena4.6K visualizações
Elevado calor específico del agua por cipresdecartagena
Elevado calor específico del aguaElevado calor específico del agua
Elevado calor específico del agua
cipresdecartagena96.7K visualizações
Cuaderno laboratorio 4 por cipresdecartagena
Cuaderno laboratorio 4Cuaderno laboratorio 4
Cuaderno laboratorio 4
cipresdecartagena4.9K visualizações
La salud tiene un precio por cipresdecartagena
La salud tiene un precioLa salud tiene un precio
La salud tiene un precio
cipresdecartagena803 visualizações
El agujero de la capa de ozono por cipresdecartagena
El agujero de la capa de ozonoEl agujero de la capa de ozono
El agujero de la capa de ozono
cipresdecartagena1.6K visualizações
Intrusos en el mar por cipresdecartagena
 Intrusos en el mar Intrusos en el mar
Intrusos en el mar
cipresdecartagena324 visualizações
Virginia 1º c.m.c. por cipresdecartagena
Virginia 1º c.m.c.Virginia 1º c.m.c.
Virginia 1º c.m.c.
cipresdecartagena359 visualizações

Último

BDA MATEMATICAS (2).pptx por
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptxluisahumanez2
42 visualizações12 slides
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...IGNACIO BALLESTER PARDO
26 visualizações42 slides
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx por
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxTema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
46 visualizações9 slides
Diploma.pdf por
Diploma.pdfDiploma.pdf
Diploma.pdfValdezsalvadorMayleM
25 visualizações1 slide
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfLauraJuarez87
59 visualizações6 slides
140 años de presencia eudista en Suramérica por
140 años de presencia eudista en Suramérica140 años de presencia eudista en Suramérica
140 años de presencia eudista en SuraméricaUnidad de Espiritualidad Eudista
29 visualizações8 slides

Último(20)

BDA MATEMATICAS (2).pptx por luisahumanez2
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptx
luisahumanez242 visualizações
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
IGNACIO BALLESTER PARDO26 visualizações
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8759 visualizações
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5429 visualizações
infografia 1.pptx por ramirezasesor10
infografia  1.pptxinfografia  1.pptx
infografia 1.pptx
ramirezasesor1031 visualizações
receta.pdf por carmenhuallpa45
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdf
carmenhuallpa45201 visualizações
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme287 visualizações
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf por NircidaIsabelValleAd
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf
NircidaIsabelValleAd179 visualizações
Funciones, límites y continuidad por Angel Vázquez Patiño
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidad
Angel Vázquez Patiño107 visualizações
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto27 visualizações
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez354 visualizações

Microbiología

  • 1. TEMA 7: FORMAS ACELULARES. VIRUS, VIROIDES Y PRIONES. Características generales de los virus. Diferencias y similitudes entre virus y organismos celulares. Los virus son elementos genéticos que se pueden replicar independientemente de los cromosomas de una célula pero no independientemente de las células. Para multiplicarse, los virus deben alcanzar una célula en la que puedan replicarse, tal célula se denomina célula hospedadora ( parásitos obligados). Los virus tienen un estado extracelular y otro intracelular.  En la fase extracelular, un virus es una partícula submicroscópica que contiene ácido nucleico rodeado por proteínas y, ocasionalmente, por otros componentes macromoleculares. En este estado extracelular, la partícula vírica, también denominada virión, es metabólicamente inerte y no realiza respiración ni función biosintética alguna. El virión es la estructura mediante la cual el genoma vírico se transporta de la célula en la que ha sido producido a otra célula donde el ácido nucleico vírico puede ser introducido.  Una vez en el interior de la nueva célula se inicia la fase intracelular. En este estado ocurre la replicación vírica: se produce el genoma vírico y se sintetizan los componentes que constituyen la cubierta del virus. Cuando un genoma vírico se introduce y se reproduce en una célula hospedadora el proceso se denomina infección. Los genomas víricos son de tamaño muy limitado y fundamentalmente codifican funciones que no pueden tomar de sus hospedadores. Por consiguiente, durante su replicación intracelular, existe una gran dependencia de los componentes metabólicos y estructurales de la célula hospedadora. El virus reconduce la maquinaria preexistente del hospedador y todas las funciones metabólicas que son necesarias para la replicación vírica. Los virus pueden tener como material genético DNA o RNA y puede ser monocatenario o bicatenario. Además, todos los virus utilizan la maquinaria de traducción de la célula y por lo tanto, sea cual sea la estructura del genoma vírico, se debe producir RNA mensajero que pueda ser traducido en los ribosomas del hospedador.
  • 2. Los virus pueden clasificarse también atendiendo a los hospedadores que infectan. Así, tenemos virus animales, virus vegetales y virus bacterianos. Composición y estructura de los virus. El tamaño y la forma de los viriones es muy variable. Los virus son más pequeños que las células, variando su tamaño de 0,02 a 0,3 µm. Unos virus contienen RNA y otros ADN, y el ácido nucleico puede ser bicatenario o monocatenario dependiendo del virus.. Los genomas víricos son también más pequeños que los celulares. El genoma de los virus, como el caso de los reovirus, no representa una única molécula sino que está segmentado en más de una molécula. La estructura de los viriones (partículas víricas) es muy diversa, variando ampliamente en lo que se refiere a tamaño, forma y composición química. El ácido nucleico del virión está localizado siempre en el interior de la partícula, rodado por una formación proteica denomina cápsida. Esta cubierta proteica siempre está formada por cierto número de moléculas proteicas individuales, llamadas subunidades estructurales , que se disponen de modo muy preciso y repetitivo alrededor del ácido nucleico. En la mayor parte de los virus, el pequeño tamaño del genoma vírico limita el número de proteínas víricas diferentes. Unos Cuantos virus tienen solamente una única clase de proteína en su cápsida, pero la mayoría tienen varias clases de subunidades estructurales químicamente distintas que se asocian entre sí siguiendo modelos específicos para formar conjuntos mayores denominados unidades morfológicas o capsómero , que es lo que puede apreciarse con el M.E. El complejo formado pro el ácido nucleico y la proteína, empaquetados en la partícula vírica se denomina nucleocápsida. Aunque esta estructura es frecuentemente la estructura total de una partícula vírica, ciertos virus presentan estructuras más complejas. Tal es el caso de los virus con envoltura, donde la nueclocápsida está rodeada por una membrana. Los virus sin membrana se denominan a veces virus desnudos. Las membranas víricas suelen ser membranas con bicapa lípidica pero que a menudo presentan asociadas proteínas específicas del virus. Dentro del virión se encuentran, frecuentemente una o más enzimas específicas del virus que juegan un papel importante durante los procesos de infección y replicación.
  • 3. Los constituyentes de la cápside son muy poco numerosos. Reciben una denominación diferente según el caso. Están dispuestos regularmente en un número fijo en cada virión. En función de cómo están dispuestos o acoplados estos constituyentes, y desde un punto de vista estructural, clasificamos los virus en helicoidales, icosaédricos, y un tercer grupo más complejo que engloba a los virus con envoltura. o Viriones helicoidales. Al microscopio electrónico tienen una “apariencia de bastón” cilíndrico. Cada constituyente de la cáspida es una única molécula de una proteína. Cada una de ellas se dispone en una ordenación helicoidal formando una estructura tubular, en cuyo interior está localizado el ácido nucleico enrollado en hélice. En el proceso de formación de la cápsida es necesaria la presencia del ácido nucleico para que las unidades estructurales se vayan acoplando a su alrededor. El VMT (virus vegetal, de ARN unicatenario) y el virus de la rabia constituyen un buen ejemplo de viriones helicoidales, aunque el segundo tiene envoltura. o Viriones icosaédricos . En este caso, la cápsida adopta una figura geomética regular, parecida a un icosaedro (poliedro de 20 caras triangulares). La unidad repetitiva que conforma el poliedro es el capsómero: está constituido a su vez por algunas moléculas de proteínas o unidades estructurales. A diferencia de los virus helicoidales, en este caso, el proceso de formación de la cápsida es espontáneo; es independiente que haya o no el ácido nucleico para que se estructure la cápsida. El adenovirus y el virus de la poliomielitis (poliovirus) son dos ejemplos de virus en los que la estructura de los viriones puede tomarse como modelo de virus icosaédricos. o Viriones con envoltura
  • 4. En ciertos virus, la protección del ácido nucleico, además de la cápsida, está completada por una envoltura adicional a su alrededor. La envoltura es de tipo membranoso, a veces proteica (virus de la hepatitis), o bien es de composición lipídica y polisacárida (virus de la gripe). En este último caso, la envoltura deriva de la membrana de la célula a la que el virus parasita, y que se ha llevado en el proceso de la exocitosis de su ciclo vital. Será, pues, de estructura aproximadamente igual a la de una membrana plasmática, aunque un poco modificada. Muchos virus animales presentan envoltura como el virus de la hepatitis, el virus de la gripe, del sarampión, el virus herpes, el virus de la viruela, etc. o Bacteriofagos Son, en la mayoría de los casos, los virus de estructura más compleja. Otros, no obstante, son muy semejantes a los virus ya estudiados. Son de ADN de cadena doble. Se denominan así a los virus especializados en parasitar bacterias. A veces, se abrevia el término denominándolos simplemente fagos. Se distingue en su estructura claramente dos partes: la cabeza y la cola. La cabeza es de estructura poliédrica tipo icosaédrica que contiene en su interior la cadena de ADN lineal, el filamento del cual se prolonga por el cuello y la cola. La cola une la cabeza con el sistema de anclaje adaptado para parasitar la célula bacteriana. Un eje tubular proteico está rodeado por la vaina: estructura helicoidal flexible. En la base del eje tubular está localizada la placa basal (de proteína diferente), con espinas basales y las fibras caudales que le sirven al bacteriófago para adherirse a la superficie de la célula huésped. En la base de la cola se encuentran algunos enzimas y también ATP, que intervendrán en la perforación de la pared bacteriana.