1. PROGRAMA DE ASIGNATURA
– SÍLABO -
1. DATOS INFORMATIVOS
MODALIDAD:
PRESENCIAL
DEPARTAMENTO:
DECTC
AREA DE CONOCIMIENTO:
GEOESPACIAL
CARRERAS: INGENIERÍA
GEOGRÁFICA Y DEL MEDIO
AMBIENTE
NOMBRES ASIGNATURA:
TOPOGRAFÍA BÁSICA
PERÍODO ACADÉMICO:
Octubre2014 – Febrero 2015
PRE-REQUISITOS: EXCT10308,
EXCT11074, EXCT27009, EXCT11302
CÓDIGO:
TCON11076
NRC: CRÉDITOS: 4 NIVEL: 3
CO-REQUISITOS: FECHA
ELABORACIÓN:
MAR14
SESIONES/SEMANA: EJE DE
FORMACIÓN:
PROFESIONAL
TEÓRICAS: LABORATORIOS:
DOCENTE:
Ing. Francisco León
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
En esta asignatura se estudian los temas relacionados con la Topografía Básica, fundamental para la
realización de levantamientos planimétricos y altimétricos. Esta materia se ha dividido en tres unidades:
Unidad 1: Generalidades, en donde se revisan los conceptos fundamentales de Topografía, la medición de
ángulos y distancias; y, los principales instrumentos topográficos. Unidad 2: Métodos para medir un terreno
con teodolito, se da énfasis al manejo y uso del teodolito, aplicado a los levantamientos planimétricos y
altimétricos, los símbolos topográficos y los tipos de planos. Unidad 3: Aplicaciones de la Planimetría y
dibujo topográfico en ambiente CAD, realizando cálculo de superficies, división de terrenos en ambiente
CAD, dibujo de los planos topográficos y perfiles altimétricos.
COMPETENCIAS A LOGRAR:
UNIDAD DE COMPETENCIA GENÉRICA:
1. Demuestra en su accionar profesional valores universales y propios de la profesión, demostrando inteligencia
emocional y creatividad en el desarrollo de las ciencias, las artes, el respeto a la diversidad cultural y equidad de
género;
2. Interpreta y resuelve problemas de la realidad aplicando métodos de investigación, métodos propios de las
ciencias, herramientas tecnológicas y diversas fuentes de información en idioma nacional y extranjero, con
honestidad, responsabilidad, trabajo en equipo y respeto a la propiedad intelectual;
3. Demuestra cualidades de liderazgo y espíritu emprendedor para la gestión de proyectos empresariales y sociales,
en los sectores públicos y privados.
4. Promueve una cultura de conservación del ambiente en la práctica profesional y social
UNIDAD DE COMPETENCIA ESPECÍFICA:
1. Gestiona proyectos geoespaciales, para el mapeo de espacios geográficos, utilizando técnicas
geomáticas, así como el análisis y modelamiento cartográfico, a través del manejo adecuado de
instrumentos de precisión, según normas y estándares internacionales, asegurando la calidad y
confiabilidad de los resultados.
2. Realiza levantamientos topográficos para la generación de modelos del terreno.
ELEMENTO DE COMPETENCIA:
Conoce teóricamente los conceptos, metodologías, aplicaciones y elementos que interactúan en la topografía;
diferencia las metodologías y técnicas e identifica el equipo adecuado para la realización de levantamientos
planimétricos y altimétricos; realiza la planificación, toma de datos, procesa la información y genera planos;
Interactúa con la aplicación de programas informáticos para las diferentes aplicaciones topográficas
complementarias con otras asignaturas para la generación de modelos del terreno.
CÓDIGO: SGC.DI.321
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13
1
2. RESULTADO FINAL DEL APRENDIZAJE:
Conoce los conceptos fundamentales, maneja los instrumentos y equipos topográficos y sus aplicaciones; selecciona y
utiliza técnicas y metodologías que permiten el tratamiento de los datos para levantamientos planimétricos y altimétricos, así
como genera planos de los levantamientos con el uso de herramientas informáticas.
CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA A LA FORMACIÓN PROFESIONAL:
Esta técnica, ciencia o tecnología por sus características y principios de toma de datos sobre el terreno, es una
componente de las tecnologías de los sistemas de información geográfica, la cual contribuye para que el
estudiante realice levantamientos planimétricos y/o altimétricos en base al uso y manejo adecuado de equipos
topográficos y de esta manera él o ella puedan generar modelos del terreno representados en planos.
Dentro de la malla curricular se encuentra vinculada en la primera etapa de formación, en el área geoespacial
está muy relacionada con las cátedras de Topografía Avanzada, Geodesia, Cartografía, Fotogrametría y
Sensores Remotos.
Finalmente, al aprobar esta asignatura, el estudiante estará en condiciones para interactuar con otras
asignaturas y de esta forma podrá generar modelos del terreno de manera óptima, asegurando la calidad y
confiabilidad de los resultados.
CÓDIGO: SGC.DI.321
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13
2
3. 2. SISTEMA DE CONTENIDOS Y PRODUCTOS DEL APRENDIZAJE
No. UNIDADES DE ESTUDIO Y SUS CONTENIDOS
EVIDENCIA DEL APRENDIZAJE Y
SISTEMA DE TAREAS
1
Unidad 1: Generalidades Producto de la unidad:
Conoce los fundamentos teóricos de la
Topografía, reconoce y aplica los instrumentos
básicos de medición utilizados en Topografía.
Contenidos de estudio:
1.1. Topografía Generalidades.
• Definición e Historia
• Relación con otras ciencias
• Forma de la Tierra
• Sistemas de unidades
• Levantamiento: Definición y clasificación.
Sistema de representación de planos
• Planimetría y altimetría
• Influencia de la esfericidad de la tierra en
planimetría y altimetría
• Proyección en planos topográficos
1.2. Sistemas de Coordenadas en Topografía.
• Coordenadas locales
• Coordenadas geográficas
• Generalidad de las Proyecciones
• Coordenadas UTM
1.3. Medición de distancias
• Introducción
• Tipos de distancias
• Medida directa e indirecta de distancias
• Métodos de medición de distancias
• Errores en las mediciones
1.4. Medición de ángulos
• Introducción
• Clases de ángulos
• Dirección de una línea
• Inclinación de una línea
1.5. Los instrumentos topográficos
• Tipos de instrumentos
• La cinta y su uso
• Medición de distancias y ángulos con cinta
• La brújula
• Instrumentos de centrado: plomadas y bastones
centradores.
• Aplicaciones con GPS Navegador.
Tarea principal 1:
Conocer los conceptos y fundamentos básicos
de la topografía
Tarea principal 2:
Mide distancias y ángulos con instrumental
portátil
Tarea principal 4:
Uso de GPS Navegador
Tarea principal 3:
Levantamiento expeditivo
2
Unidad 2: Métodos para medir un terreno con
Teodolito
Producto de unidad:
Levantamientos Planimétricos y nivelación
trigonométrica
Contenidos de estudios:
2.1. El teodolito
• El teodolito.- conceptos
• Elementos del teodolito
• Centraje y nivelación
• Medición de ángulos
• Mediciones de distancias (taquimetría)
Tarea principal 1:
Mide ángulos y distancias con teodolito
Tarea principal 2:
Levantamiento planimétrico
CÓDIGO: SGC.DI.321
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13
3
4. • Errores en la medición con teodolito
• Calibración del teodolito
2.1. Levantamientos
• Definición de los levantamientos topográficos
• Levantamientos planimétricos
o Radiación
o Poligonación
o Otros métodos
• Levantamientos altimétricos
o Nivelación Trigonométrica
Tarea principal 3:
Levantamiento Altimétrico.- nivelación
trigonométrica
3
Unidad 3: Aplicaciones de la Planimetría y
dibujo topográfico
Producto de unidad:
Elaboración de planos topográficos
georeferenciados utilizando software
topográfico.
Contenidos de estudios:
3.1. Representación topográfica
• Símbolos topográficos
• Escalas y formatos de papel
• Tarjetas
• Tipos de planos
3.2. Dibujo Topográfico.
• Introducción al uso de programas topográficos
• Principales comandos, dibujo
• Cálculos Topográficos
3.3. Aplicaciones Planimétricas.
• Determinación de áreas
• División de terrenos
•
Tarea principal 1:
Determinación de elementos topográficos con
la ayuda de software topográfico.
Tarea principal 2:
Elaboración Planos Topográficos
georeferenciados ambiente CAD.
Tarea principal 3:
Aplicaciones planimétricas con la ayuda de
Software Topográfico.
3. Resultados y contribuciones a las competencias profesionales:
INGENIERÍAS
LOGRO O
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
NIVELES DE LOGRO
El estudiante debeA
Alta
B
Media
C
Baja
F.1.A.1. Aplicación de Matemáticas X
F.1.A.2. Aplicación de las CCBB
F.1.B.1. Diseño y conducción de
Experimentos.
X
F.1.B.2. Análisis de datos e interpretación
de la información.
X
F.1.C.1. Identificación y definición del
problemas (Diseño de ingeniería)
X
F.1.C.2. Planificación, control del Diseño
y modelización (Diseño de ingeniería)
X
F.1.C.3. Factibilidad, evaluación,
selección y comunicación (Diseño de
ingeniería)
X
F.1.E.1. Identificación y formulación del X
CÓDIGO: SGC.DI.321
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13
4
5. LOGRO O
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
NIVELES DE LOGRO
El estudiante debeA
Alta
B
Media
C
Baja
problema
F.1.K.1. Identificación de herramientas X
F.1.K.2. Aplicación de herramientas X
F.2.D.1. Cooperación X
F.2.D.2. Comunicación X
F.2.D.3. Manejo de conflictos X
F.2.D.4. Estrategia y operación X
F.2.F.1. Responsabilidad profesional X
F.2.F.2. Conocimiento de códigos
profesionales
X
F.2.G.1. Comunicación escrita X
F.2.G.2. Comunicación oral X
F.2.G.3. Comunicación digital X
F.2.I.1. Reconocimiento de oportunidades X
F.2.I.2. Compromiso de aprendizaje X
F.2.J.1. Interés por temas
contemporáneos
X
F.2.J.2. Análisis de temas
contemporáneos
X
LICENCIATURAS
LOGRO O
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
NIVELES DE LOGRO
El estudiante debeA
Alta
B
Media
C
Baja
F.1.A. Aplicación de CCBB de la carrera. X
F.1.B.1. Identificación y definición del
problema.
X
F.1.B.2. Factibilidad, evaluación y
selección.
X
F.1.C.1. Formulación de problemas X
F.1.C.2. Resolución del problema X
F.1.D. Utilización de herramientas X
F.2.E.1. Cooperación y comunicación X
F.2.E.2. Estrategia y operación X
F.2.F.1. Ética profesional X
F.2.F.2.Conocimiento de códigos
profesionales
X
F.2.G.1. Comunicación escrita X
F.2.G.2. Comunicación oral X
F.2.G.3. Comunicación digital X
F.2.I. Compromiso de aprendizaje
continuo
X
F.2.J. Conocimiento del entorno
contemporáneo
X
CÓDIGO: SGC.DI.321
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13
5
6. 4. FORMAS Y PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN.
(*Se puede expresar en puntaje o porcentaje de la nota final/20 puntos. No debe existir
una diferencia mayor a 2 puntos entre cada forma de evaluación)
1er
Parcial*
2do
Parcial*
3er
Parcial*
Tareas/ejercicios 4 3 3
Investigación - - -
Lecciones - - -
Pruebas 5 3 3
Laboratorios/informes 5 4 4
Evaluación parcial 6 5 5
Producto de unidad - 5 5
Defensa del Resultado final del
aprendizaje y documento
- - -
Total: 20 20 20
5. PROYECCIÓN METODOLÓGICA Y ORGANIZATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA
ASIGNATURA
(PROYECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE QUE SE UTILIZARÁN)
Se emplearan variados métodos de enseñanza para generar un aprendizaje de constante actividad, para lo que se
propone la estructura siguiente:
Se diagnosticará conocimientos y habilidades adquiridas, el nivel de desarrollo de las operaciones del
pensamiento, el cumplimiento de normas de comportamiento, cualidades y valores que se poseen.
Con la ayuda de lluvia de ideas se indagará lo que conoce el estudiante, como lo relaciona, que puede
hacer con la ayuda de otros, qué puede hacer solo, qué ha logrado y qué le falta alcanzar según el
objetivo a lograr.
• A través de preguntas y participación de los estudiantes el docente recuerda los requisitos previos de
aprendizaje (RAP) que permite al docente conocer cuál es la línea de base a partir del cual incorporará
nuevos elementos de competencia, en caso de encontrar deficiencias enviará tareas para atender los
problemas individuales.
Plantear interrogante a los estudiantes para que den sus criterios y puedan asimilar la situación problema.
Se iniciará con explicaciones orientadoras del contenido de estudio, donde el docente plantea los
aspectos más significativos, los conceptos, leyes y principios y métodos esenciales; y propone la
secuencia de trabajo en cada unidad de estudio como: lecturas a realizar, aplicaciones de los fenómenos
químicos relacionados a la carrera, gráficas, solución de problemas, planteamiento de hipótesis y
regularidades, verificación de conceptos, análisis y resolución de problemas básicos y de profundización,
aplicaciones a la carrera, investigaciones bibliográficas, entre otros.
• Se buscará que el aprendizaje se base en el análisis y solución de problemas; usando
información en forma significativa; favoreciendo la retención; la comprensión; el uso o aplicación
de la información, los conceptos, las ideas, los principios y las habilidades en la resolución de
problemas de la vida real.
• Se trabajará obteniendo información teórica, aplicaciones de diversos autores para la
comprensión de fenómenos, leyes principios, teoría que permitan la solución de problemas.
• Se realizarán proyectos, para experimentar una situación profesional real (casa abierta);
desarrollar el pensamiento creativo; para utilizar los informes e instrumentos; desarrollar la
capacidad de cooperación, trabajo en equipo y sentido de responsabilidad.
CÓDIGO: SGC.DI.321
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13
6
7. • Se buscará la resolución de casos para favorecer la realización de procesos de pensamiento
complejo.
Se realizan ejercicios orientados a la carrera y otros propios del campo de estudio.
La evaluación cumplirá con las tres fases: cognoscitiva, valores y destrezas, valorando el desarrollo del estudiante
en cada tarea y en especial en los productos integradores de cada unidad.
(PROYECCIÓN DEL EMPLEO DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE)
Para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, se utilizará:
• Proyector
• Computadores
• Software propietario y libre(CAD y Software Topográfico)
• Calculadora
• Aplicaciones prácticas mediante el empleo de instrumental y equipo topográfico.
6. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO:
PRESENCIAL:
TOTAL
HORAS
CONFERENCIAS
CLASES
PRÁCTICAS
LABORATORIOS
CLASES
DEBATES
CLASES
EVALUACIÓN
TRABAJO
AUTÓNOMO DEL
ESTUDIANTE
64 16 18 10 12 8 64
DISTANCIA:
TOTAL
HORAS
TUTORÍAS
TRABAJO AUTÓNOMO
(Incluye actividad entregable)
ACTIVIDAD INTERACTIVA
(Foros de opinión, evaluación en línea, trabajos
colaborativos, chat, wiki y otros)
EVALUACIONES
7. TEXTO GUÍA DE LA ASIGNATURA
TITULO AUTOR EDICIÓN AÑO IDIOMA EDITORIAL
Topografía Paul R. Wolf-Charles
D. Ghilani
11a. Edición 2009 ESPAÑOL Alfaomega
8. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
TITULO AUTOR EDICIÓN AÑO IDIOMA EDITORIAL
Topografía Alvaro Torres
Nieto, Eduardo
Villate Bonilla
4a. Edición 2001 Español Alfaguara
9. LECTURAS PRINCIPALES:
CÓDIGO: SGC.DI.321
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13
7
8. TEMA TEXTO PÁGINA
LIBROS – REVISTAS – SITIOS WEB:
Introducción a la Topografía
http://www.slideshare.net/topografiaunefm/tema-1-introduccion-
a-la-topografia-7250048
Manual de prácticas de
topografía y cartografía
http://www.unirioja.es/servicios/sp/catalogo/online/topografia.pdf
10. ACUERDOS:
DEL DOCENTE: Se compromete a ser un facilitador del aprendizaje de los estudiantes para que alcancen sus
competencias en la materia. Compartir y formar a los alumnos para que estén en un nivel académico acorde a
las tecnologías actuales para que de esta manera puedan resolver problemas relacionados con la topografía y la
toma de decisiones.
DE LOS ESTUDIANTES: se compromete a estudiar y ser el gestor de la información, siendo una persona activa
que construye su propio aprendizaje con ética profesional y principios de solidaridad, responsabilidad y respeto a
la propiedad intelectual.
CÓDIGO: SGC.DI.321
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13
8