1. PROGRAMA DE ASIGNATURA – SÍLABO -
1. DATOS INFORMATIVOS
MODALIDAD:
PRESENCIAL
DEPARTAMENTO:
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA
TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN
AREA DE CONOCIMIENTO:
GEOESPACIAL
CARRERAS:
Ingeniería Geográfica y del Medio
Ambiente
NOMBRES ASIGNATURA:
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA I
PERÍODO ACADÉMICO:
Octubre2014 – Febrero 2015
PRE-REQUISITOS:
11305 (Matemática Superior), 21092
(Topografía avanzada), 31038 (Geodesia I),
31020 (Fotogrametría I), 15027
(Fundamentos de Programación)
CÓDIGO:
31059
NRC:
3043
CRÉDITOS:
4
NIVEL:
6to.
CO-REQUISITOS:
Ninguno
FECHA
ELABORACIÓN:
10-mar-2014
SESIONES/SEMANA: EJE DE
FORMACIÓN
PROFESIONAL
TEÓRICAS:
2h
LABORATORIOS:
2h
DOCENTE: ING. EDUARDO KIRBY POWNEY. MGS.
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
Dentro de las nuevas tecnologías de la información, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) constituyen un campo
en creciente expansión, debido a su versatilidad, con aplicación en ámbitos tan distintos como el medio ambiente y los
recursos naturales, la ordenación del territorio, el urbanismo, la planificación del transporte, la gestión y planificación de los
servicios públicos, el geomarketing, entre otros. Como es sabido, el núcleo de estas tecnologías se encuentra en los SIG,
la Teledetección y la Cartografía digital, además del GPS y la Fotogrametría. En la actualidad los SIG son herramientas
básicas en la investigación, la planificación y la gestión del territorio. Los SIG han demostrado su capacidad para resolver
multitud de problemas con componente espacial, lo que hace que sean cada vez más utilizadas en la investigación y en el
mundo profesional. Es importante para poder generar cartografía básica y temática, las que permitirán desarrollar
proyectos de planificación para el desarrollo del país. Esta materia se articula con las tecnologías de la información
geográfica, tecnologías que se revisan en el segundo nivel de aprendizaje y es un insumo para alcanzar las competencias
del tercer nivel de aprendizaje “Gestiona proyectos geo ambientales y de ordenamiento del territorio.
COMPETENCIAS A LOGRAR:
UNIDAD DE COMPETENCIA GENÉRICA:
Interpreta y resuelve problemas de la realidad aplicando métodos de la investigación, métodos propios de
las ciencias, herramientas tecnológicas y variadas fuentes de información científica, técnica y cultural con
ética profesional, trabajo equipo y respeto a la propiedad intelectual.
UNIDAD DE COMPETENCIA ESPECÍFICA:
1. Gestiona proyectos geoespaciales, para el mapeo de espacios geográficos, utilizando técnicas
geomáticas, así como el análisis y modelamiento cartográfico, a través del manejo adecuado de
instrumentos de precisión, según normas y estándares internacionales, asegurando la calidad y
confiabilidad de los resultados.
2. Genera cartografía básica y temática
3. Diseñar y aplicar sistemas de información geográfica
ELEMENTO DE COMPETENCIA:
Estructura Bases de Datos; Genera mapas temáticos; analiza en forma básica espacialmente los modelos
vector y raster. Esta materia se articula con las tecnologías de la información geográfica, tecnologías que se revisan en el
segundo nivel de aprendizaje y es un insumo para alcanzar las competencias del tercer nivel de aprendizaje “Gestiona
proyectos geo ambientales y de ordenamiento del territorio.
RESULTADO FINAL DEL APRENDIZAJE:
Visualiza, edita y georeferencia datos Geoespaciales con solvencia
Entiende el manejo de base de datos geográficas
Evalúa y valora los resultados obtenidos aplicando diferentes procedimientos de control de calidad.
Relaciona, consulta y información estructurada geoespacial y alfanumérica; e interpreta escenarios y resultados
CÓDIGO: SGC.DI.321
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13
1
2. Geoespaciales básicos.
Maneja las herramientas iniciales de geoprocesamiento
CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA A LA FORMACIÓN PROFESIONAL:
Esta técnica, ciencia o tecnología por sus características y principios, contribuye para que el estudiante realice
investigaciones y prácticas en base al uso de datos Geoespaciales y alfanuméricos.
Dentro de la malla curricular se encuentra vinculada en la segunda etapa de formación, en el área geoespacial
está muy relacionada con las cátedras de Cartografía, Geodesia, Sensores Remotos y Fotogrametría II.
Finalmente, al superar esta etapa, el estudiante estará en condiciones para interactuar con distintas
asignaturas y de esta manera colaborar con la generación de cartografía básica y temática, ortofotos,
ortomosaicos, modelos digitales de superficie, etc.
2. SISTEMA DE CONTENIDOS Y PRODUCTOS DEL APRENDIZAJE
No. UNIDADES DE CONTENIDOS EVIDENCIAS DEL APRENDIZAJE Y SISTEMA DE TAREAS
1
UNIDAD 1:
INTRODUCCIÓN A LOS SIG. VISUALIZACIÓN,
SIMBOLIZACIÓN Y SELECCIÓN
Producto de Unidad1:
Conoce los fundamentos de los Sistemas de Información
Geográfica. Identifica los tipos de datos Geoespaciales y de
atributos. Simboliza y clasifica datos Geoespaciales.
Contenidos de estudio:
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Acuerdos y preparación de actividades del semestre
1.2 Introducción, Definición, Objetivos de los Sistemas
de Información Geográfica
1.3 Proveedores y Programas informáticos de SIG
1.4 Componentes, tendencias, Tecnologías de la
información geográfica, tipos de datos manejados en
un SIG
1.5 Formulación de proyectos de investigación de SIG I
1.6 Cosmovisión de los SIG
2. MODELO DE DATOS VECTOR
2.1 La naturaleza de los datos espaciales
2.2 La componente espacial
2.3 Estructura de datos del modelo vector
2.4 Representación de la información por puntos, líneas
y polígonos
2.5 Relaciones espaciales de los objetos
2.6 Estructura de datos a partir del diccionario de
vértices, arco – nodo)
2.7 Estructura de datos polígonos
2.8 TIN
3. MODELO RASTER
3.1 Estructura del modelo Raster
3.2 Generalización de las resoluciones Raster
3.3 Resolución espacial
3.4 Datos discretos y continuos
3.5 Visualización de la información en el modelo Raster
3.6 Ejemplos de información Raster
4. INTRODUCCIÓN A LA VISUALIZACIÓN Y MANEJO
DE DATOS GEOESPACIALES EN EL SOFTWARE
4.1 Visualización y manejo de datos en un SIG
4.2 Visualización de capas
4.3 La estructura del software y la interfaz de trabajo
4.4 Componentes de un shape
4.5 Entorno del programa
4.6 Búsqueda de información y cálculos de dimensiones
4.7 Simbología y Etiquetación
4.8 Métodos de clasificación de los datos cuantitativos
Tarea principal 1:
TAREA 1
Deber: Preparar en el aula virtual su curriculum, expectativas y
necesidades de la asignatura. Definición de conceptos,
componentes y aplicaciones de un SIG
TAREA 2
Consulta: Diferenciar qué es un SIG, resumen evolutivo de los
SIG, ¿Qué es una Base de Datos?, Mapeo Automático y
Manejo de Instalaciones (AM / FM), Características de los
componentes de los SIG y Planes de clases de otras
instituciones.
TAREA 3
Práctica: Exposición y debate de la cosmovisión de los SIG.
Deber: Hacer una lluvia de ideas de las relaciones de los SIG
con otras materias
TAREA 4
Práctica: Aplicaciones, Herramientas, Proyectos y Programas
SIG
Deber: Hacer dos resúmenes de las prácticas realizadas
TAREA 5
Deber: Elaboración de las tablas topológicas de puntos, líneas y
polígonos.
TAREA 6
Prueba de evaluación
TAREA 7
Deber: Elaborar un mapa del Ecuador a mano que represente
los elementos cartográficos por capas
TAREA 8
Deber: Instalación de programas informáticos de clase
TAREA 9
Deber: Práctica de Ejercicios en ArcView.
TAREA 10
Exposiciones de los perfiles de los proyectos de investigación
TAREA 11
Evaluación escrita de la primera unidad
CÓDIGO: SGC.DI.321
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13
2
3. 2
UNIDAD 2:
CONSULTAS, BASES DE DATOS, EDICIÓN Y MANEJO DE
TABLAS
Producto de Unidad2:
Calcula geoprocesamientos básicos vectoriales. Entiende
la importancia de las bases de datos y relaciona los
elementos Geoespaciales con los datos alfanuméricos
Contenidos de estudio:
5. MANEJO DE DATOS GEOESPACIALES Y DE
ATRIBUTOS
5.1 Histograma de datos y modificación de los
elementos de una leyenda
5.2 Creación de un layer
5.3 Escala de referencia, utilización de máscaras,
transparencia, Etiquetas y anotaciones,
Jerarquización de las etiquetas y textos descriptivos
6. MÉTODOS DE SELECCIÓN Y SQL
6.1 Métodos de selección y operaciones Query
6.2 Hipervínculos
6.3 Creación de una consulta a través de la tabal de
atributos.
6.4 Herramientas de selección
6.5 Selección por atributos y por localización
6.6 Configuración de la selección
7. CARTOGRAFÍA Y SISTEMAS DE REFERENCIA
7.1 Escala.
7.2 Cartografía, mapas, cartas topográficas y planos
7.3 Sistemas de Referencia
7.4 Sistemas de Coordenadas
7.5 Definición de la proyección en un shape
7.6 Transformación de Sistemas de referencia y
coordenadas en un shape
7.7 Ejercicios varios
8. EDICIÓN DE DATOS
8.1 Creación de un shape.
8.2 Edición de datos vectoriales
8.3 Herramientas de edición
8.4 Configuración de la tolerancia, funciones simples
de edición, modo de trazo continuo.
8.5 Creación de campos de atributos para la edición
9. BASE DE DATOS
9.1 ¿Por qué son importantes las Bases de Datos
(BD)?
9.2 Definición de BD
9.3 Tipos de BD y BD de datos relacionales
9.4 Operaciones con BD
9.5 Relaciones
9.6 Tipos de programas informáticos
9.7 Diseño de una BD.
10. CREACIÓN Y EDICIÓN DE TABLAS
10.1 La anatomía de una tabla
10.2 Creación de tablas
10.3 Importación de datos a una tabla
10.4 Creación de datos espaciales a partir de
información alfanumérica
10.5 Calcular valores en una tabla
10.6 Sumatoria y estadísticas de un campo
10.7 Ejercicios con Consultas SQL
10.8 Unión y relaciones de tablas
10.9 Generación de gráficos e informes
TAREA 1
Trabajo: Realización de los ejercicios de ArcView y generación
de mapas temáticos
TAREA 2
Deber: Digitalización de elementos en una carta topográfica.
TAREA 3
Deber: Etiquetas avanzadas de visualización
Consulta: Base de Datos, Tipos, Modelo Relacional, Diseño de
una Base de Datos. Estructura SQL, Relaciones espaciales,
Principales operadores.
TAREA 4
Deber: Lectura de Base de Datos
TAREA 5
Prueba teórico - práctica: Temas tratados en la segunda
unidad
TAREA 6
Exposiciones de los avances del proyecto de investigación
TAREA 7:
Exposiciones: Operaciones básicas vectoriales, Open street
map, Georefenciación y Modelos digitales del terreno
TAREA 11:
Evaluación escrita y práctica de la segunda unidad
CÓDIGO: SGC.DI.321
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13
3
4. 3
UNIDAD 3:
GEOPROCESAMIENTO BÁSICO Y GENERACIÓN DE MAPAS
Producto de Unidad3:
Georeferencia y digitaliza los objetos en una carta
topográfica. Ejecuta operaciones básicas de
geoprocesamiento y visualiza información en 2.5
dimensiones. Genera mapas básicos y temáticos con
criterio cartográfico
Contenidos de estudio:
11. GEOREFERENCIACIÓN
11.1 Definición de georeferenciación o corrección
geométrica
11.2 Ingreso y marcado de puntos de control
11.3 Error cuadrático medio
11.4 Resampleo
11.5 Realce de contraste
11.6 Evaluación de la Georeferenciación
11.7 Digitalización de información vectorial
11.8 Precisión horizontal y vertical
10. OPERACIONES BÁSICAS DE GEOPROCESAMIENTO
10.1 Corte
10.2 Análisis de proximidad
10.3 Unión
10.4 Disolución de elementos vectoriales
11. ANÁLISIS DE DATOS EN TRES DIMENSIONES
11.1 Revisión de Google Earth
11.2 Generación de superficies 3D
11.3 Representación de datos en 2.5D
11.4 Configuración de elementos vectoriales y Raster
en un entorno 3D
11.5 Presentación de resultados
12. CREACIÓN DE MAPAS
12.1 Semiología gráfica
12.2 Definición de colores aditivos y sustractivos
12.3 Definición de los elementos a incluirse, ¿A quién
va dirigido el mapa?
12.4 Configuración de vista y sus herramientas
12.5 Elementos básicos de un mapa
12.6 Diseño de una composición
12.7 Insertar componentes en un mapa
12.8 Inclusión de cuadrículas, membrete y nuevos
entornos de visualización
12.9 Inserción de tablas, texto e imágenes
12.10 Creación de una plantilla
12.11 Exportación de mapas e impresión
13. MINI CURSOS DE SOFTWARE LIBRE Y DE
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
14. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
14.1 Exposiciones de los proyectos de investigación
integradores y específicos de la materia
TAREA 1
Trabajo: Georeferenciación de una Carta Topográfica y
Digitalización de la información
TAREA 2
Deber: Operadores básicos de geoprocesamiento
TAREA 3
Trabajo: Digitalización de información espacial en Google Earth
TAREA 4
Trabajo: Manual de representación de información en un
escenario en 3D
TAREA 5
Prueba de evaluación escrita de la unidad (acumulado)
TAREA 6
Generación de mapas
TAREA 7
Preparación de Mini Cursos
TAREA 8
Exposiciones: Mini Cursos
TAREA 9
Exposiciones: Entrega de Proyectos
TAREA 10
Evaluación escrita y práctica de la tercera unidad
CÓDIGO: SGC.DI.321
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13
4
5. 3. Resultados y contribuciones a las competencias profesionales:
INGENIERÍAS
LOGRO O
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
NIVELES DE LOGRO
El estudiante debeA
Alta
B
Media
C
Baja
F.1.A.1. Aplicación de Matemáticas X
Resuelve cálculos de análisis de distancias y
áreas
F.1.A.2. Aplicación de las CCBB X
Aplica conocimientos de matemáticas y
estadística en cuanto a la visualización de
resultados.
F.1.B.1. Diseño y conducción de Experimentos. X
Logra resolver sus saberes y experimentos en
base a los ejercicios y conocimientos teórico –
prácticos.
F.1.B.2. Análisis de datos e interpretación de la
información.
X
Interpreta los componentes y características
existentes de los modelos Raster y Vector para la
toma de decisiones
F.1.C.1. Identificación y definición del problemas
(Diseño de ingeniería)
X
Identifica de problemas básicos y plantea
escenarios para su solución relacionando las
herramientas de esta materia y otras de la misma
línea.
F.1.C.2. Planificación, control del Diseño y
modelización (Diseño de ingeniería)
X
Planifica, Ejecuta y Evalúa modelos básicos de
los sistemas de información geográfica
F.1.C.3. Factibilidad, evaluación, selección y
comunicación (Diseño de ingeniería)
X
En base a estándares de generación de
cartografía básica y temática, evalúa los
resultados alcanzados.
F.1.E.1. Identificación y formulación del problema X
Identifica necesidades de la corrección de datos
no estructurados y formula métodos de corrección
para la solución de problemas.
F.1.K.1. Identificación de herramientas X
Identifica las herramientas útiles para realizar sus
geoprocesamientos
F.1.K.2. Aplicación de herramientas X
Aplica sus conocimientos de la mano con los
equipos y software de procesamiento de datos
geoespaciles y de atributos
F.2.D.1. Cooperación X Demuestra capacidad de cooperación en equipo.
F.2.D.2. Comunicación X
Expresa sus habilidades con modismos y
fundamentos universales.
F.2.D.3. Manejo de conflictos X
Resuelve problemas que se le pueden suscitar en
campo o en oficina.
F.2.D.4. Estrategia y operación X
Elabora un plan de trabajo para ejecutar sus
operaciones de análisis de datos.
F.2.F.1. Responsabilidad profesional X Entrega productos de calidad.
F.2.F.2. Conocimiento de códigos profesionales X
Aplica normas y conoce que existen organismos
nacionales e internacionales que norman, regulan
y/o fiscalizan los productos relacionados.
F.2.G.1. Comunicación escrita X
Elabora informes técnicos utilizando tecnicismos
aprendidos en la cátedra
F.2.G.2. Comunicación oral X
Expresa sus conocimientos en base a los
conocimientos iniciales de las tecnologías de la
información geográfica.
F.2.G.3. Comunicación digital X
Comparte sus conocimientos y operaciones
aplicando tecnologías de información y/o
sistemas de información geográfica.
F.2.I.1. Reconocimiento de oportunidades X
Identifica oportunidades de ejecución de sus
conocimientos y en dónde poder aplicarlos.
F.2.I.2. Compromiso de aprendizaje X
Entiende que él o ella son el centro de
aprendizaje
F.2.J.1. Interés por temas contemporáneos X
Se implementan técnicas de investigación con la
realidad y sus tendencias.
F.2.J.2. Análisis de temas contemporáneos X
Se analizan las fortalezas y debilidades de la
materia en base a temas contemporáneos
internacionales y nacionales.
CÓDIGO: SGC.DI.321
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13
5
6. LICENCIATURAS
LOGRO O
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
NIVELES DE LOGRO
El estudiante debeA
Alta
B
Media
C
Baja
F.1.A. Aplicación de CCBB de la carrera.
F.1.B.1. Identificación y definición del problema.
F.1.B.2. Factibilidad, evaluación y selección.
F.1.C.1. Formulación de problemas
F.1.C.2. Resolución del problema
F.1.D. Utilización de herramientas
F.2.E.1. Cooperación y comunicación
F.2.E.2. Estrategia y operación
F.2.F.1. Ética profesional
F.2.F.2.Conocimiento de códigos profesionales
F.2.G.1. C0municación escrita
F.2.G.2. Comunicación oral
F.2.G.3. Comunicación digital
F.2.I. Compromiso de aprendizaje continuo
F.2.J. Conocimiento del entorno contemporáneo
4. FORMAS Y PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN.
1er
Parcial*
2do
Parcial*
3er
Parcial*
Tareas/ejercicios/Lecciones/Pruebas 6 6 6
Investigación/Laboratorios/Productos/
Defensa del resultado final del
aprendizaje y documento
6 6 6
Evaluación parcial 8 8 8
Total: 20 20 20
5. PROYECCIÓN METODOLÓGICA Y ORGANIZATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA
ASIGNATURA
(PROYECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE QUE SE UTILIZARÁN)
Se emplearan variados métodos de enseñanza para generar un aprendizaje de constante actividad, para lo que se
propone la estructura siguiente:
Se diagnosticará conocimientos y habilidades adquiridas, el nivel de desarrollo de las operaciones del
pensamiento, el cumplimiento de normas de comportamiento, cualidades y valores que se poseen.
Con la ayuda de lluvia de ideas se indagará lo que conoce el estudiante, como lo relaciona, que puede hacer con
la ayuda de otros, qué puede hacer solo, qué ha logrado y qué le falta alcanzar según el objetivo a lograr.
• A través de preguntas y participación de los estudiantes el docente recuerda los requisitos previos de aprendizaje
(RAP) que permite al docente conocer cuál es la línea de base a partir del cual incorporará nuevos elementos de
competencia, en caso de encontrar deficiencias enviará tareas para atender los problemas individuales.
Plantear interrogante a los estudiantes para que den sus criterios y puedan asimilar la situación problema.
CÓDIGO: SGC.DI.321
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13
6
7. Se iniciará con explicaciones orientadoras del contenido de estudio, donde el docente plantea los aspectos más
significativos, los conceptos, leyes y principios y métodos esenciales; y propone la secuencia de trabajo en cada
unidad de estudio como: lecturas a realizar, aplicaciones de los fenómenos químicos relacionados a la carrera,
gráficas, solución de problemas, planteamiento de hipótesis y regularidades, verificación de conceptos, análisis
y resolución de problemas básicos y de profundización, aplicaciones a la carrera, investigaciones bibliográficas,
entre otros.
• Se buscará que el aprendizaje se base en el análisis y solución de problemas; usando información en
forma significativa; favoreciendo la retención; la comprensión; el uso o aplicación de la información, los
conceptos, las ideas, los principios y las habilidades en la resolución de problemas de la vida real.
• Se trabajará obteniendo información teórica, aplicaciones de diversos autores para la comprensión de
fenómenos, leyes principios, teoría que permitan la solución de problemas.
• Se realizarán proyectos, para experimentar una situación profesional real (casa abierta); desarrollar el
pensamiento creativo; para utilizar los informes e instrumentos; desarrollar la capacidad de cooperación,
trabajo en equipo y sentido de responsabilidad.
• Se buscará la resolución de casos para favorecer la realización de procesos de pensamiento complejo.
Se realizan ejercicios orientados a la carrera y otros propios del campo de estudio.
La evaluación cumplirá con las tres fases: cognoscitiva, valores y destrezas, valorando el desarrollo del estudiante en
cada tarea y en especial en los productos integradores de cada unidad
(PROYECCIÓN DEL EMPLEO DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE)
Para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, se utilizará:
• Proyector
• Computadores
• Software propietario y libre
• Calculadora
• Aplicaciones prácticas mediante el empleo de imágenes satelitales y modelos de elevación.
6. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO:
PRESENCIAL
TOTAL
HORAS
CONFERENCIAS
CLASES
PRÁCTICAS
LABORATORIOS
CLASES
DEBATES
CLASES
EVALUACIÓN
TRABAJO AUTÓNOMO DEL
ESTUDIANTE
64 18 14 14 9 9 64
DISTANCIA:
TOTAL
HORAS
TUTORÍAS
TRABAJO AUTÓNOMO
(Incluye actividad entregable)
ACTIVIDAD INTERACTIVA
(Foros de opinión, evaluación en línea, trabajos
colaborativos, chat, wiki y otros)
EVALUACIONES
7. TEXTO GUÍA DE LA ASIGNATURA
TITULO AUTOR EDICIÓN AÑO IDIOMA EDITORIAL
CÓDIGO: SGC.DI.321
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13
7
8. 8. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
TITULO AUTOR EDICIÓN AÑO IDIOMA EDITORIAL
1. Introducción a los Sistemas
de Información Geográfica
Antonio Pérez
Navarro et. al
1era 2011 Español UOC
2. Sistemas de información
geográfica aplicados a la
gestión del territorio:
entrada, manejo, análisis y
salida de datos espaciales:
teoría general y práctica
para ESRI ArcGIS 9.
Juan Peña Llopis 4ta 2010 Español ECU
3. Nuevas técnicas aplicadas a
la cartografía municipal,
sistemas de información
geográfica y sectorización
urbanística del plan 2000
Francisco Maza
Vázquez
2009 Español Servicio de
Publicaciones.
Universidad de Alcalá
4. Sistemas de información
geográfica
OIRSA 2005 Español OIRSA
5. Análisis de la precisión de
mapas de pendientes
utilizando modelos digitales
Neto Coelho et. al, 2005 Español Scielo Argentina
9. LECTURAS PRINCIPALES:
TEMA TEXTO PÁGINA
Bases de datos geográficos Introducción a los Sistemas de Información Geográfica 135 - 198
Introducción a los sistemas de
información geográfica
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica 199 - 233
Introducción a los SIG, Datos
Geográficos en el Ordenador, Entrada,
Almacenamiento y Manejo de Datos
espaciales en el Ordenador
Sistemas de información geográfica aplicados a la gestión
del territorio: entrada, manejo, análisis y salida de datos
espaciales: teoría general y práctica para ESRI ArcGIS 9.
1 - 62
Introducción al ESRI ArcGIS 9 Sistemas de información geográfica aplicados a la gestión
del territorio: entrada, manejo, análisis y salida de datos
espaciales: teoría general y práctica para ESRI ArcGIS 9
99 - 237
Análisis de la precisión de mapas
de pendientes utilizando modelos
digitales
Análisis de la precisión de mapas de pendientes utilizando
modelos digitales
1 - 6
Geo servicios / Aplicaciones: catálogo
de objetos / Geo artículos / Geo
Descargas
http://www.geoportaligm.gob.ec/portal/
Sistemas de Información del Atlas
Nacional / Recursos Didácticos de
Cartografía / Cursos On line / IDE /
Modelo digital de elevaciones
http://www.ign.es/ign/main/index.do
Video Tutoriales “Topología” /Teorías
GIS / Programas GIS
http://www.gabrielortiz.com/
Geographyc Information Science &
Tecnology. Body of Knowledge
http://www.aag.org/galleries/publications-
files/GIST_Body_of_Knowledge.pdf
10. ACUERDOS:
DEL DOCENTE: Se compromete a ser un facilitador del aprendizaje de los estudiantes para que alcancen sus
competencias en la materia. Compartir y formar a los alumnos para que estén en un nivel académico acorde a
las tecnologías actuales para que de esta manera puedan resolver problemas relacionados con el ordenamiento
del territorio y la toma de decisiones.
DE LOS ESTUDIANTES: se compromete a estudiar y ser el gestor de la información, siendo una persona activa
que construye su propio aprendizaje con ética profesional y principios de solidaridad, responsabilidad y respeto a
la propiedad intelectual.
CÓDIGO: SGC.DI.321
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13
8