Anúncio
Sílabo Proyecto Integrador I 2014(2)
Sílabo Proyecto Integrador I 2014(2)
Sílabo Proyecto Integrador I 2014(2)
Sílabo Proyecto Integrador I 2014(2)
Anúncio
Sílabo Proyecto Integrador I 2014(2)
Próximos SlideShares
¿Qué es y en que consiste un proyecto?¿Qué es y en que consiste un proyecto?
Carregando em ... 3
1 de 5
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Apresentações para você(20)

Similar a Sílabo Proyecto Integrador I 2014(2)(20)

Anúncio
Anúncio

Sílabo Proyecto Integrador I 2014(2)

  1. ING. MARIO CRUZ - PROGRAMA DE ASIGNATURA – SÍLABO - 1. DATOS INFORMATIVOS MODALIDAD: PRESENCIAL DEPARTAMENTO: DECTC AREA DE CONOCIMIENTO: GEOESPACIAL CARRERAS: CIGMA NOMBRE ASIGNATURA: PROYECTO INTEGRADOR I PERÍODO ACADÉMICO: Octubre2014 – Febrero 2015 PRE-REQUISITOS: TODAS LAS DE PRIMERO Y SEGUNDO NIVELES TCON: 11053 NRC: CRÉDITOS: 2 NIVEL: 3 CO-REQUISITOS: TODAS LAS DE TERCER NIVEL FECHA ELABORACIÓN : 12/03/2014 SESIONES/SEMANA: EJE DE FORMACIÓN PROFESIONAL TEÓRICAS: 2h LABORATORIO : No aplica DOCENTE: ING. MARIO ANTONIO CRUZ D’HOWITT DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: Obtiene y procesa información sobre un problema a resolver, mediante la realización de un proyecto de investigación, utilizando conocimientos adquiridos en los 3 primeros semestres de formación. COMPETENCIAS A LOGRAR: .Promueve una cultura de respeto a la diversidad de pensamiento, culturas y costumbres. .Captura y procesa información: afianza sus conocimientos del primer nivel de formación. UNIDAD DE COMPETENCIA GENÉRICA: Demuestra en su accionar profesional valores universales y propios de la profesión, demostrando inteligencia emocional y creatividad en el desarrollo de las ciencias, las artes, el respeto a la diversidad cultural y equidad de género Interpreta y resuelve problemas de la realidad aplicando métodos de investigación, métodos propios de las ciencias, herramientas tecnológicas y diversas fuentes de información en idioma nacional y extranjero, con honestidad, responsabilidad, trabajo en equipo y respeto a la propiedad intelectual UNIDAD DE COMPETENCIA ESPECÍFICA: Desarrolla el pensamiento lógico, independiente, crítico y creativo, aplicando conocimientos de la asignatura aplicando el método científico de investigación, herramientas tecnológicas y diversas fuentes de información mostrando liderazgo en el trabajo grupal con honestidad. ELEMENTO DE COMPETENCIA: Maneja con solvencia la metodología de la investigación científica, orientada a resolver un problema real, dentro del Campus Politécnico y su área de influencia. RESULTADO FINAL DEL APRENDIZAJE: Diseña, elabora y ejecuta un proyecto de investigación a pequeña escala dentro del ámbito de la ESPE, aplicando conocimientos adquiridos en el primer nivel de formación, tendente a resolver un problema identificado o a verificar una hipótesis planteada frente a un tema de actualidad y de interés de la comunidad politécnica. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA A LA FORMACIÓN PROFESIONAL: Esta asignatura corresponde a la primera etapa de formación profesional, proporciona al futuro profesional la base teórica – práctica necesaria elaborar proyectos de investigación más complejos y su Tesis de Grado. CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 1
  2. 2. SISTEMA DE CONTENIDOS Y PRODUCTOS DEL APRENDIZAJE N o. UNIDADES DE ESTUDIO Y SUS CONTENIDOS EVIDENCIA DEL APRENDIZAJE Y SISTEMA DE TAREAS 1 Unidad 1: INTRODUCCION: DISEÑO DEL PROYECTO INTEGRADOR DE INVESTIGACIÓN Producto de la unidad: Elaboración del perfil del proyecto integrador de la etapa primera de formación de la carrera. Contenidos de estudio: 1.1. Definición de Proyecto.- El Proyecto Integrador. 1.2. Tipos y etapas de los proyectos 1.3. El método científico. 1.4. Elementos de una propuesta de proyecto integrador 1.5. Lluvia de ideas e identificación de problemas 1.6. Elaboración del plan del Proyecto SISTEMA DE TAREAS Tarea principal 1.1: Identificación de la problemática Tarea principal 1.2: Definir el tema del proyecto Tarea principal 1.3: Elaborar Objetivos. Elaboración de Hipótesis o Ideas a defender. Mapa conceptual del Marco Teórico 2 Unidad 2: INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA Y DE CAMPO Producto de unidad: Realización del diagnóstico y viabilidad del proyecto a realizarse. Contenidos de estudio: 1.1 Esquema de contenido de la fundamentación teórica. 1.2 Análisis y síntesis de fuentes bibliográficas 1.3 Aparato crítico 1.4 Elaboración de la fundamentación teórica 1.5 Investigación de Campo 1.6 Unidad de análisis, población y muestra. 1.7 Cálculo y selección de la muestra 1.8 Diseño de instrumentos 1.9 Recolección de fuentes primarias y secundarias. 1.10 Análisis de información 1.11 Crítica y codificación 1.12 Organización de la información 1.13 Interpretación de los resultados obtenidos 1.14 Elaboración del diagnóstico situacional SISTEMA DE TAREAS Tarea principal 2.1: Resumen de la teoría que fundamenta el proyecto. Tarea principal 2.2: Elaboración de instrumentos metodológicos (entrevistas, encuestas, observaciones de campo,….). Aplicación de instrumentos metodológicos. Tarea principal 2.3: Análisis e interpretación de resultados 3 Unidad 3: ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA PROPUESTA Producto de unidad: Realización del Proyecto propuesto. Presentación de informe y defensa del trabajo ante un tribunal designado por el Director de la Carrera. Contenidos de estudio: 3.1 Diseño y selección de alternativas 3.2 Estructura de la propuesta - Presentación - Objetivo - Desarrollo de la propuesta - Seguimiento y progreso del proyecto 3.3. Elaboración de informe y presentación final SISTEMA DE TAREAS Tarea principal 3.1: Elaborar alternativas de solución. Ponderar y valorar la mejor alternativa. Tarea principal 3.2: Instrumentar el proyecto de investigación de acuerdo al esquema establecido. Tarea principal 3.3: Elaborar conclusiones y recomendaciones CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 2
  3. 7 RESULTADOS Y CONTRIBUCIONES A LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES: LOGRO O RESULTADOS DE APRENDIZAJE NIVELES DE LOGRO El estudiante debeA Alta B Media C Baja A. Aplicar Conocimientos en matemáticas, ciencia e ingeniería. X Alcanzar un dominio de los conceptos y leyes para resolver con solvencia problemas B. Diseñar, conducir experimentos, analizar e interpretar datos. X Analizar e interpretar causas y efectos de variables que intervienen en el problema C. Trabajar como un equipo multidisciplinario. X Procesar información para defender en foros D. Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería. X Resolver problemas de aplicación E. Comprender la responsabilidad ética y profesional. X Resolver problemas con responsabilidad y honestidad F. Comunicarse efectivamente. X Exponer temas de investigación sobre problemas de actualidad G. Entender el impacto de la ingeniería en el contexto medioambiental, económico y global. X Procesar información para emplearla en estudios de geología ambiental. H. Comprometerse con el aprendizaje continuo. X Dominar técnicas de estudio 8. FORMAS Y PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS 1er Parcial* 2do Parcial* 3er Parcial* Tareas/ejercicios Investigación 4 4 4 Lecciones Pruebas 4 4 4 Laboratorios/informes Evaluación parcial 8 8 8 Producto de unidad 2 2 2 Defensa del Resultado final del aprendizaje y documento 2 2 2 Total: 20 20 20 CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 3
  4. 9. PROYECCIÓN METODOLÓGICA Y ORGANIZATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA (PROYECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE QUE SE UTILIZARÁN) Se emplearan variados métodos de enseñanza para generar un aprendizaje de constante actividad, para lo que se propone la estructura siguiente: • Se diagnosticarán conocimientos y habilidades adquiridas, el nivel de desarrollo de las operaciones del pensamiento, el cumplimiento de normas de comportamiento, cualidades y valores que se poseen. • Con la ayuda de lluvia de ideas se indagará lo que conoce el estudiante, como lo relaciona, que puede hacer con la ayuda de otros, qué puede hacer solo, qué ha logrado y qué le falta alcanzar según el objetivo a lograr. • A través de preguntas y participación de los estudiantes el docente recuerda los requisitos previos de aprendizaje (RAP) que permite conocer cuál es la línea de base a partir de la cual incorporará nuevos elementos de competencia; en caso de encontrar deficiencias enviará tareas para atender los problemas individuales. • Plantear interrogante a los estudiantes para que den sus criterios y puedan asimilar la situación problema.  investigaciones bibliográficas. • Se buscará que el aprendizaje se base en el análisis y solución de problemas; usando información en forma significativa; favoreciendo la retención; la comprensión; el uso o aplicación de la información, los conceptos, las ideas, los principios y las habilidades en la resolución de problemas de la vida real. • Se trabajará obteniendo información teórica, aplicaciones de diversos autores para la comprensión de fenómenos, leyes principios, teoría que permitan la solución de problemas.  La evaluación cumplirá con las tres fases: cognoscitiva, valores y destrezas, valorando el desarrollo del estudiante en cada tarea y en especial en los productos integradores de cada unidad; (PROYECCIÓN DEL EMPLEO DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE) •Para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, se utilizará un computador, proyector multimedia, para visualizar animaciones, diapositivas de power point y videos. 10. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO PRESENCIAL: TOTAL HORAS CONFERENCIAS CLASES PRÁCTICAS LABORATORIOS CLASES DEBATES CLASES EVALUACIÓN TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE 32 14 32 0 4 continua 32 11. DISTANCIA: TOTAL HORAS TUTORÍAS TRABAJO AUTÓNOMO (Incluye actividad entregable) ACTIVIDAD INTERACTIVA (Foros de opinión, evaluación en línea, trabajos colaborativos, chat, wiki y otros) EVALUACIONES CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 4
  5. 12. TEXTO GUÍA DE LA ASIGNATURA TITULO AUTOR EDICIÓN AÑO IDIOMA EDITORIAL 1.Apuntes de Proyectos Integradores Elember Guanoluiza Cedillo 2009 ESPAÑOL EDIESPE 13. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA TITULO AUTOR EDICIÓN AÑO IDIOMA EDITORIAL 1. Como se hace una tesis Umberto Eco 2da 1994 ESPAÑOL Gedisa S.A. España 2. Metodología de la Investigación Roberto H.Sampieri, Carlos. Collado 2da 1991 ESPAÑOL Mc Graw – Hill México 14. LECTURAS PRINCIPALES: TEMA TEXTO PÁGINA Según el proyecto seleccionado Según el proyecto seleccionado Según el proyecto seleccionado 15. ACUERDOS: DEL DOCENTE: __Se regirá por el aprendizaje basado en competencias (constructivismo) y potenciando el aprendizaje significativo. DE LOS ESTUDIANTES: Aplicarse en técnicas de estudio (lectura veloz, comprensiva y crítica), expresión oral y escrita y aplicación de la lógica y estética en la presentación de los trabajos y consultas. CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 5
Anúncio