1. PROGRAMA DE ASIGNATURA – SÍLABO -
1. DATOS INFORMATIVOS
MODALIDAD:
Presencial
Se complementarán las clases
presenciales con el uso de un
Sistema de Gestión del Aprendizaje.
DEPARTAMENTO:
Ciencias de la Tierra y de la Construcción
AREA DE CONOCIMIENTO:
Área Geoespacial
CARRERAS:
Ingeniería Geográfica y del Medio
Ambiente
NOMBRES ASIGNATURA:
Nuevas Tecnologías para la Educación en
Geociencias
PERÍODO ACADÉMICO:
abril-agosto 2014
PRE-REQUISITOS:
TCON 36029
CÓDIGO:
43003
NRC:
4488
4524
CRÉDITOS:
4
NIVEL:
5
CO-REQUISITOS: FECHA
ELABORACIÓN:
Febrero 2014
SESIONES/SEMANA: EJE DE
FORMACIÓN
Profesional
TEÓRICAS:
4 hs.
LABORATORIOS:
DOCENTE:
Dra. María Ester Gonzalez
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
El continuo crecimiento de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) ha influido en la sociedad en
general, posibilitando un mayor acceso a la información y el conocimiento, en este contexto la influencia directa sobre la
forma de difundir, usar y acceder a la Información Geográfica (IG) ha sido muy importante.
Desde mediados de la última década del siglo pasado (1990), con el uso de generalizado de la World Wide Web se
comenzó a acceder a millones de mapas produciéndose la liberación de la cartografía de su dependencia de un medio
físico. El papel de la IG en la vida cotidiana comenzó a tener mayor importancia en la medida que el acceso a la misma
resultaba cada vez más fácil, a través de un medio que poco a poco se encuentra al alcance de la población: Internet. En
este contexto, esa asignatura ofrecerá a los alumnos fuentes de información, recursos de la Web 2.0 y herramientas
tecnológicas relacionadas con IG para uso profesional y difusión en distintos ámbitos.
COMPETENCIAS A LOGRAR:
UNIDAD DE COMPETENCIA GENÉRICA:
- Valora el uso de nuevas tecnologías para la educación en geociencias y la aplicación a distintos contextos
profesionales y formativos.
UNIDAD DE COMPETENCIA ESPECÍFICA:
- Identifica usos, ventajas y desventajas de distintas herramientas tecnológicas para la IG.
- Utiliza las fuentes de información, los recursos de la web 2.0 y las herramientas tecnológicas para abordar gestión
de problemas en el ámbito de la IG.
- Experimenta con nuevas tecnologías para la educación en geociencias.
ELEMENTO DE COMPETENCIA:
Identificación - clasificación – selección – aplicación - análisis – creación – valoración -evaluación
RESULTADO FINAL DEL APRENDIZAJE:
Identifica y utiliza fuentes de información, recursos de la web 2.0 y herramientas tecnológicas relacionadas con IG.
CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA A LA FORMACIÓN PROFESIONAL:
Esta asignatura ofrece diversas herramientas y recursos útiles para su desempeño profesional y aporta conocimientos para
actividades de capacitación y formación en el ámbito de la IG.
CÓDIGO: SGC.DI.321
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13
1
2. SISTEMA DE CONTENIDOS Y PRODUCTOS DEL APRENDIZAJE
No. UNIDADES DE CONTENIDOS
EVIDENCIAS DEL APRENDIZAJE Y SISTEMA DE
TAREAS
2
UNIDAD 1:
WEB 2.0 Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA (TIG)
Producto de Unidad 1:
Presentaciones
Contenidos:
1.1. INTRODUCCIÓN
1.1.1. Tendencias futuras de la IG
1.1.2. “Internet de las cosas
1.2. LA WEB 2.0
1.2.1. Definición
1.2.2. Características
1.2.3. Recursos
1.2.4. Evolución
1.3. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA (TIG)
1.3.1. Definición
1.3.2. Herramientas y recursos
1.4. WEB 2.0 + TIG
1.4.1. Neocartografía- Información Geográfica
Voluntaria (IGV)
1.4.2. Ejemplos de servicios IGV
1.4.3. Discusiones sobre la IGV
1.4.3.1. Calidad de los datos
1.4.3.2. Estandarización
1.4.3.3. Metadatos
Tarea 1: Revisión del informe Tendencias a
futuro en la gestión de información geoespacial:
La visión de cinco a diez años.
Realización de un mapa conceptual utilizando
una herramienta digital
Tarea 2: Recopilación de recursos de la web
2.0
Tarea 3: Presentación de servicios IGV (usos,
aplicaciones, ejemplos, etc.)
2
UNIDAD 2:
HERRAMIENTAS TIG OPENSOURCES
Producto de Unidad 2: Estudio de un
problema y presentación de posibles
soluciones.
Contenidos:
1.1. OPEN SOURCE
1.1.1. Definición
1.1.2. Características
1.1.3. Tipos de licencias
1.2. HERRAMIENTAS OPEN SOURCE
1.2.1. Ejemplos de herramientas
1.2.2. Aplicaciones concretas
1.3. APLICACIÓN PRÁCTICA
1.3.1. Planteo del problema.
1.3.2. Formulación de hipótesis
1.3.3. Fuentes de información
Tarea 1: Informe
Tarea 2: Resolución de un problema utilizando
Servicios IGV y Herramientas OpenSource.
- Analizar el problema
- Identificar lo que sabe y lo que no sabe
del problema
- Elaborar un esquema para comprender
el problema.
- Primera aproximación al problema:
planteo de la hipótesis de trabajo.
- Elaborar un esquema para abordar el
problema e identificar los servicios
SVG o herramientas susceptibles de
ser utilizados
- Recopilar información sobre el
problema.
- Analizar la información recogida.
- Plantear resultados.
- Desarrollar procesos de
retroalimentación que lleven a
considerar nuevas hipótesis y pruebas
de contraste.
- Presentación de posible solución al
problema y fundamentación de
herramientas o servicios utilizados.
CÓDIGO: SGC.DI.321
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13
2
3. 3
UNIDAD 3:
PROYECTO FORMATIVO Y TRABAJO FINAL
Producto de Unidad 3: Lección teórica
Contenidos:
3.1. MARCO TEÓRICO
3.1.1. Componentes
3.1.2. Metodología
3.1.3. Recursos
3.2. REDACCIÓN DEL PROYECTO
3.2.1. Formulación utilizando recursos de la Web 2.0.
3.2.2. Revisión entre pares y validación
3.3. EJECUCIÓN DEL PROYECTO
3.3.1. Diseño y desarrollo
5.3.2. Implementación y evaluación
Tarea 1. Redacción de un proyecto
Tarea 2. Diseño y desarrollo de una lección
teórica.
4. Resultados y contribuciones a las competencias profesionales:
INGENIERÍAS
LOGRO O
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
NIVELES DE LOGRO
El estudiante debeA
Alta
B
Media
C
Baja
F.1.A.1. Aplicación de Matemáticas
F.1.A.2. Aplicación de las CCBB X
F.1.B.1. Diseño y conducción de
Experimentos.
F.1.B.2. Análisis de datos e interpretación
de la información.
X
Disponer de las herramientas y
conocimientos necesarios para analizar
datos e interpretar información
proveniente de distintas fuentes.
F.1.C.1. Identificación y definición del
problemas (Diseño de ingeniería)
F.1.C.2. Planificación, control del Diseño
y modelización (Diseño de ingeniería)
F.1.C.3. Factibilidad, evaluación,
selección y comunicación (Diseño de
ingeniería)
F.1.E.1. Identificación y formulación del
problema
X
F.1.K.1. Identificación de herramientas X
Identificar las herramientas tecnológicas
que pueden resultar útiles para su
formación y su futura práctica
profesional.
F.1.K.2. Aplicación de herramientas X
Utilizar distintas herramientas
tecnológicas y de colaboración en su
formación para luego aplicarlas en sus
prácticas profesionales.
F.2.D.1. Cooperación X
Cooperar con sus pares en las tareas
grupales.
F.2.D.2. Comunicación X
Comunicar de forma clara y precisa sus
ideas, reflexiones y conocimientos.
F.2.D.3. Manejo de conflictos X
Poner en práctica sus habilidades
comunicativas para manejar un conflicto.
F.2.D.4. Estrategia y operación X
Aplicar sus conocimientos, habilidades y
actitudes.
F.2.F.1. Responsabilidad profesional X
Asumir una actitud responsable antes
las actividades y trabajos profesionales
F.2.F.2. Conocimiento de códigos
profesionales
Conocer los códigos que rigen su
accionar profesional
F.2.G.1. Comunicación escrita X
Utilizar una redacción apropiada a su
nivel de formación profesional, utilizando
un vocabulario técnico apropiado.
CÓDIGO: SGC.DI.321
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13
3
4. LOGRO O
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
NIVELES DE LOGRO
El estudiante debeA
Alta
B
Media
C
Baja
F.2.G.2. Comunicación oral X
Exponer de forma oral conocimientos
teóricos y prácticos, así como
reflexiones y opiniones con las
correspondiente fundamentación y
argumentación.
F.2.G.3. Comunicación digital X
Utilizar adecuadamente distintas
herramientas para la comunicación
digital, atendiendo a los funciones de las
mismas y cuidando los detalles que
hacen a una buena presentación.
F.2.I.1. Reconocimiento de oportunidades X
Interactuar con sus pares y entornos
relacionados con su profesión con el fin
de reconocer oportunidades de
formación y de futuro profesional.
F.2.I.2. Compromiso de aprendizaje X
Asumir un compromiso con su propio
proceso de enseñanza-aprendizaje.
F.2.J.1. Interés por temas
contemporáneos
X
Manifestar interés en los temas
contemporáneos
F.2.J.2. Análisis de temas
contemporáneos
X
Manifestar interés en iniciar el análisis
de temas contemporáneos a partir de un
conocimiento previo de los mismos.
5. FORMAS Y PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN.
(*Se puede expresar en puntaje o porcentaje de la nota final/20 puntos. No debe existir
una diferencia mayor a 2 puntos entre cada forma de evaluación)
1er
Parcial*
2do
Parcial*
3er
Parcial*
Tareas/ejercicios 4 4 4
Investigación 4 6 4
Lecciones
Pruebas 2
Laboratorios/informes 2
Evaluación parcial 4 4 4
Producto de unidad 6 6 6
Defensa del Resultado final del
aprendizaje y documento
- -
Total: 20 20 20
6. PROYECCIÓN METODOLÓGICA Y ORGANIZATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA
ASIGNATURA
Las unidades de contenidos serán abordadas mediante metodologías de aprendizaje activas: Aprendizaje Basado
en Problemas y Aprendizaje Orientado a Proyectos. La puesta en práctica de estas metodologías posibilitará el
aprendizaje colaborativo, la exposición y argumentación por parte del estudiante y el debate con sus pares. Estos
métodos de trabajo activo, se centran en el estudiante y el rol de docente es sobre todo facilitador del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
CÓDIGO: SGC.DI.321
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13
4
5. Para la impartición de la asignatura se utilizarán diversas herramientas TIC.
- Software para el desarrollo de mapas conceptuales.
- Recursos de la web 2.0
- Software para gestión de proyectos
- Sistema de Gestión del Aprendizaje como complemento de las clases presenciales.
- Software y herramientas SIG OpenSource
- Software para presentaciones
- Recursos multimedia.
7. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO:
PRESENCIAL
TOTAL
HORAS
CONFERENCIAS
CLASES
PRÁCTICAS
LABORATORIOS
CLASES
DEBATES
CLASES
EVALUACIÓN
TRABAJO
AUTÓNOMO DEL
ESTUDIANTE
64 15 20 5 5 24
DISTANCIA:
TOTAL
HORAS
TUTORÍAS
TRABAJO AUTÓNOMO
(Incluye actividad entregable)
ACTIVIDAD INTERACTIVA
(Foros de opinión, evaluación en línea, trabajos
colaborativos, chat, wiki y otros)
EVALUACIONES
8. TEXTO GUÍA DE LA ASIGNATURA
TITULO AUTOR EDICIÓN AÑO IDIOMA EDITORIAL
Tendencias a futuro en la
gestión de información
geoespacial: La visión de
cinco a diez años
Naciones Unidas
sobre la UN-GGIM
Gestión Global de la
Información
Geoespacial
Primera 2013 Español
9. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
TITULO AUTOR EDICIÓN AÑO IDIOMA EDITORIAL
Geografía en Red a
comienzos del Tercer
Milenio: para una ciencia
solidaria y en
colaboración
Horacio Capel Primera 2010 Español Scripta Nova
Revista
Electrónica de
Geografía y
Ciencias
Sociales
Universidad de
Barcelona. Vol.
XIV, núm. 313
Introduction to
Neogeography
A.Turner Primera 2006 Inglés O'Reilly Media,
Inc.
What is web 2.0? Design
Patterns and Business
Models for the Next
Generation of Software
T. O'Reilly Primera 2005 Inglés
Metodología de la
investigación
Roberto,
Hernández
Sampieri
Tercera 2003 Español McGraw Hill
CÓDIGO: SGC.DI.321
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13
5
6. Metodología: diseño y
desarrollo del proceso de
investigación
Carlos A. Méndez Tercera 2001 Español McGraw Hill
10. LECTURAS PRINCIPALES:
TEMA TEXTO PÁGINA
Tendencias futuras de la IG Tendencias a futuro en la gestión de
información geoespacial: La visión de
cinco a diez años
Artículo completo
11. ACUERDOS:
DEL DOCENTE:
El docente asume el compromiso de impartir la asignatura y acompañar a los alumnos en el proceso de
enseñanza-aprendizaje actuando como orientador y facilitador del mismo.
DE LOS ESTUDIANTES:
Los alumnos asumen el compromiso de ser partícipes activos y responsables de su propio proceso de
enseñanza-aprendizaje.
CÓDIGO: SGC.DI.321
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13
6