1. PROGRAMA DE ASIGNATURA – SÍLABO -
1. DATOS INFORMATIVOS
MODALIDAD:
Presencial
Se complementarán las clases
presenciales con el uso de un
Sistema de Gestión del Aprendizaje.
DEPARTAMENTO:
Ciencias de la Tierra y de la Construcción
AREA DE CONOCIMIENTO:
Planificación Urbana y Regional
CARRERAS:
Ingeniería Geográfica y del Medio
Ambiente
NOMBRES ASIGNATURA:
Geografía Humana
PERÍODO ACADÉMICO:
Octubre 2014 – Febrero 2015
PRE-REQUISITOS: 35011 35017 CÓDIGO:
25016
NRC:
2673
CRÉDITOS:
2
NIVEL:
Octavo
CO-REQUISITOS: Ninguno FECHA
ELABORACIÓN:
Octubre 2014
SESIONES/SEMANA: EJE DE
FORMACIÓN
Profesional
TEÓRICAS:
2 horas
LABORATORIOS:
DOCENTE:
Dra. María Ester Gonzalez
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
La Geografía Humana es considerada como la segunda gran división que posee la Geografía. Su objetivo está
orientado al estudio de las sociedades humanas desde la óptica espacial, la relación entre estas sociedades y
el medio físico en el que habitan.
Entre las ramas de la Geografía Humana se destaca la Geografía de la Población, que estudia los patrones de
distribución de la población y los procesos temporales que lo han determinado.
En la asignatura se introducirá al alumno en los diferentes ámbitos de estudio de la Geografía Humana, y se
hará énfasis en una de sus ramas la Geografía de la Población.
COMPETENCIAS A LOGRAR:
UNIDAD DE COMPETENCIA GENÉRICA:
- Identifica los elementos que caracterizan la Geografía Humana
- Reconoce e interpreta la complejidad de la Geografía Humana
UNIDAD DE COMPETENCIA ESPECÍFICA:
- Reconoce los diferentes patrones de distribución de la población.
- Analiza y evalúa los procesos temporales que han determinado los cambios en los patrones de distribución de la
población.
ELEMENTO DE COMPETENCIA:
Análisis y síntesis- organización y planificación- gestión de la información- resolución de problemas- aplicar los
conocimientos en la práctica – comunicación oral y escrita.
RESULTADO FINAL DEL APRENDIZAJE:
Valora la Geografía Humana en todas sus dimensiones y los aportes que realiza en las sociedades.
CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA A LA FORMACIÓN PROFESIONAL:
Esta asignatura ofrece conocimientos, recursos y herramientas que el desempeño profesional en ámbitos relacionados con
distintas dimensiones de las sociedades humanas que deben ser consideradas en todo proceso de gestión y ordenamiento
territorial.
1
2. 1. SISTEMA DE CONTENIDOS Y PRODUCTOS DEL APRENDIZAJE POR UNIDADES DE
ESTUDIO
No. UNIDADES DE ESTUDIO Y SUS CONTENIDOS
EVIDENCIA DEL APRENDIZAJE Y SISTEMA
DE TAREAS
1
Unidad 1:
CONCEPCIONES ACERCA DE LA GEOGRAFÍA HUMANA
Producto de la unidad:
Mapa conceptual
1.1. INTRODUCCION A LA GEOGRAFIA HUMANA
1.1.1. Definición
1.1.2. Alcances
1.1.3. Apertura de la Geografía Humana hacia las otras Cs. Sociales
Tarea 1: Poster
Tarea 2: Línea de tiempo
2
UNIDAD 2
LOS CAMBIOS DE LA GEOGRAFÍA
Producto de unidad:
Informe
2.1. OBJETOS DE CAMBIO EN LA GEOGRAFIA
2.1.1. Mundo globalizado
2.1.2. Sociedades del ocio
2.1.3. Problemas ambientales
Tarea 1: Presentación
3
UNIDAD 3
PARADIGMA GEOTECNOLOGICO
Producto de unidad:
Presentación
3.1. CIBERESPACIO Y MUNDOS VIRTUALES
3.1.1. Ciberespacio: sujetos, actores y territorio
3.2. TERRITORIOS DEL SABER
3.2.1. Cibergeografía
Tarea 1: Informe
4
UNIDAD 4
ESTRUCTURAS POBLACIONALES
Producto de unidad:
Prácticas
4.1. LAS FUENTES DEMOGRAFICAS
4.1.1. Censos, padrones y registros de población
4.1.2. Estadísticas vitales
4.1.3. Estadísticas de movilidad espacial
4.2. DISTIBUCION ESPACIAL DE LA POBLACION
4.2.1. Conceptos básicos
4.2.2. Métodos cartográficos
4.3. MOVIMIENTOS NATURALES
4.3.1. La natalidad
4.3.2. La mortalidad
4.4. REPARTO POR SEXO Y EDADES. PIRAMIDES DE POBLACION
4.4.1. La estructura por edades de la población.
4.4.2. Las pirámides de población
4.5. LA COMPOSICION SOCIO-PROFESIONAL
4.5.1. Población pasiva
4.5.2. Población activa
4.6. EL NIVEL DE INSTRUCCION
4.6.1. La tasa de alfabetización
4.6.2. El analfabetismo
4.7. EL CRECIMIENTO DE LA POBLACION
4.7.1. La transición demográfica
4.7.2. La explosión demográfica
4.8. MIGRACIONES
4.8.1. Teorías migratorias y factores explicativos
4.8.2. La medida de las migraciones
Tarea 1: Prácticas
Tarea 2: Prácticas
Tarea 3: Prácticas
Tarea 4: Prácticas
2
3. 4.8.3. Migraciones exteriores
4.8.4. Migraciones interiores
4.8.5. Migraciones pendulares o habituales
5
UNIDAD 5
LA POBLACIÓN DE ECUADOR
Producto de unidad:
Informe
5.1. EVOLUCION Y CARACTERISTICAS
5.1.1.. Evolución de la población
5.1.2. Los movimientos migratorios
5.1.3. Diferencias territoriales en la composición por edades
Tarea 1: Informe
2. RESULTADOS Y CONTRIBUCIONES A LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES:
LOGRO O
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
NIVELES DE LOGRO
El estudiante debeA
Alta
B
Media
C
Baja
A. Aplicar Conocimientos en matemáticas,
ciencia e ingeniería.
B. Diseñar, conducir experimentos, analizar e
interpretar datos.
Disponer de las herramientas y conocimientos
necesarios para analizar datos e interpretar información
proveniente de distintas fuentes.
C. Diseñar sistemas, componentes o
procesos bajo restricciones realistas.
D. Trabajar como un equipo multidisciplinario. X Cooperar con sus pares en las tareas grupales.
E. Identificar, formular y resolver problemas
de ingeniería.
X
F. Comprender la responsabilidad ética y
profesional.
X
Asumir una actitud responsable antes las actividades y
trabajos profesionales
G. Comunicarse efectivamente. X
Comunicar de forma clara y precisa sus ideas,
reflexiones y conocimientos
H. Entender el impacto de la ingeniería en el
contexto medioambiental, económico y
global.
X
Disponer de las herramientas y conocimientos
necesarios para entender el impacto de la ingeniería.
I. Comprometerse con el aprendizaje
continuo.
X
Asumir un compromiso con su propio proceso de
enseñanza-aprendizaje.
J. Conocer temas contemporáneos.
X
Manifestar interés en iniciar el análisis de temas
contemporáneos a partir de un conocimiento previo de
los mismos.
K. Usar técnicas, habilidades y herramientas
prácticas para la ingeniería. X
Identificar las herramientas tecnológicas que pueden
resultar útiles para su formación y su futura práctica
profesional
FORMAS Y PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN
1er
Parcial*
2do
Parcial*
3er
Parcial*
Tareas/ejercicios 6 6 3
Investigación 4 4 4
Lecciones
Pruebas
Laboratorios/informes 5 5 3
Evaluación parcial
Producto de unidad 5 5 4
Defensa del Resultado final del
aprendizaje y documento
- -
6
Total: 20 20 20
3
4. 3. PROYECCIÓN METODOLÓGICA Y ORGANIZATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA
ASIGNATURA
Las unidades de contenidos serán abordadas mediante metodologías de aprendizaje activas: Aprendizaje Basado en
Problemas y Aprendizaje Orientado a Proyectos. La puesta en práctica de estas metodologías posibilitará el aprendizaje
colaborativo, la exposición y argumentación por parte del estudiante y el debate con sus pares. Estos métodos de trabajo activo,
se centran en el estudiante y el profesor asume un rol de facilitador y dinamizador del proceso de enseñanza-aprendizaje
El empleo de las TIC en los procesos de aprendizaje:
Para la impartición de la asignatura se utilizarán diversas herramientas TIC y TIG (Tecnologías de la Información Geográfica).
- Software para el desarrollo de mapas conceptuales.
- Recursos de la web 2.0
- Software para gestión de proyectos
- Sistema de Gestión del Aprendizaje como complemento de las clases presenciales.
- Software y herramientas SIG OpenSource
- Software para presentaciones
- Recursos multimedia.
4. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO:
5. TEXTO GUÍA DE LA ASIGNATURA
TITULO AUTOR EDICIÓN AÑO IDIOMA EDITORIAL
Geografía General II.
Geografía Humana
Aguilera Arilla, José; Borderías
Uribeondo, Pilar; Gonzalez Yanci,
Pilar; Santos Preciados José Miguel
2010 Español UNED
6. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
TITULO AUTOR EDICIÓN AÑO IDIOMA EDITORIAL
Manual de geografía de la
población: ejercicios básicos
Salinas Escobar, María
Evangelina
2010 Español
Orientaciones para la
realización de ejercicios
prácticos. Geografía Humana
Aguilera Arilla, José; Borderías
Uribeondo, Pilar; Gonzalez
Yanci, Pilar; Santos Preciados
José Miguel
2010 Español UNED
Conceptos y prácticas de
geografía humana
Rubio, María Teresa
Areces Ramón, Benito
2010 Español Editorial Universitaria
Los giros de la Geografía
Humana. Desafíos y
horizontes
Lindón, Alicia; Hiernaux, Daniel
(Dirs.)
2011 Español Anthropos
TOTAL
HORAS
CONFERENCIAS
ORIENTADORAS
DEL CONTENIDO
CLASES
PRÁCTICAS
(Talleres)
LABORATORIOS
CLASES
DEBATES
CLASES
EVALUACIÓN
Trabajo autónomo
del estudiante
32 10 10 ----- 4 4 4
4
5. 7. LECTURAS PRINCIPALES QUE SE ORIENTAN REALIZAR
LIBROS – REVISTAS – SITIOS WEB TEMÁTICA DE LA LECTURA PÁGINAS Y OTROS DETALLES
La Geografía Humana como Ciencia Social
y las Ciencias Sociales como ciencias
“geografiables”
Giménez, Gilberto http://www.redalyc.org/pdf/569/56
919174013.pdf
5