Sílabo evaluación de impactos ambientales 2014(2)

Sílabo evaluacion de impatos ambientales 2014(2)

CÓDIGO: SGC.DI.321
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13
1
SYLLABUS PRESENCIAL
1. DATOS INFORMATIVOS
MODALIDAD:
Presencial
DEPARTAMENTO:
Ciencias de la Tierra y la Construcción
AREA DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
CARRERAS:
Ingeniería Geográfica y del Medio
Ambiente
NOMBRES ASIGNATURA:
Evaluación de Impactos Ambientales
PERÍODO ACADÉMICO:
marzo-agosto2014
PRE-REQUISITOS: CÓDIGO: NRC:2094 CRÉDITOS:
4
NIVEL:
8vo. Nivel
CO-REQUISITOS: FECHA
ELABORACIÓN:
OCTUBRE 2014
SESIONES/SEMANA: EJE DE
FORMACIÓN
PROFESIONAL
TEÓRICAS:
4
LABORATORIOS:
DOCENTE:
Ing. Esthela Salazar P.Msc
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
La asignatura representa una actualización de conocimientos en lo que respecta a los conceptos y métodos de
Evaluación de Impactos Ambientales. Se analizará los diferentes tipos de metodologías cualitativas y
cuantitativas para la identificación y evaluación de aspectos e impactos ambientales de cualquier
actividad o proyecto pública o privada, así como al planteamiento de las posibles soluciones para el
control, mitigación o compensación de los mismos, enmarcado a la realidad y legislación
ecuatoriana.
COMPETENCIAS A LOGRAR:
UNIDAD DE COMPETENCIA GENÉRICA:
Determinar los impactos ambientales y sus magnitudes de los diferentes proyectos, obras o
actividades públicas, privadas o mixtas y sus posibles soluciones a través del estudio y aplicación de
una Evaluación de Impactos Ambientales.
UNIDAD DE COMPETENCIA ESPECÍFICA:
Caracterizar la problemática ambiental regional, local, actual y sus posibles soluciones a través del
estudio y aplicación de una EIA.
ELEMENTO DE COMPETENCIA:
Permitirá al estudiante comprender y conocer la problemática ambiental y el impacto sobre el medio físico,
biológico y social y sus efectos sean estos positivos o negativos.
RESULTADO FINAL DEL APRENDIZAJE:
El alumno será capaz de tener y generar una actitud preventiva, que permita una identificación anticipada de
las afectaciones ambientales negativas, de todas las actividades del ser humano y su inter-relación con el
medio ambiente, con los que se podrá eliminar, reducir y/ o minimizar los impactos a niveles aceptables.
CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA A LA FORMACIÓN PROFESIONAL:
La asignatura permitirá una actualización de conocimientos en lo que respecta a la legislación ambiental
ecuatoriana aplicable en una evaluación de impactos ambientales, necesaria en la práctica como profesional
que busca un manejo y desarrollo sustentable de los diferentes proyectos o actividades.
CÓDIGO: SGC.DI.321
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13
2
2. SISTEMA DE CONTENIDOS Y PRODUCTOS DEL APRENDIZAJE
No. UNIDADES DE ESTUDIO Y SUS CONTENIDOS PRODUCTOS INTEGRADORES DEL APRENDIZAJE EN CADA
UNIDAD Y TAREAS PRINCIPALES QUE LES DAN SOPORTE
1
Unidad 1: Producto integrador de la unidad:
Se elabora un informe en el que se sintetiza, los propósitos, alcances y
limitantes de una Evaluación de Impacto Ambiental.
Tarea principal 1: Analizar y exponer los principales problemas
ambientales a nivel mundial, nacional y local, a través de una matriz de
problema, causa y efecto.
Tarea principal 2: Investigar y sintetizar el marco jurídico e instituciona
relacionado con el que hacer ambiental en diferentes niveles: Naciona
del DMQ y cantones aledaños.
Tarea principal 3: Definir y consensuar el área geográfica de estudio
para la aplicación de una Evaluación de Impacto Ambiental.(visita de
campo)
Tarea principal 4: Análisis y presentación de la Ordenanza N.213 de
Prevención y Control de la Contaminación Ambiental para el DMQ.
 Controles semanales de lectura
Contenidos de Estudio:
CAPITULO I
INTRODUCCION
1.1 Qué es el desarrollo sustentable?
1.2. Problemas ambientales mundiales
1.3. Problemas ambientales del Ecuador
1.4. Problemas ambientales DMQ
CAPITULO II
VISIÓN GENERAL DE LA EIA
2.2. Conceptos básicos
2.3. Propósito de la EIA
2.4. Evaluación ambiental integrada
2.5. Evolución histórica de la EIA
2.6. Principios claves de la EIA
2.7. El sistema de EIA
2.8. La EIA y el ciclo de un proyecto
2.9 Costos y beneficios
2.10 La credibilidad e imparcialidad del proceso
CAPITULO III
MARCO JURÍDICO E INSTITUCIONAL PARA LA EIA
3.1. LA EIA como un proceso dinámico
3.2. Características de un efectivo sistema de EIA
3.3. Evolución histórica del marco jurídico e institucional para la EIA en el Ecuador.
CAPITULO IV
LA PARTICIPACION PÚBLICA
4.1. Partes interesadas y objetivos de su participación
4.2 Niveles de participación pública en el proceso de EIA
4.3 La planificación de la participación pública
4.4 La participación pública en las distintas etapas de la EIA
4.5 Algunos limitantes de la participación pública, consensos y conflictos
2
Unidad 2: Producto integrador de la unidad:
El estudiante entrega una matriz en la que se identifican las diferentes
actividades y los impactos que estas causan sobre los diferentes
componentes ( biótico, abiótico y social )
Tarea principal 1: Revisión de un ejercicio práctico de Evaluación de
Impacto Ambiental (caso Palma Africana – San Lorenzo-Esmeraldas)
Tarea principal 2: Elaboración de la línea base ambiental de la zona a
ser evaluada (componente biótico, abiótico y socioeconómico)
Tarea principal 3: Se selecciona el método para identificación y
valoración de impactos
Tarea principal 4: Analizar los impactos ambientales identificados en la
zona de estudio (primarios, secundarios, positivos, negativos,
acumulativos)
Tarea principal 4: Elaboración de mapas temáticos en base a SIG com
metodología utilizada para la identificación y valoración de impactos
ambientales.
Contenidos de estudios:
CAPITULO V
LA EVALUACIÓN INICIAL
5.1 Métodos para la evaluación inicial
5.2 Posibles resultados de la fase de evaluación inicial
CAPITULO VI
DEFINICION DEL ALCANCE
6.1. El propósito de la definición del alcance
6.2. Las vías para la definición del alcance
6.3. Los pasos para la definición del alcance
6.4. El papel de las partes en la definición del alcance
6.5 Los términos de referencia
CÓDIGO: SGC.DI.321
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13
3
CAPITULO VII
LA VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS
7.1 La interdisciplinaridad de la tarea de evaluación
7.2 Descripción del proyecto y línea base
7.3 Identificación de impactos (métodos utilizados)
 Listas de chequeo
 Matrices
 Redes
 SIG
 Sistemas expertos
 Experiencia profesional
7.4 Análisis/predicción de impactos
7.5 Significación de los impactos
 Controles semanales de lectura
3
Unidad 3: Producto integrador de la unidad:
El estudiante elabora un plan de manejo ambiental
Tarea principal 1: Elaboración de medidas correctivas de los impactos
ambientales significativos
Tarea principal 2: Elaboración del plan de manejo ambiental de la zon
de estudio
Tarea principal: Entrega de la EIA de la zona de estudio.
Contenidos de estudios:
CAPITULO VIII
LA MITIGACIÓN Y EL MANEJO DE IMPACTOS
8.1 La responsabilidad del proponente
8.2 Entender los problemas: clave de la mitigación
8.3 Los medios para la mitigación
8.4 El Plan de Manejo Ambiental
CAPITULO IX
LOS ESTUDIOS Y REPORTES EN LA EIA
9.1 Contenido del reporte
9.2 Errores más comunes en los reportes
9.3 Otros aspectos para mejorar la calidad de los reportes
CAPITULO X
LA REVISIÓN DE LOS ESTUDIOS DE EIA
10.1 La revisión de los reportes de EIA y métodos para la revisión
CAPITULO XI
MONITOREO Y SEGUIMIENTO
11.1 El monitoreo y su importancia en el proceso de EIA
11.2 Criterios para la recolección y el manejo de los datos
11.3 El programa de monitoreo
11.4 El rol de la auditoría en la EIA
11.5 Responsabilidades en el seguimiento dentro de la EIA
3. Resultados y contribuciones a las competencias profesionales:
INGENIERÍAS
LOGRO O
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
NIVELES DE LOGRO
El estudiante debeA
Alta
B
Media
C
Baja
F.1.A.1. Aplicación de Matemáticas x
F.1.A.2. Aplicación de las CCBB
F.1.B.1. Diseño y conducción de
Experimentos.
x
CÓDIGO: SGC.DI.321
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13
4
LOGRO O
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
NIVELES DE LOGRO
El estudiante debeA
Alta
B
Media
C
Baja
F.1.B.2. Análisis de datos e interpretación
de la información.
x
F.1.C.1. Identificación y definición del
problemas (Diseño de ingeniería)
x
F.1.C.2. Planificación, control del Diseño
y modelización (Diseño de ingeniería)
x
F.1.C.3. Factibilidad, evaluación,
selección y comunicación (Diseño de
ingeniería)
x
F.1.E.1. Identificación y formulación del
problema
x
F.1.K.1. Identificación de herramientas x
F.1.K.2. Aplicación de herramientas x
F.2.D.1. Cooperación x
F.2.D.2. Comunicación x
F.2.D.3. Manejo de conflictos x
F.2.D.4. Estrategia y operación x
F.2.F.1. Responsabilidad profesional x
F.2.F.2. Conocimiento de códigos
profesionales
x
F.2.G.1. Comunicación escrita
F.2.G.2. Comunicación oral x
F.2.G.3. Comunicación digital x
F.2.I.1. Reconocimiento de oportunidades x
F.2.I.2. Compromiso de aprendizaje x
F.2.J.1. Interés por temas
contemporáneos
x
F.2.J.2. Análisis de temas
contemporáneos
x
LICENCIATURAS
LOGRO O
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
NIVELES DE LOGRO
El estudiante debeA
Alta
B
Media
C
Baja
F.1.A. Aplicación de CCBB de la carrera.
F.1.B.1. Identificación y definición del
problema.
F.1.B.2. Factibilidad, evaluación y
selección.
F.1.C.1. Formulación de problemas
F.1.C.2. Resolución del problema
F.1.D. Utilización de herramientas
F.2.E.1. Cooperación y comunicación
F.2.E.2. Estrategia y operación
F.2.F.1. Ética profesional
F.2.F.2.Conocimiento de códigos
profesionales
CÓDIGO: SGC.DI.321
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13
5
F.2.G.1. C0municación escrita
F.2.G.2. Comunicación oral
F.2.G.3. Comunicación digital
F.2.I. Compromiso de aprendizaje
continuo
F.2.J. Conocimiento del entorno
contemporáneo
4. FORMAS Y PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN.
(*Se puede expresar en puntaje o porcentaje de la nota final/20 puntos. No debe existir
una diferencia mayor a 2 puntos entre cada forma de evaluación)
1er
Parcial*
2do
Parcial*
3er
Parcial*
Tareas/ejercicios 5 5 5
Investigación 5 5 5
Lecciones 5 5
Pruebas 5
Laboratorios/informes
Evaluación parcial 5 5 5
Producto de unidad
Defensa del Resultado final del
aprendizaje y documento
- -
Total: 20 20 20
5. PROYECCIÓN METODOLÓGICA Y ORGANIZATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA
ASIGNATURA
(PROYECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE QUE SE UTILIZARÁN)
 Se diagnosticará conocimientos y habilidades adquiridas, el nivel de desarrollo de las
operaciones del pensamiento, el cumplimiento de normas de comportamiento, cualidades y
valores que se poseen.
 Con la ayuda de lluvia de ideas se indagará lo que conoce el estudiante, como lo relaciona, que
puede hacer con la ayuda de otros, qué puede hacer solo, qué ha logrado y qué le falta alcanzar
según el objetivo a lograr.
 A través de preguntas y participación de los estudiantes el docente recuerda los requisitos
previos de aprendizaje (RAP) que permite al docente conocer cuál es la línea de base a partir del
cual incorporará nuevos elementos de competencia, en caso de encontrar deficiencias enviará
tareas para atender los problemas individuales.
 Plantear interrogante a los estudiantes para que den sus criterios y puedan asimilar la situación
problema.
 Se iniciará con explicaciones orientadoras del contenido de estudio, donde el docente plantea los
aspectos más significativos, los conceptos, leyes y principios y métodos esenciales y propone la
secuencia de trabajo en cada unidad de estudio por medio de: controles de lectura, revisión de
casos prácticos, elaboración de mapas en base a SIG, planteamiento de hipótesis y
CÓDIGO: SGC.DI.321
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13
6
regularidades, verificación de conceptos, análisis y resolución de problemas básicos y de
profundización, aplicaciones a la carrera, investigaciones bibliográficas,cartográficas, entre otros.
 Se buscará que el aprendizaje se base en el análisis y resolución de problemas; usando
información en forma significativa; favoreciendo la retención; la comprensión; el uso o aplicación
de la información, los conceptos, las ideas, los principios y las habilidades en la resolución de
problemas de casos reales.
 Se trabajará obteniendo información teórica y práctica de diversos autores para la comprensión
de diferentes metodologías que permitan la elaboración de una Evaluación de Impacto
Ambiental.
 Se realizará una visita de campo, en la que el estudiante evidenciará los diferentes problemas de
tipo ambiental, podrá valorar, jerarquizar, cada uno de los impactos y a su vez proponer las
correspondientes medidas correctivas.
 Se buscará la resolución de casos para favorecer la realización de procesos de pensamiento
complejo.
 Se realizan ejercicios orientados a la carrera, tomando como base los Sistemas de Información
Geográfica (SIG)
 La evaluación cumplirá con las tres fases: cognoscitiva, habilidades y destrezas, valorando el
desarrollo del estudiante en cada tarea y en especial en los productos integradores de cada
unidad
(PROYECCIÓN DEL EMPLEO DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE)
Artículos de casos expuestos en direcciones electrónicas.
Exposiciones de temas específicos mediante uso de proyector.
Visita Técnica a una empresa que cuente con un Sistema Integrado de gestión
6. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO:
PRESENCIAL
TOTAL
HORAS
CONFERENCIAS
CLASES
PRÁCTICAS
LABORATORIOS
CLASES
DEBATES
CLASES
EVALUACIÓN
TRABAJO
AUTÓNOMO DEL
ESTUDIANTE
72 34 12 --- 8 10 8
7. TEXTO GUÍA DE LA ASIGNATURA
TITULO AUTOR EDICIÓN AñO IDIOMA EDITORIAL
Guía Metodológica para la
EIA
Vicente Conesa
fernandez
2010 Castellano Mundi prensa
CÓDIGO: SGC.DI.321
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13
7
8. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
TITULO AUTOR EDICIÓN AÑO IDIOMA EDITORIAL
LA EVALUACION DE IMPACTOS
AMBIENTALES
CARLOS PÁEZ PEREZ 2003 Castellano -------
DECRETO EJECUTIVO 1040 2010
9. LECTURAS PRINCIPALES:
TEMA TEXTO PÁGINA
TULSMA : Legislación Ecuatoriana Libro VI
ACUERDO MINISTERIAL 068-
JULIO 2013/ REFORMA 006
ACUERDO MINISTERIAL 074-
AGOSTO 2013
10. ACUERDOS:
DEL DOCENTE: ____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
DE LOS ESTUDIANTES: _____________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

Recomendados

Sílabo control y contaminación aguas 2014(2) por
Sílabo control y contaminación aguas  2014(2)Sílabo control y contaminación aguas  2014(2)
Sílabo control y contaminación aguas 2014(2)cigmaespe2015
2K visualizações7 slides
Sílabo balance de masa y energía 2014(2) por
Sílabo balance de masa y energía 2014(2)Sílabo balance de masa y energía 2014(2)
Sílabo balance de masa y energía 2014(2)cigmaespe2015
2.2K visualizações6 slides
Sílabo química ambiental I 2014(2) por
Sílabo química ambiental I 2014(2)Sílabo química ambiental I 2014(2)
Sílabo química ambiental I 2014(2)cigmaespe2015
2.2K visualizações6 slides
Sílabo quimica ambiental 2014(2) por
Sílabo quimica ambiental  2014(2)Sílabo quimica ambiental  2014(2)
Sílabo quimica ambiental 2014(2)cigmaespe2015
2.1K visualizações7 slides
Sílabo físico quim amb 2014(2) por
Sílabo físico quim amb  2014(2)Sílabo físico quim amb  2014(2)
Sílabo físico quim amb 2014(2)cigmaespe2015
1.8K visualizações12 slides
Sílabo analisis quimico ambiental 2014(2) por
Sílabo analisis quimico ambiental  2014(2)Sílabo analisis quimico ambiental  2014(2)
Sílabo analisis quimico ambiental 2014(2)cigmaespe2015
2.3K visualizações7 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Silabo Socioeconomía Ambiental I 2014(2) por
Silabo Socioeconomía Ambiental I 2014(2)Silabo Socioeconomía Ambiental I 2014(2)
Silabo Socioeconomía Ambiental I 2014(2)cigmaespe2015
1K visualizações6 slides
Silabo Ecología 2014(2) por
Silabo Ecología 2014(2)Silabo Ecología 2014(2)
Silabo Ecología 2014(2)cigmaespe2015
1.1K visualizações6 slides
Sílabo Geodesia I 2014(2) por
Sílabo Geodesia I 2014(2)Sílabo Geodesia I 2014(2)
Sílabo Geodesia I 2014(2)cigmaespe2015
323 visualizações7 slides
Sílabo Geodesia II 2014(2) por
Sílabo Geodesia II 2014(2)Sílabo Geodesia II 2014(2)
Sílabo Geodesia II 2014(2)cigmaespe2015
3.1K visualizações6 slides
Sílabo Topografía Avanzada 2014(2) por
Sílabo Topografía Avanzada 2014(2)Sílabo Topografía Avanzada 2014(2)
Sílabo Topografía Avanzada 2014(2)cigmaespe2015
3.3K visualizações5 slides
Sílabo análisis químico ambiental 2014(2) por
Sílabo análisis químico ambiental  2014(2)Sílabo análisis químico ambiental  2014(2)
Sílabo análisis químico ambiental 2014(2)cigmaespe2015
293 visualizações7 slides

Mais procurados(20)

Silabo Socioeconomía Ambiental I 2014(2) por cigmaespe2015
Silabo Socioeconomía Ambiental I 2014(2)Silabo Socioeconomía Ambiental I 2014(2)
Silabo Socioeconomía Ambiental I 2014(2)
cigmaespe20151K visualizações
Silabo Ecología 2014(2) por cigmaespe2015
Silabo Ecología 2014(2)Silabo Ecología 2014(2)
Silabo Ecología 2014(2)
cigmaespe20151.1K visualizações
Sílabo Geodesia I 2014(2) por cigmaespe2015
Sílabo Geodesia I 2014(2)Sílabo Geodesia I 2014(2)
Sílabo Geodesia I 2014(2)
cigmaespe2015323 visualizações
Sílabo Geodesia II 2014(2) por cigmaespe2015
Sílabo Geodesia II 2014(2)Sílabo Geodesia II 2014(2)
Sílabo Geodesia II 2014(2)
cigmaespe20153.1K visualizações
Sílabo Topografía Avanzada 2014(2) por cigmaespe2015
Sílabo Topografía Avanzada 2014(2)Sílabo Topografía Avanzada 2014(2)
Sílabo Topografía Avanzada 2014(2)
cigmaespe20153.3K visualizações
Sílabo análisis químico ambiental 2014(2) por cigmaespe2015
Sílabo análisis químico ambiental  2014(2)Sílabo análisis químico ambiental  2014(2)
Sílabo análisis químico ambiental 2014(2)
cigmaespe2015293 visualizações
Sílabo gestión y auditoría ambiental 2014(2) por cigmaespe2015
Sílabo gestión y auditoría ambiental  2014(2)Sílabo gestión y auditoría ambiental  2014(2)
Sílabo gestión y auditoría ambiental 2014(2)
cigmaespe20152.2K visualizações
Sílabo Geografía Humana 2014(2) por cigmaespe2015
Sílabo Geografía Humana 2014(2)Sílabo Geografía Humana 2014(2)
Sílabo Geografía Humana 2014(2)
cigmaespe20151.6K visualizações
Silabo Biogeografía I 2014 (2) por cigmaespe2015
Silabo Biogeografía I 2014 (2)Silabo Biogeografía I 2014 (2)
Silabo Biogeografía I 2014 (2)
cigmaespe20151.2K visualizações
Sílabo Ordenamiento Territorial II 2014(2) por cigmaespe2015
Sílabo Ordenamiento Territorial II 2014(2)Sílabo Ordenamiento Territorial II 2014(2)
Sílabo Ordenamiento Territorial II 2014(2)
cigmaespe20151.3K visualizações
Sílabo control contaminación aire 2014(2) por cigmaespe2015
Sílabo control contaminación aire  2014(2)Sílabo control contaminación aire  2014(2)
Sílabo control contaminación aire 2014(2)
cigmaespe20152.1K visualizações
Silabo Recursos Naturales 2014(2) por cigmaespe2015
Silabo Recursos Naturales 2014(2)Silabo Recursos Naturales 2014(2)
Silabo Recursos Naturales 2014(2)
cigmaespe20151.5K visualizações
Sílabo Ordenamiento Territorial I 2014(2) por cigmaespe2015
Sílabo Ordenamiento Territorial I 2014(2)Sílabo Ordenamiento Territorial I 2014(2)
Sílabo Ordenamiento Territorial I 2014(2)
cigmaespe20152.1K visualizações
Sílabo control y contaminación suelos 2014(2) por cigmaespe2015
Sílabo control y contaminación suelos  2014(2)Sílabo control y contaminación suelos  2014(2)
Sílabo control y contaminación suelos 2014(2)
cigmaespe20151K visualizações
Sílabo Geografía Física del Ecuador 2014(2) por cigmaespe2015
Sílabo Geografía Física del Ecuador 2014(2)Sílabo Geografía Física del Ecuador 2014(2)
Sílabo Geografía Física del Ecuador 2014(2)
cigmaespe20151.5K visualizações
Sílabo proyecto integrador ii 2014(2) por cigmaespe2015
Sílabo proyecto integrador ii 2014(2)Sílabo proyecto integrador ii 2014(2)
Sílabo proyecto integrador ii 2014(2)
cigmaespe2015316 visualizações
Sílabo Cálculo de compensación 2014(2) por cigmaespe2015
Sílabo Cálculo de compensación 2014(2)Sílabo Cálculo de compensación 2014(2)
Sílabo Cálculo de compensación 2014(2)
cigmaespe20153K visualizações
Sílabo catastro 2014(2) por cigmaespe2015
Sílabo catastro 2014(2)Sílabo catastro 2014(2)
Sílabo catastro 2014(2)
cigmaespe20151.3K visualizações
Sílabo Proyecto Integrador I 2014(2) por cigmaespe2015
Sílabo Proyecto Integrador I 2014(2)Sílabo Proyecto Integrador I 2014(2)
Sílabo Proyecto Integrador I 2014(2)
cigmaespe20153.7K visualizações
Sílabo Fotogrametría II 2014(2) por cigmaespe2015
Sílabo Fotogrametría II 2014(2)Sílabo Fotogrametría II 2014(2)
Sílabo Fotogrametría II 2014(2)
cigmaespe20153.1K visualizações

Similar a Sílabo evaluación de impactos ambientales 2014(2)

Introducción a la Ingeniería Ambiental.pdf por
 Introducción a la Ingeniería  Ambiental.pdf Introducción a la Ingeniería  Ambiental.pdf
Introducción a la Ingeniería Ambiental.pdfMiguelMora590212
24 visualizações14 slides
Guia_Integrada_de_Actividades_EIA_2015_08-04 (1).docx por
Guia_Integrada_de_Actividades_EIA_2015_08-04 (1).docxGuia_Integrada_de_Actividades_EIA_2015_08-04 (1).docx
Guia_Integrada_de_Actividades_EIA_2015_08-04 (1).docxMarcela361591
2 visualizações8 slides
Sílabo Proyecto Integrador II 2014(2) por
Sílabo Proyecto Integrador II 2014(2)Sílabo Proyecto Integrador II 2014(2)
Sílabo Proyecto Integrador II 2014(2)cigmaespe2015
3K visualizações6 slides
Ff por
FfFf
FfCarlos Atapaucar Palomino
74 visualizações7 slides
Sa921 evaluación-del-impacto-ambiental por
Sa921 evaluación-del-impacto-ambientalSa921 evaluación-del-impacto-ambiental
Sa921 evaluación-del-impacto-ambientalSandraVegaAlania
32 visualizações7 slides
Formato sena en español 2013 por
Formato sena  en español 2013Formato sena  en español 2013
Formato sena en español 2013Romario Roque Martinez
281 visualizações4 slides

Similar a Sílabo evaluación de impactos ambientales 2014(2)(20)

Introducción a la Ingeniería Ambiental.pdf por MiguelMora590212
 Introducción a la Ingeniería  Ambiental.pdf Introducción a la Ingeniería  Ambiental.pdf
Introducción a la Ingeniería Ambiental.pdf
MiguelMora59021224 visualizações
Guia_Integrada_de_Actividades_EIA_2015_08-04 (1).docx por Marcela361591
Guia_Integrada_de_Actividades_EIA_2015_08-04 (1).docxGuia_Integrada_de_Actividades_EIA_2015_08-04 (1).docx
Guia_Integrada_de_Actividades_EIA_2015_08-04 (1).docx
Marcela3615912 visualizações
Sílabo Proyecto Integrador II 2014(2) por cigmaespe2015
Sílabo Proyecto Integrador II 2014(2)Sílabo Proyecto Integrador II 2014(2)
Sílabo Proyecto Integrador II 2014(2)
cigmaespe20153K visualizações
Sa921 evaluación-del-impacto-ambiental por SandraVegaAlania
Sa921 evaluación-del-impacto-ambientalSa921 evaluación-del-impacto-ambiental
Sa921 evaluación-del-impacto-ambiental
SandraVegaAlania32 visualizações
Lima cedrig presentation final animation-janine kuriger por ASOCAM
Lima cedrig presentation final animation-janine kurigerLima cedrig presentation final animation-janine kuriger
Lima cedrig presentation final animation-janine kuriger
ASOCAM243 visualizações
Formato sena en español 2013 por Juan Giraldo
Formato sena  en español 2013Formato sena  en español 2013
Formato sena en español 2013
Juan Giraldo204 visualizações
Cont ing-ambiental por IvAn GaRcia
Cont ing-ambientalCont ing-ambiental
Cont ing-ambiental
IvAn GaRcia18 visualizações
Formato sena en español 2013 por sergio-1998
Formato sena  en español 2013Formato sena  en español 2013
Formato sena en español 2013
sergio-1998208 visualizações
Formato sena en español 2013 por sergio-1998
Formato sena  en español 2013Formato sena  en español 2013
Formato sena en español 2013
sergio-1998112 visualizações
Sílabo dcb 2014(2) por cigmaespe2015
Sílabo dcb 2014(2)Sílabo dcb 2014(2)
Sílabo dcb 2014(2)
cigmaespe20152.9K visualizações
Formato sena en español 2013 (1) por Dani GiraLdo
Formato sena  en español 2013 (1)Formato sena  en español 2013 (1)
Formato sena en español 2013 (1)
Dani GiraLdo227 visualizações
Formato sena en español 2013 por Julian Ramirez
Formato sena  en español 2013Formato sena  en español 2013
Formato sena en español 2013
Julian Ramirez268 visualizações
Instr 2 promover la interacción grado 10 y 11 por erikaobed
Instr 2 promover la interacción grado 10 y 11Instr 2 promover la interacción grado 10 y 11
Instr 2 promover la interacción grado 10 y 11
erikaobed121 visualizações
Formato sena en español 2013 (2) por ago9813
Formato sena  en español 2013 (2)Formato sena  en español 2013 (2)
Formato sena en español 2013 (2)
ago9813178 visualizações
Formato sena en español 2013 (2) por ago9813
Formato sena  en español 2013 (2)Formato sena  en español 2013 (2)
Formato sena en español 2013 (2)
ago9813149 visualizações
Formato sena en español 2013 (2) por ago9813
Formato sena  en español 2013 (2)Formato sena  en español 2013 (2)
Formato sena en español 2013 (2)
ago9813301 visualizações

Mais de cigmaespe2015

Matriz de eventos2012 por
Matriz de eventos2012Matriz de eventos2012
Matriz de eventos2012cigmaespe2015
326 visualizações16 slides
Matriz de eventos 2015 por
Matriz de eventos 2015Matriz de eventos 2015
Matriz de eventos 2015cigmaespe2015
236 visualizações4 slides
Matriz de eventos 2014 por
Matriz de eventos 2014Matriz de eventos 2014
Matriz de eventos 2014cigmaespe2015
1.1K visualizações20 slides
Matriz de eventos 2013 por
Matriz de eventos 2013Matriz de eventos 2013
Matriz de eventos 2013cigmaespe2015
565 visualizações5 slides
Sílabo Geodesia I 2014(2) por
Sílabo Geodesia I 2014(2)Sílabo Geodesia I 2014(2)
Sílabo Geodesia I 2014(2)cigmaespe2015
3.6K visualizações7 slides
Sílabo lab dcb 2014(2) por
Sílabo lab dcb 2014(2)Sílabo lab dcb 2014(2)
Sílabo lab dcb 2014(2)cigmaespe2015
3K visualizações5 slides

Mais de cigmaespe2015(14)

Matriz de eventos2012 por cigmaespe2015
Matriz de eventos2012Matriz de eventos2012
Matriz de eventos2012
cigmaespe2015326 visualizações
Matriz de eventos 2015 por cigmaespe2015
Matriz de eventos 2015Matriz de eventos 2015
Matriz de eventos 2015
cigmaespe2015236 visualizações
Matriz de eventos 2014 por cigmaespe2015
Matriz de eventos 2014Matriz de eventos 2014
Matriz de eventos 2014
cigmaespe20151.1K visualizações
Matriz de eventos 2013 por cigmaespe2015
Matriz de eventos 2013Matriz de eventos 2013
Matriz de eventos 2013
cigmaespe2015565 visualizações
Sílabo Geodesia I 2014(2) por cigmaespe2015
Sílabo Geodesia I 2014(2)Sílabo Geodesia I 2014(2)
Sílabo Geodesia I 2014(2)
cigmaespe20153.6K visualizações
Sílabo lab dcb 2014(2) por cigmaespe2015
Sílabo lab dcb 2014(2)Sílabo lab dcb 2014(2)
Sílabo lab dcb 2014(2)
cigmaespe20153K visualizações
Sílabo Fotointerpretación 2014(2) por cigmaespe2015
Sílabo Fotointerpretación 2014(2)Sílabo Fotointerpretación 2014(2)
Sílabo Fotointerpretación 2014(2)
cigmaespe20153.1K visualizações
Sílabo Cartografía II 2014(2) por cigmaespe2015
Sílabo Cartografía II 2014(2)Sílabo Cartografía II 2014(2)
Sílabo Cartografía II 2014(2)
cigmaespe20153.2K visualizações
Sílabo Cartografía I 2014(2) por cigmaespe2015
Sílabo Cartografía I 2014(2)Sílabo Cartografía I 2014(2)
Sílabo Cartografía I 2014(2)
cigmaespe20153.3K visualizações
Sílabo Topografía Básica 2014(2) por cigmaespe2015
Sílabo Topografía Básica 2014(2)Sílabo Topografía Básica 2014(2)
Sílabo Topografía Básica 2014(2)
cigmaespe20153.2K visualizações
Sílabo SIG II 2014(2) por cigmaespe2015
Sílabo SIG II 2014(2)Sílabo SIG II 2014(2)
Sílabo SIG II 2014(2)
cigmaespe20153.3K visualizações
Sílabo SIG I 2014(2) por cigmaespe2015
Sílabo SIG I 2014(2)Sílabo SIG I 2014(2)
Sílabo SIG I 2014(2)
cigmaespe20153.8K visualizações
Sílabo Sensores Remotos 2014(2) por cigmaespe2015
Sílabo Sensores Remotos 2014(2)Sílabo Sensores Remotos 2014(2)
Sílabo Sensores Remotos 2014(2)
cigmaespe20153.4K visualizações
Sílabo Fotogrametria I 2014(2) por cigmaespe2015
Sílabo Fotogrametria I 2014(2)Sílabo Fotogrametria I 2014(2)
Sílabo Fotogrametria I 2014(2)
cigmaespe20153.2K visualizações

Último

PC2 - Dinámica.pdf por
PC2 - Dinámica.pdfPC2 - Dinámica.pdf
PC2 - Dinámica.pdfMariaPiaBarrantes
5 visualizações3 slides
Peligros Geologico de los riegos de peru. por
Peligros Geologico de los riegos de peru.Peligros Geologico de los riegos de peru.
Peligros Geologico de los riegos de peru.JAVIERISMAELCONDORIP1
5 visualizações36 slides
EVALUACIÓN CONSOLIDADO 2.pdf por
EVALUACIÓN CONSOLIDADO 2.pdfEVALUACIÓN CONSOLIDADO 2.pdf
EVALUACIÓN CONSOLIDADO 2.pdfMatematicaFisicaEsta
21 visualizações2 slides
1 PDF TODO 36MB 628p.pdf por
1 PDF TODO 36MB 628p.pdf1 PDF TODO 36MB 628p.pdf
1 PDF TODO 36MB 628p.pdfFRANCISCOJUSTOSIERRA
17 visualizações628 slides
El Arte del Engano kevin mitnick y william simons.pdf por
El Arte del Engano kevin mitnick y william simons.pdfEl Arte del Engano kevin mitnick y william simons.pdf
El Arte del Engano kevin mitnick y william simons.pdfuniversidad de guayaquil
6 visualizações244 slides
T6_EJERCICIOS (2).pdf por
T6_EJERCICIOS (2).pdfT6_EJERCICIOS (2).pdf
T6_EJERCICIOS (2).pdfMatematicaFisicaEsta
10 visualizações3 slides

Último(20)

PC2 - Dinámica.pdf por MariaPiaBarrantes
PC2 - Dinámica.pdfPC2 - Dinámica.pdf
PC2 - Dinámica.pdf
MariaPiaBarrantes5 visualizações
Peligros Geologico de los riegos de peru. por JAVIERISMAELCONDORIP1
Peligros Geologico de los riegos de peru.Peligros Geologico de los riegos de peru.
Peligros Geologico de los riegos de peru.
JAVIERISMAELCONDORIP15 visualizações
EVALUACIÓN CONSOLIDADO 2.pdf por MatematicaFisicaEsta
EVALUACIÓN CONSOLIDADO 2.pdfEVALUACIÓN CONSOLIDADO 2.pdf
EVALUACIÓN CONSOLIDADO 2.pdf
MatematicaFisicaEsta21 visualizações
El Arte del Engano kevin mitnick y william simons.pdf por universidad de guayaquil
El Arte del Engano kevin mitnick y william simons.pdfEl Arte del Engano kevin mitnick y william simons.pdf
El Arte del Engano kevin mitnick y william simons.pdf
universidad de guayaquil6 visualizações
Diagrama de flujo Juan Torrealba.pptx por Xghost19X
Diagrama de flujo Juan Torrealba.pptxDiagrama de flujo Juan Torrealba.pptx
Diagrama de flujo Juan Torrealba.pptx
Xghost19X27 visualizações
Portfolio 4 LAMM-PSARIANOS-MAILANDER.pdf por FRANCISCOJUSTOSIERRA
Portfolio 4 LAMM-PSARIANOS-MAILANDER.pdfPortfolio 4 LAMM-PSARIANOS-MAILANDER.pdf
Portfolio 4 LAMM-PSARIANOS-MAILANDER.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA9 visualizações
Evaluación Consolidado 2 VIRTUAL.docx por MatematicaFisicaEsta
Evaluación Consolidado 2 VIRTUAL.docxEvaluación Consolidado 2 VIRTUAL.docx
Evaluación Consolidado 2 VIRTUAL.docx
MatematicaFisicaEsta6 visualizações
S7_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdf por matepura
S7_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdfS7_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdf
S7_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdf
matepura5 visualizações
Bloque 4 - semana 7.pdf por FSH67
Bloque 4 - semana 7.pdfBloque 4 - semana 7.pdf
Bloque 4 - semana 7.pdf
FSH677 visualizações
examen final de estadistica hoy 4.pdf por MatematicaFisicaEsta
examen final de estadistica hoy 4.pdfexamen final de estadistica hoy 4.pdf
examen final de estadistica hoy 4.pdf
MatematicaFisicaEsta55 visualizações
ABP _ 3ra Nota _ Problemas Financieros.pdf por matepura
ABP _ 3ra Nota _ Problemas Financieros.pdfABP _ 3ra Nota _ Problemas Financieros.pdf
ABP _ 3ra Nota _ Problemas Financieros.pdf
matepura16 visualizações
diagrama de flujo.pptx por yeidrerazuaje1
diagrama de flujo.pptxdiagrama de flujo.pptx
diagrama de flujo.pptx
yeidrerazuaje114 visualizações
Expresiones algebraicas.pptx por dilensanchez1
Expresiones algebraicas.pptxExpresiones algebraicas.pptx
Expresiones algebraicas.pptx
dilensanchez18 visualizações
CURROS-MALA PRAXIS-VIOLACIONES LEY-BOICOT A10-TEST.pdf por FRANCISCOJUSTOSIERRA
CURROS-MALA PRAXIS-VIOLACIONES LEY-BOICOT A10-TEST.pdfCURROS-MALA PRAXIS-VIOLACIONES LEY-BOICOT A10-TEST.pdf
CURROS-MALA PRAXIS-VIOLACIONES LEY-BOICOT A10-TEST.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA9 visualizações
Diagrama de Flujo Desarrollo de tienda digital por EdwinMedina70
Diagrama de Flujo Desarrollo de tienda digital Diagrama de Flujo Desarrollo de tienda digital
Diagrama de Flujo Desarrollo de tienda digital
EdwinMedina7019 visualizações

Sílabo evaluación de impactos ambientales 2014(2)

  • 1. CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 1 SYLLABUS PRESENCIAL 1. DATOS INFORMATIVOS MODALIDAD: Presencial DEPARTAMENTO: Ciencias de la Tierra y la Construcción AREA DE CONOCIMIENTO: AMBIENTAL CARRERAS: Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente NOMBRES ASIGNATURA: Evaluación de Impactos Ambientales PERÍODO ACADÉMICO: marzo-agosto2014 PRE-REQUISITOS: CÓDIGO: NRC:2094 CRÉDITOS: 4 NIVEL: 8vo. Nivel CO-REQUISITOS: FECHA ELABORACIÓN: OCTUBRE 2014 SESIONES/SEMANA: EJE DE FORMACIÓN PROFESIONAL TEÓRICAS: 4 LABORATORIOS: DOCENTE: Ing. Esthela Salazar P.Msc DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: La asignatura representa una actualización de conocimientos en lo que respecta a los conceptos y métodos de Evaluación de Impactos Ambientales. Se analizará los diferentes tipos de metodologías cualitativas y cuantitativas para la identificación y evaluación de aspectos e impactos ambientales de cualquier actividad o proyecto pública o privada, así como al planteamiento de las posibles soluciones para el control, mitigación o compensación de los mismos, enmarcado a la realidad y legislación ecuatoriana. COMPETENCIAS A LOGRAR: UNIDAD DE COMPETENCIA GENÉRICA: Determinar los impactos ambientales y sus magnitudes de los diferentes proyectos, obras o actividades públicas, privadas o mixtas y sus posibles soluciones a través del estudio y aplicación de una Evaluación de Impactos Ambientales. UNIDAD DE COMPETENCIA ESPECÍFICA: Caracterizar la problemática ambiental regional, local, actual y sus posibles soluciones a través del estudio y aplicación de una EIA. ELEMENTO DE COMPETENCIA: Permitirá al estudiante comprender y conocer la problemática ambiental y el impacto sobre el medio físico, biológico y social y sus efectos sean estos positivos o negativos. RESULTADO FINAL DEL APRENDIZAJE: El alumno será capaz de tener y generar una actitud preventiva, que permita una identificación anticipada de las afectaciones ambientales negativas, de todas las actividades del ser humano y su inter-relación con el medio ambiente, con los que se podrá eliminar, reducir y/ o minimizar los impactos a niveles aceptables. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA A LA FORMACIÓN PROFESIONAL: La asignatura permitirá una actualización de conocimientos en lo que respecta a la legislación ambiental ecuatoriana aplicable en una evaluación de impactos ambientales, necesaria en la práctica como profesional que busca un manejo y desarrollo sustentable de los diferentes proyectos o actividades.
  • 2. CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 2 2. SISTEMA DE CONTENIDOS Y PRODUCTOS DEL APRENDIZAJE No. UNIDADES DE ESTUDIO Y SUS CONTENIDOS PRODUCTOS INTEGRADORES DEL APRENDIZAJE EN CADA UNIDAD Y TAREAS PRINCIPALES QUE LES DAN SOPORTE 1 Unidad 1: Producto integrador de la unidad: Se elabora un informe en el que se sintetiza, los propósitos, alcances y limitantes de una Evaluación de Impacto Ambiental. Tarea principal 1: Analizar y exponer los principales problemas ambientales a nivel mundial, nacional y local, a través de una matriz de problema, causa y efecto. Tarea principal 2: Investigar y sintetizar el marco jurídico e instituciona relacionado con el que hacer ambiental en diferentes niveles: Naciona del DMQ y cantones aledaños. Tarea principal 3: Definir y consensuar el área geográfica de estudio para la aplicación de una Evaluación de Impacto Ambiental.(visita de campo) Tarea principal 4: Análisis y presentación de la Ordenanza N.213 de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental para el DMQ.  Controles semanales de lectura Contenidos de Estudio: CAPITULO I INTRODUCCION 1.1 Qué es el desarrollo sustentable? 1.2. Problemas ambientales mundiales 1.3. Problemas ambientales del Ecuador 1.4. Problemas ambientales DMQ CAPITULO II VISIÓN GENERAL DE LA EIA 2.2. Conceptos básicos 2.3. Propósito de la EIA 2.4. Evaluación ambiental integrada 2.5. Evolución histórica de la EIA 2.6. Principios claves de la EIA 2.7. El sistema de EIA 2.8. La EIA y el ciclo de un proyecto 2.9 Costos y beneficios 2.10 La credibilidad e imparcialidad del proceso CAPITULO III MARCO JURÍDICO E INSTITUCIONAL PARA LA EIA 3.1. LA EIA como un proceso dinámico 3.2. Características de un efectivo sistema de EIA 3.3. Evolución histórica del marco jurídico e institucional para la EIA en el Ecuador. CAPITULO IV LA PARTICIPACION PÚBLICA 4.1. Partes interesadas y objetivos de su participación 4.2 Niveles de participación pública en el proceso de EIA 4.3 La planificación de la participación pública 4.4 La participación pública en las distintas etapas de la EIA 4.5 Algunos limitantes de la participación pública, consensos y conflictos 2 Unidad 2: Producto integrador de la unidad: El estudiante entrega una matriz en la que se identifican las diferentes actividades y los impactos que estas causan sobre los diferentes componentes ( biótico, abiótico y social ) Tarea principal 1: Revisión de un ejercicio práctico de Evaluación de Impacto Ambiental (caso Palma Africana – San Lorenzo-Esmeraldas) Tarea principal 2: Elaboración de la línea base ambiental de la zona a ser evaluada (componente biótico, abiótico y socioeconómico) Tarea principal 3: Se selecciona el método para identificación y valoración de impactos Tarea principal 4: Analizar los impactos ambientales identificados en la zona de estudio (primarios, secundarios, positivos, negativos, acumulativos) Tarea principal 4: Elaboración de mapas temáticos en base a SIG com metodología utilizada para la identificación y valoración de impactos ambientales. Contenidos de estudios: CAPITULO V LA EVALUACIÓN INICIAL 5.1 Métodos para la evaluación inicial 5.2 Posibles resultados de la fase de evaluación inicial CAPITULO VI DEFINICION DEL ALCANCE 6.1. El propósito de la definición del alcance 6.2. Las vías para la definición del alcance 6.3. Los pasos para la definición del alcance 6.4. El papel de las partes en la definición del alcance 6.5 Los términos de referencia
  • 3. CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 3 CAPITULO VII LA VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS 7.1 La interdisciplinaridad de la tarea de evaluación 7.2 Descripción del proyecto y línea base 7.3 Identificación de impactos (métodos utilizados)  Listas de chequeo  Matrices  Redes  SIG  Sistemas expertos  Experiencia profesional 7.4 Análisis/predicción de impactos 7.5 Significación de los impactos  Controles semanales de lectura 3 Unidad 3: Producto integrador de la unidad: El estudiante elabora un plan de manejo ambiental Tarea principal 1: Elaboración de medidas correctivas de los impactos ambientales significativos Tarea principal 2: Elaboración del plan de manejo ambiental de la zon de estudio Tarea principal: Entrega de la EIA de la zona de estudio. Contenidos de estudios: CAPITULO VIII LA MITIGACIÓN Y EL MANEJO DE IMPACTOS 8.1 La responsabilidad del proponente 8.2 Entender los problemas: clave de la mitigación 8.3 Los medios para la mitigación 8.4 El Plan de Manejo Ambiental CAPITULO IX LOS ESTUDIOS Y REPORTES EN LA EIA 9.1 Contenido del reporte 9.2 Errores más comunes en los reportes 9.3 Otros aspectos para mejorar la calidad de los reportes CAPITULO X LA REVISIÓN DE LOS ESTUDIOS DE EIA 10.1 La revisión de los reportes de EIA y métodos para la revisión CAPITULO XI MONITOREO Y SEGUIMIENTO 11.1 El monitoreo y su importancia en el proceso de EIA 11.2 Criterios para la recolección y el manejo de los datos 11.3 El programa de monitoreo 11.4 El rol de la auditoría en la EIA 11.5 Responsabilidades en el seguimiento dentro de la EIA 3. Resultados y contribuciones a las competencias profesionales: INGENIERÍAS LOGRO O RESULTADOS DE APRENDIZAJE NIVELES DE LOGRO El estudiante debeA Alta B Media C Baja F.1.A.1. Aplicación de Matemáticas x F.1.A.2. Aplicación de las CCBB F.1.B.1. Diseño y conducción de Experimentos. x
  • 4. CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 4 LOGRO O RESULTADOS DE APRENDIZAJE NIVELES DE LOGRO El estudiante debeA Alta B Media C Baja F.1.B.2. Análisis de datos e interpretación de la información. x F.1.C.1. Identificación y definición del problemas (Diseño de ingeniería) x F.1.C.2. Planificación, control del Diseño y modelización (Diseño de ingeniería) x F.1.C.3. Factibilidad, evaluación, selección y comunicación (Diseño de ingeniería) x F.1.E.1. Identificación y formulación del problema x F.1.K.1. Identificación de herramientas x F.1.K.2. Aplicación de herramientas x F.2.D.1. Cooperación x F.2.D.2. Comunicación x F.2.D.3. Manejo de conflictos x F.2.D.4. Estrategia y operación x F.2.F.1. Responsabilidad profesional x F.2.F.2. Conocimiento de códigos profesionales x F.2.G.1. Comunicación escrita F.2.G.2. Comunicación oral x F.2.G.3. Comunicación digital x F.2.I.1. Reconocimiento de oportunidades x F.2.I.2. Compromiso de aprendizaje x F.2.J.1. Interés por temas contemporáneos x F.2.J.2. Análisis de temas contemporáneos x LICENCIATURAS LOGRO O RESULTADOS DE APRENDIZAJE NIVELES DE LOGRO El estudiante debeA Alta B Media C Baja F.1.A. Aplicación de CCBB de la carrera. F.1.B.1. Identificación y definición del problema. F.1.B.2. Factibilidad, evaluación y selección. F.1.C.1. Formulación de problemas F.1.C.2. Resolución del problema F.1.D. Utilización de herramientas F.2.E.1. Cooperación y comunicación F.2.E.2. Estrategia y operación F.2.F.1. Ética profesional F.2.F.2.Conocimiento de códigos profesionales
  • 5. CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 5 F.2.G.1. C0municación escrita F.2.G.2. Comunicación oral F.2.G.3. Comunicación digital F.2.I. Compromiso de aprendizaje continuo F.2.J. Conocimiento del entorno contemporáneo 4. FORMAS Y PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN. (*Se puede expresar en puntaje o porcentaje de la nota final/20 puntos. No debe existir una diferencia mayor a 2 puntos entre cada forma de evaluación) 1er Parcial* 2do Parcial* 3er Parcial* Tareas/ejercicios 5 5 5 Investigación 5 5 5 Lecciones 5 5 Pruebas 5 Laboratorios/informes Evaluación parcial 5 5 5 Producto de unidad Defensa del Resultado final del aprendizaje y documento - - Total: 20 20 20 5. PROYECCIÓN METODOLÓGICA Y ORGANIZATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA (PROYECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE QUE SE UTILIZARÁN)  Se diagnosticará conocimientos y habilidades adquiridas, el nivel de desarrollo de las operaciones del pensamiento, el cumplimiento de normas de comportamiento, cualidades y valores que se poseen.  Con la ayuda de lluvia de ideas se indagará lo que conoce el estudiante, como lo relaciona, que puede hacer con la ayuda de otros, qué puede hacer solo, qué ha logrado y qué le falta alcanzar según el objetivo a lograr.  A través de preguntas y participación de los estudiantes el docente recuerda los requisitos previos de aprendizaje (RAP) que permite al docente conocer cuál es la línea de base a partir del cual incorporará nuevos elementos de competencia, en caso de encontrar deficiencias enviará tareas para atender los problemas individuales.  Plantear interrogante a los estudiantes para que den sus criterios y puedan asimilar la situación problema.  Se iniciará con explicaciones orientadoras del contenido de estudio, donde el docente plantea los aspectos más significativos, los conceptos, leyes y principios y métodos esenciales y propone la secuencia de trabajo en cada unidad de estudio por medio de: controles de lectura, revisión de casos prácticos, elaboración de mapas en base a SIG, planteamiento de hipótesis y
  • 6. CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 6 regularidades, verificación de conceptos, análisis y resolución de problemas básicos y de profundización, aplicaciones a la carrera, investigaciones bibliográficas,cartográficas, entre otros.  Se buscará que el aprendizaje se base en el análisis y resolución de problemas; usando información en forma significativa; favoreciendo la retención; la comprensión; el uso o aplicación de la información, los conceptos, las ideas, los principios y las habilidades en la resolución de problemas de casos reales.  Se trabajará obteniendo información teórica y práctica de diversos autores para la comprensión de diferentes metodologías que permitan la elaboración de una Evaluación de Impacto Ambiental.  Se realizará una visita de campo, en la que el estudiante evidenciará los diferentes problemas de tipo ambiental, podrá valorar, jerarquizar, cada uno de los impactos y a su vez proponer las correspondientes medidas correctivas.  Se buscará la resolución de casos para favorecer la realización de procesos de pensamiento complejo.  Se realizan ejercicios orientados a la carrera, tomando como base los Sistemas de Información Geográfica (SIG)  La evaluación cumplirá con las tres fases: cognoscitiva, habilidades y destrezas, valorando el desarrollo del estudiante en cada tarea y en especial en los productos integradores de cada unidad (PROYECCIÓN DEL EMPLEO DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE) Artículos de casos expuestos en direcciones electrónicas. Exposiciones de temas específicos mediante uso de proyector. Visita Técnica a una empresa que cuente con un Sistema Integrado de gestión 6. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO: PRESENCIAL TOTAL HORAS CONFERENCIAS CLASES PRÁCTICAS LABORATORIOS CLASES DEBATES CLASES EVALUACIÓN TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE 72 34 12 --- 8 10 8 7. TEXTO GUÍA DE LA ASIGNATURA TITULO AUTOR EDICIÓN AñO IDIOMA EDITORIAL Guía Metodológica para la EIA Vicente Conesa fernandez 2010 Castellano Mundi prensa
  • 7. CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13 7 8. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA TITULO AUTOR EDICIÓN AÑO IDIOMA EDITORIAL LA EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES CARLOS PÁEZ PEREZ 2003 Castellano ------- DECRETO EJECUTIVO 1040 2010 9. LECTURAS PRINCIPALES: TEMA TEXTO PÁGINA TULSMA : Legislación Ecuatoriana Libro VI ACUERDO MINISTERIAL 068- JULIO 2013/ REFORMA 006 ACUERDO MINISTERIAL 074- AGOSTO 2013 10. ACUERDOS: DEL DOCENTE: ____________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ DE LOS ESTUDIANTES: _____________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________