1. PROGRAMA DE ASIGNATURA – SÍLABO -
1. DATOS INFORMATIVOS
MODALIDAD: PRESENCIAL DEPARTAMENTO: DECTC AREA DE CONOCIMIENTO:
Geoespacial
CARRERAS:
CIGMA
NOMBRES ASIGNATURA:
CARTOGRAFIA II
PERÍODO ACADÉMICO:
Octubre2014 – Febrero 2015
PRE-REQUISITOS:
CALCULO DE COMPESNACIÓN (21005),
CARTOGRAFÍA I (21009) Y SIG I (31059)
CÓDIGO:21012 NRC: 1893 CRÉDITOS:
4
NIVEL: 6
CO-REQUISITOS:
NINGUNO
FECHA
ELABORACIÓN:
07/03/2014
SESIONES/SEMANA: EJE DE
FORMACIÓN
Profesional
TEÓRICAS:
4
LABORATORIOS:
0
DOCENTE:
Ing. Alexander Robayo
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
Generar Mapas temáticos que sean precisos (precisión según la escala), sean expresivos (Uso adecuado de
las variables visuales), legibles (comprensibles por el usuario) y sobre todo eficaces (cumplan con el objetivo
para el cual fueron creados) aplicando escalas, proyecciones y sistemas de referencia adecuados y vigentes.
Usando como herramientas los sistemas digitales y una adecuada semiología gráfica.
COMPETENCIAS A LOGRAR:
. Edita y estructura cartografía
. Representa los elementos cartográficos utilizando la semiología gráfica
. Interpreta y clasifica información
. Representa de forma eficaz el territorio mediante mapas y otros documentos
. Utiliza las tecnologías de punta para obtener información geoespacial
UNIDAD DE COMPETENCIA GENÉRICA:
Demuestra en su accionar profesional valores universales y propios de la profesión, demostrando inteligencia emocional y creatividad en el desarrollo de las
ciencias, las artes, el respeto a la diversidad cultural y equidad de género
Interpreta y resuelve problemas de la realidad aplicando métodos de investigación, métodos propios de las ciencias, herramientas tecnológicas y diversas
fuentes de información en idioma nacional y extranjero, con honestidad, responsabilidad, trabajo en equipo y respeto a la propiedad intelectual
UNIDAD DE COMPETENCIA ESPECÍFICA:
Genera cartografía básica y temática
ELEMENTO DE COMPETENCIA:
Generar Mapas temáticos que sean precisos, expresivos, legibles y sobre todo eficaces, aplicando escalas,
proyecciones y sistemas de referencia adecuados y vigentes. Utiliza la semiología para la mejor representación
de los elementos a representar en el mapa.
.
RESULTADO FINAL DEL APRENDIZAJE:
Al término del curso el estudiante será capaz de realizar mapas temáticos aplicando las técnicas del diseño de
mapas y herramientas informáticas modernas, considerando objetivos de los usuarios, escalas y proyecciones
adecuadas, apoyada en la semiología gráfica, a fin de que el usuario pueda extraer la información en forma
clara y adecuada.
CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA A LA FORMACIÓN PROFESIONAL:
Esta asignatura corresponde a la segunda etapa de formación profesional y le proporciona las destrezas y
conocimiento para el uso adecuado de las variables visuales para la representación espacial de diferentes
fenómenos de la superficie terrestre, apoyados en la cartografía matemática y usando tecnologías digitales.
En esta etapa de formación el estudiante puede generar un mapa temático o integrar información
multidisciplinaria en un mapa adecuado.
CÓDIGO: SGC.DI.321
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13
1
2. 2. SISTEMA DE CONTENIDOS Y PRODUCTOS DEL APRENDIZAJE
No. UNIDADES DE CONTENIDOS
EVIDENCIAS DEL APRENDIZAJE Y SISTEMA DE
TAREAS
1
UNIDAD 1:
NORMALIZACION CARTOGRAFICA Y LENGUAJE GRAFICO
Producto de Unidad1:
PRODUCTOS QUE UTILICEN UN LENGUAJE
GRAFICO, SIMBOLIZACIONES ADECUADAS Y
MODELOS DE DATOS Y SIMBOLOS
Contenidos de estudio:
1 INTRODUCCIÓN
1.1 Importancia y clasificación
1.2 Necesidad de la Cartografía Temática
1.3 Flujograma de creación de cartografía temática
1.4 El mapa como documento de comunicación
1.5 Definición de cartografía temática
1.6 Coordenadas y representación cartográfica
1.7 Escalas y formatos
2 SEMIOLOGIA GRAFICA Y DISEÑO DEL MAPA
2.1 Funciones del lenguaje gráfico
2.2 Caracterización de la información
2.3 Niveles de medida de la información
2.4 Símbolos Cartográficos
2.5 Variables Visuales y percepción visual
2.6 Objetivos del diseño de Mapas
3 MODELO DE DATOS Y CATÁLOGO DE
OBJETOS
3.1 Modelo de Datos
3.2 Catálogo de Objetos
3.3 Catálogo de Símbolos
3.4 Normas Cartográficas
3.5 Aplicación según la escala
TAREA 1
Consulta Clasificación de la cartografía.
TAREA 2
Ejercicios de escalas , coordenadas, formatos, usos en
función de objetivos
TAREA 3
Consulta de Variables visuales, ejemplos
TAREA 4
Presentación de modelos de datos y catálogos de objetos
desarrollados por otros países.
TAREA 5
Exposición de modelos de datos y catálogo de objetos del
Ecuador.
2
UNIDAD 2:
METODOS DE ELABORACION DE MAPAS TEMATICOS Y TIPOS
Producto de Unidad2:
MAPAS TEMATICOS BASICOS CON
APLICACIONES DE LA ESTADÍSTICA Y TOMA DE
DATOS CON APOYO DE LA INVESTIGACION
CARTOGRÁFICA
Contenidos de estudio:
4 ELABORACION DEL MAPA TEMATICO
4.1 Etapas de diseño del mapa temático
4.2 Mapa Base
4.3 Fuentes de Información
4.4 Obtención directa de la Información
4.5 Cualidades del mapa
5 APLICACIONES DE LA ESTADISTICA EN
CARTOGRAFÍA
5.1 Definiciones básicas
5.2 Escalas de medición
5.3 Métodos estadísticos de investigación
cartográfica
5.4 Manejo y representación de datos
TAREA 1
Presentación del esqueletamiento del mapa topográfico y
generalización de mapas
TAREA 2
Consulta de aplicaciones de la estadística en cartografía
TAREA 3
Exposición de Investigación científica y cartográfica.
TAREA 4
Generación de mapas temáticos provinciales a diferentes
escalas
TAREA 5
Exposición de uso de los Coremas
CÓDIGO: SGC.DI.321
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13
2
3. 5.5 Nociones de investigación científica
6 CARACTERIZACION DE MAPAS TEMATICOS
6.1 Mapas cualitativos
6.2 Mapas cuantitativos
6.3 Mapas coropléticos
3
Unidad 3:
MAPAS TEMATICOS PRINCIPALES Y APLICACIÓNES,
ALGORITMOS
Producto de Unidad3:
OBTENCION DE MAPAS TEMATICOS
ESPECIALIZADOS CON SU INFORME
RESPECTIVO
Contenidos de estudio.
7 PRINCIPALES MAPAS TEMATICOS, FUENTES
7.1 Base Cartográfica
7.2 Cartografía de Suelos
7.3 Cartografía Geológica y Geomorfológica
7.4 Cartografía Climatológica
7.5 Cartografía de cobertura y uso del suelo
7.6 Cartografía catastral o uso del suelo urbano
7.7 Cartografía integrada
7.8 Cartografía de la población
7.9 Ponderación de mapas temáticos
8 CARTOGRAFIA TEMATICA Y LOS SISTEMAS
DIGITALES
8.1 Herramientas digitales (CAD y SIG)
8.2 Componentes para elaboración de cartografía
temática
8.3 Funciones de análisis de los sistemas digitales
8.4 Análisis de los datos espaciales y no espaciales
8.5 Formatos de Salida
9 PRINCIPALES ALGORITMOS PARA LA
ELABORACIÓN DE MAPAS TEMATICOS
9.1 Aplicaciones de ordenamiento territorial
9.2 Aplicaciones de desastres naturales
9.3 Aplicaciones de riesgos y peligros
9.4 Aplicaciones de Manejo de redes y rutas óptimas
9.5 Aplicaciones de investigación científica
9.6 Aplicaciones en simulaciones de fenómenos
9.7 Otras Aplicaciones
TAREA 1
Recopilación y generación de datos, fuentes, problemas y
necesidades.
TAREA 2
Exposiciones de mapas temáticos principales
TAREA 3
Presentación de mapas bases e información a usar para
generar el mapa temático, algoritmo, debate
TAREA 4
Exposiciones de control de Calidad de la cartografía.
TAREA 5
Exposición y defensa del mapa temático avanzado
3. Resultados y contribuciones a las competencias profesionales:
INGENIERÍAS
LOGRO O
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
NIVELES DE LOGRO
El estudiante debeA
Alta
B
Media
C
Baja
F.1.A.1. Aplicación de Matemáticas X Para modelamiento de mapas
F.1.A.2. Aplicación de las CCBB X Aplica la estadística
CÓDIGO: SGC.DI.321
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13
3
4. LOGRO O
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
NIVELES DE LOGRO
El estudiante debeA
Alta
B
Media
C
Baja
F.1.B.1. Diseño y conducción de
Experimentos.
X
Análisis matemático para consideración de
términos de series y funciones
trigonométricas de ángulos pequeños
F.1.B.2. Análisis de datos e interpretación
de la información.
X
Organización de los datos para poder
representarlos
F.1.C.1. Identificación y definición del
problemas (Diseño de ingeniería)
X
Diseños cartográficos con un adecuado
manejo de la información, y representación
clara, ordenada, con balance visual
F.1.C.2. Planificación, control del Diseño
y modelización (Diseño de ingeniería)
X
Buscar el algoritmo adecuado para la
representación cartográfica temática
F.1.C.3. Factibilidad, evaluación,
selección y comunicación (Diseño de
ingeniería)
X
Uso de software libre y manejos de
herramientas digitales
F.1.E.1. Identificación y formulación del
problema
X
F.1.K.1. Identificación de herramientas X
F.1.K.2. Aplicación de herramientas X
Uso de software libre y manejos de
herramientas digitales
F.2.D.1. Cooperación X
Normalmente las temáticas son muy
ampliar por lo que se requiere trabajar
con grupos multidisciplinarios pero el
geógrafo traslada la información
especializada sobre el mapa.
F.2.D.2. Comunicación X
Usar la semiología gráfica y llegar a los
usuarios del mapa temático.
F.2.D.3. Manejo de conflictos X
F.2.D.4. Estrategia y operación X
F.2.F.1. Responsabilidad profesional X
Resolver problemas con
responsabilidad y honestidad
F.2.F.2. Conocimiento de códigos
profesionales
X
F.2.G.1. Comunicación escrita X
F.2.G.2. Comunicación oral X
F.2.G.3. Comunicación digital X
F.2.I.1. Reconocimiento de oportunidades X
F.2.I.2. Compromiso de aprendizaje X
Buscar productos similares o nuevos
productos que permitan desarrollar,
mejora y aplicar nuevas formas de
representación cartográfica
F.2.J.1. Interés por temas
contemporáneos
X Nuevas temáticas modernas
F.2.J.2. Análisis de temas
contemporáneos
X
Modelos generados sirven de base para
particularizar las temáticas aplicando las
al medio en el que se desarrollan
4. FORMAS Y PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN.
(*Se puede expresar en puntaje o porcentaje de la nota final/20 puntos. No debe existir
una diferencia mayor a 2 puntos entre cada forma de evaluación)
1er
Parcial*
2do
Parcial*
3er
Parcial*
Tareas/ejercicios 3 3 3
Investigación 2 2 2
Lecciones - - -
Pruebas 3 3 3
Laboratorios/informes - - -
Evaluación parcial 6 6 6
CÓDIGO: SGC.DI.321
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13
4
5. Producto de unidad 4 4 4
Defensa del Resultado final del
aprendizaje y documento
2 2 2
Total: 20 20 20
5. PROYECCIÓN METODOLÓGICA Y ORGANIZATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA
ASIGNATURA
(PROYECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE QUE SE UTILIZARÁN)
(Se planteará la proyección de los métodos de enseñanza y de aprendizajes que se utilizarán, en especial deberá quedar
reflejado la aplicación del ciclo de aprendizaje, el aprendizaje basado en problemas, aprendizaje basado en casos, trabajos
colaborativos, … )
Se emplearan variados métodos de enseñanza para generar un aprendizaje de constante actividad, para lo que se
propone la estructura siguiente:
Se diagnosticará conocimientos y habilidades adquiridas, el nivel de desarrollo de las operaciones del
pensamiento, el cumplimiento de normas de comportamiento, cualidades y valores que se poseen.
Con planteamiento teórico de problemas se indagará lo que conoce el estudiante para saber su base de
conocimiento, como lo relaciona, que puede hacer con la ayuda de otros, qué puede hacer solo, qué ha logrado y
qué le falta alcanzar según el objetivo a lograr.
• A través de preguntas y participación de los estudiantes el docente recuerda los requisitos previos de
aprendizaje (RAP) que permite al docente conocer cuál es la línea de base a partir del cual incorporará nuevos
elementos de competencia, en caso de encontrar deficiencias enviará tareas para atender los problemas
individuales.
Plantear interrogante a los estudiantes para que den sus criterios y puedan asimilar la situación problema
y dar soluciones posibles.
Se iniciará con explicaciones orientadoras del contenido de estudio, donde el docente plantea los aspectos
más significativos, los conceptos, definiciones, principios, problemas prácticos y científicos a nivel mundial,
regional, nacional y local.
• Se buscará que el aprendizaje se base en la investigación, su análisis respectivo y solución de
problemas; usando información en forma significativa; favoreciendo la retención; la comprensión; la creatividad; el
uso o aplicación de la información, los conceptos, las ideas, los principios y las habilidades en la resolución de
problemas de la vida real.
• Se trabajará obteniendo información teórica, aplicaciones de diversos autores para la comprensión de
fenómenos, leyes principios, teoría que permitan la solución de problemas.
• Se realizarán proyectos de investigación aplicada para experimentar una situación profesional real;
desarrollar el pensamiento creativo; para ; mejorar la capacidad de cooperación, trabajo en equipo y sentido de
responsabilidad.
Se realizan ejercicios orientados a la carrera y otros propios del campo de estudio.
En las unidades de estudio se llevará a cabo las presentaciones de los avances de la investigación
aplicada y de la defensa de los resultados obtenidos.
La evaluación cumplirá con las tres fases: cognoscitiva, valores y destrezas, valorando el desarrollo del
estudiante en cada tarea y en especial en los productos integradores de cada unidad;
CÓDIGO: SGC.DI.321
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13
5
6. (PROYECCIÓN DEL EMPLEO DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE)
Para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, se utilizará un laboratorio con el siguiente
software y hardware: computador, proyector multimedia.
• Desarrrolla algoritmos para generar mapas temáticos.
• Elaboración de representaciones de elementos del territorio.
• Planificación de la realización del proyecto global
6. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO:
PRESENCIAL
TOTAL
HORAS
CONFERENCIAS
CLASES
PRÁCTICAS
LABORATORIOS
CLASES
DEBATES
CLASES
EVALUACIÓN
TRABAJO
AUTÓNOMO DEL
ESTUDIANTE
64 20 22 8 6 8 64
DISTANCIA:
TOTAL
HORAS
TUTORÍAS
TRABAJO AUTÓNOMO
(Incluye actividad entregable)
ACTIVIDAD INTERACTIVA
(Foros de opinión, evaluación en línea, trabajos
colaborativos, chat, wiki y otros)
EVALUACIONES
7. TEXTO GUÍA DE LA ASIGNATURA
TITULO AUTOR EDICIÓN AÑO IDIOMA EDITORIAL
Elementos Básicos de
Cartografía
V. Erasmo
Alejandro
Segunda 1983 Español UTPL
10563
Cartografía y
levantamientos urbanos
Teodor j Blachut Segunda Español Springer-
Verlog
10611
Cartografía General Erwin Raisz Cuarta Español Ed. Omega
S.A.
10567
8. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
TITULO AUTOR EDICIÓN AÑO IDIOMA EDITORIAL
Tematic Map Desing Borden Dent Primera 1999 Ingés McGrawn Hill
Principios de Cartografía
Temática
Instituto Geográfico
Agustín Codazzi
Cuarta 1998 Español ISBN IGAC
Elementos de Cartografía
Temática
Ernesto J. Flores Tercera 1995 Inglès ISBN 980-211-
454-X
Making Maps Jhon Krigier and
Dennis Wood
Segunda 2005 Inglés The Gulford
Press
Cartographic Simbol
Desing
Van Elzakker Cuarta 1990 Inglès ITC, Holanda
9. LECTURAS PRINCIPALES:
CÓDIGO: SGC.DI.321
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13
6
7. TEMA TEXTO PÁGINA
Algebra de
Mapas
Resumen http://www.editorial-club-universitario.es/pdf/557.pdf
Mapas
temáticos
aplicados
Resumen http://www.cartografia.cl/beta/index.php/home/aplicaciones/199-
analisis-semiologico-de-mapas-tematicos-complejos-su-
programacion-en-entorno
10. ACUERDOS:
DEL DOCENTE:
____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
DE LOS ESTUDIANTES: _____________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
_________________________________________
CÓDIGO: SGC.DI.321
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13
7