Docentes e-competentes: estrategias y herramientas para el desarrollo de marcas digitales y proyectos en red en docencia e investigación
Denunciar
Compartilhar
María Sánchez González (@cibermarikiya)Profesora asociada doctora e investigadora Periodismo en @infouma/ Técnico de Innovación en @uniauniversidad/ Organizadora de @databeersmlg em Universidad de Málaga/ Universidad Internacional de Andalucía
Seguir
•0 gostou•236 visualizações
1 de 89
Docentes e-competentes: estrategias y herramientas para el desarrollo de marcas digitales y proyectos en red en docencia e investigación
Sánchez, M. (2016). Docentes e-competentes: estrategias y herramientas para el desarrollo de marcas digitales y proyectos en red en docencia e investigación. Programa de Formación de Profesorado de Universidad de Burgos, marzo de 2016.
María Sánchez González (@cibermarikiya)Profesora asociada doctora e investigadora Periodismo en @infouma/ Técnico de Innovación en @uniauniversidad/ Organizadora de @databeersmlg em Universidad de Málaga/ Universidad Internacional de Andalucía
2. Reflexionar acerca de la importancia de
plantear la presencia online y la
comunicación en red como estrategia.
Aprender los pasos y algunas claves para
desarrollar o impulsar marcas digitales
profesionales.
Proporcionar, además, algunas
(bastantes) ideas… sobre técnicas y
herramientas gratuitas que pueden
facilitar la tarea.
¡Quédate con las que te interesen,
llévalas a tu terreno y, sobre todo, sé tú
mismo online y sé coherente!
¡que salgas de aquí con tu
mapa de identidad digital
y algunas ideas para
desarrollar tu estrategia!
4. Quizás no necesites despacho u oficina física
Pero hoy es esencial no sólo estar sino vivir en la Red
13. *Hay herramientas 2.0 que nos ayudan
especialmente en determinada fase
1. Análisis estratégico
2. Elaboración de diagnóstico
3. Planteamiento de alternativas y toma de
decisiones según criterios
4. Formulación (=planificación) estratégica:
objetivo, público, temática y formato de
contenido, periodicidad de publicación,
herramientas…
5. Ejecución, seguim. y análisis de resultados
6. Acciones correctivas, innovación y mejora
continua
algunas preguntas
¿Cuáles son mis necesidades/ objetivos?
¿Qué prioridades?
¿Cuáles son mis destinatarios, a quiénes
interesan mis contenidos? ¿Dónde están los
usuarios, en qué redes? ¿y mi público
objetivo…?
¿En qué medida quiero que otros participen,
colaboren…?
¿Qué herramientas/ canales se adaptan
mejor?
¿Cómo configurar mis perfiles?
¿Qué conexión establecer entre ellas?
¿Qué contenidos, cómo y dónde los
comunico?
¿Cómo gestionarlas y dinamizarlas?
¿De qué forma puedo medir los resultados?
…
Proceso de planificación
14. La comunicación en Red no trae instrucciones
como los muebles de Ikea, pero…
21. El test de Google: ¡búscate!
Prueba a buscar tu nombre o el del tu
proyecto desde este buscador (y en su caso el
de tus perfiles en redes sociales)
¿cuál es tu visibilidad online?
¿es una identidad única, te diferencias de
otr@s?
¿qué es lo primero que aparece sobre ti?
¿lo que aparece, ha sido publicado por ti, o
tienes controlado lo que se dice?
24. A veces se formaliza…
Documento con plan global de comunicación 2.0/ en red
detallado
También conviene trazar planes de comunicación para
determinadas campañas clave (timing aquí fundamental)
Y ello se puede desplegar en “planillas” de acciones para redes
concretas o campañas específicas
25. Antecedentes y diagnóstico ¿Cuál es la situación de partida?, ¿qué resultados anteriores se obtuvieron, en cuanto a comunicación
en red?, ¿cuál es el contexto de la entidad? ¿Con qué limitaciones, propias y del contexto, cuentas?
¿Cuáles son tus puntos fuertes y ventajas, o las de tu proyecto? (DAFO)
Objetivos ¿Cuál es la finalidad y los objetivos específicos de tu comunicación? ¿Qué esperas?
Recursos disponibles Personas, canales, tiempo…
Responsabilidad ¿Quién o quiénes serán los responsables de ejecutarlo y/o de medir resultados?
Público/ Destinatarios ¿A quién/es nos dirigimos?, ¿qué distintos destinatarios tenemos?
Mensajes clave y contenido ¿Qué información queremos hacerles llegar?, ¿varían los mensajes según el perfil del público?, ¿cuál
es su contenido esencial, de qué temática/s? (definición de hasthags), ¿dónde se encuentra la
información completa? (direccionalidad)
Medios/ Canales ¿Cuál es el medio/ canal apropiado para cada público?, ¿para qué usaremos, en relación a los
objetivos de nuestro plan de comunicación, cada canal?
Tiempos/ secuencia ¿Cuándo comunicaremos con cada público y en cada canal cada mensaje clave? ¿Es necesario reiterar,
con qué frecuencia? (determinación de periodicidad)
Propuesta de acciones ¿Qué acciones se realizarán, a partir de lo anterior?
Seguimiento y evaluación ¿Cómo se medirán los resultados de las actuaciones? Definición de indicadores
26. Acción Destinatarios Canal/ herramienta Calendario/ tiempos
Comunicaciones periódicas
sobre estado de cada proyecto
durante fase de búsqueda de
financiación, animando a
participación.
Posibles financiadores,
financiadores y otros
grupos de interés
Canales de entidad en redes
sociales
Mínimo de 2 publicaciones
semanales sobre estado de
cada uno de los proyectos
(lunes y viernes)
Posts anunciando de
novedades de cada proyecto
(por ejemplo, tras cada
webinar, compartiendo
grabación y resumiendo sus
resultados)
Posibles financiadores,
financiadores y otros
grupos de interés
Blog del proyecto Durante fase de financiación,
según acción
Traslado de resultados finales
y agradecimiento por apoyo
Financiadores y sociedad
en general
Blog de UNIA Capital Riego +
web institucional (publicación
de resultados) + canales
propios en redes sociales
(difusión)
Tras fase de financiación
35. Da acceso directo, vía menús, a toda info clave, cuidando también el orden.
Aplica los principios básicos de diseño (jerarquía, contraste…) y asegúrate de
que hay coherencia con la marca.
Usabilidad: haz test con usuarios, incluye mapa web y formulario, contacto…
para que te aporten sugerencias…
Diseño responsable: comprueba que se vea y funcione desde distintos
navegadores, resoluciones, dispositivos móviles…
36. Incorpora (mediante iconos, enlaces, módulos con
contenidos en tiempo real…) acceso a los contenidos
que publiques en tus canales en redes sociales. ¡Usa
también el embebido en html para incluir vídeos, etc.!
¡Crea tu sección de noticias o sala de prensa online!
Tipo Características
1.0 Datos permanentes, generalmente contacto con departamento de prensa y a lo sumo algún
material para descargar.
… …
2.0 Contenido de calidad y multimedia y actualización constante y a la vez, acceso fácil al histórico,
mecanismos de interacción que ofrezcan respuesta a los usuarios de inmediato, etc.
Estático, sobre la marca y sus productos/ servicios; experiencias previas, testimonios de
clientes… ¡incluye toda la información clave de manera sencilla y visual!
Pero también dinámico:
37. Sala de prensa de H&M: http://about.hm.com/en/media/news.html Otra interesante es https://noticias.mapfre.com/
¿Te atreves con una sala de prensa 2.0 o social media newsroom y con notas de prensa interactivas,
videocomunicados…? Según los casos puede merecer la pena invertir en ello.
38. Decide con qué licencia publicas e incluye
siempre la información en tu sitio…
… y asegúrate de que usas y citas el contenido
de otros de forma adecuada (respecto a
derechos de autor)
Si solicitas registro o hay formularios donde los usuarios remiten sus datos
personales, incorpora el correspondiente Aviso legal (legislación de
protección de datos de carácter personal)
41. ‐ Usa editores online gratuitos para mejorar tus imágenes (dimensiones, ajustes básicos, filtros…) o
construir contenidos visuales sobre plantillas
FotoR https://www.fotor.com/es/
43. ‐ Selecciona imágenes de calidad de repositorios multimedia: Google Imágenes (búsqueda avanzada),
FlickR, Pixabay…
44. ‐ ¡También hay otros recursos gráficos online listos para adaptar: vectores, iconos…: Freepik,
Flaticon…
http://www.freepik.es/
46. Las redes sociales, aliadas:
-Incluye siempre URLs de tu web en tus mensajes en redes sociales
-Usa reclamos (adelanta información, haz preguntas…)
No todos viven online, pero sí tienen acceso a la red:
-Envía mailings para mensajes clave (novedades, ofertas…), dirigiendo al sitio
-Usa material convencional para darlo en mano o incluirlo en tus emails, con tu web: tarjetas
de visita, dossieres…
¡Y los móviles, siempre encima!
-Crea sistema de alertas, lista de distribución… vía Whatsapp incluyendo las novedades
¡¡Y usa direcciones web amigables o acortadores de URLs para facilitar accesos y
poder luego medir tráfico de visitas!! (Google, Bit.ly…)
47. La pregunta del millón… ¿puedes pagar la
hipoteca?
¡Menos es más!
48. En cuantos más espacios mejor, pero…
Cuidado: lo importante no es tener muchos perfiles, ni estar en muchos espacios, sino
apropiarse de los que nos interesen y de los que podamos mantener.
Economía: menos es más. Una misma herramienta (que quizás ya estés usando) puede ser
usada para la consecución de nuevos objetivos.
Objetivo: marketing versus comunicación
No es lo mismo usar redes sociales para captar clientes que para comunicar la marca o
interaccionar con grupos de interés (visibilidad, prestigio).
La forma de actuar y los mensajes serán distintos. Para lo primero, plantéate invertir en
publicidad.
Usa las redes sociales en las que estén tus públicos (¿cuántos mayores tienen Instagram?)
49. Si para un objetivo/uso tengo varias opciones, alternativas… Aspectos a valorar:
Funcionalidades de la herramienta, facilidad de uso…
Popularidad de la red (atención a datos de tendencias de uso) y perfil de comunidad.
La forma y el uso del contenido: a qué tipo de contenidos necesitas dar salida, qué formato es el más
adecuado según tu objetivo, qué quieres que los demás hagan con tus contenidos…
Cómo escoger plataformas para crear nuevos canales en red, cuando lo
consideres necesario y viable
versus
versus
50. Una herramienta puede usarse con una finalidad distinta… ¡Aprópiate de las más populares!
Whatsappen marketing y atención a usuarios
-Respuesta inmediata.
-Alta segmentación (campañas específicas).
- Sin publicidad.
-Puede integrar contenidos multimedia.
-Permite hacer concursos, promociones…
-O gestionar rápidamente algunos procesos.
51. A veces es mejor un piso de 2 dormitorios bien
aprovechado que un chalet
52. - Sopesa la elección de nombre de usuario:
Sencillo, descriptivo… (a veces no se puede modificar).
Coherencia: si ya estamos en varias redes o previamente tenemos una web/blog, usar nombres de usuarios
idénticos siempre que sea posible.
- También facilita su localización y acceso:
Hacerlos visibles, conectarlos desde webs institucionales (iconos, módulos…)
Crear URLs amigables (ej:www.empresa/facebook)
- Cuida la descripción y los datos incluidos en perfil: objetivo del canal, enlaces a otros
sitios corporativos online…
- Personaliza gráficamente la página. Colores e imagen/avatar coherentes a la propia
identidad corporativa de la empresa. Cuida la coherencia entre distintos espacios online.
53. Un perfil en Twitter restringido, al contrario
que un perfil en Facebook (cuidado,
privacidad de información personal,
imágenes…) no tiene mucho sentido.
Para lo privado, usa mensajes directos.
¡Cuidado con lo que publicas en abierto!
Público versus Privado:
elige la configuración más adecuada de cada espacio y haz un uso acorde
Ejemplo: Paula Vázquez publicó su número de móvil en Twitter.
Fuente: http://nuriagarciacastro.es/las-meteduras-de-pata-
mas-sonadas-en-twitter/
54. Aprovecha las posibilidades de
interconexión entre espacios y redes (ej.
incluir contenidos multimedia de tus
canales mediante código embebido en tus
perfiles de redes sociales).
Si usas las opciones de publicación
automatizada de un contenido de uno de
tus canales a otro (ej. de Twitter a
Facebook; de Paper.ly a Twitter…), hazlo
de forma moderada.
Mi extracto en Linkedin, con publicaciones en otros de canales
en red (Issuu, Slideshare, Youtube…), incrustadas en miniatura
Relación y conexión entre perfiles en red
¡A veces es mejor adaptar mensajes o
simplemente no sobrecargar a tus públicos!
55. ¿No estás deseando contar a tus amigos que te
has comprado un coche nuevo?
57. Comparte en tiempo real (stories de Instagram y Facebook)
Escribe conforme a los valores de tu marca y a tu público (tono, lenguaje…)
¡No escribas como para el papel! Usa hashtags, enlaces, contenido multimedia…
Singularidad/ exclusividad: no ser reiterativos con respecto a otros espacios (cuidado
con conexiones automáticas).
Informa en detalle pero no en exceso.
No te limites a autopromoción/ publicación de noticias, ofertas…: interacción.
No seas invasivo: evita mensajes directos en cadena, sólo cuando sean personalizados.
Difunde información de calidad y de interés para tus públicos, menciona a los grupos
de interés…
Haz concursos, campañas…
Produce y comparte contenido multimedia propio (vídeos, infografías, memes…)
¿Cómo aportar valor?
58. Difunde mensajes adaptados a cada soporte/ red
En Facebook funcionan mejor post que incluyen imágenes (más impacto).
En Twitter, textos sencillos (y no superiores, claro, a 140 palabras), incluyendo hashtags,
links…
En Instagram, gran capacidad de impacto de imágenes con hashtags especializados y de
referencia.
En Linkedin, los grupos y los mensajes por sectores/ perfiles funcionan mejor que redes
sociales generalistas para enviar mensajes textuales a públicos especializados, expertos…
…
Planifica tiempos y usa herramientas para programar publicaciones
59. http://twubs.com/
Posibilita registrar y almacenar estadísticas de varias
etiquetas, personalizando fuentes, apariencia…
Por qué registrar un hashtag. Algunas ideas:
- Seguir temas de Twitter que nos interesan
(vigilancia del entorno).
- Compartir información sobre nuestros eventos,
proyectos, productos… o monitorizar lo que
publican otros sobre éstos….
- Hacerlos visibles cuando nos interese desde
nuestro sitio web (código embebido, actualizado
en directo)
http://twubs.com/creaticinnova
Usa hashtags ¡y regístralos usando herramientas online!
61. Neus Arqués (2011):
“(…) Nadie va a “tropezarse” conmigo. Si no intervengo, no existo. La identidad
digital se basa en la interacción y se retroalimenta de la reacción que ésta
genera en otros usuarios.”
No basta con estar, procura ser digital
Fuente: http://www.neusarques.com/y-tu-que-marca-eres/identidad-digital-y-marca-personal/
El secreto para generar confianza: ser social, humano y
transparente
Sé proactivo, muéstrate a disposición de públicos y responde siempre, no ocultes
críticas, aprovéchalas…
64. Periodismo de marca online
Publicaciones elaboradas con criterios periodísticos sobre temas de interés para tus
públicos (ej. Revista digital).
Videocomunicados
vídeos de duración breve y a modo de píldora donde los protagonistas informen de
manera sintética y cercana, expongan su visión sobre un acontecimiento, etcétera.
Además, la creación de repositorios multimedia de vídeos, imágenes, dossieres
corporativos, informes, u otro material, empleando herramientas de la web social en
abierto como Youtube, Vimeo, FlickR, Slideshare o Issuu, e integrándolas en las salas
de prensa o en la web, generaría mayor visibilidad de la entidad online.
66. Paper.ly. Selecciona hashtags y
fuentes relacionadas con tema/s que te
interesen y crea tu diario personalizado.
Se publica periódicamente
(opcionalmente también en Twitter) y
otros pueden suscribirse.
-Uso interno: Herramienta útil para la
gestión del tiempo y vigilancia del entorno.
-Publicación de contenido para públicos:
creación de boletín sobre temáticas de
interés (valor añadido). Especie de
“periodismo de marca”.
Algunas ideas:
Diarios personalizados y publicados automáticamente de diversas fuentes
http://paper.li/
67. - Presenta a tus clientes proyectos, productos…
de forma contextualizada y didáctica (ej. Vídeos).
- Difunde tus casos de éxito y buena reputación
online: lo dicen tus públicos.
Storify. Localiza y selecciona contenido
propio y de otros usuarios en red, de
diversos formatos y redes, para crear una
historia multimedia online
Mi 1er experimento:
http://storify.com/cibermarikiya/
mi-experiencia-en-el-iii-congreso-
actitud-social-m
Algunas ideas:
Tus propias historias mediante
Storytelling
http://storify.com
68. Fuente: http://www.lr21.com.uy/mundo/1213684-remind-
whatsapp-educativo-espanol
Y hay múltiples herramientas
http://www.memegenerator.es/
…
También los memesson muy eficaces en marketing (poder viral, humor…)
Fuente:
http://blogginzenith.zenithmedia.es/memejacking-o-marketing-con-
memes-como-se-aprovechan-las-marcas-de-la-viralidad-de-los-
memes/
69. Usa las propias opciones de tus redes sociales:
eventos en Facebook
Prueba con herramientas específicas: Meetup
70. Los servicios de videoconferencia online, como Hangout de Google o Skype te
permitirán conectar en directo con tu grupo de trabajo o tus públicos
Ej. Reunión vía Skype entre representantes de universidades
andaluzas. Fuente: http://blogs.unia.es/innovaciondocente
Ej. Videoentrevistas en directo a promotores de proyectos de UNIA
Capital Riego II. Fuente: http://capitalriego.innova.unia.es/tag/hangout/
71. Y hazlo de forma que luego puedas publicar
los resultados online, en caso necesario…
Ej. Vídeo de grabación publicado en Youtube (izquierda) y post en blog
del proyecto con todos los vídeos de grabaciones a entrevistas de
promotores de proyectos de UNIA Capital Riego II (derecha). Fuente:
http://capitalriego.innova.unia.es/tag/hangout/
72. ¿Sabes lo que son los “chatbots”?
Programas informáticos, basados en inteligencia artificial, que permiten a los usuarios
interaccionar automáticamente con la aplicación vía móvil (Messenger, Telegram…)
76. Estadísticas de páginas de Facebook. Fuente: https://www.facebook.com/moocecompetentes/insights/
77. Existen múltiples herramientas online gratuitas que proporcionan información sobre
nuestro impacto, influencia… en red (ej. Klout).
78. Algunas recomendadas para medir actividad propia o de terceros en Twitter: Twitonomy y
Simply-measured
79. -Controla estadísticas de webs/blogs corporativos y mira cuántas visitas
proceden de tus espacios en la web social: puede servirte Google Analytics
Similarweb (análisis de web propia o de terceros, complemento de Google Analytics)
80. Usa Google Alerts para estar al día desde
tu email sobre lo que se publica de ti, de tu
proyecto, o de los temas que te interesan…
81. -No te olvides de tu reputación
online: “Gogléate” periódicamente…
¿es ahora más visible?, ¿sigues
controlando lo que aparece? ¿a
qué ideas, entidades o personas
se asocia, es positivo?
87. Incluye canales, objetivos y uso de cada uno, direccionalidad de los mensajes…
En un color, por ejemplo, verde: tu situación hoy (diagnóstico actual, punto de
partida para la mejora).
En otro color, por ejemplo, azul: tus ideas futuras (objetivos, visión).
¡Sé realista!
¡Comparte los resultados con el resto de compañer@s!
88. Cumplimenta el “Cuestionario- Guía de autoevaluación
sobre tu marca digital y comunicación en red para
docentes”:
https://bit.ly/autoevaluacionmarcadigitaldocente
Te servirá como punto de partida sobre tu situación actual y te dará ideas sobre
futuras mejoras a planificar