1. FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE
SISTEMAS E INFORMATICA
CURSO:
Metodología de la Investigación
TEMA:
Clasificación de la ciencias
DOCENTE:
Dr. Alex Fernández Torres
ALUMNO:
Chiquilín Salazar, Esgar
.
CICLO ACADEMICO:
VIII.
Cajamarca, 02 de Mayo del 2011
Clasificación de la ciencia:
1. SEGÚN ADELA CORTINA Y EL DICCIONARIO DE HERDER
2. Clasificación según Adela Cortina y el Diccionario de Herder de la Filosofía
según estos actores podemos en el cuadro que se muestra a continuación:
CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS según la propuesta de
CIENCIAS
Adela Cortina y de Diccionario Herder de Filosofía
Lógica
FORMALES Aritmética
Matemáticas Teoría de Conjuntos
Geometría
Algebra
Física
Físicas Química
Geología
Astronomía
Naturales Geografía física
Biología
FACTUALES Biológicas Fisiología
Anatomía
Botánica
genética
Zoología
Economía
Sociología
Antropología
Sociales Psicología
Politología
Geografía humana
Historia (del arte, de la ciencia...)
2. CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS SEGÚN ARISTÓTELES:
Aristóteles le clasifica a la ciencia como el resultado de la conjunción de todos
los saberes. El saber está articulado en diversas ciencias particulares y
autónomas. El conjunto de todas constituye la ciencia: el conocimiento de todos
los aspectos de la realidad.
3. Partiendo de que la ciencia abarca la totalidad de lo que hay, la necesidad de
clasificar tan diversos objetos da lugar a la aparición de las diversa ramas de la
ciencia o ciencias particulares. Aristóteles establece tres grupos de ciencias:
Teoréticas o especulativas, tienen por objeto alcanzar el conocimiento
teórico de la realidad: la física filosofía segunda; la matemática, y la
filosofía primera o teología (que más adelante recibirá el nombre de
metafísica).
Prácticas, que se ocupan de la acción humana individual o social en
cuanto se dirige a conseguir algún fin. Son la ética y la política.
Poéticas, que se ocupan de la producción de cosas y constituyen las
distintas artes, como la poética o la retórica.
Aristóteles funda la lógica como instrumento al servicio de todas las ciencias.
Distingue dos tipos de lógica:
La lógica formal, técnica que se ocupa de las leyes y reglas del
razonamiento, en particular del silogismo.
La lógica material, entendida como medio de acceso a la realidad
misma. En ella se ocupa de los problemas de la definición y de la
demostración.
3. SEGÚN MANUEL POZO
Hay distintas ciencias pero cada una tiene su objeto y método de estudio. Entre
las clasificaciones de la ciencia tenemos: Las ciencias formales (ideales) que
son: racionales, sistemáticas y verificables, ejemplo, la lógica y las
matemáticas; Las fácticas (concretas) se basan en la observación y la
experimentación, aunque no descuidan la racionalización y la verificación, pero
se basan en la experimentación y en los hechos del mundo físico. Ejemplo de
ellas: La física, la química, la biología, etc. Estas ciencias demuestran y
prueban. Otra clasificación clásica se refiere a: Las Ciencias Naturales y a Las
Ciencias Sociales, las primeras hacen mucho énfasis en la experimentación, en
el ensayo de laboratorio y las sociales en las técnicas de encuestas
(entrevistas, cuestionarios, etc.) y al análisis histórico social, con base
documental.
4. SEGÚN MARIO BUNGE
La clasificación de las ciencias con mayor aceptación es la propuesta por Mario
Bunge (1983) atendiendo al objeto material y formal. Tal clasificación aparece
reflejada en la Figura 1.2., donde se observa la categorización de la economía
como ciencia empírica y social.
4. Donde la economía es la rama madre de la ciencia contable y posee
naturaleza empírica como consecuencia del estudio de los fenómenos que
ocurren en el universo con el fin de explicar sucesos pasados o predecir
acontecimientos futuros en relación, dado su carácter social, con el
comportamiento humano.
Lógica
Formales
Matemática
Física
Ciencias Química
Naturales Biología
Geología
Empíricas
o Fácticas
Sociología
Culturales CC.Políticas
o Sociales Historia
Economía
5. SEGÚN CARLOS A. GONZÁLEZ
Clasificación de las Ciencias:
Las disciplinas consideradas científicas, conocidas como ciencias, se
diferencian entre sí por los aspectos y ámbitos que cada una estudia, como así
también por la metodología que utilizan.
Los criterios que él considera para la clasificación son dos:
a) el objeto de estudio: la astronomía estudia el movimiento de los cuerpos
celestes en el firmamento, la biología estudia los seres vivos, etc.
b) los métodos que se utilizan, que pueden considerarse en dos sentidos: por
un lado, como procedimientos para el logro de conocimientos y por otro lado,
5. como la forma que tienen los científicos para justificar la verdad de los
conocimientos que proponen.
A las ciencias se las clasifica en formales y fácticas.
En el siguiente cuadro se puede observar cómo se distribuyen cada una de las
ciencias