Trabajo celula vegetal cristian cesar alejandro pinto ingeneria ambiental primer semestre

Christian Pinto
Christian PintoMunicipalidad de Quezaltepeque
EXTENSION CHIQUIMULA
ING. AGRONOMO GUILLERMO FRANCISCO MARROQUIN ESTRADA
INGENERIA AMBIENTAL CRISTIAN CESAR ALEJANDRO PINTO
CARNE NO. 13-17-068
INTRODUCCIÓN:
La célula es la unidad básica y fundamental de los tejidos y por tanto, de los
Órganos. Esta puede constituir por sí sola un individuo u organismo unicelular.
La célula no es estática, es excepcionalmente dinámica. Todas sus actividades
se Realizan en un medio acuoso e implican un desplazamiento de solutos en la
célula misma, entre células, y entre la célula y su medio externo. Su forma es
variada según se trate de individuos unicelulares que viven libremente o de
individuos pluricelulares.
La parte de la Botánica que se especializa en el estudio de la Célula es la
Citología Vegetal. El estudio de la célula es de gran importancia, puesto que es
la unidad de estructura, el asiento de los procesos fisiológicos vitales del
organismo y, en el caso de las células reproductoras, de la transmisión de los
materiales hereditarios de una generación .
Trabajo celula  vegetal cristian cesar alejandro pinto ingeneria ambiental  primer semestre
PROTOPLASTO Y PROTOPLASMA
es la parte de la célula vegetal que está delimitada e incluida dentro de la pared celular y que
puede ser plasmolisada y aislada por eliminación mecánica o enzimática de la pared celular. El
protoplasto es por lo tanto una célula desnuda, rodeada por su membrana plasmática,
potencialmente capaz de regenerar la pared celular, crecer y dividirse.
PROTOPLASMA
.
La sustancia viva de la célula». Se subdivide en dos partes: el citoplasma y elcarioplasma; el
citoplasma se encuentra desde la membrana celular hasta el núcleo y es el lugar donde ocurre
el metabolismo celular, y el carioplasma, el liquido intranuclear, es el sitio donde ocurre
el metabolismo de los ácidos nucléicos
El protoplasma está formado por las sustancias, en estado coloidal:
Agua: 75 a 80% del protoplasma, de funciones estructural, transportadora,
termorregulador, disolvente, lubricante
Sales o electrolitos: de funciones estructurales y reguladoras de pH(nivel de acidez):
K(Potasio), Mg(Magnesio), P(Fósforo), S(Azufre), Na(Sodio), Cl(Cloro)
Proteínas: 10 a 15% del protoplasma, son moléculas orgánicas de diferentes tamaños
formadas por aminoácidos, su composición química es de Carbono, Hidrógeno,
Oxígeno y Nitrógeno, lo que nos da una cadena de aminoácidos. Sus funciones son
Estructurales (uñas, cabello); Hormonal (hormonas, por ejemplo insulina); Enzimas:
compuestos de proteínas que aumentan la velocidad de una reacción química
(catalizador biológico); y de Transporte (transporte de oxígeno)
Carbohidratos: que son la fuente de combustible de las células y son moléculas que se
componen de Carbono, Hidrógeno y Oxígeno. Sus funciones son almacenar energía
para la célula (como fuente primaria) y constituir las paredes celulares.
Lípidos: grasa neutra, fosfolípidos, colesterol, que son substancias indisolubles en agua
pero solubles en solventes orgánicos. Su composición química también es de Carbono,
Hidrógeno y Oxígeno. Sirven como reserva de energía, de aislante térmico y para
formar la membrana celular que le da protección a los órganos y estructuras celulares.
Pared celular: es la característica más importante que diferencia la célula vegetal de la
animal. Le confiere la forma a la célula y le da la textura a cada tejido, siendo el componente
que le otorga protección y sostén a la planta.
Su principal componente estructural es la celulosa, entre un 20-40%, las cadenas de celulosa se
agrupan en haces paralelos o micro fibrillas de 10 a 25 nm de espesor.
Pared celular
La laminilla media está formada por sustancias pépticas y es difícil de observar con
microscopio óptico. La pared primaria se encuentra en células jóvenes y áreas en activo
crecimiento, por ser relativamente fina y flexible, en parte por presencia de sustancias
pépticas y por la disposición desordenada de las micro fibrillas de celulosa.
Puntuaciones tipos:
son zona donde no hay depósitos de pared secundaria, quedando las paredes primarias mas
delgadas. dependiendo del espesor de las paredes pueden formarse verdaderos canales que se
corresponde entre células adyacentes.
Comunicación intercelular
Comunicación intercelular en organismos multicelulares
Las células poseen en la membrana plasmática un tipo de proteínas específicas
llamadas receptores celulares encargadas de recibir señales fisicoquímicas del exterior celular.
Las señales extracelulares suelen ser ligandos que se unen a los receptores celulares. Existen
tres tipos de comunicación celular según el ligando:
Contacto celular con ligando soluble (hormona o factor de crecimiento).
Contacto celular con ligando fijo en otra célula.
Contacto celular con ligando fijo en la matriz extracelular.
Plasmodesmo
Se le llama a cada una de las unidades continuas de citoplasma que pueden atravesar
las paredes celulares, manteniendo interconectadas las células continuas en organismos
pluricelulares en los que existe pared celular, como las plantas o los hongos.
SISTEMA DE MEMBRANAS
La membrana plasmática celular: es una estructura laminar formada por lípidos (con cabeza
hidrofilia y cola hidrofobia) y proteínas que engloba a las células, define sus límites y
contribuye a mantener el equilibrio entre el interior (medio intracelular) y el exterior (medio
extracelular) de éstas. Además, se asemeja a las membranas que delimitan
los orgánulos de células eucariotas.
MEMBRANA NUCLEAR
Es la envoltura que rodea al núcleo compuesta de dos membranas, que se funcionan en
algunos puntos formados por poros nucleares, los cuales son los encargados de permitir la
comunicación del interior del núcleo con el citoplasma celular.
El citoplasma
Es la parte del protoplasma que, en una célula eucariota, se encuentra entre elnúcleo
celular y la plasmática Consiste en una emulsión coloidal muy fina de aspecto granuloso,
el citosol o hialoplasma, y en una diversidad de orgánulos celulares que desempeñan
diferentes funciones.
Los organeros, características y función.Glucocáliz (exclusivo de eucarionte animal). Es un
conjunto de azúcares unidos a las proteínas o lípidos de la membrana celular. Es el sistema
receptor de la célula que reconoce el ambiente (virus, bacterias, hormonas), está hecho de
carbohidratos.
Microtúbulos. Son parte del cito esqueleto, encargados del transporte intracelular.
Aparato de Golgi. Organero membranoso, formado por un conjunto de sacos aplanados,
sus funciones son: Secreción de proteínas, maduración de proteínas, glucosilación (sulfatación:
pega grupos sulfatos y carboxilación: pega azúcares, grupos carbono).
Mitocondria (sólo eucariontes). Sus funciones son: La respiración celular y la producción de
ATP, tienen dos membranas, una interna y otra externa, tiene su material genético
propio, tiene enzimas respiratorias.
Lisosoma (sólo eucariontes animales). Son unos sacos esféricos que
contienenenzimas hidrolíticas (digestivas), y digieren la materia orgánica. Cuando la célula
muere, estos sacos se rompen y las enzimas liberadas, digieren a los componentes celulares.
Retículo Endoplásmico (R.E.). Este se puede dividir en retículo endoplásmico liso y rugoso, y
sus funciones son: servir de transporte irítracelular. Y las funciones particulares son:
Retículo endoplásmico liso: Está involucrado en la síntesis de lípidos.
Retículo endoplásmico rugoso: Tiene ribosomas que se encargan de la síntesis de proteínas.
Ribosomas. Son componentes celulares no membranosos. Se pueden encontrar aislado en el
retículo endoplásmico rugoso, su función en ambos casos es la síntesis de proteínas.
Gonóforo. (exclusivo de procariontes). Tiene la información genética de la célula,
normalmente consiste en una molécula de DNA duplo-helicoidal, está anclado a la
membrana interna, y está disperso pero con cierto orden.
Mesosoma (exclusivo de procariontes). Son extensiones de la membrana interna, puede
contener paquetes de enzimas respiratorias del Ciclo de Krebs (respiro somas).
Lámelas (exclusivo de Procariontes). Están adheridas a la membrana interna, y son paquetes
de enzimas fotosintéticas, en caso de que sea una bacteria foto-sintética, es una especie de
organero primitivo. Aquí inicia la minimización de la entropía. Aquí inicia la fotosíntesis, y son
equivalentes a las membranas internas del cloroplasto.
Plásmidos (exclusivo de procariontes). Son anillos de DNA de doble hélice con
aproximadamente 20 genes, también llamados genes móviles, se deben incorporar al gonóforo
para expresarse. Su nombre cambia de plásmido a epizona cuando se incorporan al DNA de
gonóforo.
Pilli (exclusivo de procariontes). Son prolongaciones de la pared celular, permiten la
conjugación entre bacterias formando un puente citoplasma-citoplasma, de esta manera,
las bacterias intercambian plásmidos.
Cápsula (exclusivo de procariontes). Es una cubierta tipo mucilaginoso, muy blanda, forma
de protección, capa aislante, formada por polisacáridos principalmente, es la causa de
patogenicidad de la bacteria.
Flagelo. Son, una especie de organeros pequeños que utilizan moléculas de ATP, para darle
movilidad a la célula.
Cloroplastos (exclusivo de vegetales). Los cloroplastos son receptores de la energía luminosa,
que convierten en energía química del ATP para la biosíntesis de la glucosa y otras
biomolecular orgánicas a partir del dióxido de carbono, agua y otros precursores. El oxígeno se
genera en las plantas durante la fotosíntesis. Los cloroplastos son la principal fuente
de energía de las células fotosintéticas expuestas a la luz.
Vacuola: Las vacuolas segregan productos de desecho de las células vegetales y eliminan sales
y otros solutos cuya concentración aumenta gradualmente durante el tiempo de vida de la
célula. A veces algunos solutos cristalizan en el interior de las vacuolas, se encuentran
básicamente en vegetales y tienen gran tamaño, en animales son menos frecuentes y tienen
menor tamaño.
Apoplasto
El apoplasto es un espacio extracelular periférico al plásmamela de las células vegetales por el
que fluyen agua y otras sustancias; este transporte se dice que se realiza por la vía del
apoplasto.1
En las raíces llega a representar un 10% de su volumen.
La vía del apoplasto transporta sustancias muy diversas, como el dióxido de carbono (que se
capta de la atmósfera y que ha de ser transportado al cloroplasto para que intervenga en la
fijación del carbono durante la fotosíntesis),
Simplasto
Espaço interior de la membrana plasmática, através de como se processa
el água de solutos de peso molecular dentro das células.
CONCLUSION
La célula es la mínima expresión de la vida puede reproducirse, nutrirse (tiene
anabolismo y catabolismo) puede respirar y generar su propia energía (por
medio del organelo mitocondria)se puede comunicar con otras células(las
células neuronas) y pueden morir.
La célula en más compleja de lo que muchos creemos por la carencia de
algunas características en unas y las diferencias que podemos encontrar, que
la correcta preparación de estos es muy importante para su debida
observación, también la debida limpieza de el portaobjetos y el cubreobjetos y
es necesario saber también donde podemos encontrar un tipo de célula y
estructura.
OBJETIVOS:
1.Reconocer la variación de forma y tamaño de las células vegetales.
2. Distinguir los organelos y estructuras características de una célula vegetal,
que
pueden ser observados con el microscopio óptico.
3. Evaluar mediante pruebas micro químicas las distintas sustancias presentes
en
las células vegetales.
Trabajo celula  vegetal cristian cesar alejandro pinto ingeneria ambiental  primer semestre

Recomendados

La célula y sus partesLa célula y sus partes
La célula y sus partesEsperanza Lamadrid
169.8K visualizações11 slides
Nucleo celularNucleo celular
Nucleo celularJorgeGuallpa
2.3K visualizações20 slides
La célula. Práctica. Comecyt. Miranda.La célula. Práctica. Comecyt. Miranda.
La célula. Práctica. Comecyt. Miranda.auximar
1.6K visualizações12 slides
Generalidades de la celulaGeneralidades de la celula
Generalidades de la celulasantiago981028
98K visualizações16 slides
Estudio de la célula animalEstudio de la célula animal
Estudio de la célula animalluiscabrejos
5.8K visualizações13 slides
BIOLOGIA CELULARBIOLOGIA CELULAR
BIOLOGIA CELULARJuan Carlos Munévar
19.9K visualizações197 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

RibosomasRibosomas
RibosomasJulianaMogoo
13.4K visualizações14 slides
CitoesqueletoCitoesqueleto
CitoesqueletoPia Hurtado Burgos
16.1K visualizações36 slides
Partes de la celulaPartes de la celula
Partes de la celulaMaestra de español
5.5K visualizações15 slides
La celula y sus organelos 6ºLa celula y sus organelos 6º
La celula y sus organelos 6ºefrenmontanoc
1K visualizações52 slides
Cloroplastos y otro plastidiosCloroplastos y otro plastidios
Cloroplastos y otro plastidiossathycrlovehandel
26.8K visualizações22 slides

Mais procurados(20)

Cèlula animal y sus partes Cèlula animal y sus partes
Cèlula animal y sus partes
Norma Eliza Chuquimarca Chuquimarca73.1K visualizações
RibosomasRibosomas
Ribosomas
JulianaMogoo13.4K visualizações
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
Pia Hurtado Burgos16.1K visualizações
Partes de la celulaPartes de la celula
Partes de la celula
Maestra de español5.5K visualizações
La celula y sus organelos 6ºLa celula y sus organelos 6º
La celula y sus organelos 6º
efrenmontanoc1K visualizações
Cloroplastos y otro plastidiosCloroplastos y otro plastidios
Cloroplastos y otro plastidios
sathycrlovehandel26.8K visualizações
CitoplasmaCitoplasma
Citoplasma
Miguel Batalla Rivera8K visualizações
PARTES DE LA CÉLULAPARTES DE LA CÉLULA
PARTES DE LA CÉLULA
AULA VIRTUAL CREATIVA24.7K visualizações
NIVEL TISULARNIVEL TISULAR
NIVEL TISULAR
Diana1801100K visualizações
Organelos celulares y sus funciones PPTOrganelos celulares y sus funciones PPT
Organelos celulares y sus funciones PPT
Juanito Herrera98.6K visualizações
Biomoleculas y BioelementosBiomoleculas y Bioelementos
Biomoleculas y Bioelementos
Daniel3.9K visualizações
Presentación organelos celularesPresentación organelos celulares
Presentación organelos celulares
maria eugenia muñoz7.2K visualizações
NIVEL TISULARNIVEL TISULAR
NIVEL TISULAR
Diannys933.3K visualizações
MicrotubulosMicrotubulos
Microtubulos
Jorge Andres Romero Soto3.5K visualizações
La celula vegetalLa celula vegetal
La celula vegetal
Jose_Be27.4K visualizações
La CelulaLa Celula
La Celula
July Araujo11K visualizações
Diapositivas núcleo celularDiapositivas núcleo celular
Diapositivas núcleo celular
claudiahispano30.2K visualizações
Célula animal y vegetalCélula animal y vegetal
Célula animal y vegetal
Viridiana Gallegos50.9K visualizações
La celulaLa celula
La celula
kmi034.5K visualizações
La célula vegetalLa célula vegetal
La célula vegetal
MaribelCarmen56K visualizações

Destaque

La célula trabajo escritoLa célula trabajo escrito
La célula trabajo escritoguest3c5a5
9.8K visualizações7 slides
La celulaLa celula
La celulaMariaJ_230702010
40K visualizações13 slides
BIOLOGIA LABORATORIO #3BIOLOGIA LABORATORIO #3
BIOLOGIA LABORATORIO #3jorge perez
156K visualizações7 slides

Destaque(20)

La célula trabajo escritoLa célula trabajo escrito
La célula trabajo escrito
guest3c5a59.8K visualizações
La celulaLa celula
La celula
MariaJ_23070201040K visualizações
Trabajo de la celula y Sus partesTrabajo de la celula y Sus partes
Trabajo de la celula y Sus partes
edwardmuniveguerrero38.8K visualizações
BIOLOGIA LABORATORIO #3BIOLOGIA LABORATORIO #3
BIOLOGIA LABORATORIO #3
jorge perez156K visualizações
Practicas de laboratorio celulas de la  cebollaPracticas de laboratorio celulas de la  cebolla
Practicas de laboratorio celulas de la cebolla
Glenda Steffania Perez Cedillo495K visualizações
Informe vii   células de corchoInforme vii   células de corcho
Informe vii células de corcho
Vivi Aguilar2.8K visualizações
Celula de corcho n. 7Celula de corcho n. 7
Celula de corcho n. 7
Tatiana Rosales19K visualizações
Informe de laboratorio de biologiaInforme de laboratorio de biologia
Informe de laboratorio de biologia
Jessica Paola244.9K visualizações
Celulas Vegetal Y AnimalCelulas Vegetal Y Animal
Celulas Vegetal Y Animal
fuentes_arismar88.2K visualizações
OBSERVACION CELULAR DE UN CORCHO BIOLOGIA 2014OBSERVACION CELULAR DE UN CORCHO BIOLOGIA 2014
OBSERVACION CELULAR DE UN CORCHO BIOLOGIA 2014
Kevin Noles31.3K visualizações
Guía práctica de aplicación de las normasGuía práctica de aplicación de las normas
Guía práctica de aplicación de las normas
Maria Grillo549 visualizações
Citoplasma celularCitoplasma celular
Citoplasma celular
Dimitri Valenzuela9.4K visualizações
Al presentar nuestros trabajos escritosAl presentar nuestros trabajos escritos
Al presentar nuestros trabajos escritos
sbmalambo13.1K visualizações
Practica de 7 celula del corchoPractica de 7 celula del corcho
Practica de 7 celula del corcho
Iriniita FG4.6K visualizações
Citoplasma y citoesqueletoCitoplasma y citoesqueleto
Citoplasma y citoesqueleto
Kriz Montoya2.9K visualizações
Imagen célula animal y vegetalImagen célula animal y vegetal
Imagen célula animal y vegetal
vaneciencias119.5K visualizações
CitoplasmaCitoplasma
Citoplasma
Zara Arvizu2.8K visualizações
celulas del corchocelulas del corcho
celulas del corcho
Glenda Steffania Perez Cedillo66.7K visualizações
CelulaCelula
Celula
sistemas11046.9K visualizações

Similar a Trabajo celula vegetal cristian cesar alejandro pinto ingeneria ambiental primer semestre

301 estructura celular301 estructura celular
301 estructura celularscorcori
94 visualizações51 slides
Estructura célularEstructura célular
Estructura célularalbertorod60
200 visualizações51 slides
Estructura célularEstructura célular
Estructura célularalbertorod60
2.3K visualizações51 slides
La celula estructura y funcionLa celula estructura y funcion
La celula estructura y funcionManipura, C.A
1.3K visualizações33 slides
CitologyCitology
Citologyjeduardo
2.3K visualizações29 slides

Similar a Trabajo celula vegetal cristian cesar alejandro pinto ingeneria ambiental primer semestre(20)

301 estructura celular301 estructura celular
301 estructura celular
scorcori94 visualizações
Estructura célularEstructura célular
Estructura célular
albertorod60200 visualizações
Estructura célularEstructura célular
Estructura célular
albertorod602.3K visualizações
La celula estructura y funcionLa celula estructura y funcion
La celula estructura y funcion
Manipura, C.A1.3K visualizações
CitologyCitology
Citology
jeduardo2.3K visualizações
Células y organelos celularesCélulas y organelos celulares
Células y organelos celulares
Elizabeth Araya Cruz5.5K visualizações
Presentacion Célula y Liquidos CorporalesPresentacion Célula y Liquidos Corporales
Presentacion Célula y Liquidos Corporales
Daniela Loreto92 visualizações
Celula vegetalCelula vegetal
Celula vegetal
Arelyvaldivia22.4K visualizações
Celula1Celula1
Celula1
deborasgv308 visualizações
Celula1Celula1
Celula1
deborasgv505 visualizações
CélulaCélula
Célula
Cinthys Sotero623 visualizações
La célulaLa célula
La célula
mduberlys947 visualizações
La célul a. contenidos repasoLa célul a. contenidos repaso
La célul a. contenidos repaso
Miriam Valle4.3K visualizações
La celula abner baez15081424 bcpsicLa celula abner baez15081424 bcpsic
La celula abner baez15081424 bcpsic
Abner Sánchez213 visualizações
La Célula EucariotaLa Célula Eucariota
La Célula Eucariota
victormtp367 visualizações
CelulaCelula
Celula
CBTIS 189, BIOLOGIA13.6K visualizações
Organelos celularesOrganelos celulares
Organelos celulares
Stacey Guerrero47.9K visualizações
La Célula!La Célula!
La Célula!
CarliannysPereiraMol83 visualizações
Celula eucariotaCelula eucariota
Celula eucariota
pepe.moranco1.4K visualizações
Celula[1]Celula[1]
Celula[1]
gabriel1.2K visualizações

Trabajo celula vegetal cristian cesar alejandro pinto ingeneria ambiental primer semestre

  • 1. EXTENSION CHIQUIMULA ING. AGRONOMO GUILLERMO FRANCISCO MARROQUIN ESTRADA INGENERIA AMBIENTAL CRISTIAN CESAR ALEJANDRO PINTO CARNE NO. 13-17-068
  • 2. INTRODUCCIÓN: La célula es la unidad básica y fundamental de los tejidos y por tanto, de los Órganos. Esta puede constituir por sí sola un individuo u organismo unicelular. La célula no es estática, es excepcionalmente dinámica. Todas sus actividades se Realizan en un medio acuoso e implican un desplazamiento de solutos en la célula misma, entre células, y entre la célula y su medio externo. Su forma es variada según se trate de individuos unicelulares que viven libremente o de individuos pluricelulares. La parte de la Botánica que se especializa en el estudio de la Célula es la Citología Vegetal. El estudio de la célula es de gran importancia, puesto que es la unidad de estructura, el asiento de los procesos fisiológicos vitales del organismo y, en el caso de las células reproductoras, de la transmisión de los materiales hereditarios de una generación .
  • 4. PROTOPLASTO Y PROTOPLASMA es la parte de la célula vegetal que está delimitada e incluida dentro de la pared celular y que puede ser plasmolisada y aislada por eliminación mecánica o enzimática de la pared celular. El protoplasto es por lo tanto una célula desnuda, rodeada por su membrana plasmática, potencialmente capaz de regenerar la pared celular, crecer y dividirse.
  • 5. PROTOPLASMA . La sustancia viva de la célula». Se subdivide en dos partes: el citoplasma y elcarioplasma; el citoplasma se encuentra desde la membrana celular hasta el núcleo y es el lugar donde ocurre el metabolismo celular, y el carioplasma, el liquido intranuclear, es el sitio donde ocurre el metabolismo de los ácidos nucléicos El protoplasma está formado por las sustancias, en estado coloidal: Agua: 75 a 80% del protoplasma, de funciones estructural, transportadora, termorregulador, disolvente, lubricante Sales o electrolitos: de funciones estructurales y reguladoras de pH(nivel de acidez): K(Potasio), Mg(Magnesio), P(Fósforo), S(Azufre), Na(Sodio), Cl(Cloro) Proteínas: 10 a 15% del protoplasma, son moléculas orgánicas de diferentes tamaños formadas por aminoácidos, su composición química es de Carbono, Hidrógeno, Oxígeno y Nitrógeno, lo que nos da una cadena de aminoácidos. Sus funciones son Estructurales (uñas, cabello); Hormonal (hormonas, por ejemplo insulina); Enzimas: compuestos de proteínas que aumentan la velocidad de una reacción química (catalizador biológico); y de Transporte (transporte de oxígeno)
  • 6. Carbohidratos: que son la fuente de combustible de las células y son moléculas que se componen de Carbono, Hidrógeno y Oxígeno. Sus funciones son almacenar energía para la célula (como fuente primaria) y constituir las paredes celulares. Lípidos: grasa neutra, fosfolípidos, colesterol, que son substancias indisolubles en agua pero solubles en solventes orgánicos. Su composición química también es de Carbono, Hidrógeno y Oxígeno. Sirven como reserva de energía, de aislante térmico y para formar la membrana celular que le da protección a los órganos y estructuras celulares. Pared celular: es la característica más importante que diferencia la célula vegetal de la animal. Le confiere la forma a la célula y le da la textura a cada tejido, siendo el componente que le otorga protección y sostén a la planta. Su principal componente estructural es la celulosa, entre un 20-40%, las cadenas de celulosa se agrupan en haces paralelos o micro fibrillas de 10 a 25 nm de espesor. Pared celular La laminilla media está formada por sustancias pépticas y es difícil de observar con microscopio óptico. La pared primaria se encuentra en células jóvenes y áreas en activo crecimiento, por ser relativamente fina y flexible, en parte por presencia de sustancias pépticas y por la disposición desordenada de las micro fibrillas de celulosa.
  • 7. Puntuaciones tipos: son zona donde no hay depósitos de pared secundaria, quedando las paredes primarias mas delgadas. dependiendo del espesor de las paredes pueden formarse verdaderos canales que se corresponde entre células adyacentes. Comunicación intercelular Comunicación intercelular en organismos multicelulares Las células poseen en la membrana plasmática un tipo de proteínas específicas llamadas receptores celulares encargadas de recibir señales fisicoquímicas del exterior celular. Las señales extracelulares suelen ser ligandos que se unen a los receptores celulares. Existen tres tipos de comunicación celular según el ligando: Contacto celular con ligando soluble (hormona o factor de crecimiento). Contacto celular con ligando fijo en otra célula. Contacto celular con ligando fijo en la matriz extracelular. Plasmodesmo Se le llama a cada una de las unidades continuas de citoplasma que pueden atravesar las paredes celulares, manteniendo interconectadas las células continuas en organismos pluricelulares en los que existe pared celular, como las plantas o los hongos.
  • 8. SISTEMA DE MEMBRANAS La membrana plasmática celular: es una estructura laminar formada por lípidos (con cabeza hidrofilia y cola hidrofobia) y proteínas que engloba a las células, define sus límites y contribuye a mantener el equilibrio entre el interior (medio intracelular) y el exterior (medio extracelular) de éstas. Además, se asemeja a las membranas que delimitan los orgánulos de células eucariotas.
  • 9. MEMBRANA NUCLEAR Es la envoltura que rodea al núcleo compuesta de dos membranas, que se funcionan en algunos puntos formados por poros nucleares, los cuales son los encargados de permitir la comunicación del interior del núcleo con el citoplasma celular.
  • 10. El citoplasma Es la parte del protoplasma que, en una célula eucariota, se encuentra entre elnúcleo celular y la plasmática Consiste en una emulsión coloidal muy fina de aspecto granuloso, el citosol o hialoplasma, y en una diversidad de orgánulos celulares que desempeñan diferentes funciones. Los organeros, características y función.Glucocáliz (exclusivo de eucarionte animal). Es un conjunto de azúcares unidos a las proteínas o lípidos de la membrana celular. Es el sistema receptor de la célula que reconoce el ambiente (virus, bacterias, hormonas), está hecho de carbohidratos. Microtúbulos. Son parte del cito esqueleto, encargados del transporte intracelular. Aparato de Golgi. Organero membranoso, formado por un conjunto de sacos aplanados, sus funciones son: Secreción de proteínas, maduración de proteínas, glucosilación (sulfatación: pega grupos sulfatos y carboxilación: pega azúcares, grupos carbono). Mitocondria (sólo eucariontes). Sus funciones son: La respiración celular y la producción de ATP, tienen dos membranas, una interna y otra externa, tiene su material genético propio, tiene enzimas respiratorias. Lisosoma (sólo eucariontes animales). Son unos sacos esféricos que contienenenzimas hidrolíticas (digestivas), y digieren la materia orgánica. Cuando la célula muere, estos sacos se rompen y las enzimas liberadas, digieren a los componentes celulares. Retículo Endoplásmico (R.E.). Este se puede dividir en retículo endoplásmico liso y rugoso, y sus funciones son: servir de transporte irítracelular. Y las funciones particulares son:
  • 11. Retículo endoplásmico liso: Está involucrado en la síntesis de lípidos. Retículo endoplásmico rugoso: Tiene ribosomas que se encargan de la síntesis de proteínas. Ribosomas. Son componentes celulares no membranosos. Se pueden encontrar aislado en el retículo endoplásmico rugoso, su función en ambos casos es la síntesis de proteínas. Gonóforo. (exclusivo de procariontes). Tiene la información genética de la célula, normalmente consiste en una molécula de DNA duplo-helicoidal, está anclado a la membrana interna, y está disperso pero con cierto orden. Mesosoma (exclusivo de procariontes). Son extensiones de la membrana interna, puede contener paquetes de enzimas respiratorias del Ciclo de Krebs (respiro somas). Lámelas (exclusivo de Procariontes). Están adheridas a la membrana interna, y son paquetes de enzimas fotosintéticas, en caso de que sea una bacteria foto-sintética, es una especie de organero primitivo. Aquí inicia la minimización de la entropía. Aquí inicia la fotosíntesis, y son equivalentes a las membranas internas del cloroplasto. Plásmidos (exclusivo de procariontes). Son anillos de DNA de doble hélice con aproximadamente 20 genes, también llamados genes móviles, se deben incorporar al gonóforo para expresarse. Su nombre cambia de plásmido a epizona cuando se incorporan al DNA de gonóforo. Pilli (exclusivo de procariontes). Son prolongaciones de la pared celular, permiten la conjugación entre bacterias formando un puente citoplasma-citoplasma, de esta manera, las bacterias intercambian plásmidos. Cápsula (exclusivo de procariontes). Es una cubierta tipo mucilaginoso, muy blanda, forma de protección, capa aislante, formada por polisacáridos principalmente, es la causa de patogenicidad de la bacteria. Flagelo. Son, una especie de organeros pequeños que utilizan moléculas de ATP, para darle movilidad a la célula. Cloroplastos (exclusivo de vegetales). Los cloroplastos son receptores de la energía luminosa, que convierten en energía química del ATP para la biosíntesis de la glucosa y otras biomolecular orgánicas a partir del dióxido de carbono, agua y otros precursores. El oxígeno se genera en las plantas durante la fotosíntesis. Los cloroplastos son la principal fuente de energía de las células fotosintéticas expuestas a la luz.
  • 12. Vacuola: Las vacuolas segregan productos de desecho de las células vegetales y eliminan sales y otros solutos cuya concentración aumenta gradualmente durante el tiempo de vida de la célula. A veces algunos solutos cristalizan en el interior de las vacuolas, se encuentran básicamente en vegetales y tienen gran tamaño, en animales son menos frecuentes y tienen menor tamaño. Apoplasto El apoplasto es un espacio extracelular periférico al plásmamela de las células vegetales por el que fluyen agua y otras sustancias; este transporte se dice que se realiza por la vía del apoplasto.1 En las raíces llega a representar un 10% de su volumen. La vía del apoplasto transporta sustancias muy diversas, como el dióxido de carbono (que se capta de la atmósfera y que ha de ser transportado al cloroplasto para que intervenga en la fijación del carbono durante la fotosíntesis), Simplasto Espaço interior de la membrana plasmática, através de como se processa el água de solutos de peso molecular dentro das células.
  • 13. CONCLUSION La célula es la mínima expresión de la vida puede reproducirse, nutrirse (tiene anabolismo y catabolismo) puede respirar y generar su propia energía (por medio del organelo mitocondria)se puede comunicar con otras células(las células neuronas) y pueden morir. La célula en más compleja de lo que muchos creemos por la carencia de algunas características en unas y las diferencias que podemos encontrar, que la correcta preparación de estos es muy importante para su debida observación, también la debida limpieza de el portaobjetos y el cubreobjetos y es necesario saber también donde podemos encontrar un tipo de célula y estructura.
  • 14. OBJETIVOS: 1.Reconocer la variación de forma y tamaño de las células vegetales. 2. Distinguir los organelos y estructuras características de una célula vegetal, que pueden ser observados con el microscopio óptico. 3. Evaluar mediante pruebas micro químicas las distintas sustancias presentes en las células vegetales.