Diapositivas breve historia de la filosofía

CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCODOCENTE en LUÍS GABRIEL CASTRO em luis gabriel castro
BREVE HISTORIA DE LA FILOSOFÍAM
UY
1. Filosofía antigua
En la antigüedad, la filosofía occidental se desarrolló fundamentalmente en la
antigua Grecia, expandiéndose luego a causa de la influencia política del
imperio romano.
1.1 Filosofía Presocrática (S VI-V a.e.c.)
Las nuevas condiciones sociales, culturales y económicas, propician un
modo de pensar la realidad de manera racional, a diferencia del
“conocimiento” que ofrecían los mitos.
Entre los intentos por explicar la naturaleza (phýsis) y encontrar el
elemento o principio (arjé) que daba origen y sustento a todas las cosas,
se pueden identificar dos clases: unos lo expresaban en términos físicos;
otros, en formas inmateriales o ideas.
Tales de Mileto (624-546): - El principio es el agua (está en
contínua transformación; participa de los procesos vitales)
Anaximandro (610-545): - El arjé es "Lo Ilimitado" (ápeiron),
pues puede ser todas las cosas a la vez, y es común incluso a
elementos contarios. Todo surge de ello, y a ello vuelve al
desaparecer.
Anaxímenes (586-525): - Su arjé es el aire, que todo lo llena y
mantiene unido. Todo lo existente se forma por la
condensación o rarefacción del aire, incluso nuestra alma
participa de él.
1.1 Filosofía Presocrática (S VI-V a.e.c.)
1.1 Filosofía Presocrática (S VI-V a.e.c.)
Pitágoras (580-500): -Concibe el cosmos como un todo
ordenado por leyes numéricas.
Los números tendrían elementos primarios: lo limitado y
lo ilimitado (par e impar), que componen el número uno,
fundamento último de carácter divino. De estos
elementos se derivan una serie de principios opuestos.
Jenófanes (S VI-V): - Afirma la existencia de un dios
único, omnipotente, omnisciente, eterno e inmutable.
El hombre aparece imperfecto. Su mejor producto es el
saber, aunque no le es posible conocer la verdad.
1.1 Filosofía Presocrática (S VI-V a.e.c.)
Parménides (S V): - Desprecia la percepción sensible, que sería
vana ilusión.
El camino de la verdad: "El ser es, y el no-ser, no es"; Lo
contrario, no se puede pensar.
Los atributos del ser: único, eterno, inmutable, ilimitado.
Heráclito (550-480): - La verdad única es el “Lógos”, razón de ser
de las cosas, principio ordenador del universo, comprensible por
la mente/alma humana. El fuego es la expresión física del lógos,
como principio material de la naturaleza.
Armonía: lucha permanente entre los contrarios, flujo del devenir
universal: "Todo es uno".
1.1 Filosofía Presocrática (S VI-V a.e.c.)
Anaxágoras (S V): - Semillas: elementos básicos,
divisibles al infinito. Inicialmente, la Naturaleza (Phýsis)
sería una masa de semillas sin orden.
Interviene luego el nous (intelecto), causa inicial y principio
de orden y movimiento.
Nada deja de ser, sólo se descompone y mezcla. "Nada
procede de la nada". "En todo hay un poco de todo".
Empédocles (483-424): - Los cuatro elementos primarios
(tierra, agua, aire y fuego) son movidos por dos fuerzas
opuestas: el amor, que tiende a unir a lo diverso, y el odio,
que tiende a separarlo.
Demócrito (460-370): - Desarrolló las ideas de su maestro,
Leucipo: El mundo está compuesto de átomos, partículas
indivisibles que componen, junto con el vacío que las
separa, la realidad. Toda entidad es corporal, incluso el
alma.
1.2 Filosofía en el período Clásico (S V-IV a.e.c.)
La pólis de Atenas se convierte en el gran centro cultural de la
época.
1.2 Filosofía en el período Clásico (S V-IV a.e.c.)
Sócrates (470-399): - Inventa el Método Socrático, el "arte de
hacer nacer" (mayeútica): a través del diálogo sobre un
concepto en particular, obtiene de sus interlocutores ideas
que, supuestamente ya tenían sin saberlo.
Platón (427-347): - Autor de la Teoría de las Ideas: éstas
serían realidades eternas e inmutables que participan de un
mundo separado y más real que el de la percepción sensible
(doxa). El conocimiento verdadero (episteme), al que se
accede a través de la razón, es ciencia de lo universal, de las
ideas (idealismo).
El alma es inmortal y ha vivido en el mundo de las ideas,
aunque las ha olvidado; conocer, entonces, es recordar
(anámnesis).
1.2 Filosofía en el período Clásico (S V-IV a.e.c.)
Aristóteles (384-322): - Rechaza la Teoría de las Ideas de su
maestro, Platón; su visión del mundo es realista.
La “Filosofía primera” (metafísica) o ciencia del Ser,
investiga el mundo y sus primeras causas en virtud de que
son o existen.
1.3 Filosofía en el período Helenístico (S IV a.e.c.-S II d.e.c.)
En este período, la lengua y la cultura griega se hacen
“universales”, pues su creciente expansión alcanza el mundo
oriental.
Por otra parte, hay cambios políticos importantes, como la
conquista de Grecia por el Imperio Romano. Las ciudades-
estado ya no son completamente autónomas.
El pensamiento filosófico de la era helenística estuvo marcado
por una concepción del ser humano ya no como ciudadano de
la pólis, sino como habitante del mundo: surgieron así, diversas
escuelas filosóficas que ya no buscaban comprender la
naturaleza, sino ofrecerle al Hombre un camino a la felicidad.
1.3 Filosofía en el período Helenístico (S IV a.e.c.-S II d.e.c.)
Diógenes de Sínope (413-323): - Cinismo: desprecio de las
convenciones sociales, vida conforme a la naturaleza. El bien
supremo y, por tanto, la felicidad, es el retorno al estado
natural.
Pirrón (360-272): - Escepticismo: todo nuestro conocimiento
procede de la sensación, por tanto, no podemos conocer la
verdadera naturaleza de las cosas. La felicidad consiste en
suspender todo juicio.
Epicuro (341-270): - Hedonismo: el fin de la vida humana es el
placer espiritual, el saber, la amistad. Su filosofía se plantea
como una búsqueda de la felicidad: superación de los temores,
penas y dolores. Funda el "Jardín", escuela filosófica y lugar de
reunión, del que participaban también mujeres y esclavos.
1.3 Filosofía en el período Helenístico (S IV a.e.c.-S II d.e.c.)
Zenón de Citio (334-262): - Estoicismo: es preciso no
resistirse al orden de la naturaleza; el sabio debe seguir su
destino. Funda la "Stoa".
Séneca (4-65): - Continuador de las ideas estoicas: filosofía
como consuelo. La felicidad se entiende como tranquilidad del
espíritu.
Marco Aurelio (121-180): - Hay en la naturaleza una
providencia divina que organiza el todo; la sabiduría consistiría
en participar de esta naturaleza universal. Emperador romano
(161) y último representante del estoicismo.
2. Filosofía medieval (S. V-XV)
Durante la edad media, la filosofía se ve fuertemente influenciada por
la religión cristiana, y su actividad se concentra en fundamentalmente
en monasterios y otras instituciones religiosas.
La razón era un instrumento para comprender mejor los misterios de
la fe, la cual, en ningún momento era puesta en duda. Se trataba de
un pensamiento de carácter teológico más que filosófico.
Paralelamente, en Oriente se desarrollan importantes filosofías,
también basadas en grandes religiones monoteístas (filosofía árabe y
judía).
3. Filosofía moderna
Con el renacimiento de la cultura grecolatina y los grandes avances
científicos de la época, la filosofía vuelve a tomar su rumbo
independiente de la fe.
Los problemas más desarrollados en este período se relacionan con
el conocimiento, sus posibilidades y límites (epistemología).
3.1. El Empirismo
Los filósofos empiristas sostenían en general que todas las ideas y el
conocimiento que podemos llegar a poseer provienen de la experiencia.
Antes de tener percepciones, nuestro entendimiento no posee ninguna
clase de contenido.
3.1. El Empirismo
John Locke (1632-1704): -El entendimiento es, antes de la
experiencia, "tabula rasa". Nuestro entendimiento es capaz de
percibir las cualidades de las cosas. Una vez extraídas estas
propiedades, las relaciona, obteniendo nuevas ideas
(cualidades secundarias).
David Hume (1711-1776): - No hay ideas innatas: los
elementos básicos de la mente son las impresiones y las ideas
(recuerdos o imaginaciones de las impresiones). Crítica al
principio de causalidad (problema de Hume).
Thomas Hobbes (1588-1679): -Todo cuanto existe es material.
Los espíritus existen, pero también lo son.
Filosofía política: el estado natural del hombre es una guerra
de todos contra todos. El estado garantiza el cumplimiento de
los pactos.
3.2. El idealismo filosófico
Entendemos por este concepto diversas posturas que tienen en
común el afirmar que la realidad está constituida por ideas, es
mental. No hay garantía de que existan cosas materiales.
3.2. El idealismo filosófico
René Descartes (1596-1650): -Racionalismo: confianza en el
poder de la razón y desprecio de la experiencia como fuente
de conocimiento.
Dualismo: separación radical mente-cuerpo como substancias
diferentes.
Blaise Pascal (1623-1662): -Rechaza el racionalismo
"matemático" de Descartes: la verdad se conoce también por
el corazón (intuición y sentimiento).
Argumenta sobre la necesidad de creer en la existencia de
Dios: "la apuesta".
3.2. El idealismo filosófico
Baruch Spinoza (1632-1677): -Solo hay una sustancia
(pensamiento y extensión): Dios. Es todo cuanto existe
(panteísmo).
Las cosas (incluido el Hombre) son modos finitos de la
sustancia infinita.
G. W. F. Hegel (1770-1831)
Idealismo absoluto: concepto y realidad son lo mismo (todo lo
racional es real).
La realidad es concebida en su totalidad: el "absoluto", el
"espíritu".
3.3. Posturas intermedias
George Berkeley (1685-1753); -Sólo existen las ideas, las cosas
no son algo independiente; no hay una materia o sustancia
corporal (idealismo).
"Ser", entonces, es lo mismo que "ser percibido".
La regularidad de las percepciones (objeto de estudio de la
ciencia) no puede tener origen en nosotros mismos; Dios la pone
en nuestras mentes, así como las cosas.
Immanuel Kant (1724-1804): -Propone una solución para la
controversia entre racionalismo y empirismo: el conocimiento no
depende exclusivamente ni de nuestro entendimiento solo
(racionalismo), ni de las cosas mismas (empirismo).
Hay un mundo que afecta nuestros sentidos, pero no podemos
conocerlo tal como es: no hay en él colores, formas, tiempo,
espacio, etc. Nuestro entendimiento, a partir de elementos que
posee previamente, ordena nuestra experiencia y le da sentido
(giro copernicano).
4. Filosofía contemporánea
A partir del S. XIX la filosofía se especializa, dedicándose a asuntos muy diversos.
Hasta nuestros días, han surgido nuevos temas de discusión y problematización,
los que son abordados por el pensamiento filosófico.
4. Filosofía contemporánea
Ludwig Feuerbach (1804-1872): No hay diferencia entre
naturaleza y cultura: el Hombre participa de ambas. Crítica
a la religión: es el hombre quien creó a dios, no lo contrario.
Karl Marx (1818-1883): -Trabajo alienado: a diferencia del
estado natural, la producción se da en condiciones en que
el hombre no es dueño de los medios. Plantea la necesidad
de avanzar hacia una sociedad comunista.
Friedrich Nietzsche (1844-1900): -Crítica radical a los
fundamentos y valores de la cultura occidental. Negación
de los trasmundos creados por la religión y la metafísica:
"Dios ha muerto".
4. Filosofía contemporánea
José Ortega y Gasset (1883-1954): -La realidad se ofrece
diversa para los distintos individuos; es la suma de todas las
posibilidades. La razón no debe concebirse abstracta, sino
como orientadora del proceso dinámico de la vida.
Martin Heidegger (1889-1976)
El Ser como asunto fundamental de la filosofía.
Ser-ahí: único ente capaz de comprender el sentido del ser (yo,
en cada caso).
4. Filosofía contemporánea
Michel Foucault (1926-1984)
Las relaciones humanas son relaciones de poder.
Analítica del poder: estudio de sus diversas manifestaciones y
formas.
Jerry Fodor (1935- )
Filósofo de la mente. Los estados mentales son de índole
computacional.
Funcionalismo psicológico: la mente como función independiente
del soporte en el que se realiza.
-Gracias-
1 de 26

Recomendados

LA FILOSOFÍA por
LA FILOSOFÍALA FILOSOFÍA
LA FILOSOFÍAMarco Alberca
10.1K visualizações18 slides
FILOSOFIA GRIEGA por
FILOSOFIA GRIEGAFILOSOFIA GRIEGA
FILOSOFIA GRIEGAVictor Santos
6.8K visualizações14 slides
Trabajo de filosofía por
Trabajo de filosofíaTrabajo de filosofía
Trabajo de filosofíaErick Alexander Salazar Latorre
1.4K visualizações25 slides
Historia de la filosofia por
Historia de la filosofiaHistoria de la filosofia
Historia de la filosofiaJuan Andres Ramos Lopez
17K visualizações16 slides
Diapositivas historia de la filosofía por
Diapositivas historia de la filosofíaDiapositivas historia de la filosofía
Diapositivas historia de la filosofíaCARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
16.8K visualizações18 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Filosofía contemporánea por
Filosofía contemporáneaFilosofía contemporánea
Filosofía contemporáneaadolfoalvear11
2.4K visualizações18 slides
Los problemas de la Filosofía Tema 4 por
Los problemas de la Filosofía Tema 4Los problemas de la Filosofía Tema 4
Los problemas de la Filosofía Tema 4Juan Francisco Díaz Hidalgo
30.9K visualizações36 slides
La Filosofía por
La FilosofíaLa Filosofía
La FilosofíaPelopin
5.8K visualizações33 slides
Sofistas por
SofistasSofistas
SofistasCati
9.2K visualizações17 slides
Filosofía 1º bachillerato por
Filosofía 1º bachilleratoFilosofía 1º bachillerato
Filosofía 1º bachilleratojose.antonio.paredes
1.9K visualizações10 slides
Power Point Filosofía Griega por
Power Point Filosofía GriegaPower Point Filosofía Griega
Power Point Filosofía GriegaRicardo Sepúlveda Pradena
59.3K visualizações23 slides

Mais procurados(20)

Filosofía contemporánea por adolfoalvear11
Filosofía contemporáneaFilosofía contemporánea
Filosofía contemporánea
adolfoalvear112.4K visualizações
La Filosofía por Pelopin
La FilosofíaLa Filosofía
La Filosofía
Pelopin5.8K visualizações
Sofistas por Cati
SofistasSofistas
Sofistas
Cati9.2K visualizações
Filosofía 1º bachillerato por jose.antonio.paredes
Filosofía 1º bachilleratoFilosofía 1º bachillerato
Filosofía 1º bachillerato
jose.antonio.paredes1.9K visualizações
Gorgias, cosas basicas por Miriam Paola
Gorgias, cosas basicasGorgias, cosas basicas
Gorgias, cosas basicas
Miriam Paola4.4K visualizações
Sofistas y Sócrates por arme
Sofistas y SócratesSofistas y Sócrates
Sofistas y Sócrates
arme243.2K visualizações
¿Qué es la filosofía? por alinslide
¿Qué es la filosofía? ¿Qué es la filosofía?
¿Qué es la filosofía?
alinslide1.1K visualizações
El saber filosófico por profedefilosofia
El saber filosóficoEl saber filosófico
El saber filosófico
profedefilosofia16.5K visualizações
Sofistas por David Peña
SofistasSofistas
Sofistas
David Peña17.3K visualizações
Platon teoria de las ideas por licorsa
Platon  teoria de las ideasPlaton  teoria de las ideas
Platon teoria de las ideas
licorsa11.2K visualizações
La filosofia griega por esther25thebetter
La filosofia griegaLa filosofia griega
La filosofia griega
esther25thebetter7.8K visualizações
Sofistas por Cati
SofistasSofistas
Sofistas
Cati11.5K visualizações
Presentación Platon por Manuel Daza Ramos
Presentación PlatonPresentación Platon
Presentación Platon
Manuel Daza Ramos1.6K visualizações
Platón y su filosofía por Carla Núñez
Platón y su filosofíaPlatón y su filosofía
Platón y su filosofía
Carla Núñez1.5K visualizações
Por qué filosofar por Silvia Baca Valencia
Por qué filosofarPor qué filosofar
Por qué filosofar
Silvia Baca Valencia15.4K visualizações
Resumen sobre el pensamiento de Kant por Kati Lunina
Resumen sobre el pensamiento de KantResumen sobre el pensamiento de Kant
Resumen sobre el pensamiento de Kant
Kati Lunina24.8K visualizações
NEOPLATONISMO por joseipuz
NEOPLATONISMONEOPLATONISMO
NEOPLATONISMO
joseipuz27.4K visualizações
Santo Tomás 2.0 por minervagigia
Santo Tomás 2.0Santo Tomás 2.0
Santo Tomás 2.0
minervagigia114K visualizações

Destaque

Diapositivas filosofia por
Diapositivas filosofiaDiapositivas filosofia
Diapositivas filosofiatamilita2893
52.6K visualizações14 slides
Historia de la filosofía ppt por
Historia de la filosofía pptHistoria de la filosofía ppt
Historia de la filosofía pptCristina Padrino Sánchez
11.9K visualizações47 slides
Filosofía para Principiantes por
Filosofía para PrincipiantesFilosofía para Principiantes
Filosofía para PrincipiantesJosé Ángel Castaño Gracia
194.9K visualizações182 slides
Resumen ciencias sociales icfes. por
Resumen ciencias sociales icfes.Resumen ciencias sociales icfes.
Resumen ciencias sociales icfes.Profesor Perez
984 visualizações2 slides
Diapositivas repaso para el icfes por
Diapositivas repaso para el icfesDiapositivas repaso para el icfes
Diapositivas repaso para el icfesBlog Demiurgo
938 visualizações6 slides
Presentacion psicologia-del-color-5-c2babasico por
Presentacion psicologia-del-color-5-c2babasicoPresentacion psicologia-del-color-5-c2babasico
Presentacion psicologia-del-color-5-c2babasicomjzs20
2.2K visualizações18 slides

Destaque(20)

Diapositivas filosofia por tamilita2893
Diapositivas filosofiaDiapositivas filosofia
Diapositivas filosofia
tamilita289352.6K visualizações
Resumen ciencias sociales icfes. por Profesor Perez
Resumen ciencias sociales icfes.Resumen ciencias sociales icfes.
Resumen ciencias sociales icfes.
Profesor Perez984 visualizações
Diapositivas repaso para el icfes por Blog Demiurgo
Diapositivas repaso para el icfesDiapositivas repaso para el icfes
Diapositivas repaso para el icfes
Blog Demiurgo938 visualizações
Presentacion psicologia-del-color-5-c2babasico por mjzs20
Presentacion psicologia-del-color-5-c2babasicoPresentacion psicologia-del-color-5-c2babasico
Presentacion psicologia-del-color-5-c2babasico
mjzs202.2K visualizações
Escuelas filosoficas decimo por Blog Demiurgo
Escuelas filosoficas decimoEscuelas filosoficas decimo
Escuelas filosoficas decimo
Blog Demiurgo21.2K visualizações
Folosofia antigua representantes de la filosofía antigua por Willinton Diaz
Folosofia antigua representantes de la filosofía antiguaFolosofia antigua representantes de la filosofía antigua
Folosofia antigua representantes de la filosofía antigua
Willinton Diaz28.3K visualizações
Diapositivas icfes por Blog Demiurgo
Diapositivas  icfesDiapositivas  icfes
Diapositivas icfes
Blog Demiurgo13.9K visualizações
Grecia Clásica II - Platón por faropaideia
Grecia Clásica II - PlatónGrecia Clásica II - Platón
Grecia Clásica II - Platón
faropaideia4.7K visualizações
Filosofía presocrática por David Villero
Filosofía presocráticaFilosofía presocrática
Filosofía presocrática
David Villero35.2K visualizações
Indicadores emocionales de prueba gestaltica bender ii por J.R. Román, PhD(c), MS/MHC
Indicadores emocionales de prueba gestaltica bender iiIndicadores emocionales de prueba gestaltica bender ii
Indicadores emocionales de prueba gestaltica bender ii
J.R. Román, PhD(c), MS/MHC32.6K visualizações
Ensayo filosofia de la educación por veromarcruz
Ensayo filosofia de la educaciónEnsayo filosofia de la educación
Ensayo filosofia de la educación
veromarcruz104.8K visualizações
Filosofia antigua por Freddy Aguirre
Filosofia antiguaFilosofia antigua
Filosofia antigua
Freddy Aguirre6.3K visualizações
Filosofia por yulditozh
FilosofiaFilosofia
Filosofia
yulditozh31.3K visualizações
Mapa conceptual (filosofia presocrática) por Sthiven
Mapa conceptual (filosofia presocrática)Mapa conceptual (filosofia presocrática)
Mapa conceptual (filosofia presocrática)
Sthiven110K visualizações

Similar a Diapositivas breve historia de la filosofía

Filosfia his por
Filosfia hisFilosfia his
Filosfia hisRamiro Andres Urbano Aguirre
729 visualizações26 slides
Diapositivas breve historia de la filosofía por
Diapositivas breve historia de la filosofíaDiapositivas breve historia de la filosofía
Diapositivas breve historia de la filosofíaCARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
364 visualizações26 slides
Historia filosofia por
Historia filosofiaHistoria filosofia
Historia filosofiaandrea renteria
562 visualizações26 slides
Historia filosofia por
Historia filosofiaHistoria filosofia
Historia filosofiaapostolnegro
1.3K visualizações25 slides
El Castillo de la Filosofia por
El Castillo de la FilosofiaEl Castillo de la Filosofia
El Castillo de la Filosofiapcazau
1.8K visualizações19 slides
11FILOSOFIA 0.pdf por
11FILOSOFIA 0.pdf11FILOSOFIA 0.pdf
11FILOSOFIA 0.pdfAlfonsoGuerrero39
35 visualizações5 slides

Similar a Diapositivas breve historia de la filosofía(20)

Historia filosofia por andrea renteria
Historia filosofiaHistoria filosofia
Historia filosofia
andrea renteria562 visualizações
Historia filosofia por apostolnegro
Historia filosofiaHistoria filosofia
Historia filosofia
apostolnegro1.3K visualizações
El Castillo de la Filosofia por pcazau
El Castillo de la FilosofiaEl Castillo de la Filosofia
El Castillo de la Filosofia
pcazau1.8K visualizações
11FILOSOFIA 0.pdf por AlfonsoGuerrero39
11FILOSOFIA 0.pdf11FILOSOFIA 0.pdf
11FILOSOFIA 0.pdf
AlfonsoGuerrero3935 visualizações
PRIMERA PARTE PERIODO CIENTÍFICO por JavierCabezas02
PRIMERA PARTE PERIODO CIENTÍFICOPRIMERA PARTE PERIODO CIENTÍFICO
PRIMERA PARTE PERIODO CIENTÍFICO
JavierCabezas02140 visualizações
Historia de la filosofía por Feibert Quintero
Historia de la filosofíaHistoria de la filosofía
Historia de la filosofía
Feibert Quintero256 visualizações
Historia de la Filosofía por Elearning Eleaservers
Historia de la FilosofíaHistoria de la Filosofía
Historia de la Filosofía
Elearning Eleaservers1.7K visualizações
Filosofía Pre-Socratica por lubarragan
Filosofía Pre-SocraticaFilosofía Pre-Socratica
Filosofía Pre-Socratica
lubarragan2.4K visualizações
EPISTEMOLOGIA - UNIDAD I por MichelleChingo
EPISTEMOLOGIA - UNIDAD IEPISTEMOLOGIA - UNIDAD I
EPISTEMOLOGIA - UNIDAD I
MichelleChingo5.8K visualizações
Presentación uft por chrisbellys
Presentación uftPresentación uft
Presentación uft
chrisbellys31 visualizações
Conceptos de filosofía por EmeMontero
Conceptos de filosofía Conceptos de filosofía
Conceptos de filosofía
EmeMontero17.8K visualizações
Introducción a filosofía 1 por Lenon Guillermo
Introducción a filosofía 1Introducción a filosofía 1
Introducción a filosofía 1
Lenon Guillermo538 visualizações
Introducción a filosofía 1 por Edgar Bustamante
Introducción a filosofía 1Introducción a filosofía 1
Introducción a filosofía 1
Edgar Bustamante106 visualizações
antigueda por soritellobrice
antiguedaantigueda
antigueda
soritellobrice191 visualizações
Clasicos por luisramong
ClasicosClasicos
Clasicos
luisramong167 visualizações

Mais de CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO

Cuadro sinoptico de la historia de la filosofía por
Cuadro sinoptico de la historia de la filosofíaCuadro sinoptico de la historia de la filosofía
Cuadro sinoptico de la historia de la filosofíaCARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
1.4K visualizações3 slides
Andrea por
AndreaAndrea
AndreaCARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
1.8K visualizações4 slides
Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015 por
Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015
Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
1.5K visualizações1 slide
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015 por
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
10.4K visualizações10 slides
Fechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodo por
Fechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodoFechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodo
Fechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodoCARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
1.3K visualizações1 slide
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley por
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxleyFechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxleyCARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
1.6K visualizações1 slide

Mais de CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO(20)

Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015 por CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015
Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO1.5K visualizações
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr... por CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO1.6K visualizações
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014 por CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO2.4K visualizações
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co... por CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO2.9K visualizações
Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c... por CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...
Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO1.7K visualizações
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014 por CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO1.6K visualizações
Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014 por CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO1.5K visualizações
Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014 por CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014
Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO1.2K visualizações
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114 por CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO1.4K visualizações
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014 por CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO1.5K visualizações

Último

Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022LuisFernando672460
119 visualizações170 slides
Sesión: Misión en favor de los poderosos por
Sesión: Misión en favor de los poderososSesión: Misión en favor de los poderosos
Sesión: Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
197 visualizações4 slides
Diploma.pdf por
Diploma.pdfDiploma.pdf
Diploma.pdfValdezsalvadorMayleM
25 visualizações1 slide
BDA MATEMATICAS (2).pptx por
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptxluisahumanez2
42 visualizações12 slides
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf por
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfTema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
55 visualizações11 slides
S1_CPL.pdf por
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdfConecta13
54 visualizações80 slides

Último(20)

Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460119 visualizações
BDA MATEMATICAS (2).pptx por luisahumanez2
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptx
luisahumanez242 visualizações
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1354 visualizações
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme220 visualizações
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf por NircidaIsabelValleAd
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf
NircidaIsabelValleAd179 visualizações
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí157 visualizações
infografia 1.pptx por ramirezasesor10
infografia  1.pptxinfografia  1.pptx
infografia 1.pptx
ramirezasesor1031 visualizações
0 - Organología - Presentación.pptx por VICENTEJIMENEZAYALA
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptx
VICENTEJIMENEZAYALA128 visualizações
Misión en favor de los poderosos.pdf por AlejandrinoHalire
Misión en favor de los poderosos.pdfMisión en favor de los poderosos.pdf
Misión en favor de los poderosos.pdf
AlejandrinoHalire66 visualizações
receta.pdf por carmenhuallpa45
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdf
carmenhuallpa45201 visualizações
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez354 visualizações
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por camiloandres593920
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
camiloandres59392040 visualizações
Funciones, límites y continuidad por Angel Vázquez Patiño
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidad
Angel Vázquez Patiño107 visualizações

Diapositivas breve historia de la filosofía

  • 1. BREVE HISTORIA DE LA FILOSOFÍAM UY
  • 2. 1. Filosofía antigua En la antigüedad, la filosofía occidental se desarrolló fundamentalmente en la antigua Grecia, expandiéndose luego a causa de la influencia política del imperio romano.
  • 3. 1.1 Filosofía Presocrática (S VI-V a.e.c.) Las nuevas condiciones sociales, culturales y económicas, propician un modo de pensar la realidad de manera racional, a diferencia del “conocimiento” que ofrecían los mitos. Entre los intentos por explicar la naturaleza (phýsis) y encontrar el elemento o principio (arjé) que daba origen y sustento a todas las cosas, se pueden identificar dos clases: unos lo expresaban en términos físicos; otros, en formas inmateriales o ideas.
  • 4. Tales de Mileto (624-546): - El principio es el agua (está en contínua transformación; participa de los procesos vitales) Anaximandro (610-545): - El arjé es "Lo Ilimitado" (ápeiron), pues puede ser todas las cosas a la vez, y es común incluso a elementos contarios. Todo surge de ello, y a ello vuelve al desaparecer. Anaxímenes (586-525): - Su arjé es el aire, que todo lo llena y mantiene unido. Todo lo existente se forma por la condensación o rarefacción del aire, incluso nuestra alma participa de él. 1.1 Filosofía Presocrática (S VI-V a.e.c.)
  • 5. 1.1 Filosofía Presocrática (S VI-V a.e.c.) Pitágoras (580-500): -Concibe el cosmos como un todo ordenado por leyes numéricas. Los números tendrían elementos primarios: lo limitado y lo ilimitado (par e impar), que componen el número uno, fundamento último de carácter divino. De estos elementos se derivan una serie de principios opuestos. Jenófanes (S VI-V): - Afirma la existencia de un dios único, omnipotente, omnisciente, eterno e inmutable. El hombre aparece imperfecto. Su mejor producto es el saber, aunque no le es posible conocer la verdad.
  • 6. 1.1 Filosofía Presocrática (S VI-V a.e.c.) Parménides (S V): - Desprecia la percepción sensible, que sería vana ilusión. El camino de la verdad: "El ser es, y el no-ser, no es"; Lo contrario, no se puede pensar. Los atributos del ser: único, eterno, inmutable, ilimitado. Heráclito (550-480): - La verdad única es el “Lógos”, razón de ser de las cosas, principio ordenador del universo, comprensible por la mente/alma humana. El fuego es la expresión física del lógos, como principio material de la naturaleza. Armonía: lucha permanente entre los contrarios, flujo del devenir universal: "Todo es uno".
  • 7. 1.1 Filosofía Presocrática (S VI-V a.e.c.) Anaxágoras (S V): - Semillas: elementos básicos, divisibles al infinito. Inicialmente, la Naturaleza (Phýsis) sería una masa de semillas sin orden. Interviene luego el nous (intelecto), causa inicial y principio de orden y movimiento. Nada deja de ser, sólo se descompone y mezcla. "Nada procede de la nada". "En todo hay un poco de todo". Empédocles (483-424): - Los cuatro elementos primarios (tierra, agua, aire y fuego) son movidos por dos fuerzas opuestas: el amor, que tiende a unir a lo diverso, y el odio, que tiende a separarlo. Demócrito (460-370): - Desarrolló las ideas de su maestro, Leucipo: El mundo está compuesto de átomos, partículas indivisibles que componen, junto con el vacío que las separa, la realidad. Toda entidad es corporal, incluso el alma.
  • 8. 1.2 Filosofía en el período Clásico (S V-IV a.e.c.) La pólis de Atenas se convierte en el gran centro cultural de la época.
  • 9. 1.2 Filosofía en el período Clásico (S V-IV a.e.c.) Sócrates (470-399): - Inventa el Método Socrático, el "arte de hacer nacer" (mayeútica): a través del diálogo sobre un concepto en particular, obtiene de sus interlocutores ideas que, supuestamente ya tenían sin saberlo. Platón (427-347): - Autor de la Teoría de las Ideas: éstas serían realidades eternas e inmutables que participan de un mundo separado y más real que el de la percepción sensible (doxa). El conocimiento verdadero (episteme), al que se accede a través de la razón, es ciencia de lo universal, de las ideas (idealismo). El alma es inmortal y ha vivido en el mundo de las ideas, aunque las ha olvidado; conocer, entonces, es recordar (anámnesis).
  • 10. 1.2 Filosofía en el período Clásico (S V-IV a.e.c.) Aristóteles (384-322): - Rechaza la Teoría de las Ideas de su maestro, Platón; su visión del mundo es realista. La “Filosofía primera” (metafísica) o ciencia del Ser, investiga el mundo y sus primeras causas en virtud de que son o existen.
  • 11. 1.3 Filosofía en el período Helenístico (S IV a.e.c.-S II d.e.c.) En este período, la lengua y la cultura griega se hacen “universales”, pues su creciente expansión alcanza el mundo oriental. Por otra parte, hay cambios políticos importantes, como la conquista de Grecia por el Imperio Romano. Las ciudades- estado ya no son completamente autónomas. El pensamiento filosófico de la era helenística estuvo marcado por una concepción del ser humano ya no como ciudadano de la pólis, sino como habitante del mundo: surgieron así, diversas escuelas filosóficas que ya no buscaban comprender la naturaleza, sino ofrecerle al Hombre un camino a la felicidad.
  • 12. 1.3 Filosofía en el período Helenístico (S IV a.e.c.-S II d.e.c.) Diógenes de Sínope (413-323): - Cinismo: desprecio de las convenciones sociales, vida conforme a la naturaleza. El bien supremo y, por tanto, la felicidad, es el retorno al estado natural. Pirrón (360-272): - Escepticismo: todo nuestro conocimiento procede de la sensación, por tanto, no podemos conocer la verdadera naturaleza de las cosas. La felicidad consiste en suspender todo juicio. Epicuro (341-270): - Hedonismo: el fin de la vida humana es el placer espiritual, el saber, la amistad. Su filosofía se plantea como una búsqueda de la felicidad: superación de los temores, penas y dolores. Funda el "Jardín", escuela filosófica y lugar de reunión, del que participaban también mujeres y esclavos.
  • 13. 1.3 Filosofía en el período Helenístico (S IV a.e.c.-S II d.e.c.) Zenón de Citio (334-262): - Estoicismo: es preciso no resistirse al orden de la naturaleza; el sabio debe seguir su destino. Funda la "Stoa". Séneca (4-65): - Continuador de las ideas estoicas: filosofía como consuelo. La felicidad se entiende como tranquilidad del espíritu. Marco Aurelio (121-180): - Hay en la naturaleza una providencia divina que organiza el todo; la sabiduría consistiría en participar de esta naturaleza universal. Emperador romano (161) y último representante del estoicismo.
  • 14. 2. Filosofía medieval (S. V-XV) Durante la edad media, la filosofía se ve fuertemente influenciada por la religión cristiana, y su actividad se concentra en fundamentalmente en monasterios y otras instituciones religiosas. La razón era un instrumento para comprender mejor los misterios de la fe, la cual, en ningún momento era puesta en duda. Se trataba de un pensamiento de carácter teológico más que filosófico. Paralelamente, en Oriente se desarrollan importantes filosofías, también basadas en grandes religiones monoteístas (filosofía árabe y judía).
  • 15. 3. Filosofía moderna Con el renacimiento de la cultura grecolatina y los grandes avances científicos de la época, la filosofía vuelve a tomar su rumbo independiente de la fe. Los problemas más desarrollados en este período se relacionan con el conocimiento, sus posibilidades y límites (epistemología).
  • 16. 3.1. El Empirismo Los filósofos empiristas sostenían en general que todas las ideas y el conocimiento que podemos llegar a poseer provienen de la experiencia. Antes de tener percepciones, nuestro entendimiento no posee ninguna clase de contenido.
  • 17. 3.1. El Empirismo John Locke (1632-1704): -El entendimiento es, antes de la experiencia, "tabula rasa". Nuestro entendimiento es capaz de percibir las cualidades de las cosas. Una vez extraídas estas propiedades, las relaciona, obteniendo nuevas ideas (cualidades secundarias). David Hume (1711-1776): - No hay ideas innatas: los elementos básicos de la mente son las impresiones y las ideas (recuerdos o imaginaciones de las impresiones). Crítica al principio de causalidad (problema de Hume). Thomas Hobbes (1588-1679): -Todo cuanto existe es material. Los espíritus existen, pero también lo son. Filosofía política: el estado natural del hombre es una guerra de todos contra todos. El estado garantiza el cumplimiento de los pactos.
  • 18. 3.2. El idealismo filosófico Entendemos por este concepto diversas posturas que tienen en común el afirmar que la realidad está constituida por ideas, es mental. No hay garantía de que existan cosas materiales.
  • 19. 3.2. El idealismo filosófico René Descartes (1596-1650): -Racionalismo: confianza en el poder de la razón y desprecio de la experiencia como fuente de conocimiento. Dualismo: separación radical mente-cuerpo como substancias diferentes. Blaise Pascal (1623-1662): -Rechaza el racionalismo "matemático" de Descartes: la verdad se conoce también por el corazón (intuición y sentimiento). Argumenta sobre la necesidad de creer en la existencia de Dios: "la apuesta".
  • 20. 3.2. El idealismo filosófico Baruch Spinoza (1632-1677): -Solo hay una sustancia (pensamiento y extensión): Dios. Es todo cuanto existe (panteísmo). Las cosas (incluido el Hombre) son modos finitos de la sustancia infinita. G. W. F. Hegel (1770-1831) Idealismo absoluto: concepto y realidad son lo mismo (todo lo racional es real). La realidad es concebida en su totalidad: el "absoluto", el "espíritu".
  • 21. 3.3. Posturas intermedias George Berkeley (1685-1753); -Sólo existen las ideas, las cosas no son algo independiente; no hay una materia o sustancia corporal (idealismo). "Ser", entonces, es lo mismo que "ser percibido". La regularidad de las percepciones (objeto de estudio de la ciencia) no puede tener origen en nosotros mismos; Dios la pone en nuestras mentes, así como las cosas. Immanuel Kant (1724-1804): -Propone una solución para la controversia entre racionalismo y empirismo: el conocimiento no depende exclusivamente ni de nuestro entendimiento solo (racionalismo), ni de las cosas mismas (empirismo). Hay un mundo que afecta nuestros sentidos, pero no podemos conocerlo tal como es: no hay en él colores, formas, tiempo, espacio, etc. Nuestro entendimiento, a partir de elementos que posee previamente, ordena nuestra experiencia y le da sentido (giro copernicano).
  • 22. 4. Filosofía contemporánea A partir del S. XIX la filosofía se especializa, dedicándose a asuntos muy diversos. Hasta nuestros días, han surgido nuevos temas de discusión y problematización, los que son abordados por el pensamiento filosófico.
  • 23. 4. Filosofía contemporánea Ludwig Feuerbach (1804-1872): No hay diferencia entre naturaleza y cultura: el Hombre participa de ambas. Crítica a la religión: es el hombre quien creó a dios, no lo contrario. Karl Marx (1818-1883): -Trabajo alienado: a diferencia del estado natural, la producción se da en condiciones en que el hombre no es dueño de los medios. Plantea la necesidad de avanzar hacia una sociedad comunista. Friedrich Nietzsche (1844-1900): -Crítica radical a los fundamentos y valores de la cultura occidental. Negación de los trasmundos creados por la religión y la metafísica: "Dios ha muerto".
  • 24. 4. Filosofía contemporánea José Ortega y Gasset (1883-1954): -La realidad se ofrece diversa para los distintos individuos; es la suma de todas las posibilidades. La razón no debe concebirse abstracta, sino como orientadora del proceso dinámico de la vida. Martin Heidegger (1889-1976) El Ser como asunto fundamental de la filosofía. Ser-ahí: único ente capaz de comprender el sentido del ser (yo, en cada caso).
  • 25. 4. Filosofía contemporánea Michel Foucault (1926-1984) Las relaciones humanas son relaciones de poder. Analítica del poder: estudio de sus diversas manifestaciones y formas. Jerry Fodor (1935- ) Filósofo de la mente. Los estados mentales son de índole computacional. Funcionalismo psicológico: la mente como función independiente del soporte en el que se realiza.