2. El aparato respiratorio del niño
El niño no es un adulto pequeño…
El niño tiene características especiales, q involucran de
cierta forma la conducta terapéutica y la fisiopatología de
las enfermedades q puedan producirse en la vida infantil .
3. El aparato respiratorio del niño
• Desarrollo y cambios van desde la 4º semana de gestación
hasta la adolescencia. Las primeras semanas de gestación son
las mas importantes xq es a este nivel donde se originan los
problemas congenitos
• Diferencias morfológicas son mas notorias hasta los 8 años a
partir de los 8 años de edad se empieza a tener las
caracteristicas parecidas al adulto y lo unico q va a a cambiar
mas q todo es el tamaño.
• Existen diferencias:
– Tamaño
– Forma
– Posición x ejem la laringe , la posicion es diferente a la del
adulto y x ende tb la intubacion va a ser diferente.
4. Características anatómicas
El niño tiene cabeza redonda y un occipucio promitente, el
occipucio es mas amplia xq el niño cuando respira va a tender
a hundir la cabeza y al hundir la cabeza va a tener mayor
dificultad para poder respirar. Esto tiene implicancia al
momento de intubar ya q no se puede flexionar demasiado la
cabeza del niño debido a ese occipucio prominente .
5. Diferencias anatómicas
vía aérea superior
• Nariz pequeña, plana poco angosta., se llenan
mas de secreciones de tal forma q con pequeñas
cantidades el efecto q tienen en su mecánica
ventilatoria es mucho mayor , mientras mas
pequeño es , es peor .
• Respiración nasal, hasta los 6 meses
aproximadamente
• Pueden tragar y respirar al mismo tiempo.
pueden hacer las dos cosas al mismo tiempo y
no se aspiran .
6. Los niños tienen la lengua proporcional a la boca mucho
mas grande, abarca casi toda la boca y obstruye el pasaje
de aire y alimentos , la lengua es la causa mas frecuente
de obstrucción de la vía aérea en el niño .
7. Diferencias anatómicas
vía aérea superior
• Epiglotis estrecha mas larga angulada hacia adelante y proximal. La
glotis en los niños tiene forma de V en los adultos tiene una forma
paralela. Las carunculas son mas promienntes , las cuerdas vocales
falsas son mas anchas , todo esto tb hace intubar mas dificil al niño
• Situacion mas cefalica y pegada al velo del paladar La epiglotis tb es
mucho mas larga y mas pegada al paladar , esto tb hace mas dificil
intubar , y hace q se use una caleta diferente.
• En el paladar la parte de la glotis esta mucho mas elevada en un
niño q en la del adulto, en el niño esta a nivel de la C1-C2 y en el
adulto a nivel de C4-C5, es mucho mas facil visualizar la la epiglotis
en un niño cuando le abremos la garganta.
• Lengua relativamente grande
8. La glotis es mas ensanchada y en forma de Omega. Esto tb tienen
implicancia xq al ser así cubre toda la parte de la entrada de la glotis
y al meter un tubo x ahí se tiene q coger parte de la glotis y
levantarla para realizar una intubación exitosa .
En el niño la parte de entrada del alimento y la parte del aire es
diferente xq la glotis tapa , entonces al comer el niño se rebasa x los
costados y la via aerea queda permeable y x esto esq el niño puede
respirar y comer al mismo tiempo .
9. Diferencias anatómicas
vía aérea superior
• Traquea mas corta. Un
neonato lo tienen en 4 cm
, al intubar este tubo se
puede salir con mayor
facilidad .
• Baja insercion de cuerdas
vocales.
• Epiglotis mas alta. Es lo q
hace como ya lo explique ,
el poder respirar y comer a
la vez en los neonatos.
10. Esta es una paleta de
intubación q tiene una
hoja recta q se usa en
niños hasta los 3 a 5
años
Esta es una paleta
curva para niños mas
grandes y adultos .
11. Diferencias anatómicas
Tráquea
Zona mas
angosta
Cuerdas vocales
La traquea de
un adulto ,
tiene forma de
un cilindro
La tráquea
de un niño,
tiene forma
de cono
invertido
PREGUNTA DE EXAMEN !!la parte mas estrecha de un adulto es a nivel de
la glotis, pero la parte mas estrecha en un niño es el cartilago cricoides ,
importante xq al momento de intubar el tubo se fija a nivel del cartilago
cricoides y ya no necesita la bolsita q se infla para poder fijar
13. Los niños por tener estructuras mas laxas a nivel de la vía aérea alta
pueden tener patologías q usualmente es transitoria q se llama
laringomalacia, esta es una alteración q suelen tener algunos niños que
por inmadurez de los cartílagos q forman parte de la glotis y epiglotis y
vía alta, cuando el niño inspira al crearse una presión negativa la vía
aérea alta se colapsa y al colapsarse produce un estridor .
PREGUNTA DE EXAMEN !!Cuando el estridor es inspiratorio la
obstrucción de la vía aérea es extra torácica. Y la causa mas probable es
laringomalacia , este estridor suele ser benigno.
Si el estridor se escucha ala espiración la obstrucción es intratoracica.
Puede ser por un cuerpo extraño, un anillo aórtico , un tumor , etc , este
tipo de estridor es mucho mas grave .
14. La traquea de un niño los anillos traqueales son inmaduros y
estos tienden a colapsarse y originar una traqueomalacia por
una inmadurez de cartilagos q forman la traquea.
16. Árbol bronquial
• Mayor cantidad de tejido linfoide y
glándulas secretoras. Esto tiene
implicancia xq cuando un paciente
tiene una neumonía , los ganglios
pueden inflamarse , y donde hay
mas ganglios es en el bronquio
derecho !.este bronquio
derecho(mas delgado , mas vertical,
mas laxo) es el q mas se comprime y
mas forma atelectasia y da el
síndrome de lóbulo medio.
• Cartílago mas laxos.
• Lumen menor.
El arbol bronquial se forma x
la traquea, bronquios,
bronquiolos, bronquiolos
terminales, bronquiolos
respiratorios ( se diferencia
de los terminales xq tienen
algunos sacos alveolares ) el
saco alveolar y los alveolos .
18. Arbol bronquial
Los niños pequeños , sus bronquiolos respiratorios tienen
muy pocos sacos alveolares, entonces su intercambio gaseoso
es mucho menor .
El intercambio gaseoso se hace a través de la membrana
alveolo capilar .
20. • Entre sacos alveolares y bronquiolos existen
comunicaciones.
• El canal de lambert es una comunicación entre un
bronquiolo y un alveolo
• El canal de martin es una comunicación entre
bronquiolos
• Los poros de Kohn es una comunicación entre alveolos
• Los niños hasta los 4 años carecen o están en poca
cantidad los poros de Kohn y canales de lambert , la
implicancia de esto esq cuando hay una lesión a nivel de
un alveolo x neumonía o un tapón mucoso. , como no
hay una comunicación entre alveolos , va a colapsar y al
colapsar va a formar una imagen atelectasica. Entonces
nosotros al ver en una placa de torax , una atelectasia
en niños menores de 4 años .. Pensar en una Neumonia
! PREGUNTA DE EXAMEN !!!
22. Diafragma
• Diafragma de forma mas aplanada.
• Crea presión trans diafragmática menor. Cuando el diafragma se
contrae , crea una presion negativa en la caja toraxica . Mientras
mas fuerte es la contracion, la expansion del torax va a ser mejor .
• El diafragma de los niños son mas aplanados , entonces las
expansiones de los niños son menos eficientes , entonces la presion
negativa q hace es menor , x lo tanto el niño tiene q aumentar su FR
es x esto q el niño mientras mas pequeño respira mas veces ..
• Las fibras del diafragma son inervadas por el nervio frenico(
respiracion automatica) nervio vago (respiracion voluntaria)
• 25% de fibras tipo II resistentes a la fatiga (adulto tiene 55%).x esto
tiende mas facil al colapso xq se fatiga mas facilmente .
• Menos eficiente en decúbito. Los niños son pansones y presiona
mas el diafragma x eso lo vuelve mas ineficiente .
• Por lo tanto mayor trabajo ventilatorio (6-8ml/kp/min (adulto de 2-
3)
23. En los lactantes y recien nacidos, como dije su
diafragma es mas aplanado, esto se va
arreglando conforme va creciendo
24. Zonas de West
• La ventilación(V) y la
perfusión (Q) no es
igual en todo el
pulmón.
• La zona dependiente es
la que tiene mejor V/Q.
V/Q >1
V/Q=1
V/Q < 1
No todas las partes del pulmón perfunden y ventilan de igual manera.
Se ah calculado q hay 3 zonas importantes ,q son las zonas de West. Y
las dividió según la proporción de ventilación y perfusión.
Que parte del pulmón oxigena mejor?? La de abajo xq abajo hay mas
parénquima , en la base del pulmón hay mas parenquima x ende aca se
ventila y perfunde mejor ,a pesar de q la relación de V/Q sea menor q
en las otras dos , x la expansión del torax, x la gravedad y el parénquima
la ventilacion y perfusion sera mejor en la base.
Pregunta de examen !!
25. PREGUNTA DE
EXAMEN !!!
• Esto es importante xq una
atelectasia en la base va a
ser mas catastrófica.
• Si mi pulmón derecho no
funciona y quiero ponerme
en una mejor posición para
perfundir mejor de q lado
lo pongo al paciente??? De
lado izquierdo xq este lado
esta sano, de este lado va a
perfundir mejor.
26. Y el reflejo de Hering- Breuer ?
EL DOC DICE Q ESTO DE TODAS
MANERAS VA A VENIR .. Y Q
INVESTIGUEN Q MICHI ES ..
27. El aparato respiratorio del niño
Resistencia al flujo de aire
El resumen de todo , esq en el niño por posicion
anatomica la resistencia al pasaje de aire tanto x las vias
aereas altas y bajas , son mas dificiles x lo tanto el niño
sufre mas trabajo para oxigenarse de manera adecuada,
entonces este niño tiene mas posibilidad de fatigarse y
colapsar . Y esto es principalmente x la resistencia al flujo
de aire .
28. • Reducción del radio a la
mitad : resistencia
aumenta 16 veces
Lo importante de esta formula esq la resistencia de la via
aérea tiene mucho q ver con el tamaño de Radio x donde
pasa el flujo de aire, de tal forma q si disminuye el radio a
la mitad . , la resistencia aumenta 16 veces
En el niño hay igual resistencia en las vias aereas altas
como las bajas .
29. Resumen
• Estructuras mas laxas.
• Mayor resistencia al paso
del aire.
• Mayor tendencia a la
fatiga ventilatoria.el niño
se cansa mas rapido
• Pequeños problemas.
obstructivos pueden
tener grandes
consecuencias.
• Mecánica ventilatoria
menos eficiente.
• La zona de mayor.
resistencia es igual tanto
en la via aérea alta y via
aerea baja