SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 39
Colaboración vs. competencia
               José maría Vázquez Espinosa
“La cooperación no es ausencia de
conflictos, sino el medio para resolver el
                conflicto”.

          Deborah Tannen
Objetivo del taller
• Entender e identificar los rasgos que distinguen a la
  colaboración y a la competencia dentro de un grupo a
  partir de los rasgos culturales del mexicano
Definiciones
• Competencia: Cuando una persona trata de satisfacer
  sus propios intereses, cualquiera que sea el efecto en
  las otras partes de un conflicto, se dice que se compite.

• Colaboración: Cuando las partes de un conflicto tienen
  el deseo de satisfacer completamente los intereses
  mutusos, tenemos cooperación y la búsqueda de un
  resultado beneficioso para todos. Al colaborar, la
  intención de las partes es resolver el problema
  aclarando las diferencias, en lugar de ceder en varios
  puntos de vista.
Antecedentes
• Tenemos, y seguiremos teniendo esa hambre insaciable para
  distinguirnos como algo especial o superiores a los que nos rodean.
  Esta naturaleza competitiva es difícil de eliminar ya que
  experimentamos la competencia todo el tiempo. Como los bebés,
  que pelean con sus hermanos por el amor y la atención de sus
  padres.

• Durante la escuela y universidad a menudo aumenta la sensación
  de competencia al enfrentar a nosotros en contra de nuestros
  compañeros de clase. En la fuerza de trabajo, los empleados tratan
  de superarse unos a otros, ya sea por mejores salarios, bonos,
  promociones o simplemente de estado de trabajo. Pero mientras
  que un entorno competitivo de trabajo puede ser beneficioso para
  una empresa, muchos de los negocios más rentables en realidad
  ahora operan bajo el axioma "colaboración de los empleados
  produce el mayor nivel de éxito".
Individualismo y colectivismo
•   Todas las sociedades tienen que desarrollar un sistema para fomentar la
    individualidad y la lealtad grupal.
•   Una de las dimensiones entre las cuales los países difieren en sus
    encuestas es precisamente la identificación cultural entre individualismo y
    colectivismo.
Individualismo y colectivismo
•   Una forma de encuestar esta dimensión es preguntando si los intereses
    grupales e individuales difieren, ¿Qué es sacrificado y que se protege?
•   En la práctica toda sociedad y organización deberían respetar ambos: el
    individualismo y el grupo en el sentido de que ninguno de ellos tendría
    sentido sin el otro.
Estructura competitiva
•  Actividades en gran grupo (explicaciones, ejemplificaciones..).
•  Trabajo individual
•  Prácticamente no hay trabajo en grupo.
•  No se tolera, incluso se castiga (algunas veces), la ayuda mutua entre los
   compañeros.
Estructura de la recompensa:
• Se da una interdependencia de finalidades negativa: el sujeto alcanza su
   objetivo solamente si los demás no alcanzan sus propios objetivos.
• Los individuos compiten entre ellos para ver quién obtiene más y /o mejores
   resultados en sus tareas.
Estructura de la autoridad:
• Autoridad preponderante del jefe o supervisor: él decide qué enseñar y
   cómo enseñar.
• Poca autonomía de los sujetos.
Estructura cooperativa
•  Actividades en gran grupo (explicaciones, ejemplificaciones…).
•  Trabajo individual
•  Trabajo en grupos reducidos, no sólo para “hacer algo, sino también para
   aprender juntos”.
• La ayuda mutua no sólo se tolera sino que se fomenta.
Estructura de la recompensa:
• Se da una interdependencia de finalidades positiva: el alumno alcanza su
   objetivo solamente si los demás también alcanzan sus propios objetivos.
• Los sujetos cooperan entre ellos con la finalidad de que todos aprendan
   más y mejor.
Estructura de autoridad:
• Los sujetos participan en las decisiones en torno a qué enseñarse entre sí,
   no sólo es el facilitador quien desempeña una función de profesor, sino que
   los alumnos se enseñan mutuamente.
• Mayor autonomía por parte del grupo de trabajo cooperativo.
Ventajas y desventajas
Competencia

 Ventajas
 • Empleado Urgencia
 • Mejora de la Productividad

 Desventajas
 • Aumento del estrés
 • Empleado con resentimiento
 • Potencial de comportamiento malicioso
Ventajas y desventajas
• Sin lugar a dudas, la competencia crea
  un sentido de urgencia para los
  empleados que sienten la necesidad de
  aumentar la productividad y la eficiencia.
  Nadie se sienta tranquilo sabiendo que
  podrían ser prescindibles si su colega
  hace un trabajo mejor, más rápido y más
   eficaz.
Ventajas y desventajas
• Por otro lado, este malestar conduce a un mayor nivel
  de estrés de los empleados en todos los ámbitos, sin
  sentirse seguros y relajados. Con el tiempo, el personal
  podría llegar a resentirse el uno con el otro y sentir la
  posibilidad de que los compañeros de trabajo realmente
  saboteen el uno al otro para hacer su trabajo personal
  se vea mejor en comparación al de los demás.
Ventajas y desventajas
• Colaboración

  Ventajas

  • Auto reforzar la cooperación
  • Clima laboral de camaradería
  • Mejora de la división del trabajo
  • Promueve la creatividad
  • Mejora de la calidad
  • Reducción de costos y tiempos de ciclo

  Desventajas

  • Los líderes potenciales son demasiados
  • Diferentes estilos de trabajo
  • Potencial para la pereza
Ventajas y desventajas
• Los contras de un entorno de trabajo colaborativo en general se
  manifiestan cuando se tiene un equipo de empleados que son
  menos capaces de trabajar con otras personas.
• Los problemas surgen cuando un grupo tiene también muchas
  personas que quieren tomar la iniciativa y, a su vez convertirse en
  pseudo-líderes, dejando a un proyecto sin una dirección clara.
Ventajas y desventajas
• Otro problema surge cuando en una situación en la que los
  miembros del grupo varían mucho en el estilo de trabajo y
  simplemente no encajan bien o un caso en el que los empleados
  toman ventaja de sus compañeros de trabajo por no hacer un
  esfuerzo suficiente, otros que saben compensará por su pereza. Es
  es cuando un enfoque de colaboración se desmorona.
Entorno cultural




"La cooperación tiende hacia la socialización de
   las riquezas y hacia la propiedad colectiva“
                   Anónimo
El individualismo del mexicano
                       México ha sido manejado como “el
                       proyecto de una minoría”, por lo que
                       difícilmente se puede esperar mucho
                       sentido social.

                       La tónica general es que al mexicano
                       le disgusta la colaboración. Lo cual no
                       obsta para que en momentos
                       dramáticos, por ejemplo tragedias
                       colectivas, surja una especia de
                       solidaridad masiva emocional que
                       hace frente a la emergencia. Sin
                       embargo es de corta duración, nunca
                       surge para llevar a cabo tareas
                       racionales constructivas a largo plazo.

  Soñadores sin país
El individualismo del mexicano
                              El mexicano prefiere trabajar
                              solo: no cree en el equipo; sin
                              embargo las presiones de la
                              competencia y la capacitación
                              en las empresas ya apuntan a
                              un cambio sustancial.

                              Es por ello que los mexicanos
                              han florecido más como
                              artesanos       que     como
                              industriales,    porque      la
                              industria     moderna    exige
                              equipos bien integrados y las
                              artesanías no.



  Nacionalistas inconformes
Prioridades del mexicano
En el otoño de 2010, nexos (revista en línea) emprendió un
proyecto: medir las aspiraciones de los mexicanos. ¿Qué
sueñan, qué esperan, qué anhelan, repudian o añoran de su
país y de ellos mismos? ¿En qué confían, cómo se definen
frente al futuro y frente al pasado? ¿Quiénes son aquí y
ahora, más allá de generalizaciones sociológicas y
estereotipos históricos?


La tarea fue realizada mediante un amplio estudio de rango
nacional. Un primer componente fue cualitativo, hecho por la
empresa Lexia, en grupos de discusión (open groups), con
entrevistas a gente de todos los niveles socieconómicos,
ocupaciones y edades, en todas las regiones del país. El
otro, cuantitativo, fue una encuesta levantada por la
empresa Gaussc en mil 794 hogares, durante la última
semana de noviembre del año 2010.
Prioridades del mexicano
La apuesta al propio esfuerzo y el refugio en la
familia como mundo nuclear, dibuja, con fuertes
trazos, la imagen de un ciudadano que
desconfía correlativamente de sus elites
dirigentes, en particular del gobierno, y mira
hacia el país con un sentido crítico acusado que
incluye el resentimiento de creerlo un país rico y
no haber recibido suficiente de él.
Prioridades del mexicano
                         En el mencionado estudio destaca: 1) el profundo
                         individualismo. En proporción abrumadora los
                         mexicanos creen en sí mismos más que en el país
                         donde viven. Todo o casi todo lo esperan de su propio
                         esfuerzo, poco o nada de la calidad política, económica
                         o social de la nación que han construido.

                         2) A falta de un sueño común o una visión solidaria que
                         vincule los destinos individuales, los mexicanos tienden
                         a poner sus sentimientos de pertenencia en la familia.
                         No existe más, si alguna vez existió, algo parecido a un
                         sueño o una aspiración común, un sueño mayoritario
                         que comparta siquiera la mitad más uno de los
                         mexicanos. Se diría que la unidad nacional ha volado
                         en pedazos.



Nostálgicos tradicionalistas
Perfil del mexicano
                             3) En sustitución de la unidad de
                             propósito y la cohesión nacional de que
                             México presumió alguna vez, se han
                             configurado en estos años de la
                             democracia y la pluralidad al menos
                             cinco temperamentos mexicanos, en
                             muchos aspectos incompatibles entre
                             sí: cinco variedades de identidad,
                             sensibilidad y proyecto.

                             Esas categorías son las siguientes:

                             1. Nostálgicos tradicionalistas: 30% de
                             los mexicanos; 2. Soñadores sin país:
                             25%; 3. Pesimistas indolentes: 20%; 4.
                             Optimistas sobre el futuro: 16% de la
                             población; 5. Nacionalistas inconformes:
                             9%.
Optimistas sobre el futuro
Nostálgicos tradicionalistas
•   Constituyen el 30% de los encuestados.

•   Suelen creer que el pasado fue mejor, que los mexicanos carecen de rumbo, que los
    sueños son inalcanzables y que se ha arraigado entre nosotros una mentalidad de
    perdedores.

•   Consideran, en cambio, que el país es mejor y más grande que su gente: creen que los
    ciudadanos le han quedado a deber a México. Sostienen, de hecho, que el país se
    mueve con rumbo (74%) y que cuenta con lo necesario para convertirse en potencia
    mundial (38%). Entre ellos priva la noción de que los esfuerzos personales no bastan:
    aunque el 61% considera que en México cada quien jala por su cuenta, el 54%
    sostiene que las aspiraciones sólo se podrán cumplir cuando se emprenda un esfuerzo
    colectivo.

•   Los nostálgicos tradicionalistas pertenecen a los estratos económicos bajos. El 40% se
    ubica en los niveles socioeconómicos D+ y D/E, que según los criterios mercadológicos
    corresponden a las clases populares. Se trata de un grupo formado en su mayor parte
    por mujeres y amas de casa (56%), así como por personas mayores de 50 años (29%).
    En esa franja sin jóvenes prácticamente no existe acceso al consumo de información.

•   En las aspiraciones personales de los nostálgicos tradicionalistas los temas
    relacionados con bienes materiales son prioritarios
Soñadores sin país
•   Constituyen el 25% de los mexicanos: jóvenes de entre 25 y 34 años que forman
    parte de las clases medias y proceden, en su mayoría, de zonas más urbanas que
    rurales (niveles socioeconómicos C y D+).

•   Este temperamento cuenta con fuerte presencia en el centro (42%), pero es al que
    adscriben más habitantes del norte del país (40%).

•   El 85% de los ocupantes de esta franja cree que los mexicanos saben a dónde van,
    pero que México no tiene rumbo: sienten que la nación le ha quedado a deber a su
    gente. Con todo, perciben que el país se mueve más rápido que lo que opina el resto
    de los grupos (75%).

•   Para ellos los sueños pueden hacerse realidad, pues los mexicanos poseen cultura
    de triunfadores. Se sienten en posesión de alguna capacidad de cambio.

•   Los principales inhibidores del futuro son para ellos la mala calidad de la educación y
    del empleo, la corrupción, el incumplimiento de la ley y la falta de esfuerzo conjunto
    de los mexicanos. Su México ideal sería uno seguro, en el que el rasgo principal
    fuera la justicia. Sólo el 18% de este grupo radica en el sur/sureste.
Pesimistas indolentes
•   Agrupa al 20% de los mexicanos.

•   Se trata del grupo de mayor poder económico: 64% pertenece a los niveles
    socioeconómicos AB/C+ (clases altas y medias altas) y 14% al C (la clase
    media típica). El 91% pertenece al estrato urbano y el 55% radica en el
    centro del país.

•   El pesimismo indolente se caracteriza por un alto consumo de información y
    un notable interés en los asuntos nacionales.

•   Tiende a haber más hombres, profesionistas y ejecutivos. Hablamos del
    grupo más bancarizado de la nación y en el que la proporción Círculo Café
    (la parte más informada y consumidora de noticias de la sociedad) es
    mayor.

•   Los pesimistas indolentes comparten la idea de que el país va por mal
    camino, no se mueve o se mueve en reversa. Comparten la idea de que
    México se encuentra lejos del país deseable. Su México ideal sería uno con
    oportunidad de empleo y con economía en buen estado. Las metas
    prioritarias: realización personal y bienestar para su familia.
Optimistas sobre el futuro
•   Un 16% de los mexicanos cree que el país se mueve en tercera o cuarta velocidad.
    No sólo considera que México tiene rumbo y dirección: sostiene que la situación ha
    mejorado si se compara con la que vivieron sus abuelos, y afirma que los mexicanos
    se están aproximando al país de sus sueños.

•   En este temperamento, fincado sobre todo en las clases populares (27%), se ubica
    uno de los porcentajes más altos de jóvenes de entre 15 y 24 años (34%). Los
    optimistas sobre el futuro afirman tener la capacidad de cambiar no sólo su situación
    personal y la de su familia, sino de mejorar la situación general de México. No creen
    que la mala educación, la corrupción, la falta de esfuerzo conjunto y la baja calidad
    de los empleos sean obstáculos que impidan el logro de las aspiraciones.

•   Su esfuerzo personal, más que el colectivo, puede convertirse en vehículo que
    mueva al país entero. El 86% cree que México tiene todo para salir adelante.
Nacionalistas inconformes
•   Una minoría reacia a mirar el futuro conforma el sector más crítico de las
    instituciones y de la situación del país. Los nacionalistas inconformes
    representan al 9% de los mexicanos.

•   El 95% cree que el México de sus abuelos fue mejor, el 51% considera que
    el país se mueve en reversa o no se mueve, y el 86% opina que México se
    halla lejos de los sueños y las aspiraciones. El 58% pertenece al nivel
    socioeconómico D (clases bajas o populares). Es el grupo con mayor
    presencia de jóvenes de entre 15 y 24 años (35%). El 45% habita en el
    centro, el 29% en el sur/sureste y el 26% en el norte.

•   Para ellos las instituciones son el inhibidor principal de las aspiraciones. El
    mayor mal de México: la corrupción. A diferencia de los nostálgicos
    tradicionalistas, que creen que el esfuerzo colectivo puede destrabar el
    desarrollo, estos desencantados del presente se sienten obligados a
    emprender esfuerzos solitarios.
“Una economía nacional más competitiva brindará
                           mejores condiciones para las inversiones y la
                        creación de empleos que permitan a los individuos
                         alcanzar un mayor nivel de bienestar económico.
                             La igualdad de oportunidades educativas,
                          profesionales y de salud es necesaria para que
                        todos los mexicanos puedan participar plenamente
                                  en las actividades productivas”

                             Plan Nacional de desarrollo 2006- 2012




Pesimistas indolentes
“Al mismo tiempo, la competencia internacional implica
que se necesitan acciones decididas para mantener la
 competitividad: la pasividad sólo llevaría a un mayor
                       rezago”.

       Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012
¿Qué se puede hacer ante tal
        panorama?
Aprendizaje cooperativo
•   Slavin (1990) Lo considera como una aproximación integradora entre las
    habilidades sociales objetivas y los contenidos educativos.

•   La cooperación es una situación social en la que los objetivos de los
    individuos están tan relacionados que un sujeto sólo puede alcanzar su
    objetivo, si y sólo si los demás alcanzan los suyos, siendo cada individuo
    recompensado en función del trabajo de los demás miembros del grupo,
    por lo tanto se diferencia de situaciones como competición e
    individualización.
Aprendizaje colaborativo
•   El grupo cooperativo se encarga de mantener la tensión general porque comparte el
    esfuerzo del pensamiento reduciendo la ansiedad producida y facilitando el camino a
    partir de la disonancia cognitiva.


•   Esta disonancia cognitiva se entiende como la creación de conflicto que implica un
    análisis estructurado y en profundidad de la información antes de ser aceptada,
    enriqueciéndose el resultado final fruto de las diferentes aportaciones de cada uno
    de los miembros del grupo   .
Trabajo en equipo
•   El trabajo en equipo repercute directamente en la productividad y en el compromiso
    por la empresa y las nuevas tecnologías acaban con barreras de comunicación que
    impiden el trabajo en colaboración.

•   La colaboración maximiza el talento y el tiempo en la empresa. Las empresas
    demandan cada vez más el trabajo en colaboración, basado en la comunicación.
    El trabajo en equipo repercute directamente en la productividad y en el compromiso
    por la empresa y las nuevas tecnologías acaban con barreras de comunicación que
    impiden.
Un equipo de trabajo funciona
armónicamente con los trabajadores
que fomentan unos a los otros de una
forma menos inducida por el estrés
laboral. El objetivo del personal es más
unificada y la calidad de la producción
de una empresa se incrementa  ​
significativamente.

El trabajo en equipo es la clave, ya que
la     interdependencia       de      los
departamentos se ha convertido en un
elemento básico de los negocios
contemporáneos, independientemente
de la configuración regional, ya sea
cruzada o cross pasillo.
Trabajo cooperativo
Promover un trabajo cooperativo a través de varias estrategias como:

• Interdependencia positiva
• Responsabilidad individual
• Desarrollo de competencias positivas (habilidades sociales)
• Clima psicológico positivo
• Revisión y evaluación
Preguntas de reflexión
• ¿Por qué surgió el conflicto?

• ¿Cada quien ha cumplido con la responsabilidad que el
  grupo le ha atribuido?

• ¿Criticas a tu compañero o a su opinión?

• ¿Tu opinión es claramente justificable?
“Lo mejor de la competencia no es saber
  quien es mejor, si no la mejora personal
         de cada individuo en cada
              enfrentamiento”

             Richard Bach
Referencias
• Esquivel G. (2011) “El mexicano ahorita. Retrato de un liberal
  salvaje”. Nexos en línea. Consultado de
  http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=2047019

• Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012

• Robbins, S. (2003) "Comportamiento Organizacional". Pearson
  Prentice Hall. México. pp. 401-402

• Rodríguez, M., Rámirez, P., (2004) Psicología del mexicano en el
  trabajo” México: McGrawHill

• Schein E. (2010) “Organizational culture and leadership”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5. fases de la evolución de los grupos
5. fases de la evolución de los grupos5. fases de la evolución de los grupos
5. fases de la evolución de los grupos
Magditita
 
Intervenciones en procesos humanos (segunda parte)
Intervenciones en procesos humanos (segunda parte)Intervenciones en procesos humanos (segunda parte)
Intervenciones en procesos humanos (segunda parte)
Videoconferencias UTPL
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
Helen Illanes
 
Cuestionario “trabajo en equipo” marketing especiales
Cuestionario “trabajo en equipo” marketing especialesCuestionario “trabajo en equipo” marketing especiales
Cuestionario “trabajo en equipo” marketing especiales
Carmen Hevia Medina
 

La actualidad más candente (20)

Motivación de grupos
Motivación de grupos Motivación de grupos
Motivación de grupos
 
Comportamiento Grupal
Comportamiento GrupalComportamiento Grupal
Comportamiento Grupal
 
Mapa mental comportamiento organizacional
Mapa mental comportamiento organizacionalMapa mental comportamiento organizacional
Mapa mental comportamiento organizacional
 
Teoría de las Expectativas Motivacionales
Teoría de las Expectativas MotivacionalesTeoría de las Expectativas Motivacionales
Teoría de las Expectativas Motivacionales
 
5. fases de la evolución de los grupos
5. fases de la evolución de los grupos5. fases de la evolución de los grupos
5. fases de la evolución de los grupos
 
la cultura de la organizacion y su relacion con el desarrollo organizacional
la cultura de la organizacion y su relacion con el desarrollo organizacionalla cultura de la organizacion y su relacion con el desarrollo organizacional
la cultura de la organizacion y su relacion con el desarrollo organizacional
 
Tecnicas de manejo de grupos
Tecnicas de manejo de gruposTecnicas de manejo de grupos
Tecnicas de manejo de grupos
 
Expectativas de-vroom
Expectativas de-vroomExpectativas de-vroom
Expectativas de-vroom
 
Clima organizacional
Clima organizacionalClima organizacional
Clima organizacional
 
Estilos de liderazgo
Estilos de liderazgoEstilos de liderazgo
Estilos de liderazgo
 
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONALCOMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
 
Clima organizacional presentacion en powerpoint
Clima organizacional presentacion en powerpointClima organizacional presentacion en powerpoint
Clima organizacional presentacion en powerpoint
 
Estrategia organizacional
Estrategia organizacionalEstrategia organizacional
Estrategia organizacional
 
Desarrollo Organizacional sistemico
Desarrollo Organizacional sistemicoDesarrollo Organizacional sistemico
Desarrollo Organizacional sistemico
 
Intervenciones en procesos humanos (segunda parte)
Intervenciones en procesos humanos (segunda parte)Intervenciones en procesos humanos (segunda parte)
Intervenciones en procesos humanos (segunda parte)
 
Diferencias entre equipo de trabajo y trabajo en equipo
Diferencias entre equipo de trabajo y trabajo en equipoDiferencias entre equipo de trabajo y trabajo en equipo
Diferencias entre equipo de trabajo y trabajo en equipo
 
Cultura organizacional ppt
Cultura organizacional pptCultura organizacional ppt
Cultura organizacional ppt
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
Dinamica interna y externa de los grupos
Dinamica interna y externa de los gruposDinamica interna y externa de los grupos
Dinamica interna y externa de los grupos
 
Cuestionario “trabajo en equipo” marketing especiales
Cuestionario “trabajo en equipo” marketing especialesCuestionario “trabajo en equipo” marketing especiales
Cuestionario “trabajo en equipo” marketing especiales
 

Similar a Colaboración vs. Competencia

El conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajoEl conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajo
SaucedoM
 
Guia de emprendimiento
Guia de emprendimientoGuia de emprendimiento
Guia de emprendimiento
alvego
 
Coba angeles mario_u2_act.1_ocet
Coba angeles mario_u2_act.1_ocetCoba angeles mario_u2_act.1_ocet
Coba angeles mario_u2_act.1_ocet
Mario Coba
 

Similar a Colaboración vs. Competencia (20)

Manual de Relaciones Humanas.pdf
Manual de Relaciones Humanas.pdfManual de Relaciones Humanas.pdf
Manual de Relaciones Humanas.pdf
 
Semana 2
Semana 2Semana 2
Semana 2
 
El conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajoEl conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajo
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Grupos original
Grupos originalGrupos original
Grupos original
 
Fase3 historieta
Fase3 historietaFase3 historieta
Fase3 historieta
 
Guia de emprendimiento
Guia de emprendimientoGuia de emprendimiento
Guia de emprendimiento
 
Exposicion identidad del maestro
Exposicion identidad del maestroExposicion identidad del maestro
Exposicion identidad del maestro
 
Taller cruz roja
Taller cruz rojaTaller cruz roja
Taller cruz roja
 
Comunicación y superación personal
Comunicación  y superación personalComunicación  y superación personal
Comunicación y superación personal
 
Ie
IeIe
Ie
 
Trabajo en equipo (3)
Trabajo en equipo (3)Trabajo en equipo (3)
Trabajo en equipo (3)
 
Comunicación y superación personal
Comunicación  y superación personalComunicación  y superación personal
Comunicación y superación personal
 
1-tiposdeconflictos-090519163745-phpapp02.ppt
1-tiposdeconflictos-090519163745-phpapp02.ppt1-tiposdeconflictos-090519163745-phpapp02.ppt
1-tiposdeconflictos-090519163745-phpapp02.ppt
 
Presentacion Capítulos 16 al 18
Presentacion Capítulos 16 al 18Presentacion Capítulos 16 al 18
Presentacion Capítulos 16 al 18
 
21 lideres para el siglo21
21 lideres para el siglo2121 lideres para el siglo21
21 lideres para el siglo21
 
Unidad 2 act 1
Unidad 2 act 1Unidad 2 act 1
Unidad 2 act 1
 
Equipos de aprendizaje
Equipos de aprendizajeEquipos de aprendizaje
Equipos de aprendizaje
 
Equipos
EquiposEquipos
Equipos
 
Coba angeles mario_u2_act.1_ocet
Coba angeles mario_u2_act.1_ocetCoba angeles mario_u2_act.1_ocet
Coba angeles mario_u2_act.1_ocet
 

Último

RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 

Último (20)

prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docxLinea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 

Colaboración vs. Competencia

  • 1. Colaboración vs. competencia José maría Vázquez Espinosa
  • 2. “La cooperación no es ausencia de conflictos, sino el medio para resolver el conflicto”. Deborah Tannen
  • 3. Objetivo del taller • Entender e identificar los rasgos que distinguen a la colaboración y a la competencia dentro de un grupo a partir de los rasgos culturales del mexicano
  • 4. Definiciones • Competencia: Cuando una persona trata de satisfacer sus propios intereses, cualquiera que sea el efecto en las otras partes de un conflicto, se dice que se compite. • Colaboración: Cuando las partes de un conflicto tienen el deseo de satisfacer completamente los intereses mutusos, tenemos cooperación y la búsqueda de un resultado beneficioso para todos. Al colaborar, la intención de las partes es resolver el problema aclarando las diferencias, en lugar de ceder en varios puntos de vista.
  • 5. Antecedentes • Tenemos, y seguiremos teniendo esa hambre insaciable para distinguirnos como algo especial o superiores a los que nos rodean. Esta naturaleza competitiva es difícil de eliminar ya que experimentamos la competencia todo el tiempo. Como los bebés, que pelean con sus hermanos por el amor y la atención de sus padres. • Durante la escuela y universidad a menudo aumenta la sensación de competencia al enfrentar a nosotros en contra de nuestros compañeros de clase. En la fuerza de trabajo, los empleados tratan de superarse unos a otros, ya sea por mejores salarios, bonos, promociones o simplemente de estado de trabajo. Pero mientras que un entorno competitivo de trabajo puede ser beneficioso para una empresa, muchos de los negocios más rentables en realidad ahora operan bajo el axioma "colaboración de los empleados produce el mayor nivel de éxito".
  • 6. Individualismo y colectivismo • Todas las sociedades tienen que desarrollar un sistema para fomentar la individualidad y la lealtad grupal. • Una de las dimensiones entre las cuales los países difieren en sus encuestas es precisamente la identificación cultural entre individualismo y colectivismo.
  • 7. Individualismo y colectivismo • Una forma de encuestar esta dimensión es preguntando si los intereses grupales e individuales difieren, ¿Qué es sacrificado y que se protege? • En la práctica toda sociedad y organización deberían respetar ambos: el individualismo y el grupo en el sentido de que ninguno de ellos tendría sentido sin el otro.
  • 8. Estructura competitiva • Actividades en gran grupo (explicaciones, ejemplificaciones..). • Trabajo individual • Prácticamente no hay trabajo en grupo. • No se tolera, incluso se castiga (algunas veces), la ayuda mutua entre los compañeros. Estructura de la recompensa: • Se da una interdependencia de finalidades negativa: el sujeto alcanza su objetivo solamente si los demás no alcanzan sus propios objetivos. • Los individuos compiten entre ellos para ver quién obtiene más y /o mejores resultados en sus tareas. Estructura de la autoridad: • Autoridad preponderante del jefe o supervisor: él decide qué enseñar y cómo enseñar. • Poca autonomía de los sujetos.
  • 9. Estructura cooperativa • Actividades en gran grupo (explicaciones, ejemplificaciones…). • Trabajo individual • Trabajo en grupos reducidos, no sólo para “hacer algo, sino también para aprender juntos”. • La ayuda mutua no sólo se tolera sino que se fomenta. Estructura de la recompensa: • Se da una interdependencia de finalidades positiva: el alumno alcanza su objetivo solamente si los demás también alcanzan sus propios objetivos. • Los sujetos cooperan entre ellos con la finalidad de que todos aprendan más y mejor. Estructura de autoridad: • Los sujetos participan en las decisiones en torno a qué enseñarse entre sí, no sólo es el facilitador quien desempeña una función de profesor, sino que los alumnos se enseñan mutuamente. • Mayor autonomía por parte del grupo de trabajo cooperativo.
  • 10. Ventajas y desventajas Competencia Ventajas • Empleado Urgencia • Mejora de la Productividad Desventajas • Aumento del estrés • Empleado con resentimiento • Potencial de comportamiento malicioso
  • 11. Ventajas y desventajas • Sin lugar a dudas, la competencia crea un sentido de urgencia para los empleados que sienten la necesidad de aumentar la productividad y la eficiencia. Nadie se sienta tranquilo sabiendo que podrían ser prescindibles si su colega hace un trabajo mejor, más rápido y más eficaz.
  • 12. Ventajas y desventajas • Por otro lado, este malestar conduce a un mayor nivel de estrés de los empleados en todos los ámbitos, sin sentirse seguros y relajados. Con el tiempo, el personal podría llegar a resentirse el uno con el otro y sentir la posibilidad de que los compañeros de trabajo realmente saboteen el uno al otro para hacer su trabajo personal se vea mejor en comparación al de los demás.
  • 13. Ventajas y desventajas • Colaboración Ventajas • Auto reforzar la cooperación • Clima laboral de camaradería • Mejora de la división del trabajo • Promueve la creatividad • Mejora de la calidad • Reducción de costos y tiempos de ciclo Desventajas • Los líderes potenciales son demasiados • Diferentes estilos de trabajo • Potencial para la pereza
  • 14. Ventajas y desventajas • Los contras de un entorno de trabajo colaborativo en general se manifiestan cuando se tiene un equipo de empleados que son menos capaces de trabajar con otras personas. • Los problemas surgen cuando un grupo tiene también muchas personas que quieren tomar la iniciativa y, a su vez convertirse en pseudo-líderes, dejando a un proyecto sin una dirección clara.
  • 15. Ventajas y desventajas • Otro problema surge cuando en una situación en la que los miembros del grupo varían mucho en el estilo de trabajo y simplemente no encajan bien o un caso en el que los empleados toman ventaja de sus compañeros de trabajo por no hacer un esfuerzo suficiente, otros que saben compensará por su pereza. Es es cuando un enfoque de colaboración se desmorona.
  • 16. Entorno cultural "La cooperación tiende hacia la socialización de las riquezas y hacia la propiedad colectiva“ Anónimo
  • 17. El individualismo del mexicano México ha sido manejado como “el proyecto de una minoría”, por lo que difícilmente se puede esperar mucho sentido social. La tónica general es que al mexicano le disgusta la colaboración. Lo cual no obsta para que en momentos dramáticos, por ejemplo tragedias colectivas, surja una especia de solidaridad masiva emocional que hace frente a la emergencia. Sin embargo es de corta duración, nunca surge para llevar a cabo tareas racionales constructivas a largo plazo. Soñadores sin país
  • 18. El individualismo del mexicano El mexicano prefiere trabajar solo: no cree en el equipo; sin embargo las presiones de la competencia y la capacitación en las empresas ya apuntan a un cambio sustancial. Es por ello que los mexicanos han florecido más como artesanos que como industriales, porque la industria moderna exige equipos bien integrados y las artesanías no. Nacionalistas inconformes
  • 19. Prioridades del mexicano En el otoño de 2010, nexos (revista en línea) emprendió un proyecto: medir las aspiraciones de los mexicanos. ¿Qué sueñan, qué esperan, qué anhelan, repudian o añoran de su país y de ellos mismos? ¿En qué confían, cómo se definen frente al futuro y frente al pasado? ¿Quiénes son aquí y ahora, más allá de generalizaciones sociológicas y estereotipos históricos? La tarea fue realizada mediante un amplio estudio de rango nacional. Un primer componente fue cualitativo, hecho por la empresa Lexia, en grupos de discusión (open groups), con entrevistas a gente de todos los niveles socieconómicos, ocupaciones y edades, en todas las regiones del país. El otro, cuantitativo, fue una encuesta levantada por la empresa Gaussc en mil 794 hogares, durante la última semana de noviembre del año 2010.
  • 20. Prioridades del mexicano La apuesta al propio esfuerzo y el refugio en la familia como mundo nuclear, dibuja, con fuertes trazos, la imagen de un ciudadano que desconfía correlativamente de sus elites dirigentes, en particular del gobierno, y mira hacia el país con un sentido crítico acusado que incluye el resentimiento de creerlo un país rico y no haber recibido suficiente de él.
  • 21. Prioridades del mexicano En el mencionado estudio destaca: 1) el profundo individualismo. En proporción abrumadora los mexicanos creen en sí mismos más que en el país donde viven. Todo o casi todo lo esperan de su propio esfuerzo, poco o nada de la calidad política, económica o social de la nación que han construido. 2) A falta de un sueño común o una visión solidaria que vincule los destinos individuales, los mexicanos tienden a poner sus sentimientos de pertenencia en la familia. No existe más, si alguna vez existió, algo parecido a un sueño o una aspiración común, un sueño mayoritario que comparta siquiera la mitad más uno de los mexicanos. Se diría que la unidad nacional ha volado en pedazos. Nostálgicos tradicionalistas
  • 22. Perfil del mexicano 3) En sustitución de la unidad de propósito y la cohesión nacional de que México presumió alguna vez, se han configurado en estos años de la democracia y la pluralidad al menos cinco temperamentos mexicanos, en muchos aspectos incompatibles entre sí: cinco variedades de identidad, sensibilidad y proyecto. Esas categorías son las siguientes: 1. Nostálgicos tradicionalistas: 30% de los mexicanos; 2. Soñadores sin país: 25%; 3. Pesimistas indolentes: 20%; 4. Optimistas sobre el futuro: 16% de la población; 5. Nacionalistas inconformes: 9%. Optimistas sobre el futuro
  • 23. Nostálgicos tradicionalistas • Constituyen el 30% de los encuestados. • Suelen creer que el pasado fue mejor, que los mexicanos carecen de rumbo, que los sueños son inalcanzables y que se ha arraigado entre nosotros una mentalidad de perdedores. • Consideran, en cambio, que el país es mejor y más grande que su gente: creen que los ciudadanos le han quedado a deber a México. Sostienen, de hecho, que el país se mueve con rumbo (74%) y que cuenta con lo necesario para convertirse en potencia mundial (38%). Entre ellos priva la noción de que los esfuerzos personales no bastan: aunque el 61% considera que en México cada quien jala por su cuenta, el 54% sostiene que las aspiraciones sólo se podrán cumplir cuando se emprenda un esfuerzo colectivo. • Los nostálgicos tradicionalistas pertenecen a los estratos económicos bajos. El 40% se ubica en los niveles socioeconómicos D+ y D/E, que según los criterios mercadológicos corresponden a las clases populares. Se trata de un grupo formado en su mayor parte por mujeres y amas de casa (56%), así como por personas mayores de 50 años (29%). En esa franja sin jóvenes prácticamente no existe acceso al consumo de información. • En las aspiraciones personales de los nostálgicos tradicionalistas los temas relacionados con bienes materiales son prioritarios
  • 24. Soñadores sin país • Constituyen el 25% de los mexicanos: jóvenes de entre 25 y 34 años que forman parte de las clases medias y proceden, en su mayoría, de zonas más urbanas que rurales (niveles socioeconómicos C y D+). • Este temperamento cuenta con fuerte presencia en el centro (42%), pero es al que adscriben más habitantes del norte del país (40%). • El 85% de los ocupantes de esta franja cree que los mexicanos saben a dónde van, pero que México no tiene rumbo: sienten que la nación le ha quedado a deber a su gente. Con todo, perciben que el país se mueve más rápido que lo que opina el resto de los grupos (75%). • Para ellos los sueños pueden hacerse realidad, pues los mexicanos poseen cultura de triunfadores. Se sienten en posesión de alguna capacidad de cambio. • Los principales inhibidores del futuro son para ellos la mala calidad de la educación y del empleo, la corrupción, el incumplimiento de la ley y la falta de esfuerzo conjunto de los mexicanos. Su México ideal sería uno seguro, en el que el rasgo principal fuera la justicia. Sólo el 18% de este grupo radica en el sur/sureste.
  • 25. Pesimistas indolentes • Agrupa al 20% de los mexicanos. • Se trata del grupo de mayor poder económico: 64% pertenece a los niveles socioeconómicos AB/C+ (clases altas y medias altas) y 14% al C (la clase media típica). El 91% pertenece al estrato urbano y el 55% radica en el centro del país. • El pesimismo indolente se caracteriza por un alto consumo de información y un notable interés en los asuntos nacionales. • Tiende a haber más hombres, profesionistas y ejecutivos. Hablamos del grupo más bancarizado de la nación y en el que la proporción Círculo Café (la parte más informada y consumidora de noticias de la sociedad) es mayor. • Los pesimistas indolentes comparten la idea de que el país va por mal camino, no se mueve o se mueve en reversa. Comparten la idea de que México se encuentra lejos del país deseable. Su México ideal sería uno con oportunidad de empleo y con economía en buen estado. Las metas prioritarias: realización personal y bienestar para su familia.
  • 26. Optimistas sobre el futuro • Un 16% de los mexicanos cree que el país se mueve en tercera o cuarta velocidad. No sólo considera que México tiene rumbo y dirección: sostiene que la situación ha mejorado si se compara con la que vivieron sus abuelos, y afirma que los mexicanos se están aproximando al país de sus sueños. • En este temperamento, fincado sobre todo en las clases populares (27%), se ubica uno de los porcentajes más altos de jóvenes de entre 15 y 24 años (34%). Los optimistas sobre el futuro afirman tener la capacidad de cambiar no sólo su situación personal y la de su familia, sino de mejorar la situación general de México. No creen que la mala educación, la corrupción, la falta de esfuerzo conjunto y la baja calidad de los empleos sean obstáculos que impidan el logro de las aspiraciones. • Su esfuerzo personal, más que el colectivo, puede convertirse en vehículo que mueva al país entero. El 86% cree que México tiene todo para salir adelante.
  • 27. Nacionalistas inconformes • Una minoría reacia a mirar el futuro conforma el sector más crítico de las instituciones y de la situación del país. Los nacionalistas inconformes representan al 9% de los mexicanos. • El 95% cree que el México de sus abuelos fue mejor, el 51% considera que el país se mueve en reversa o no se mueve, y el 86% opina que México se halla lejos de los sueños y las aspiraciones. El 58% pertenece al nivel socioeconómico D (clases bajas o populares). Es el grupo con mayor presencia de jóvenes de entre 15 y 24 años (35%). El 45% habita en el centro, el 29% en el sur/sureste y el 26% en el norte. • Para ellos las instituciones son el inhibidor principal de las aspiraciones. El mayor mal de México: la corrupción. A diferencia de los nostálgicos tradicionalistas, que creen que el esfuerzo colectivo puede destrabar el desarrollo, estos desencantados del presente se sienten obligados a emprender esfuerzos solitarios.
  • 28.
  • 29. “Una economía nacional más competitiva brindará mejores condiciones para las inversiones y la creación de empleos que permitan a los individuos alcanzar un mayor nivel de bienestar económico. La igualdad de oportunidades educativas, profesionales y de salud es necesaria para que todos los mexicanos puedan participar plenamente en las actividades productivas” Plan Nacional de desarrollo 2006- 2012 Pesimistas indolentes
  • 30. “Al mismo tiempo, la competencia internacional implica que se necesitan acciones decididas para mantener la competitividad: la pasividad sólo llevaría a un mayor rezago”. Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012
  • 31. ¿Qué se puede hacer ante tal panorama?
  • 32. Aprendizaje cooperativo • Slavin (1990) Lo considera como una aproximación integradora entre las habilidades sociales objetivas y los contenidos educativos. • La cooperación es una situación social en la que los objetivos de los individuos están tan relacionados que un sujeto sólo puede alcanzar su objetivo, si y sólo si los demás alcanzan los suyos, siendo cada individuo recompensado en función del trabajo de los demás miembros del grupo, por lo tanto se diferencia de situaciones como competición e individualización.
  • 33. Aprendizaje colaborativo • El grupo cooperativo se encarga de mantener la tensión general porque comparte el esfuerzo del pensamiento reduciendo la ansiedad producida y facilitando el camino a partir de la disonancia cognitiva. • Esta disonancia cognitiva se entiende como la creación de conflicto que implica un análisis estructurado y en profundidad de la información antes de ser aceptada, enriqueciéndose el resultado final fruto de las diferentes aportaciones de cada uno de los miembros del grupo .
  • 34. Trabajo en equipo • El trabajo en equipo repercute directamente en la productividad y en el compromiso por la empresa y las nuevas tecnologías acaban con barreras de comunicación que impiden el trabajo en colaboración. • La colaboración maximiza el talento y el tiempo en la empresa. Las empresas demandan cada vez más el trabajo en colaboración, basado en la comunicación. El trabajo en equipo repercute directamente en la productividad y en el compromiso por la empresa y las nuevas tecnologías acaban con barreras de comunicación que impiden.
  • 35. Un equipo de trabajo funciona armónicamente con los trabajadores que fomentan unos a los otros de una forma menos inducida por el estrés laboral. El objetivo del personal es más unificada y la calidad de la producción de una empresa se incrementa ​ significativamente. El trabajo en equipo es la clave, ya que la interdependencia de los departamentos se ha convertido en un elemento básico de los negocios contemporáneos, independientemente de la configuración regional, ya sea cruzada o cross pasillo.
  • 36. Trabajo cooperativo Promover un trabajo cooperativo a través de varias estrategias como: • Interdependencia positiva • Responsabilidad individual • Desarrollo de competencias positivas (habilidades sociales) • Clima psicológico positivo • Revisión y evaluación
  • 37. Preguntas de reflexión • ¿Por qué surgió el conflicto? • ¿Cada quien ha cumplido con la responsabilidad que el grupo le ha atribuido? • ¿Criticas a tu compañero o a su opinión? • ¿Tu opinión es claramente justificable?
  • 38. “Lo mejor de la competencia no es saber quien es mejor, si no la mejora personal de cada individuo en cada enfrentamiento” Richard Bach
  • 39. Referencias • Esquivel G. (2011) “El mexicano ahorita. Retrato de un liberal salvaje”. Nexos en línea. Consultado de http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=2047019 • Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012 • Robbins, S. (2003) "Comportamiento Organizacional". Pearson Prentice Hall. México. pp. 401-402 • Rodríguez, M., Rámirez, P., (2004) Psicología del mexicano en el trabajo” México: McGrawHill • Schein E. (2010) “Organizational culture and leadership”