1. REACCIONES QUIMICAS TIPICAS
OBJETIVO
Efectuar y observar diferentes tipos de reacciones químicas
INTRODUCCION
La reacción de precipitación es un tipo común de reacción de disolución acuosa que se
caracteriza por la formación de un producto insoluble o precipitado. Un precipitado es un
sólido insoluble que se separa de la disolución. En las reacciones de precipitación por lo
general participan compuestos iónicos. Por ejemplo, cuando se agrega una disolución
acuosa de nitrato de plomo Pb(NO3)2 a un solución acuosa de ioduro de potasio KI se forma
un precipitado de PbI2 :
Pb(NO3)2 + KI --- PbI2 + KNO3
El nitrato de potasio que da en disolución. Este es un ejemplo de reacción de metátesis, una
reacción que implica el intercambio de partes entre dos compuestos.
Las reacciones redox se consideran como reacciones de trasferencia de electrones, estas
reacciones forman parte muy importante del mundo que nos rodea. Abarcan desde la
combustión de combustibles fósiles hasta la acción de los blanqueadores domésticos.
Asimismo, la mayoría de los elementos metálicos y no metálicos se obtienen apartar de sus
minerales por procesos de oxidación o de reducción.
Muchas reacciones de redox importantes se llevan a cabo en el agua, pero esto no implica
que todas las reacciones redox sucedan en medio acuosos.
El termino de reacción de oxidación se refiere a la semireaccion que implica la perdida de
electrones. Antiguamente, los químicos empleaban el termino oxidación para expresar la
combinación de elementos con oxigeno. Sin embargo, actualmente tiene un significado mas
amplio, ya que tanbien incluye reaccionasen las que no participa el oxigeno. Una reacción de
reducción es una semireaccion que implica una ganancia de electrones. En la formación del
oxido de magnesio el magnesio se oxida. Se dice que actúa como agente reductor porque
dona electrones al oxigeno y hace que se reduzca. El oxigeno se reduce y actúa como
agente oxidante por que acepta electrones del magnesio y hace que este se oxide. Observe
que le magnitud de la oxidaron en una reacciones redox debe ser igual a la magnitud de la
reducción, es decir, que el mismo numero de electrones que se donan debe ser el mismo
que se aceptan.
.
MATERIAL Y REACTIVOS
1 Mechero de Bunsen Cinta de Magnesio (Mg)
1 Pinzas para crisol Granalla de hierro (Fe)
1 Pinzas para tubo de ensayo Alambre de cobre (Cu)
1 gradilla Dicromato de amonio (NH4)3Cr2O7
1 Tela de asbesto Oxido de mercurio (II) (HgO)
6 tubos de ensaye de 13 X 100 mm. Tiourea NH2CSNH2
2. 2 vasos de precipitados de 50 mL. Solución de nitrato de plata al 4% (AgNO3)
1 Probeta de 10 Ml Solución concentrada de nitrito de sodio (NaNO2)
2 goteros Solución de cloruro de hierro (III) al 4% FeCl3
Ácido Sulfúrico 1:10 (V/V) H2SO4
Ácido clorhídrico 1:4 (V/V), HCl
1 salero Solución de permanganato de potasio al 4% KMNO4
Astillas de madera Solución de sulfato de hierro (II) al 4% FeSO4
Cerillos Solución de nitrato de mercurio (I) al 4% Hg2(NO3)2
Etanol unas gotas
PROCEDIMIENTO
l.- REACCIONES DE COMBINACION
1.- Con unas pinzas para crisol, tome un pedazo de una cinta de magnesio (Mg) y quémela
usando un mechero.
2.- Coloque en un salero granalla de hierro (Fe), agitando el salero, deje caer el hierro en la
flama de un mechero de Bunsen. Anote ambas observaciones.
II.- REACCIONES DE DESCOMPOSICION
1.- En una placa de asbesto coloque una pequeña cantidad de dicromato de amonio,
(NH4)2Cr2O7, en forma de cono invertido. Queme el sólido con un cerillo hasta que se inicie la
reacción. Para iniciar más fácilmente dicha reacción, puede añadir al sólido unas gotas de
alcohol después deje caer al sólido un cerillo encendido.
2.- En un tubo de ensaye pequeño, limpio y seco, vierta una pequeña cantidad de óxido de
mercurio (II) HgO. Caliente el tubo con la llama de un mechero, usando pinzas para tubo de
ensaye para sostener el tubo, y coloque una astilla de madera con un punto de ignición en la
boca del tubo. Anote las observaciones.
III.- REACCIONES DE DESPLAZAMIENTO.
1.- En un vaso de precipitados de 50 mL vierta 10 mL de una solución de nitrato de plata
AgNO3 al 4%, e introduzca una moneda (o alambre) de cobre limpia (Cu).
2.- En un vaso de precipitados de 50 mL vierta 10 mL de solución de nitrato de mercurio (I)
Hg(NO3) a1 4%, e introduzca una moneda (o alambre) de cobre limpia (Cu). Anote las
observaciones correspondientes.
IV.- REACCIONES DE DOBLE DESCOMPOSICION O METATESIS
1.- Llene las dos terceras partes de un tubo de ensaye con agua destilada; agregue
agitando, dos o tres gotas de solución de nitrato de plata AgNO 3 al 4%, más dos o tres gotas
de ácido clorhídrico diluido 1:4 (V/V).
Repita la misma operación omitiendo la adición del ácido clorhídrico, y reemplazando el
agua destilada por agua de la llave. Anote sus observaciones.
V.- REACCIONES DE REAGRUPAMIENTO INTERNO
3. 1.- Coloque en un tubo de ensaye, aproximadamente 0.5 g de tiourea NH2CSNH2; caliéntela
hasta que se funda completamente y déjela enfriar; disuélvala en 5 mL de agua y agréguele
tres gotas de solución de cloruro de hierro (III) FeCl3 al 4%.
2.- Repita lo anterior usando tiourea sin fundir. Anote ambas observaciones.
VI.- REACCIONES DE OXIDACION-REDUCCION
1.- Coloque en un tubo de ensaye 1 mL de solución de de permanganato de potasio KMnO 4
al 4%, añada unas gotas de ácido sulfúrico diluido 1:10 (V/V). Caliente y agregue gota a gota
una solución concentrada de nitrito de sodio NaNO2 recientemente preparada, hasta
observar cambios en la coloración inicial.
2.- En un tubo de ensaye coloque dos gotas de ácido sulfúrico H 2SO4 diluido 1:10, y agregue
cuatro gotas de solución de permanganato de potasio KMnO4 al 4%; agite y añada 5 mL de
solución de sulfato de hierro (II) FeSO4 al 4%. Anote ambas observaciones.
RESULTADOS
I. Reacciones de combinación
2Mg(s) + O2(g) --- 2MgO(s) 2Fe(s) + O2(g) --- 2FeO(s)
Se observo una luz blanca muy La granalla es un polvo de
intensa. color gris que al contacto con
la llama se prende
inmediatamente
II. Reacciones de descomposición
(NH4)2C2O7(s) --- (NH4) + CO2(g) 2HgO(s) ---- 2Hg(s)+ O2(g)
El dicromato de amonio
es de color naranja en forma Al momento de quemar el HgO se
de granulitos y al momento de que se libera oxigeno y el punto de ignición
quema, se calcina totalmente y la ceniza no se apaga, el mercurio se queda
se hace de color verde y aumenta de volumen en el tubo con un color mas
obscuro.
III. Reacciones de desplazamiento
2AgNO3( l ) + Cu(s) --- Cu(NO3)2( l ) + 2Ag(s) HgNO3( l ) + Cu(s) --- CuNO3(l) + Hg(s)
Incoloro azul En esta reacción se separo el mercurio para
El trozo de alambre se deshizo que el cobre se combinara con el nitrato
para
por que de combino con el nitrato para formar bitrato de cobre.
formar Cu(NO3)2 y se torno de color azul
y la plata quedo como sólido.
4. IV. Reacciones de doble descomposición o metátesis
H2O(ac) + HCl(ac) + AgNO3(ac) --- AgCl(ac) + HNO3(ac)
El cloruro de plata forma un precipoitado.
V. Reacciones de reagrupamiento interno
NH2CSNH2 + H2O + FeCl3 --- NH4Cl + FeSCN3
El FeCl3 era amarillo y al combinarse con la tiourea cambia a violeta. Al repetir esta reacción
con la tiourea sin fundir pasa lo mismo el calor solo ayuda a que reaccione mas rápido.
VI. Reacciones de oxidación-reducción
KMnO4 + H2SO4 --- HMnO4 + KSO4
Cambio de morado a incoloro.
COLCLUSIONES
Se concluyo en que hay que saber y conocer los tipos de reacciones que existen para así
poder predecir que producto nos va a resultar y que es lo que ocurre durante le reacción
para tomar las precauciones necesarias.
BIBLIOGRAFIA
QUIMICA GENERAL
-RAYMOND CHANG-
NOVENA EDICION
MC GRAW HILL