Anúncio

DIGESTION masticacion deglucion.pptx

Docente Universidad Nacional del Centro del Perú em Ciudad Universitaria - Huancayo Perú
22 de Mar de 2023
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Mais de Marcos Chamorro Trujillo(20)

Anúncio

DIGESTION masticacion deglucion.pptx

  1. LECCIÓN 3: DIGESTIÓN- MASTICACIÓN-TRAGACIÓN La conducta alimentaria es la primera regulación metabólica porque controla la entrada de nutrientes al organismo.
  2. Masticación DE alimentos La boca está formada por los dientes, la lengua, el paladar duro y el paladar blando.
  3. La aprehensión de alimentos se realiza de acuerdo a la dieta de las especies animales y existen diferencias intraespecies: aves mamíferos Garras de raptor herbívoros rumiantes carnívoros La deglución se prepara masticando e insalivando. El control organoléptico depende de la especie animal. oso omnívoro
  4. La lenguaEste el organodel gusto Está cubierto de papilas (agarra la hierba). Ella lleva las papilas gustativas Además de saborear, pone comida debajo de la mesa dental. Interviene en la propulsión del bolo alimenticio hacia la faringe. Hay4 gustos primarios: Salado Azúcar Amargo Agrio (ácido)
  5. lengua y gusto Las papilas linguales son de tres tipos: papilas filiformes papilas fungiformes Papilas en copa
  6. Los caminos del gusto
  7. La masticación la proporcionan los dientes: molares y premolares. La mandíbula inferior es movilizada por los músculos masticatorios (maseteros y temporales) y la lengua. adaptación de la mesa dental areinadocomiendo (verclase de anatomía) masticación
  8. masticación Esta es la primera etapa de la digestión mecánica. – Se realiza por el movimiento de las mandíbulas que llevan los dientes. La masticación es particular en los mamíferos y depende de la especie y la dieta. En las aves, la forma del pico depende de la especie y la dieta. Masticar permite moler y proporciona la deformación (plasticidad) que permite tragar
  9. masticar en herbívoros La masticación reduce el tamaño de los fragmentos para que sean más fáciles de tragar Los animales deben masticarcon cuidadosu alimentación para obtener partículas reducidas que facilitarán su tránsito digestivo masticar en carnívoros
  10. La masticación es de dos tipos: la ingesta de alimentos y la rumia. Se acorta la ingesta de alimentos. Rumiación o masticaciónmericotiene cuidado de facilitar la digestión microbiana hay 40.000 golpes de mandíbula por día, 10.000 ingesta de alimentos y 30.000: rumia masticandorumiantes Los rumiantes dedican de 3 a 12 horas diarias a ingerir las cantidades de alimento necesarias para sus necesidades
  11. Masticando en el caballo El caballo mastica aproximadamente 3400 veces/kg de heno (ingerido en 40 min) y 850 veces/kg de avena (ingerido en 10 min) Cuanto más rápida sea la ingesta de alimentos, menos se masticará, como ocurre con los alimentos a base de alimentos concentrados. La ingestión rápida conduce a la aparición de trastornos de conducta y úlceras gástricas (falta de salivación) Las mesas dentales del caballo deben inspeccionarse periódicamente y suministrarse fibra
  12. TRAGANDO Se desarrolla en 3 fases Bucal: es una fase voluntaria La lengua separa un cuenco lubricado por la saliva. Faríngea: Involuntaria La estimulación de la orofaringe desencadena el cierre reflejo de la epiglotis El esfínter esofágico superior se cierra y desencadena una contracción peristáltica del esófago. esofágico
  13. Cavidad bucal: unión bucofaríngea paladar blando Epiglotis Tráquea Esófago
  14. El reflejo de deglución vía sensorial – glosofaríngeo Centro – bulbar – Coordina los núcleos motores de los músculos implicados. Vías eferentes – V, IX, X y XII pares de NC
  15. 22/03/2023 15 NERVIOS CRANEALES
  16. BIBLIOGRAFÍA
  17. 1. TOUTAIN PL: “curso de digestión” ENV Toulouse 2. ELEsenciales 2006, pág. 399-410. (2006) Elsevier Masson SAS. 3. colley B.,Pagar. "El retorno venoso". “Fisiología e implicaciones clínicas”. 4. GuytonCA (1992). "Descripción generalde la circulación; física médica de presión, flujo, resistencia y vascularcumplimiento".Fisiología humana y mecanismos de la enfermedad. Quinta ed. Guyton AC. Filadelfia:Saunders, 110-116. 5. Deedesglaub Espina plateada, Espina plateada AC,Bruce R Johnson (2007). “Fisiología humana: un enfoque integrado". 936p 6. ConstanzaLS (1995)."FISIOLOGÍA". 223p 7. Guía de complementos alimenticios, Vidal, 2008 8. RDP paranutricional Suplementos, ThomsonCuidado de la salud, 2001 9. A NOSOTROSRegistrosobre nutrición
  18. 22/03/2023 18 10.Graf C, Sarasin FP (2007). "Probióticos: eficacia y peligrosidad", Swiss Medical Review, 2350-2354. Disponible en www.revmed.ch – 17 de octubre de 2007 11DucrotteP. (2016). "Fisiología del vaciado gástrico". Departamento dehepatogastroenterologíaand Nutrition (CHU Rouen) Biology Today, Volumen 210, Número 4, 2016, 237 - 257 12. Sección ¿Cómo controla el cerebro nuestro equilibrio energético?DOIhttps://doi.org/10.1051/jbio/2016027Al corrienteenlínea22 de marzo de 2017 13. LabartheEN,GritoV (2016). "Grelina: una hormona gástrica en la encrucijada entre el crecimiento y la regulación del apetito"."Allágrelina: una hormona gástrica implicada en la regulación del crecimiento y el apetito". Biology Today, 210(4), 237- 257. 14. J.-P.dulphy, FelipeFaverdín. Ingestión de alimentos en rumiantes: modalidades y fenómenos asociados. Reproducción Nutrición Desarrollo, 1987, 27 (1B), 129-155.Hal- 00898577 15. F.galouin, Señor.Enfoque. Bases fisiológicas del comportamiento alimentario en rumiantes.D- Production Nutrition Development, 1980, 20 (5B), pp.1563-1614.Hal-00897758
Anúncio