SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 40
Baixar para ler offline
ILUSTRE COLEGIO DE ABOGADOS DE LAMBAYEQUE

DIPLOMADO: “DOBLE ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO LABORAL Y
             DERECHO PROCESAL LABORAL”

                   CONFERENCIA:

  “INTERRELACIONES FUNDAMENTALES ENTRE EL
 DERECHO INDIVIDUAL Y COLECTIVO DEL TRABAJO
PERUANO Y TRATAMIENTO DEL ENTE SINDICAL EN LA
      NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO”.

               Dr.: Orlando González Nieves.
                     Chiclayo, 10.11.11.
TEMARIO:
1. Funcionamiento armónico del Derecho del Trabajo en sus dos
inseparables vertientes.
2. El fenómeno de la globalización y el debilitamiento del Derecho
   del Trabajo:
2.1.    Globalización:    concepto,    características   y   algunas
   consecuencias.
2.2. Algunas de sus manifestaciones en el Derecho del Trabajo:
2.2.1. Los dueños del mundo.
2.2.2. Orientación de las inversiones extranjeras directas.
2.2.3. El preocupante caso de Europa.
3. Influencias fundamentales del D.I.T. en el D.C.T.
4. Influencias fundamentales del D.C.T. en el D.I.T.
5. Tratamiento del sindicato en la nueva Ley Procesal del Trabajo.

  • PREGUNTAS, ACLARACIONES Y DEBATES.
1.- FUNCIONAMIENTO ARMONICO DEL DERECHO DEL TRABAJO
   EN SUS DOS INSEPARABLES VERTIENTES.

- El D.T. es la rama reguladora de las relaciones de trabajo, tiene
   como unidad la relación individual de trabajo y, para normarla
   han surgido las relaciones colectivas de trabajo, y sobre ambas
   se levanta la regulación estatal.

- Carlos Palomeque López: Terminología política: Doble o
  bivalente función del DT: lucha contra el sistema e
  incorporación o absorción dentro de aquel.

-    Jorge Rendón V.: Terminología económica: RIT son las
    microlaborales; RCT son las mesolaborales; y, Relaciones del
    Estado con ambas son macrolaborales.
Alfredo Montoya Melgar: El DT está formado por dos estructuras
diferentes:
- Estrato normativo (conjunto de normas)
-Estrato formado por el conjunto de relaciones jurídicas
disciplinadas por aquellas normas.

-Debate estéril: Cuál es primero y/o el más importante: el Derecho
Individual o el Derecho Colectivo del Trabajo ?
-Son como las dos caras de una misma moneda.
2.     EL  FENOMENO    DE   LA  GLOBALIZACION            Y   EL
     DEBILITAMIENTO DEL DERECHO DEL TRABAJO.

2.1. Globalización: concepto, características y consecuencias.

a) Concepto.
    Dicc. RALE, 23 edic., 2006: “Tendencia de los mercados y
   de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión
   mundial que sobrepasa las fronteras nacionales”.

      Wikipedia: “Es un proceso económico, tecnológico, social y
     cultural a gran escala, que consiste en la creciente
     comunicación e interdependencia entre los distintos países
     del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas,
     a través de una serie de transformaciones sociales,
     económicas y políticas que les dan un carácter global”.
En lo económico se caracteriza por la integración de las
economías locales a una economía de mercado mundial donde
los modos de producción y los movimientos de capital se
configuran a escala planetaria, cobrando mayor importancia el
rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de
capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de
consumo.

       En lo tecnológico la globalización depende de los
avances en la conectividad humana (transportes y
telecomunicaciones), facilitando la libre circulación de las
personas y la masificación de las TICs y el internet.

        En lo cultural se caracteriza por un proceso que
interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura
global (aldea global). Aquí existe divergencia si se trata de un
fenómeno de asimilación occidental o de una fusión
multicultural. Cultura global es audiovisual y de masas.
En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y
tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo
terreno frente al individualismo y cosmopolitismo de la
sociedad abierta.


       En la política los gobiernos van perdiendo atribuciones
ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada
vez más gira en torno a las redes sociales.


       Geopolíticamente el mundo se debate entre la
unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el
surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones
internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven
los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.
b) Características.

- Es un proceso universal.

-Proceso irreversible de integración de los        mercados,
excluyente, con grandes ganadores y perdedores.

-Proceso de desnacionalización de los mercados, las leyes y la
política.

-Su elemento primordial es el mercado. El Estado como unidad
política, su gobierno y la soberanía de los países quedan en
segundo plano.

-Es deshumanizante porque lo que determina el valor de los
países, las regiones y sus gentes, es la capacidad de consumo
y no la condición humana.
-Se cimenta en los medios de comunicación masivos y su
influencia sobre los aspectos socio-culturales, políticos y
económicos de los países involucrados.

c) Algunas consecuencias.
-Los mercados, el capital, la producción, la fuerza de trabajo,
la información, la ciencia y la tecnología escapan de los
controles nacionales y asumen la lógica transnacional y
global.

-Emergencia por estructuración disipativa de mega o meta
estructuras que parecen querer imponer un orden de nivel
superior para la convivencia armónica del hombre con su
planeta. Probable transición hacia un control supra-societal
con enormes consecuencias para las sociedades basadas en el
Estado Nación.

-Acontecimientos económicos y tecnológicos escapan al
control de los Estados, que son realidades territoriales, pero el
mundo marcha a la desterritorialización de la riqueza, del
poder y de la información.
-La globalización modifica sustancialmente el Derecho
Constitucional. Alberto Dalla se pregunta si vamos hacia la
Constitución supraconstitucional?


2.2. ALGUNAS DE SUS MANIFESTACIONES EN EL DERECHO
DEL TRABAJO:

2.2.1. Los dueños del mundo.

-Instituto Federal de Tecnología de Suiza (Investigación de
Stéfano Battiston (Italia), Jaman Glattfelder (Suecia) y
Stefanía Vitale (Italia):

43,000 empresas seleccionadas de lista de la OCDE. Da a
conocer interrelaciones financieras complejas.
-43,000 multinacionales están controladas por 737 bancos,
cías de seguros o grandes grupos industriales (controlan el 80
% del valor de todas).

-147 empresas multinacionales, controlándose entre sí,
poseen el 40 % del valor económico y financiero de todas las
multinacionales del mundo entero.

-En este grupo de 147 multinacionales, 50 grandes
detentadores de capital forman una “super-entidad”, en ellas
están los principales bancos: Barclays a la cabeza (británico),
las estrellas de Wall Street (J.P. Morgan, Merrill Lynch,
Goldman Sachs, Morgan Stanley), aseguradoras y grandes
grupos bancarios franceses (Axa, Natixis, Société Générale,
Banco Populaire – Caisse d’épargne o BNB-Paribas.
2.2.2. Orientación de las inversiones extranjeras directas.

-Según la CEPAL-NN.UU (Documento “La inversión extranjera
directa   –IED-     en    América  Latina  y    El   Caribe”),
en nuestro subcontinente la inversión es mayoritariamente en
recursos naturales (43 %) y servicios (30 %), incluso entre el
2005-2009 se observa un aumento de peso de los sectores
primarios en las inversiones.

-Se orienta mayoritariamente a sectores de tecnología baja o
media baja, solo en algunos sectores se aprecia en los últimos
años inversiones en proyectos de tecnología media-alta; la
participación de la región en proyectos de alta tecnología es aún
reducida, se orienta sobre todo a Brasil y México.
- En A.L., en el 2010, la inversión en proyectos de tecnología
alta fue de 5 %, tecnología media alta 28 %, media baja 55 % y
baja 11 %.

- La inversión translatina en el 2010 llegó al 17 %, después de
estar en el 6 % en el 2000. Empresas de México, Brasil, Chile y
Colombia reportan más del 80 % de los flujos de capital , están
en sus máximos históricos y se dirigen a las industrias básicas,
manufacturas de consumo masivo y algunos servicios.
2.2.3. El preocupante caso de Europa.

-Consolidación y peligros del Estado del Bienestar (EB).
                                -
-Continente que ha conseguido mayores logros en térmimos de
igualdad, renta, riqueza y oportunidades.
                                -
-Tiene sus antecedentes en el modelo nórdico, Bismarck,
Beveridge, etc. Tuvo los mayores índices de crecimiento en la
historia y lo hizo compatible con mejoras sociales.

-Ni Clinton ni Obama pudieron emular el modelo europeo, ellos
nunca tuvieron el EB.
                              -
Las nuevas corrientes del pensamiento económico- político
sostienen que para competir no puede haber EB ni salarios
altos.
                              -
-Primero era más Estado y menos mercado, después más
mecado y menos Estado, ahora parace que hay un cambio de
giro: el Estado y el mercado han fracasado (antes se
endeudaba el Estado, ahora se endeudan las empresas).
-Prolongación de la crisis o burbuja financiera.

-Crisis sectoriales:
-Grecia.
-Portugal.
-España.

-Situación de los países de Europa del Este.

3.-   INFLUENCIAS   FUNDAMENTALES     DEL   DERECHO
INDIVIDUAL DEL TRABAJO (DIT) EN EL DERECHO COLECTIVO
DEL TRABAJO (DCT).

3.1. Estabilidad laboral: la fría realidad de la estadística
peruana (MTPE: ”Anuario Estadístico 2010”).
-Población total: 29’ 461,933 personas.
-Población en edad de trabajar (PET): 73,8 % (15`243,6).
-PEA: 11`243,6 (71,2 %).     NO PEA: 4`558,4 (28,8 %).
-PEA OCUPADA: alrededor del 91 %: DESOCUPADA: casi 9 %.
- PEA ocupada por sectores económicos:
Primario:               28,0 %.
Secundario:             15,4 %.
Terciario:              51,5 %.

- PEA ocupada por categoría de ocupación:
Asalariados:           46,0 %.
Independientes:        34,7 %.
TFNR:                  13,7 %.
Patronos o empleadores: 5,6 %.

-PEA ocupada por estructura de mercado:
Sector Público:          7,9 %.
Sector Privado:        36,7 %.
Independientes:        36,5 %.
TFNR:                  15,0 %.
Resto:                  4,0 %.
- PEA ocupada por tamaño de empresa:
1 a 5 trabajadores:         65,4 %.
6 a 10 trabajadores:         8,6 %.
11 a 50 trabajadores:        7,7 %.
51 y más trabajadores:      18,2 %

-Trabajadores del régimen laboral privado: 2`436,522.
-Trabajadores del régimen laboral público:
-Trabajadores del sector privado por tipo de contrato de
trabajo;
CTTI:                    1`021,828     (41,93 %).
CTTD:                    1`136,283     (46,63 %).
CTTP:                      117,376     ( 4,81 %)
CTEENT:                      77,626    ( 3,18 %).
CTE:                          2,083    ( 0,08 %).
Otros:                       64,795    ( 2,65 %).
Ni determinados:             16,327    ( 0,66 %).
NOTA: tener presente que en el Perú la informalidad en las
relaciones de trabajo bordea el 60 %. Además, hay locación
de servicios, modalidades formativas, etc.
- INGRESOS PROMEDIO MENSUALES PERCIBIDOS EN NUEVOS
SOLES SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD Y TAMAÑO DE EMPRESA:

                        PERU URB. Y RURAL     PERU RURAL
TOTAL:                       S/. 959,3        S/. 1,097,1
RAMA DE ACTIVIDAD:
Agricul., pesca, min.            606,7               971,4
Manufactura:                   1,025,3             1,124,7
Construcción:                  1,138,1             1,206,1
Comercio:                        839,8               885,8
Transportes y comunicac.:        999,3             1,028,8
Otros serv. (finanz., inmob.) 1,186,5              1,224,9

TAMAÑO DE EMPRESA:
De 1 a 10 trabajadores;           662,1                  755,3
De 11 a 50       “              1,216,5                1,298,5
De 51 a más      “              1,789,3                1,854,3
Por tamaño de empresa las mayores remuneraciones se dan en
la minería (S/. 3,403), electricidad, gas y agua (S/. 3,340) e
intermediación financiera (S/. 3,318)
3.2.    Intermediación       laboral     y     tercerización.

      Las principales desigualdades producidas por la
descentralización productiva en el Perú son las siguientes:

3.2.1. Hay mucha informalidad en las relaciones de trabajo
motivada, entre otras razones, por el hecho de que las
empresas en muchos casos son “golondrinas”: su fugacidad,
provisionalidad   y    temporalidad   hace    que    apliquen
indiscriminadamente contratos de locación de servicios o mal
llamados “servicios no personales”, y cuando utilizan los
contratos de trabajo, es obvio que optan por los contratos de
duración determinada, con alta rotación de trabajadores.
3.2.2. Como la relación de trabajo se torna en muchos
casos de bilateral en trilateral, los trabajadores de las
contratistas contribuyen en afianzar la rentabilidad y
eficiencia de las empresas principales o usuarias; sin
embargo, estos no participan en los ingresos a los cuales han
contribuido de manera directa o indirecta, el trato se torna
dual y claramente discriminatorio en materia salarial y de
condiciones de trabajo (aparecen los trabajadores
privilegiados y los parias o precarios), dando lugar a los
denominados pisos salariales, un ejemplo palmario de ello es
que no perciben las utilidades de la empresa principal, sino
solo las que haya generado su empleador. El clásico esquema
finalístico del contrato de trabajo se fragmenta y entra en
cuestión, ya que no hay una correspondencia entre la
prestación y la contraprestación, a pesar del apuntalamiento
y contribución del trabajador a la rentabilidad, éxito y
prosperidad del empleador indirecto.
3.2.3. Aparece un enfrentamiento, tácito y a veces hasta
expreso, entre los trabajadores de la empresa principal, que
cuida quedarse normalmente con los más cualificados y les
proporciona derechos y beneficios laborales de privilegio, lo
que indirectamente contribuye a trasladar los conflictos
individuales y colectivos de trabajo hacia la periferia donde
están las contratistas.
3.2.4. Las consecuencias de la subcontratación en la
libertad sindical, derecho de negociación colectiva y huelga
son altamente nocivas para los trabajadores: no hay
motivación para sindicalizarse por la alta rotación
existente en la mano de obra, ya que es claro la
agremiación se favorece con la contratación por tiempo
indeterminado y se desfavorece y desincentiva con la
contratación por tiempo determinado y figuras afines,
propiciando nuevos y difíciles escenarios para las
reclamaciones laborales en términos más precarios que los
usuales; en el supuesto de que se lleguen a configurar los
sindicatos, estos no tienen los efectos deseados ni muchos
horizontes reivindicativos por el hecho de que sus
empresarios laboran para otros, quienes tienen todo el
poder para imponerles las condiciones que ellos quieren,
muchas veces sin derecho a réplica; los empresarios
directos de los contratados no tienen ningún poder
decisorio, de manera que la lucha por la sindicación y
cualquier reclamo vía negociación colectiva parece devenir
estéril y frustrante en tanto en cuanto no se trata
directamente con la empresa principal o usuaria.
4.- INFLUENCIAS FUNDAMENTALES DEL DCT EN EL DIT.
4.1. La legislación peruana es deficiente en la regulación de
los fenómenos de la subcontratación. Más se encarga de las
definiciones, características, requisitos y causales de
desnaturalización de la intermediación y la tercerización, al
lado de otros aspectos; sin embargo, la normatividad sobre
la tipología sindical y de la negociación colectiva son
defectuosas o insuficientes para las nuevas formas de
organización empresarial derivadas de la globalización, la
crisis económica, la concentración empresarial, la
descentralización productiva y las nuevas tecnologías, dicho
de otro modo, la normatividad y la jurisprudencia peruana
actual no son claras respecto a las clases de sindicatos (¿de
contratas?, ¿intra-empresariales o trans-empresariales?,
¿por secciones?, ¿sindicatos conjuntos?, etc), ni a formas
inéditas de negociación colectiva que podrían resolver estos
problemas      (¿negociación    por     rama    o    sub-rama?,
¿negociación escalonada?, ¿mixta o conjunta?, ¿delegada?,
etc) . Por tanto, urge una reclasificación imaginativa y
técnica de las clases de sindicatos, así como de los niveles de
la negociación colectiva y la conflictividad laboral.
4.2. Para empezar, recordemos la información presentada en
el punto 2 de este informe, donde ya indicamos que la
sindicalización y la negociación colectiva devienen sumamente
débiles en el Perú, ya que los trabajadores sindicalizados en el
régimen laboral privado son en total 98,467, es decir solo el
4,03 % del total; los trabajadores sujetos a negociación
colectiva solo alcanzan a 100,764, esto es, el 4,13 % del total
de trabajadores asalariados del sector privado (de esos
100,764 trabajadores, el 24,20 %, 23.05 %, 17,15 %, 8,92 %
y 4,23 pertenecen a los sectores industria manufacturera,
construcción, minería y canteras, transporte, almacenamiento
y comunicaciones y enseñanza, respectivamente). En el sector
público no tenemos información reciente, pero su
sindicalización y negociación colectiva es mucho más débil, por
razones de tipo presupuestal y otras propias del Estado;
4.3. La sindicalización y la negociación colectiva devienen
sumamente débiles en el Perú, ya que los trabajadores
sindicalizados en el régimen laboral privado son en total
98,467, es decir solo el 4,03 % del total; los trabajadores
sujetos a negociación colectiva solo alcanzan a 100,764, esto
es, el 4,13 % del total de trabajadores asalariados del sector
privado (de esos 100,764 trabajadores, el 24,20 %, 23.05 %,
17,15 %, 8,92 % y 4,23 pertenecen a los sectores industria
manufacturera, construcción, minería y canteras, transporte,
almacenamiento       y    comunicaciones     y     enseñanza,
respectivamente). En el sector público no tenemos
información reciente, pero su sindicalización y negociación
colectiva es mucho más débil, por razones de tipo
presupuestal      y      otras    propias      del    Estado.
4.4. El principio de igualdad funciona muy limitadamente en
la negociación colectiva, no solo porque cuando hay pluri-
sindicalismo el poder político favorece a los sindicatos que
son proclives a sus designios, sino porque cuando funciona el
sistema sindical monista (no por mandato legal, que solo
admite el sistema pluralista, sino porque en la práctica y de
hecho en la mayoría de las experiencias los trabajadores
suelen rechazar la plurisindicalidad), empleadores y
sindicatos excluyen en forma expresa de la negociación
colectiva a los trabajadores contratados, a los que está en
periodo de prueba, a los que no están afiliados a un sindicato,
etc., haciendo un mal uso del art. 28 del Reglamento de la Ley
de Relaciones Colectivas de Trabajo (D.S. Nro. 011-92-TR),
que en criterio de nuestro grupo restringe ilegalmente la
fuerza vinculante reconocida en la Constitución y la ley al
facultar a las partes a concertar limitaciones o exclusiones
que autónomamente acuerden). Ni qué decir de los
fenómenos de la intermediación laboral y la tercerización,
donde la igualdad deviene en un mero sueño.
4.5. Pasco Cosmópolis (art. “El futuro de los sindicatos en el
siglo XXI”, en ´´Derecho Colectivo del Trabajo”, publicación
de la Asociación Civil “Ius et Veritas” y Jurista Editores EIRL,
primera edición, abril 2010,) desarrolla también otros
aspectos interesantes que demuestran las dificultades de la
sindicalización y la negociación colectiva en el Perú, como
son: la disminución de la tasa de sindicalización, en parte
agravada por el proceso de flexibilización de la economía, en
especial las limitaciones a la estabilidad laboral que conlleva
a la precarización de los puestos de trabajo, los trabajadores
eventuales – sostiene – son menos proclives a la
sindicalización; las nuevas tecnologías que lamentablemente
extroyectan mano de obra; el aumento incontrolable del
sector informal; la crisis de credibilidad y el excepticismo que
provocan los sindicatos y algunos dirigentes; la pérdida de
identidad y ubicación ideológica de los sindicatos y la
tercerización de la economía, en el sentido de que somos un
país con un sector primario fuerte, un sector secundario débil
y un sector terciario en continuo crecimiento.
4.6. Otro gran espacio que demuestra una lucha encarnizada
de los sindicatos por recuperar o incentivar el principio de
igualdad en la negociación colectiva, está en el hecho y los
avances de recuperar la negociación colectiva por rama de
actividad:
4.6.1. Hasta principios de la década de los noventa, en el
Perú había varios sectores laborales que tenían negociación
colectiva por rama de actividad, por ejemplo, bancarios, luz y
fuerza,    agua   potable    y   alcantarillado,  pescadores
(industriales y de consumo humano), construcción civil,
portuarios, etc.
Fujimori literalmente desapareció          la negociación
colectiva por rama de actividad al incluir en la Ley de Relaciones
Colectivas de Trabajo el articulo 45 y la cuarta disposición final y
transitoria, por las cuales se estableció que la negociación por
rama era por acuerdo de partes y que todos los convenios
precedentes tenían que someterse a revisión (con la primera los
empleadores se trajeron abajo la negociación por rama
manifestando su simple desacuerdo con dicho nivel, con la
segunda el Estado y los empleadores aprovecharon de revisar
todos los convenios colectivos precedentes, los redujeron a su
mínima expresión y derrumbaron la mayoría de las conquistas
logradas por los trabajadores durante muchos años).
4.7. Este fue un duro revés para los gremios sindicales y un
retroceso en el ámbito de las relaciones colectivas de
trabajo. Muchas federaciones (caso de la Federación de
Empleados Bancarios) literalmente fueron destruidas y hasta
la fecha no se pueden recuperar, a pesar de los múltiples
esfuerzos que existen, como el caso de los pescadores, que
por muchos años tuvieron dicho nivel de negociación y
cuando quisieron recuperarla la Corte Suprema de Justicia
desestimó la casación interpuesta y confirmó la sentencia
emitida en segunda instancia declarando que en el sector
pesquero no procede la negociación colectiva por rama de
actividad (Exp. Nro. 4845-2005). Los únicos sectores que se
han recuperado son el de construcción civil y, recientemente,
los trabajadores marítimos, a quienes nos referiremos a
                        continuación.
4.8. Este fue un duro revés para los gremios sindicales y un
retroceso en el ámbito de las relaciones colectivas de trabajo.
Muchas federaciones (caso de la Federación de Empleados
Bancarios) literalmente fueron destruidas y hasta la fecha no
se pueden recuperar, a pesar de los múltiples esfuerzos que
existen, como el caso de los pescadores, que por muchos años
tuvieron dicho nivel de negociación y cuando quisieron
recuperarla la Corte Suprema de Justicia desestimó la casación
interpuesta y     confirmó la sentencia emitida en segunda
instancia declarando que en el sector pesquero no procede la
negociación colectiva por rama de actividad (Exp. Nro. 4845-
2005). Los únicos sectores que se han recuperado son el de
construcción civil y, recientemente, los trabajadores
marítimos, a quienes nos referiremos a continuación.
.
4.9. La Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO) y la
Federación Nacional de Trabajadores de Construcción Civil del
Perú (FNTCCP), con los organismos representativos que les
precedieron muchos años atrás, negociaron por rama de
actividad desde 1945 hasta 1994, en que por las razones
precitadas desapareció dicha negociación en el sector. Sus
intentos de recuperación se manifestaron los años 1997/98,
1998/99/ y 1999/2000 en que el Ministerio de Trabajo impidió
la negociación por rama y la Corte Superior de Justicia de Lima
y la Corte Suprema de Justicia declararon nulas las
resoluciones de Trabajo.
4.10. En el pliego de reclamos 2001/2002, después de varias
marchas y contramarchas la Autoridad Administrativa de
Trabajo emitió resolución señalando que si las partes no
resolvían en trato directo, lo harían ellos, como en efecto
ocurrió fijándose los incrementos salariales del 2001/2002.
COSAPI, empresa perteneciente al gremio mayor de CAPECO,
interpuso acción de amparo ante el Poder Judicial, luego
intervino vía recurso de agravio constitucional ante el
Tribunal Constitucional, quien mediante sentencia de
26.03.03, racaida en el Exp. Nro. 261/2003/AA?TC, se
pronuncio a favor de la negociación colectiva por rama,
señalando entre otros argumentos, que el “Estado promueve
las condiciones necesarias para que las partes negocien
libremente ante situaciones de diferenciación admisible y el
Estado debe realizar determinadas acciones positivas para
asegurar las posibilidades de desarrollo y efectividad de la
negociación colectiva pudiendo otorgar determinado “plus de
tutela” cuando esta sea la única vía para hacer posible la
negociación colectiva” (Fundamento 3).
4.11. Asimismo, señaló que el trabajador de construcción civil
presta servicios para multiplicidad de empleadores, tornando
difusa la posibilidad de que pueda contar con una
organización sindical a nivel de empresas y resultando
prácticamente inviable el que pueda negociar varias veces al
año. Por ello, dada la naturaleza peculiar del sector y con el fin
de que la negociación colectiva no se torne inoperante,
estableció que es razonable y justificado que el Estado
intervenga, estableciendo medidas que favorezcan una
efectiva                                            negociación.
4.12. Otro caso emblemático es el de los trabajadores
marítimos. Después de 56 años de haber tenido negociación
por rama de actividad la perdieron por las razones anotadas
supra. En el periodo 2007-2008 el Sindicato de Trabajadores
Portuarios del Callao presentó su pliego de reclamos ante la
Asociación Peruana de Operadores Portuarios y la Asociación
Peruana de Agentes Marítimos, la Autoridad Administrativa
de Trabajo, después de varias idas y venidas decretó que la
negociación se lleve a cabo por rama de actividad. La
representación empresarial se negó a participar en el trato
directo y conciliación. El sindicato interpuso acción de amparo
y luego recurso de agravio constitucional, motivo por el cual
el Tribunal Constitucional (Exp. Nro. 03561-2009-PA/TC-
Callao) , luego de señalar, entre otros argumentos: a) Que si
bien el Estado no puede imponer coercitivamente la
negociación colectiva no hay que perder de vista que no
puede abstenerse de adoptar medidas encaminadas a
estimular y fomentar su desarrollo.
4.13. Otro caso emblemático es el de los trabajadores
marítimos. Después de 56 años de haber tenido negociación
por rama de actividad la perdieron por las razones anotadas
supra. En el periodo 2007-2008 el Sindicato de Trabajadores
Portuarios del Callao presentó su pliego de reclamos ante la
Asociación Peruana de Operadores Portuarios y la Asociación
Peruana de Agentes Marítimos, la Autoridad Administrativa de
Trabajo, después de varias idas y venidas decretó que la
negociación se lleve a cabo por rama de actividad. La
representación empresarial se negó a participar en el trato
directo y conciliación. El sindicato interpuso acción de amparo
y luego recurso de agravio constitucional, motivo por el cual el
Tribunal Constitucional (Exp. Nro. 03561-2009-PA/TC-Callao)
, luego de señalar, entre otros argumentos: a) Que si bien el
Estado no puede imponer coercitivamente la negociación
colectiva no hay que perder de vista que no puede abstenerse
de adoptar medidas encaminadas a estimular y fomentar su
                            desarrollo.
b) Que si bien es cierto la negociación colectiva debe
establecerse por vía autónoma, por excepción cabe la
posibilidad de que esta sea determinada por vía heterónoma
(arbitraje), ante un organismo independiente a las partes, en
función a la naturaleza promotora de la negociación colectiva;
c) Que la ultima parte del art. 45 del D.S. 010-2003-TR (“…a
falta de acuerdo, la negociación se llevara a nivel de empresa”),
es claramente inconstitucional por lo que en vía de control
difuso declaró fundada la acción, inaplicable a las partes la
oración final del primer párrafo del art.45 precitado, ordenó
que las Asociaciones involucradas asistan a las reuniones
convocadas y precisó que el nivel de la negociación se
determinaría por arbitraje; en auto aclaratorio posterior a la
sentencia, precisó que la modalidad del arbitraje sería el
potestativo, esto es, cuando una de las partes tiene la
capacidad de obligar a la otra a heterocomponer el desacuerdo
a través de la intervención de un arbitro. Meses después, por
laudo arbitral de 04.11.2010, se estableció que el trabajador
portuario del Callao tiene derecho a la negociación colectiva
por               rama                 de               actividad.
5. TRATAMIENTO DEL SINDICATO EN LA NUEVA LEY PROCESAL
DEL TRABAJO.

5.1. Estructura de la protección procesal vigente según Zavala
costa y Vilchez Garcés:

a) Administrativa, a través del procedimiento sancionador del
MTPE.

b) Procedimiento ordinario laboral, a través de la protección
individual en los casos en que concurran específicas
afectaciones a la libertad sindical.

c) Proceso de amparo, de alcance individiual, plural y colectivo.
5.2. La protección de la libertad sindical en la nueva Ley
Procesal del Trabajo.

a) Reglas de comparecencia y legitimación activa especial del
sindicato (arts. 8 y 9):
- En causa propia (asuntos de textura del sindicato: respeto a
estatutos, ingerencia sindical, impugnación vía proceso
contencioso administrativo, rfeclamo de licencias y pago de
cuotas sindicales).
- En defensa de los derechos colectivos (cumplimiento de
negociación colectiva, laudos arbitrales)
- En defensa de los dirigentes (fuero sindical y nulidad del
despido) y sus afiliados.

b) Ampliación considerable del abanico de medidas cautelares
(se las permite antes de iniciado el proceso o durante el
desarrollo de aquel, art. 54).

c) Se posibilita el retorno de la problemática laboral a los
fueros de la justicia especializada del trabajo, evitando el uso
excesivo del amparo.
INTERRELACIONES FUNDAMENTALES ENTRE EL DERECHO INDIVIDUAL Y COLECTIVO DEL TRABAJO PERUANO Y TRATAMIENTO DEL ENTE SINDICAL EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Derecho colectivo del trabajo
Derecho colectivo del trabajoDerecho colectivo del trabajo
Derecho colectivo del trabajoVane Martinez
 
Génesis del derecho laboral colectivo y su desarrollo a lo largo de la historia.
Génesis del derecho laboral colectivo y su desarrollo a lo largo de la historia.Génesis del derecho laboral colectivo y su desarrollo a lo largo de la historia.
Génesis del derecho laboral colectivo y su desarrollo a lo largo de la historia.alvaroudenar
 
El papel de los sindicatos en una sociedad mundializada
El papel de los sindicatos en una sociedad mundializadaEl papel de los sindicatos en una sociedad mundializada
El papel de los sindicatos en una sociedad mundializadaedwin70
 
Primera unidad derecho laboral 2013
Primera unidad derecho laboral 2013Primera unidad derecho laboral 2013
Primera unidad derecho laboral 2013Mirta Henriquez
 
Derecho laboral colectivo
Derecho laboral colectivo Derecho laboral colectivo
Derecho laboral colectivo Edu Are
 
Trabajo de derecho laboral colectivo
Trabajo de derecho laboral colectivoTrabajo de derecho laboral colectivo
Trabajo de derecho laboral colectivofranklinjosefrancogo1
 
Historia del derecho del trabajo. evolucion chilena
Historia del derecho del trabajo. evolucion chilenaHistoria del derecho del trabajo. evolucion chilena
Historia del derecho del trabajo. evolucion chilenaluis carrillo huaiqui
 
Historia del movimiento sindical peruano
Historia del movimiento sindical peruanoHistoria del movimiento sindical peruano
Historia del movimiento sindical peruanoCGTP
 
2 neoliberalismo y estado
2 neoliberalismo y estado2 neoliberalismo y estado
2 neoliberalismo y estadoMois Cadena
 
Historia de los sindicatos
Historia de los sindicatosHistoria de los sindicatos
Historia de los sindicatosdiego105
 
Evolucion de los sindicatos en venezuela
Evolucion de los sindicatos en venezuelaEvolucion de los sindicatos en venezuela
Evolucion de los sindicatos en venezuelaVroskyhann
 
Iu, proceso constituyente
Iu, proceso constituyenteIu, proceso constituyente
Iu, proceso constituyentemujerpce
 

Mais procurados (20)

Derecho colectivo del trabajo
Derecho colectivo del trabajoDerecho colectivo del trabajo
Derecho colectivo del trabajo
 
Génesis del derecho laboral colectivo y su desarrollo a lo largo de la historia.
Génesis del derecho laboral colectivo y su desarrollo a lo largo de la historia.Génesis del derecho laboral colectivo y su desarrollo a lo largo de la historia.
Génesis del derecho laboral colectivo y su desarrollo a lo largo de la historia.
 
El papel de los sindicatos en una sociedad mundializada
El papel de los sindicatos en una sociedad mundializadaEl papel de los sindicatos en una sociedad mundializada
El papel de los sindicatos en una sociedad mundializada
 
La ufetina
La ufetinaLa ufetina
La ufetina
 
Primera unidad derecho laboral 2013
Primera unidad derecho laboral 2013Primera unidad derecho laboral 2013
Primera unidad derecho laboral 2013
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
Derecho laboral colectivo
Derecho laboral colectivo Derecho laboral colectivo
Derecho laboral colectivo
 
Trabajo de derecho laboral colectivo
Trabajo de derecho laboral colectivoTrabajo de derecho laboral colectivo
Trabajo de derecho laboral colectivo
 
Historia del derecho del trabajo. evolucion chilena
Historia del derecho del trabajo. evolucion chilenaHistoria del derecho del trabajo. evolucion chilena
Historia del derecho del trabajo. evolucion chilena
 
Historia del movimiento sindical peruano
Historia del movimiento sindical peruanoHistoria del movimiento sindical peruano
Historia del movimiento sindical peruano
 
Sindicatos
SindicatosSindicatos
Sindicatos
 
Sindicatos
SindicatosSindicatos
Sindicatos
 
Diccionario politico de norberto bobbio
Diccionario politico de norberto bobbioDiccionario politico de norberto bobbio
Diccionario politico de norberto bobbio
 
2 neoliberalismo y estado
2 neoliberalismo y estado2 neoliberalismo y estado
2 neoliberalismo y estado
 
Historia de los sindicatos
Historia de los sindicatosHistoria de los sindicatos
Historia de los sindicatos
 
Evolucion de los sindicatos en venezuela
Evolucion de los sindicatos en venezuelaEvolucion de los sindicatos en venezuela
Evolucion de los sindicatos en venezuela
 
Iu, proceso constituyente
Iu, proceso constituyenteIu, proceso constituyente
Iu, proceso constituyente
 
Sindicalismo revolucionario
Sindicalismo revolucionarioSindicalismo revolucionario
Sindicalismo revolucionario
 
Dialnet el liberalismosocial-5141853
Dialnet el liberalismosocial-5141853Dialnet el liberalismosocial-5141853
Dialnet el liberalismosocial-5141853
 
7 sindicalismo
7 sindicalismo7 sindicalismo
7 sindicalismo
 

Destaque (6)

Derechos colectivos
Derechos colectivosDerechos colectivos
Derechos colectivos
 
Derecho colectivo del trabajo 2014
Derecho colectivo del trabajo 2014Derecho colectivo del trabajo 2014
Derecho colectivo del trabajo 2014
 
Derecho colectivo del trabajo (1)
Derecho colectivo del trabajo (1)Derecho colectivo del trabajo (1)
Derecho colectivo del trabajo (1)
 
Derecho colectivo de trabajo
Derecho colectivo de trabajoDerecho colectivo de trabajo
Derecho colectivo de trabajo
 
Fuentes y principios del derecho laboral
Fuentes y principios del derecho laboralFuentes y principios del derecho laboral
Fuentes y principios del derecho laboral
 
Legislación laboral de Perú
Legislación laboral de PerúLegislación laboral de Perú
Legislación laboral de Perú
 

Semelhante a INTERRELACIONES FUNDAMENTALES ENTRE EL DERECHO INDIVIDUAL Y COLECTIVO DEL TRABAJO PERUANO Y TRATAMIENTO DEL ENTE SINDICAL EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO

Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacionsoniis
 
Nuevo orden economico social y globalizacion
Nuevo orden economico social y globalizacionNuevo orden economico social y globalizacion
Nuevo orden economico social y globalizacionVictor Morales
 
Nuevo orden economico social y globalizacion
Nuevo orden economico social y globalizacionNuevo orden economico social y globalizacion
Nuevo orden economico social y globalizacionVictor Morales
 
Clase 2. globalización copia
Clase 2. globalización copiaClase 2. globalización copia
Clase 2. globalización copiaelviravillalobos
 
Clase 2. globalización copia
Clase 2. globalización copiaClase 2. globalización copia
Clase 2. globalización copiaelviravillalobos
 
Ciudades latinoamericanas urbana
Ciudades latinoamericanas urbanaCiudades latinoamericanas urbana
Ciudades latinoamericanas urbanaPercy Lopez
 
Programa congreso mendoza[1]
Programa congreso mendoza[1]Programa congreso mendoza[1]
Programa congreso mendoza[1]Francisco Pérez
 
Los-Desafios-Del-Tercer-Milenio.pdf
Los-Desafios-Del-Tercer-Milenio.pdfLos-Desafios-Del-Tercer-Milenio.pdf
Los-Desafios-Del-Tercer-Milenio.pdfANNADANIELAVARGASSUA
 
Globalizacion unidad 5
Globalizacion  unidad 5Globalizacion  unidad 5
Globalizacion unidad 5Praxisfhycs
 
Crisis y cambio en el entorno organizacional
Crisis y cambio en el entorno organizacional Crisis y cambio en el entorno organizacional
Crisis y cambio en el entorno organizacional Nelsy Verde Pinto
 
Los pasos del mundo actual
Los pasos del mundo actualLos pasos del mundo actual
Los pasos del mundo actualMariihernandez
 

Semelhante a INTERRELACIONES FUNDAMENTALES ENTRE EL DERECHO INDIVIDUAL Y COLECTIVO DEL TRABAJO PERUANO Y TRATAMIENTO DEL ENTE SINDICAL EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO (20)

L a globalización
L a globalizaciónL a globalización
L a globalización
 
L a globalización
L a globalizaciónL a globalización
L a globalización
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
5. retos esta gob- admi
5. retos esta gob- admi5. retos esta gob- admi
5. retos esta gob- admi
 
Nuevo orden economico social y globalizacion
Nuevo orden economico social y globalizacionNuevo orden economico social y globalizacion
Nuevo orden economico social y globalizacion
 
Nuevo orden economico social y globalizacion
Nuevo orden economico social y globalizacionNuevo orden economico social y globalizacion
Nuevo orden economico social y globalizacion
 
La Globalización: Proyección y retos futuros
La Globalización: Proyección y retos futurosLa Globalización: Proyección y retos futuros
La Globalización: Proyección y retos futuros
 
Clase 2. globalización copia
Clase 2. globalización copiaClase 2. globalización copia
Clase 2. globalización copia
 
Clase 2. globalización copia
Clase 2. globalización copiaClase 2. globalización copia
Clase 2. globalización copia
 
Degner jhonel
Degner jhonelDegner jhonel
Degner jhonel
 
Los Amos del Mundo
Los Amos del MundoLos Amos del Mundo
Los Amos del Mundo
 
Los desafios del tercer milenio
Los desafios del tercer milenioLos desafios del tercer milenio
Los desafios del tercer milenio
 
Ciudades latinoamericanas urbana
Ciudades latinoamericanas urbanaCiudades latinoamericanas urbana
Ciudades latinoamericanas urbana
 
Programa congreso mendoza[1]
Programa congreso mendoza[1]Programa congreso mendoza[1]
Programa congreso mendoza[1]
 
Los-Desafios-Del-Tercer-Milenio.pdf
Los-Desafios-Del-Tercer-Milenio.pdfLos-Desafios-Del-Tercer-Milenio.pdf
Los-Desafios-Del-Tercer-Milenio.pdf
 
La GlobalizacióN
La GlobalizacióNLa GlobalizacióN
La GlobalizacióN
 
Ensayo de tics y la globalización
Ensayo de tics y la globalizaciónEnsayo de tics y la globalización
Ensayo de tics y la globalización
 
Globalizacion unidad 5
Globalizacion  unidad 5Globalizacion  unidad 5
Globalizacion unidad 5
 
Crisis y cambio en el entorno organizacional
Crisis y cambio en el entorno organizacional Crisis y cambio en el entorno organizacional
Crisis y cambio en el entorno organizacional
 
Los pasos del mundo actual
Los pasos del mundo actualLos pasos del mundo actual
Los pasos del mundo actual
 

Mais de Junior Lino Mera Carrasco (20)

Reglamento Referéndum 2013
Reglamento Referéndum 2013Reglamento Referéndum 2013
Reglamento Referéndum 2013
 
Reglamento referendum 2013
Reglamento referendum 2013Reglamento referendum 2013
Reglamento referendum 2013
 
Campos vectoriales con Matlab y Mathematica
Campos vectoriales con Matlab y MathematicaCampos vectoriales con Matlab y Mathematica
Campos vectoriales con Matlab y Mathematica
 
050712
050712050712
050712
 
040712
040712040712
040712
 
270612 280612
270612 280612270612 280612
270612 280612
 
220612
220612220612
220612
 
210612
210612210612
210612
 
200612
200612200612
200612
 
150612
150612150612
150612
 
080612
080612080612
080612
 
070612
070612070612
070612
 
300512
300512300512
300512
 
240512
240512240512
240512
 
230512
230512230512
230512
 
170512
170512170512
170512
 
180512 2
180512 2180512 2
180512 2
 
180512 1
180512 1180512 1
180512 1
 
160512
160512160512
160512
 
110512
110512110512
110512
 

INTERRELACIONES FUNDAMENTALES ENTRE EL DERECHO INDIVIDUAL Y COLECTIVO DEL TRABAJO PERUANO Y TRATAMIENTO DEL ENTE SINDICAL EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO

  • 1. ILUSTRE COLEGIO DE ABOGADOS DE LAMBAYEQUE DIPLOMADO: “DOBLE ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO LABORAL Y DERECHO PROCESAL LABORAL” CONFERENCIA: “INTERRELACIONES FUNDAMENTALES ENTRE EL DERECHO INDIVIDUAL Y COLECTIVO DEL TRABAJO PERUANO Y TRATAMIENTO DEL ENTE SINDICAL EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO”. Dr.: Orlando González Nieves. Chiclayo, 10.11.11.
  • 2. TEMARIO: 1. Funcionamiento armónico del Derecho del Trabajo en sus dos inseparables vertientes. 2. El fenómeno de la globalización y el debilitamiento del Derecho del Trabajo: 2.1. Globalización: concepto, características y algunas consecuencias. 2.2. Algunas de sus manifestaciones en el Derecho del Trabajo: 2.2.1. Los dueños del mundo. 2.2.2. Orientación de las inversiones extranjeras directas. 2.2.3. El preocupante caso de Europa. 3. Influencias fundamentales del D.I.T. en el D.C.T. 4. Influencias fundamentales del D.C.T. en el D.I.T. 5. Tratamiento del sindicato en la nueva Ley Procesal del Trabajo. • PREGUNTAS, ACLARACIONES Y DEBATES.
  • 3. 1.- FUNCIONAMIENTO ARMONICO DEL DERECHO DEL TRABAJO EN SUS DOS INSEPARABLES VERTIENTES. - El D.T. es la rama reguladora de las relaciones de trabajo, tiene como unidad la relación individual de trabajo y, para normarla han surgido las relaciones colectivas de trabajo, y sobre ambas se levanta la regulación estatal. - Carlos Palomeque López: Terminología política: Doble o bivalente función del DT: lucha contra el sistema e incorporación o absorción dentro de aquel. - Jorge Rendón V.: Terminología económica: RIT son las microlaborales; RCT son las mesolaborales; y, Relaciones del Estado con ambas son macrolaborales.
  • 4. Alfredo Montoya Melgar: El DT está formado por dos estructuras diferentes: - Estrato normativo (conjunto de normas) -Estrato formado por el conjunto de relaciones jurídicas disciplinadas por aquellas normas. -Debate estéril: Cuál es primero y/o el más importante: el Derecho Individual o el Derecho Colectivo del Trabajo ? -Son como las dos caras de una misma moneda.
  • 5. 2. EL FENOMENO DE LA GLOBALIZACION Y EL DEBILITAMIENTO DEL DERECHO DEL TRABAJO. 2.1. Globalización: concepto, características y consecuencias. a) Concepto. Dicc. RALE, 23 edic., 2006: “Tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales”. Wikipedia: “Es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global”.
  • 6. En lo económico se caracteriza por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria, cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transportes y telecomunicaciones), facilitando la libre circulación de las personas y la masificación de las TICs y el internet. En lo cultural se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global). Aquí existe divergencia si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de una fusión multicultural. Cultura global es audiovisual y de masas.
  • 7. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno frente al individualismo y cosmopolitismo de la sociedad abierta. En la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales. Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.
  • 8. b) Características. - Es un proceso universal. -Proceso irreversible de integración de los mercados, excluyente, con grandes ganadores y perdedores. -Proceso de desnacionalización de los mercados, las leyes y la política. -Su elemento primordial es el mercado. El Estado como unidad política, su gobierno y la soberanía de los países quedan en segundo plano. -Es deshumanizante porque lo que determina el valor de los países, las regiones y sus gentes, es la capacidad de consumo y no la condición humana.
  • 9. -Se cimenta en los medios de comunicación masivos y su influencia sobre los aspectos socio-culturales, políticos y económicos de los países involucrados. c) Algunas consecuencias. -Los mercados, el capital, la producción, la fuerza de trabajo, la información, la ciencia y la tecnología escapan de los controles nacionales y asumen la lógica transnacional y global. -Emergencia por estructuración disipativa de mega o meta estructuras que parecen querer imponer un orden de nivel superior para la convivencia armónica del hombre con su planeta. Probable transición hacia un control supra-societal con enormes consecuencias para las sociedades basadas en el Estado Nación. -Acontecimientos económicos y tecnológicos escapan al control de los Estados, que son realidades territoriales, pero el mundo marcha a la desterritorialización de la riqueza, del poder y de la información.
  • 10. -La globalización modifica sustancialmente el Derecho Constitucional. Alberto Dalla se pregunta si vamos hacia la Constitución supraconstitucional? 2.2. ALGUNAS DE SUS MANIFESTACIONES EN EL DERECHO DEL TRABAJO: 2.2.1. Los dueños del mundo. -Instituto Federal de Tecnología de Suiza (Investigación de Stéfano Battiston (Italia), Jaman Glattfelder (Suecia) y Stefanía Vitale (Italia): 43,000 empresas seleccionadas de lista de la OCDE. Da a conocer interrelaciones financieras complejas.
  • 11. -43,000 multinacionales están controladas por 737 bancos, cías de seguros o grandes grupos industriales (controlan el 80 % del valor de todas). -147 empresas multinacionales, controlándose entre sí, poseen el 40 % del valor económico y financiero de todas las multinacionales del mundo entero. -En este grupo de 147 multinacionales, 50 grandes detentadores de capital forman una “super-entidad”, en ellas están los principales bancos: Barclays a la cabeza (británico), las estrellas de Wall Street (J.P. Morgan, Merrill Lynch, Goldman Sachs, Morgan Stanley), aseguradoras y grandes grupos bancarios franceses (Axa, Natixis, Société Générale, Banco Populaire – Caisse d’épargne o BNB-Paribas.
  • 12. 2.2.2. Orientación de las inversiones extranjeras directas. -Según la CEPAL-NN.UU (Documento “La inversión extranjera directa –IED- en América Latina y El Caribe”), en nuestro subcontinente la inversión es mayoritariamente en recursos naturales (43 %) y servicios (30 %), incluso entre el 2005-2009 se observa un aumento de peso de los sectores primarios en las inversiones. -Se orienta mayoritariamente a sectores de tecnología baja o media baja, solo en algunos sectores se aprecia en los últimos años inversiones en proyectos de tecnología media-alta; la participación de la región en proyectos de alta tecnología es aún reducida, se orienta sobre todo a Brasil y México.
  • 13. - En A.L., en el 2010, la inversión en proyectos de tecnología alta fue de 5 %, tecnología media alta 28 %, media baja 55 % y baja 11 %. - La inversión translatina en el 2010 llegó al 17 %, después de estar en el 6 % en el 2000. Empresas de México, Brasil, Chile y Colombia reportan más del 80 % de los flujos de capital , están en sus máximos históricos y se dirigen a las industrias básicas, manufacturas de consumo masivo y algunos servicios.
  • 14. 2.2.3. El preocupante caso de Europa. -Consolidación y peligros del Estado del Bienestar (EB). - -Continente que ha conseguido mayores logros en térmimos de igualdad, renta, riqueza y oportunidades. - -Tiene sus antecedentes en el modelo nórdico, Bismarck, Beveridge, etc. Tuvo los mayores índices de crecimiento en la historia y lo hizo compatible con mejoras sociales. -Ni Clinton ni Obama pudieron emular el modelo europeo, ellos nunca tuvieron el EB. - Las nuevas corrientes del pensamiento económico- político sostienen que para competir no puede haber EB ni salarios altos. - -Primero era más Estado y menos mercado, después más mecado y menos Estado, ahora parace que hay un cambio de giro: el Estado y el mercado han fracasado (antes se endeudaba el Estado, ahora se endeudan las empresas).
  • 15. -Prolongación de la crisis o burbuja financiera. -Crisis sectoriales: -Grecia. -Portugal. -España. -Situación de los países de Europa del Este. 3.- INFLUENCIAS FUNDAMENTALES DEL DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO (DIT) EN EL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO (DCT). 3.1. Estabilidad laboral: la fría realidad de la estadística peruana (MTPE: ”Anuario Estadístico 2010”). -Población total: 29’ 461,933 personas. -Población en edad de trabajar (PET): 73,8 % (15`243,6). -PEA: 11`243,6 (71,2 %). NO PEA: 4`558,4 (28,8 %). -PEA OCUPADA: alrededor del 91 %: DESOCUPADA: casi 9 %.
  • 16. - PEA ocupada por sectores económicos: Primario: 28,0 %. Secundario: 15,4 %. Terciario: 51,5 %. - PEA ocupada por categoría de ocupación: Asalariados: 46,0 %. Independientes: 34,7 %. TFNR: 13,7 %. Patronos o empleadores: 5,6 %. -PEA ocupada por estructura de mercado: Sector Público: 7,9 %. Sector Privado: 36,7 %. Independientes: 36,5 %. TFNR: 15,0 %. Resto: 4,0 %.
  • 17. - PEA ocupada por tamaño de empresa: 1 a 5 trabajadores: 65,4 %. 6 a 10 trabajadores: 8,6 %. 11 a 50 trabajadores: 7,7 %. 51 y más trabajadores: 18,2 % -Trabajadores del régimen laboral privado: 2`436,522. -Trabajadores del régimen laboral público: -Trabajadores del sector privado por tipo de contrato de trabajo; CTTI: 1`021,828 (41,93 %). CTTD: 1`136,283 (46,63 %). CTTP: 117,376 ( 4,81 %) CTEENT: 77,626 ( 3,18 %). CTE: 2,083 ( 0,08 %). Otros: 64,795 ( 2,65 %). Ni determinados: 16,327 ( 0,66 %). NOTA: tener presente que en el Perú la informalidad en las relaciones de trabajo bordea el 60 %. Además, hay locación de servicios, modalidades formativas, etc.
  • 18. - INGRESOS PROMEDIO MENSUALES PERCIBIDOS EN NUEVOS SOLES SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD Y TAMAÑO DE EMPRESA: PERU URB. Y RURAL PERU RURAL TOTAL: S/. 959,3 S/. 1,097,1 RAMA DE ACTIVIDAD: Agricul., pesca, min. 606,7 971,4 Manufactura: 1,025,3 1,124,7 Construcción: 1,138,1 1,206,1 Comercio: 839,8 885,8 Transportes y comunicac.: 999,3 1,028,8 Otros serv. (finanz., inmob.) 1,186,5 1,224,9 TAMAÑO DE EMPRESA: De 1 a 10 trabajadores; 662,1 755,3 De 11 a 50 “ 1,216,5 1,298,5 De 51 a más “ 1,789,3 1,854,3 Por tamaño de empresa las mayores remuneraciones se dan en la minería (S/. 3,403), electricidad, gas y agua (S/. 3,340) e intermediación financiera (S/. 3,318)
  • 19. 3.2. Intermediación laboral y tercerización. Las principales desigualdades producidas por la descentralización productiva en el Perú son las siguientes: 3.2.1. Hay mucha informalidad en las relaciones de trabajo motivada, entre otras razones, por el hecho de que las empresas en muchos casos son “golondrinas”: su fugacidad, provisionalidad y temporalidad hace que apliquen indiscriminadamente contratos de locación de servicios o mal llamados “servicios no personales”, y cuando utilizan los contratos de trabajo, es obvio que optan por los contratos de duración determinada, con alta rotación de trabajadores.
  • 20. 3.2.2. Como la relación de trabajo se torna en muchos casos de bilateral en trilateral, los trabajadores de las contratistas contribuyen en afianzar la rentabilidad y eficiencia de las empresas principales o usuarias; sin embargo, estos no participan en los ingresos a los cuales han contribuido de manera directa o indirecta, el trato se torna dual y claramente discriminatorio en materia salarial y de condiciones de trabajo (aparecen los trabajadores privilegiados y los parias o precarios), dando lugar a los denominados pisos salariales, un ejemplo palmario de ello es que no perciben las utilidades de la empresa principal, sino solo las que haya generado su empleador. El clásico esquema finalístico del contrato de trabajo se fragmenta y entra en cuestión, ya que no hay una correspondencia entre la prestación y la contraprestación, a pesar del apuntalamiento y contribución del trabajador a la rentabilidad, éxito y prosperidad del empleador indirecto.
  • 21. 3.2.3. Aparece un enfrentamiento, tácito y a veces hasta expreso, entre los trabajadores de la empresa principal, que cuida quedarse normalmente con los más cualificados y les proporciona derechos y beneficios laborales de privilegio, lo que indirectamente contribuye a trasladar los conflictos individuales y colectivos de trabajo hacia la periferia donde están las contratistas.
  • 22. 3.2.4. Las consecuencias de la subcontratación en la libertad sindical, derecho de negociación colectiva y huelga son altamente nocivas para los trabajadores: no hay motivación para sindicalizarse por la alta rotación existente en la mano de obra, ya que es claro la agremiación se favorece con la contratación por tiempo indeterminado y se desfavorece y desincentiva con la contratación por tiempo determinado y figuras afines, propiciando nuevos y difíciles escenarios para las reclamaciones laborales en términos más precarios que los usuales; en el supuesto de que se lleguen a configurar los sindicatos, estos no tienen los efectos deseados ni muchos horizontes reivindicativos por el hecho de que sus empresarios laboran para otros, quienes tienen todo el poder para imponerles las condiciones que ellos quieren, muchas veces sin derecho a réplica; los empresarios directos de los contratados no tienen ningún poder decisorio, de manera que la lucha por la sindicación y cualquier reclamo vía negociación colectiva parece devenir estéril y frustrante en tanto en cuanto no se trata directamente con la empresa principal o usuaria.
  • 23. 4.- INFLUENCIAS FUNDAMENTALES DEL DCT EN EL DIT. 4.1. La legislación peruana es deficiente en la regulación de los fenómenos de la subcontratación. Más se encarga de las definiciones, características, requisitos y causales de desnaturalización de la intermediación y la tercerización, al lado de otros aspectos; sin embargo, la normatividad sobre la tipología sindical y de la negociación colectiva son defectuosas o insuficientes para las nuevas formas de organización empresarial derivadas de la globalización, la crisis económica, la concentración empresarial, la descentralización productiva y las nuevas tecnologías, dicho de otro modo, la normatividad y la jurisprudencia peruana actual no son claras respecto a las clases de sindicatos (¿de contratas?, ¿intra-empresariales o trans-empresariales?, ¿por secciones?, ¿sindicatos conjuntos?, etc), ni a formas inéditas de negociación colectiva que podrían resolver estos problemas (¿negociación por rama o sub-rama?, ¿negociación escalonada?, ¿mixta o conjunta?, ¿delegada?, etc) . Por tanto, urge una reclasificación imaginativa y técnica de las clases de sindicatos, así como de los niveles de la negociación colectiva y la conflictividad laboral.
  • 24. 4.2. Para empezar, recordemos la información presentada en el punto 2 de este informe, donde ya indicamos que la sindicalización y la negociación colectiva devienen sumamente débiles en el Perú, ya que los trabajadores sindicalizados en el régimen laboral privado son en total 98,467, es decir solo el 4,03 % del total; los trabajadores sujetos a negociación colectiva solo alcanzan a 100,764, esto es, el 4,13 % del total de trabajadores asalariados del sector privado (de esos 100,764 trabajadores, el 24,20 %, 23.05 %, 17,15 %, 8,92 % y 4,23 pertenecen a los sectores industria manufacturera, construcción, minería y canteras, transporte, almacenamiento y comunicaciones y enseñanza, respectivamente). En el sector público no tenemos información reciente, pero su sindicalización y negociación colectiva es mucho más débil, por razones de tipo presupuestal y otras propias del Estado;
  • 25. 4.3. La sindicalización y la negociación colectiva devienen sumamente débiles en el Perú, ya que los trabajadores sindicalizados en el régimen laboral privado son en total 98,467, es decir solo el 4,03 % del total; los trabajadores sujetos a negociación colectiva solo alcanzan a 100,764, esto es, el 4,13 % del total de trabajadores asalariados del sector privado (de esos 100,764 trabajadores, el 24,20 %, 23.05 %, 17,15 %, 8,92 % y 4,23 pertenecen a los sectores industria manufacturera, construcción, minería y canteras, transporte, almacenamiento y comunicaciones y enseñanza, respectivamente). En el sector público no tenemos información reciente, pero su sindicalización y negociación colectiva es mucho más débil, por razones de tipo presupuestal y otras propias del Estado.
  • 26. 4.4. El principio de igualdad funciona muy limitadamente en la negociación colectiva, no solo porque cuando hay pluri- sindicalismo el poder político favorece a los sindicatos que son proclives a sus designios, sino porque cuando funciona el sistema sindical monista (no por mandato legal, que solo admite el sistema pluralista, sino porque en la práctica y de hecho en la mayoría de las experiencias los trabajadores suelen rechazar la plurisindicalidad), empleadores y sindicatos excluyen en forma expresa de la negociación colectiva a los trabajadores contratados, a los que está en periodo de prueba, a los que no están afiliados a un sindicato, etc., haciendo un mal uso del art. 28 del Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo (D.S. Nro. 011-92-TR), que en criterio de nuestro grupo restringe ilegalmente la fuerza vinculante reconocida en la Constitución y la ley al facultar a las partes a concertar limitaciones o exclusiones que autónomamente acuerden). Ni qué decir de los fenómenos de la intermediación laboral y la tercerización, donde la igualdad deviene en un mero sueño.
  • 27. 4.5. Pasco Cosmópolis (art. “El futuro de los sindicatos en el siglo XXI”, en ´´Derecho Colectivo del Trabajo”, publicación de la Asociación Civil “Ius et Veritas” y Jurista Editores EIRL, primera edición, abril 2010,) desarrolla también otros aspectos interesantes que demuestran las dificultades de la sindicalización y la negociación colectiva en el Perú, como son: la disminución de la tasa de sindicalización, en parte agravada por el proceso de flexibilización de la economía, en especial las limitaciones a la estabilidad laboral que conlleva a la precarización de los puestos de trabajo, los trabajadores eventuales – sostiene – son menos proclives a la sindicalización; las nuevas tecnologías que lamentablemente extroyectan mano de obra; el aumento incontrolable del sector informal; la crisis de credibilidad y el excepticismo que provocan los sindicatos y algunos dirigentes; la pérdida de identidad y ubicación ideológica de los sindicatos y la tercerización de la economía, en el sentido de que somos un país con un sector primario fuerte, un sector secundario débil y un sector terciario en continuo crecimiento.
  • 28. 4.6. Otro gran espacio que demuestra una lucha encarnizada de los sindicatos por recuperar o incentivar el principio de igualdad en la negociación colectiva, está en el hecho y los avances de recuperar la negociación colectiva por rama de actividad: 4.6.1. Hasta principios de la década de los noventa, en el Perú había varios sectores laborales que tenían negociación colectiva por rama de actividad, por ejemplo, bancarios, luz y fuerza, agua potable y alcantarillado, pescadores (industriales y de consumo humano), construcción civil, portuarios, etc.
  • 29. Fujimori literalmente desapareció la negociación colectiva por rama de actividad al incluir en la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo el articulo 45 y la cuarta disposición final y transitoria, por las cuales se estableció que la negociación por rama era por acuerdo de partes y que todos los convenios precedentes tenían que someterse a revisión (con la primera los empleadores se trajeron abajo la negociación por rama manifestando su simple desacuerdo con dicho nivel, con la segunda el Estado y los empleadores aprovecharon de revisar todos los convenios colectivos precedentes, los redujeron a su mínima expresión y derrumbaron la mayoría de las conquistas logradas por los trabajadores durante muchos años).
  • 30. 4.7. Este fue un duro revés para los gremios sindicales y un retroceso en el ámbito de las relaciones colectivas de trabajo. Muchas federaciones (caso de la Federación de Empleados Bancarios) literalmente fueron destruidas y hasta la fecha no se pueden recuperar, a pesar de los múltiples esfuerzos que existen, como el caso de los pescadores, que por muchos años tuvieron dicho nivel de negociación y cuando quisieron recuperarla la Corte Suprema de Justicia desestimó la casación interpuesta y confirmó la sentencia emitida en segunda instancia declarando que en el sector pesquero no procede la negociación colectiva por rama de actividad (Exp. Nro. 4845-2005). Los únicos sectores que se han recuperado son el de construcción civil y, recientemente, los trabajadores marítimos, a quienes nos referiremos a continuación.
  • 31. 4.8. Este fue un duro revés para los gremios sindicales y un retroceso en el ámbito de las relaciones colectivas de trabajo. Muchas federaciones (caso de la Federación de Empleados Bancarios) literalmente fueron destruidas y hasta la fecha no se pueden recuperar, a pesar de los múltiples esfuerzos que existen, como el caso de los pescadores, que por muchos años tuvieron dicho nivel de negociación y cuando quisieron recuperarla la Corte Suprema de Justicia desestimó la casación interpuesta y confirmó la sentencia emitida en segunda instancia declarando que en el sector pesquero no procede la negociación colectiva por rama de actividad (Exp. Nro. 4845- 2005). Los únicos sectores que se han recuperado son el de construcción civil y, recientemente, los trabajadores marítimos, a quienes nos referiremos a continuación. .
  • 32. 4.9. La Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO) y la Federación Nacional de Trabajadores de Construcción Civil del Perú (FNTCCP), con los organismos representativos que les precedieron muchos años atrás, negociaron por rama de actividad desde 1945 hasta 1994, en que por las razones precitadas desapareció dicha negociación en el sector. Sus intentos de recuperación se manifestaron los años 1997/98, 1998/99/ y 1999/2000 en que el Ministerio de Trabajo impidió la negociación por rama y la Corte Superior de Justicia de Lima y la Corte Suprema de Justicia declararon nulas las resoluciones de Trabajo.
  • 33. 4.10. En el pliego de reclamos 2001/2002, después de varias marchas y contramarchas la Autoridad Administrativa de Trabajo emitió resolución señalando que si las partes no resolvían en trato directo, lo harían ellos, como en efecto ocurrió fijándose los incrementos salariales del 2001/2002. COSAPI, empresa perteneciente al gremio mayor de CAPECO, interpuso acción de amparo ante el Poder Judicial, luego intervino vía recurso de agravio constitucional ante el Tribunal Constitucional, quien mediante sentencia de 26.03.03, racaida en el Exp. Nro. 261/2003/AA?TC, se pronuncio a favor de la negociación colectiva por rama, señalando entre otros argumentos, que el “Estado promueve las condiciones necesarias para que las partes negocien libremente ante situaciones de diferenciación admisible y el Estado debe realizar determinadas acciones positivas para asegurar las posibilidades de desarrollo y efectividad de la negociación colectiva pudiendo otorgar determinado “plus de tutela” cuando esta sea la única vía para hacer posible la negociación colectiva” (Fundamento 3).
  • 34. 4.11. Asimismo, señaló que el trabajador de construcción civil presta servicios para multiplicidad de empleadores, tornando difusa la posibilidad de que pueda contar con una organización sindical a nivel de empresas y resultando prácticamente inviable el que pueda negociar varias veces al año. Por ello, dada la naturaleza peculiar del sector y con el fin de que la negociación colectiva no se torne inoperante, estableció que es razonable y justificado que el Estado intervenga, estableciendo medidas que favorezcan una efectiva negociación.
  • 35. 4.12. Otro caso emblemático es el de los trabajadores marítimos. Después de 56 años de haber tenido negociación por rama de actividad la perdieron por las razones anotadas supra. En el periodo 2007-2008 el Sindicato de Trabajadores Portuarios del Callao presentó su pliego de reclamos ante la Asociación Peruana de Operadores Portuarios y la Asociación Peruana de Agentes Marítimos, la Autoridad Administrativa de Trabajo, después de varias idas y venidas decretó que la negociación se lleve a cabo por rama de actividad. La representación empresarial se negó a participar en el trato directo y conciliación. El sindicato interpuso acción de amparo y luego recurso de agravio constitucional, motivo por el cual el Tribunal Constitucional (Exp. Nro. 03561-2009-PA/TC- Callao) , luego de señalar, entre otros argumentos: a) Que si bien el Estado no puede imponer coercitivamente la negociación colectiva no hay que perder de vista que no puede abstenerse de adoptar medidas encaminadas a estimular y fomentar su desarrollo.
  • 36. 4.13. Otro caso emblemático es el de los trabajadores marítimos. Después de 56 años de haber tenido negociación por rama de actividad la perdieron por las razones anotadas supra. En el periodo 2007-2008 el Sindicato de Trabajadores Portuarios del Callao presentó su pliego de reclamos ante la Asociación Peruana de Operadores Portuarios y la Asociación Peruana de Agentes Marítimos, la Autoridad Administrativa de Trabajo, después de varias idas y venidas decretó que la negociación se lleve a cabo por rama de actividad. La representación empresarial se negó a participar en el trato directo y conciliación. El sindicato interpuso acción de amparo y luego recurso de agravio constitucional, motivo por el cual el Tribunal Constitucional (Exp. Nro. 03561-2009-PA/TC-Callao) , luego de señalar, entre otros argumentos: a) Que si bien el Estado no puede imponer coercitivamente la negociación colectiva no hay que perder de vista que no puede abstenerse de adoptar medidas encaminadas a estimular y fomentar su desarrollo.
  • 37. b) Que si bien es cierto la negociación colectiva debe establecerse por vía autónoma, por excepción cabe la posibilidad de que esta sea determinada por vía heterónoma (arbitraje), ante un organismo independiente a las partes, en función a la naturaleza promotora de la negociación colectiva; c) Que la ultima parte del art. 45 del D.S. 010-2003-TR (“…a falta de acuerdo, la negociación se llevara a nivel de empresa”), es claramente inconstitucional por lo que en vía de control difuso declaró fundada la acción, inaplicable a las partes la oración final del primer párrafo del art.45 precitado, ordenó que las Asociaciones involucradas asistan a las reuniones convocadas y precisó que el nivel de la negociación se determinaría por arbitraje; en auto aclaratorio posterior a la sentencia, precisó que la modalidad del arbitraje sería el potestativo, esto es, cuando una de las partes tiene la capacidad de obligar a la otra a heterocomponer el desacuerdo a través de la intervención de un arbitro. Meses después, por laudo arbitral de 04.11.2010, se estableció que el trabajador portuario del Callao tiene derecho a la negociación colectiva por rama de actividad.
  • 38. 5. TRATAMIENTO DEL SINDICATO EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO. 5.1. Estructura de la protección procesal vigente según Zavala costa y Vilchez Garcés: a) Administrativa, a través del procedimiento sancionador del MTPE. b) Procedimiento ordinario laboral, a través de la protección individual en los casos en que concurran específicas afectaciones a la libertad sindical. c) Proceso de amparo, de alcance individiual, plural y colectivo.
  • 39. 5.2. La protección de la libertad sindical en la nueva Ley Procesal del Trabajo. a) Reglas de comparecencia y legitimación activa especial del sindicato (arts. 8 y 9): - En causa propia (asuntos de textura del sindicato: respeto a estatutos, ingerencia sindical, impugnación vía proceso contencioso administrativo, rfeclamo de licencias y pago de cuotas sindicales). - En defensa de los derechos colectivos (cumplimiento de negociación colectiva, laudos arbitrales) - En defensa de los dirigentes (fuero sindical y nulidad del despido) y sus afiliados. b) Ampliación considerable del abanico de medidas cautelares (se las permite antes de iniciado el proceso o durante el desarrollo de aquel, art. 54). c) Se posibilita el retorno de la problemática laboral a los fueros de la justicia especializada del trabajo, evitando el uso excesivo del amparo.