3. • Desde 1848, los sentimientos nacionalistas promovidos
especialmente por los románticos alemanes exaltaban la
idea de que cada individuo pertenecía a una Nación. Este
nuevo concepto englobaba a todas aquellas personas con
una cultura, raza e historia común. Estas teorías y
pensamientos inspiraron a personajes como Otto von
Bismarck, que lucharía por la unificación del Zollverein
creando así una Nación para todos aquellos de cultura y
habla alemana. De esta manera se arrebataron los
territorios de Alsacia y Lorena a Francia. Estos dos
territorios eran ricos en minerales y favorecían
enormemente a la economía francesa, por lo que Francia y
Alemania estaban ya en conflicto desde este momento.
4. • Los Balcanes siempre han sido un importante punto de
conflictos, ya que se mezclan diversidad de pueblos,
idiomas, religiones, etc. El Imperio Austrohúngaro y el
Imperio Ruso buscaban acrecentar su influencia en los
Balcanes aprovechando la debilidad del Imperio Turco.
El Imperio Austrohúngaro se resistía a la voluntad de
los eslavos del sur de unirse. Esto se debía a que
Austria deseaba tener una salida al Mediterráneo a
través de Serbia. Por otra parte, El Imperio Ruso
defendía la creación de esta unión puesto que, siendo
sus aliados, también podría salir al mar a través de sus
puertos. Además, Rusia estaba atemorizada por una
posible expansión austriaca.
5. • En este contexto, se desencadenaron tres crisis. En 1908
Austria se anexiona Bosnia, que la administraba desde
1878, provocando la cólera de Rusia. En 1912 se creó la
Liga Balcánica gracias a las políticas paneslavistas de Rusia.
Esta liga se componía de Serbia, Bulgaria, Grecia y
Montenegro. De esta forma se obligaba a Turquía a
abandonar sus últimos territorios a excepción de Estambul
y se reconocería la independencia de Albania.En 1913 una
nueva guerra enfrentó a serbios con búlgaros. Los serbios
contaban con el apoyo de otros estados y la victoria fue
aplastante, los búlgaros debieron ceder grandes territorios
a Serbia. Estas hostilidades se verán reflejadas
posteriormente en el sistema de alianzas que se creó a
causa de la Paz Armada.
7. • El imperialismo fue una causa importante de las
rivalidades entre ciertas potencias. Por un lado, Italia
tenía ya problemas en cuanto a colonias se refiere. Al
igual que el resto de Estados, Italia deseaba tener
grandes territorios en África que explotar. Estos deseos
le fueron privados cuando Francia le arrebató su única
colonia próxima al territorio italiano, Túnez. Ésta fue la
causa del resentimiento de Italia hacia Alemania, que
no se haría presente hasta 1915 cuando Italia deja el
bando de los Imperios Centrales para pasarse al de los
Aliados tras el Tratado de Londres. Esto se debió al
deseo de Italia de poseer territorios coloniales, entre
ellos, Túnez.
8. • Alemania deseaba tener la zona de Marruecos. Para ello, en 1905 el
gobierno alemán ofreció su apoyo al sultán de Marruecos para
establecer allí un protectorado alemán y así resistir las presiones de
los franceses que se hallaban en pleno expansionismo colonial por
el norte de África. El káiser Guillermo II llegó a desembarcar en
Tánger para mostrar su apoyo al sultán. Para resolver esta
situación, en 1906 se convocó la Conferencia de Algeciras, que
frustró las aspiraciones alemanas al convertir Marruecos en un
protectorado franco-español. A causa de esta frustración, la
resentida Alemania protagonizo en 1911 un nuevo incidente. Con
motivo de una insurrección en el sur de Marruecos, el gobierno de
Berlín envió barcos de guerra al puerto de Agadir. Al final, Alemania
conseguiría ampliar su colonia de Camerún a cambio de abandonar
Marruecos, aunque Gran Bretaña se había puesto
incondicionalmente al lado de Francia. Este incidente haría que
Francia y Gran Bretaña se enemistaran con Alemania.
10. Todas estas hostilidades entre Estados tanto por
conflictos nacionalistas como por conflictos
coloniales se vieron reforzadas por conflictos
hegemónicos. Inglaterra había sido la primera
potencia mundial durante la Primera revolución
industrial y Alemania lo había sido en la Segunda.
Además ambos países poseían una flota naval en
continuas fricciones que traían conflictos una y
otra vez. Esta situación de hostilidad entre Estados
creó un complejo sistema de alianzas: La Triple
Entente, formada en principio por Francia, Gran
Bretaña y Rusia; y la Triple Alianza, formada por
Alemania, el Imperio Austro-Húngaro e Italia.