1. Manejo de pacientes con síntomas neurológicos
funcionales: un ensayo controlado aleatorizado de un
solo centro
Camila Motizuki Ribeiro da Silva
Marc pleizier, Rob J de haan, Marinus Vermeulen
Department of Neurology, academic medical center, amsterdam, The Netherlands
2. Introducción
Después del diagnóstico de los síntomas neurológicos funcionales
(SNF) se ha establecido, en los Países Bajos, que estos pacientes
sean referidos para el tratamiento a los médicos generales,
psiquiatras o psicólogos.
En el centro médico de Ámsterdam, los neurólogos que habían
establecido el diagnóstico SNF referían estos pacientes para la
explicación del diagnóstico a los neurólogos que tenían un
entrenamiento especial para explicar este diagnóstico y además
estos neurólogos consideraron que esta explicación tenía que
repetirse varias veces.
3. Objetivo
El objetivo de este estudio fue investigar si la calidad de vida
relacionada con la salud, 12 meses después de la asignación
al azar, era mejor:
después de la explicación del diagnóstico por neurólogos con un
entrenamiento especial y varias visitas de seguimiento.
después de la explicación de estos neurólogos y la remisión
inmediata al médico general.
4. Método
Participantes:
Se realizó un ensayo controlado aleatorizado de un solo centro en
el departamento ambulatorio de neurología del Centro Médico
Académico (AMC), Ámsterdam, Países Bajos, en los participantes
con SNF.
Los participantes habían sido remitidos al Departamento de
Neurología por médicos de familia.
Todas las personas en quienes se consideró el diagnóstico SNF,
tuvieron una evaluación neurológica completa.
Las investigaciones auxiliares para excluir otras explicaciones
neurológicas de los síntomas fueron dejadas a discreción de los
neurólogos.
5. Los sujetos eran elegibles para participar si uno de los
siguientes grupos de síntomas estaban presentes:
DOLOR:
Cefalea tensional (cefalea sin síntomas alarmantes y no consistente
con uno de los síndromes de dolor de cabeza como migraña, abuso
analgésico y cefalea en racimos )
Dolor de espalda o de cuello (dolor no causado por patología
espinal como fracturas, espondilitis y metástasis, mielopatía,
radiculopatía, plexopatía o neuropatía)
Al menos otro síntoma funcional
6. SÍNTOMAS PSEUDO-NEUROLÓGICOS:
Trastornos del movimiento funcional (trastornos del movimiento no
consistentes con trastornos del movimiento 'orgánicos' conocidos)
Alteración motora que no sea en trastornos del movimiento
(deterioro motor que no puede explicarse por trastornos del sistema
nervioso central o periférico) y / o deterioro sensorial (pérdida de
percepción sensorial que no puede explicarse por trastornos
centrales ni por trastornos del sistema nervioso periférico)
Ataques disociativos o convulsiones psicógenas no epilépticas
(convulsiones sin evidencia de epilepsia en electroencefalogramas)
7. SÍNTOMAS SENSORIALES "POSITIVOS":
Percepción hipersensorial que no puede ser explicada por
trastornos centrales ni por trastornos del sistema nervioso periférico.
8. Se excluyeron:
Sujetos <18 años
Si la duración de los síntomas funcionales desde la primera consulta en el
consultorio con el médico de cabecera fue> 1 año.
Pacientes con trastornos psiquiátricos distintos de los trastornos
somatomorfos, depresivos o de ansiedad.
Pacientes con un diagnóstico primario de un estado de ánimo grave,
ansiedad generalizada o trastorno psicótico que requiere tratamiento
psiquiátrico.
Pacientes tratados con psicoterapia.
Pacientes conocidos por simular los síntomas.
Aquellos que estaban en disputa sobre beneficios financieros o sociales.
Pacientes que sufren de una enfermedad somática mayor.
Personas con una comprensión insuficiente de la lengua holandesa.
9. Se les pidió a los participantes que completaran cuestionarios
de salud auto-informados al ingreso y después de 3, 6 y 12
meses.
10. INTERVENCIONES
Manejo Estándar:
El neurólogo con entrenamiento especial para explicar el SNF
analizó el diagnóstico con todos los participantes inscritos siguiendo
una guía.
Si los participantes deseaban tener más información, fueron
referidos a un sitio web, www.neurosymptoms.org.
Para la explicación del diagnóstico, se planificó una visita inicial de
30 min. Después de esta información, los participantes fueron
asignados al azar al manejo inicial por el neurólogo o al manejo
inmediato por el médico de cabecera.
11. Manejo inicial por el neurólogo:
El neurólogo con entrenamiento especial para explicar el SNF planificó al
menos dos visitas ambulatorias de seguimiento de 30 minutos a intervalos
de 6 semanas.
Si el participante deseaba más visitas, esto era posible a intervalos de 6
semanas.
En estas visitas de seguimiento, el neurólogo preguntó de nuevo cuáles
eran las ideas de los pacientes sobre el diagnóstico y trató de corregirlas
si era necesario. Además, se alentó a los pacientes a aumentar
gradualmente sus actividades de la vida diaria.
Si el progreso con las actividades diarias fue considerado demasiado
lento, los pacientes fueron referidos a un fisioterapeuta.
La derivación para psicoterapia fue dejada a la discreción del neurólogo.
12. Manejo inmediato por el médico general:
El diagnóstico fue informado por el neurólogo y luego el Participante
fue remitido de nuevo para su posterior gestión.
13. RECOPILACIÓN DE DATOS
Al inicio, un grupo de cuestionarios de salud auto-reportados fue
llenado por los participantes durante su visita en la clínica
ambulatoria.
Después de 3, 6 y 12 meses, el mismo conjunto de cuestionarios de
salud fue enviado a los participantes por correo. La enfermera
investigadora revisó los cuestionarios devueltos para ver si estaban
completos. Si no lo estaban, la enfermera de investigación se puso en
contacto con el participante por teléfono para obtener más
información.
14. RESULTADOS
Resultado primario:
Fue la calidad de vida relacionada con la salud de los participantes
12 meses después de la asignación al azar.
La calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) se evaluó
mediante la Encuesta de Salud en su formato (SF-36) de 36 ítems.
16. Resultados secundarios a los 12 meses de seguimiento fueron:
La gravedad del dolor, evaluada en una Escala Visual Analógica (EVA)
La Escala de Catastrofización del Dolor (PCS)
La subescala de somatización de la Lista de Verificación de Síntomas
(SCL-90)
La Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS)
La Escala de Discapacidad Lineal de AMC
El bienestar general medido en una EVA horizontal de 100 mm
17. Los participantes anotaron su percepción de cambio de los síntomas
durante los últimos 12 meses en las cinco categorías siguientes:
Gran mejoría
Mejoraron algo
Permanecieron iguales
Algo deteriorado
Muy deteriorado.
18. Resultados
Durante el período de estudio entre agosto de 2009 y
noviembre de 2013, el diagnóstico SNF se estableció en 1147
pacientes por 10 neurólogos del centro.
Un total de 224 pacientes fueron elegibles. La principal razón
para la exclusión de 923 pacientes fue la duración de los
síntomas funcionales desde la primera consulta en el
consultorio del médico de cabecera de más de un año.
24 pacientes se negaron a participar.
19. De los 200 participantes asignados al azar, 101 fueron asignados al
manejo inicial por el neurólogo (grupo de intervención) y 99 al
manejo inmediato por el Medico general (grupo de control).
Poco después de la asignación al azar, cinco participantes (uno en
la intervención y cuatro en el grupo de control) se negaron a llenar
sus formularios de evaluación inicial y retiraron su consentimiento
informado.
Por lo tanto, el brazo de intervención y control consistió de 100 y 95
participantes, respectivamente. Ninguno de ellos se perdió en el
seguimiento a los 12 meses.
20. Las características basales de los participantes incluidos:
Los grupos fueron generalmente bien emparejados, con más
ausencia de trabajo en el grupo de intervención (55% vs 45% grupo
de control) y un menor nivel de función emocional (SF-36 sub-
escala) en el grupo de control en comparación con el grupo de
intervención.
21. Resultado del tratamiento primario en términos de
puntuaciones de SF-36.
Los participantes en ambos grupos de tratamiento mostraron
mejoras en la CVRS en casi todas las sub-escalas SF-36.
Con la excepción de la sub-escala ”Rol emocional" y el Ítem de
“Transición de salud” , no estadísticamente significativas entre los
grupos.
22. Los participantes en ambos grupos de tratamiento mostraron
mejoras en la salud en la mayoría de las escalas en los resultado
secundarios.
Se observaron cambios de salud dentro del grupo en el tiempo en:
La gravedad del dolor, evaluada en una Escala Visual Analógica (EVA)
La Escala de Catastrofización del Dolor (PCS)
La sub-escala de somatización de la Lista de Verificación de Síntomas (SCL-90)
La Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS)
El bienestar general medido en una EVA horizontal de 100 mm
No hubo diferencias significativas entre los grupos.
23. Importante:
A pesar de las llamadas telefónicas recordatorias de la
enfermera investigadora en los seguimientos intermedios de 3
y 6 meses, 65 participantes (65/195 = 33%) no
cumplimentaron y devolvieron sus cuestionarios de salud a los
3 meses, mientras que 80 (80 / 195 = 41%) no devolvió los
cuestionarios a los 6 meses.
En conjunto, casi la mitad de los participantes (94/195 = 48%)
no respondieron al seguimiento intermedio de 3 y / o 6 meses.
24. Hubo diferencias significativas entre estos 94 no respondedores y los
101 participantes que completaron las evaluaciones de seguimiento
interino.
En comparación con los que completaron el tratamiento, los no
respondedores tenían más frecuentemente:
grupos de síntomas funcionales relacionados con el dolor y síntomas
sensoriales positivos (p = 0,02)
eran más jóvenes (p = 0,02)
tenían un origen étnico no caucásico (p < 0,001)
fueron más frecuentemente incapacitadas para el trabajo remunerado (p =
0,008)
tendieron a tener más pensamientos catastróficos al dolor (p = 0,08)
una menor percepción de salud general en el SF-36 (p = 0,07).
25. Discusión
Los resultados de este estudio en pacientes con SNF muestran que los
participantes en ambos grupos mejoraron en las medidas de resultado
primarias y secundarias.
Alrededor de un tercio de los participantes informaron de sus síntomas a
los 12 meses de haber “mejorado mucho” en comparación con la línea
de base.
Todas las mejoras fueron independientemente del tipo de tratamiento.
Esta ausencia de una diferencia entre los brazos de tratamiento fue
inesperada ya que supusieron que el resultado sería mejor en los
pacientes que tuvieron al menos dos visitas de seguimiento después de
26. Esto se debe a que los neurólogos tendrían más autoridad que
los médicos generales para convencer a estos pacientes con
síntomas neurológicos.
Los médicos generales con los que discutieron los resultados
de este estudio no se sorprendieron porque sentían que
podían asumir el manejo de estos pacientes si el diagnóstico
había sido debidamente explicado antes por los neurólogos.
27. Una debilidad importante del estudio es que la atención
estándar no era la atención estándar habitual en pacientes con
SNF e incluso no era la práctica local.
Por lo tanto, los resultados no pueden ser extrapolados a otras
prácticas.
En este estudio, el 90% de los pacientes fueron asignados al
azar por 1 neurólogo, que estaba lejos de ser ideal.
28. Otra debilidad es el gran número de pacientes que a pesar de
las llamadas telefónicas recordatorias en los seguimientos
intermedios no devolvieron sus cuestionarios de salud a los 3 y
/ o 6 meses.
Aunque hubieron claras diferencias de la línea de base entre
los respondedores y los que no respondieron, no se pudo
incorporar los datos de seguimiento provisionales disponibles
en nuestros análisis.
29. Resumen:
Hay pocas pruebas sobre cuál es el mejor manejo en estos pacientes.
¿Puede mejorarse la información sobre el diagnóstico mediante una mejor
información sobre los sitios web y cuál debe ser el siguiente paso después de la
explicación del diagnóstico?
Durante el último siglo, se ha recomendado un gran número de tratamientos, pero
la publicación del primer ensayo controlado aleatorio no apareció antes que en
2002.
Ahora se tienen los resultados de 11 ensayos aleatorios publicados, pero no es
posible un meta análisis del los datos, ya que se incluyeron diferentes subgrupos
de trastornos de conversión, diferentes tratamientos probados y una variedad de
medidas de resultado.
30. De estos estudios, se puede concluir que la fisioterapia y la terapia
cognitiva conductual son prometedoras.
En su próximo estudio, quieren comparar el tratamiento que consiste en
la explicación por neurólogos entrenados, información web sobre SNF
seguido de fisioterapia y la gestión por un médico general informado
frente al régimen de tratamiento y compararlo con otros estudios.
Esperan incluir un número suficiente pacientes y que la inclusión sea
independientemente de la duración de los síntomas.
También usaran la escala SF-36 como resultado primario.
El Symptom Checklist-90-R (SCL-90-R) es un es un instrumento de cuantificación sintomática diseñado en la Universidad Johns Hopkins que permite evaluar una amplia gama de síntomas psicológicos y psicopatológicos, tanto en población clínica, como en población normal. El SCL-90-R valora la presencia de 90 síntomas y determina su intensidad en una escala que va desde la ausencia total (0) hasta la máxima intensidad (4).
Cuenta con 3 niveles de información diferenciados: 3 índices globales, 9 dimensiones sintomáticas primarias de salud mental y 1 nivel de síntomas discretos.El Cuestionario es utilizado por psicólogos clínicos, psiquiatras y otros profesionales de la salud mental.Es de de gran utilidad para:
Realizar una evaluación inicial de pacientes como método objetivo para el gravamen del síntoma.
Medir el progreso del paciente (antes, durante y después del tratamiento) y como medida de los resultados/efectos del tratamiento.
En Ensayos Clínicos para ayudar a medir los cambios en síntomas tales como depresión y ansiedad
Dimensiones Sintomáticas que valora el SCL-90-R:
• Somatizaciones (SOM) • Obsesiones y compulsiones ( OBS) • Sensitividad interpersonal ( SI) • Depresión ( DEP) • Ansiedad (ANS) • Hostilidad (HOS) • Ansiedad fóbica ( FOB) • Ideación paranoide ( PAR) • Psicoticismo ( PSIC)
la Escala hospitalaria de ansiedad y depresión (HADS por sus siglas en inglés), desarrollada por Zigmond y Snaith (1983),13 es una herramienta autoaplicada conformada por 14 ítems que permite utilizarse en medios hospitalarios no psiquiátrico o en atención primaria. Es un instrumento que considera dimensiones cognitivas y afecti- vas, que omite aspectos somáticos14 (insomnio, fatiga, pér- dida de apetito, etc.) y así evita atribuirlos a la enfermedad. La escala original ha sido adaptada y validada en diversas poblaciones y culturas, y ha mostrado siempre una sensibi- lidad y especi cidad adecuada en la discriminación de ansiedad y depresión.
ALDS: fue desarrollado para cuantificar el estado funcional en términos de la capacidad para realizar actividades de la vida diaria. El banco ALDS tema abarca un gran número de actividades, que son adecuados para la evaluación de los encuestados con una gama muy amplia de la situación funcional y muchos tipos de enfermedades crónicas.
Por lo tanto, tuvimos que centrarnos únicamente en las puntuaciones de cambio desde la línea base a los 12 meses y no pudimos obtener una imagen más detallada de los cambios de salud con el tiempo. La razón de este gran número de no respondedores fue probablemente que muchos participantes consideraron que los cuestionarios no eran relevantes porque informaban que se hacía demasiado énfasis en los factores psicológicos. Además, se informó que se molestó por la superposición del tipo de medidas en este estudio. Sólo con la ayuda de los médicos generales podrían estar convencidos de llenar los cuestionarios a los 12 meses. Aunque nuestro cálculo del tamaño de la muestra se basó en resultados de 12 meses, el poder estadístico del estudio no fue influenciado por esta gran tasa de no respuesta.