1. DR. ANGEL HERNÁNDEZ GARCÍA
ICM9
LÓPEZ ESMERADO THERRY GABRIEL
LÓPEZ MORALES CÉSAR YAIR
2.
Entre 1960 y 2009 la población de México pasó de 34.9 a 107.6
millones de habitantes, con un crecimiento promedio anual
superior al 3% entre 1960 y 1980, en torno al 2% entre 1980 y 2000
y del 1% entre 2000 y 2009. Este crecimiento de la población se
explica, fundamentalmente por la diferencia entre las tasas de
natalidad y de mortalidad, ambas tasas disminuyeron y su
diferencia pasó de 33.5 en 1960 a 12.8 en 2009, esto se debió a que
a partir de los años setenta se implementaron políticas públicas
para disminuir la tasa de natalidad mediante servicios de
planificacion familiar, al mismo tiempo se presentaron avances en
materia de urbanización y salubridad que disminuyeron la
mortalidad infantil y hubo un cambio de un patrón de mortalidad
dominado por enfermedades infecto-contagiosas a otro con
predominio de las enfermedades crónico-degenerativas.
LA SALUD DE MÉXICO EN CIFRAS
3.
Entre 2000 y 2009 la tasa de natalidad pasó de 21.1 a
18.0 nacimientos por 1,000 habitantes con una
tendencia a disminuir ligeramente menor a la
observada en las décadas anteriores. La cantidad de
nacimientos está relacionada al número promedio de
hijos que tiene las mujeres a lo largo de su vida
reproductiva.
LA SALUD DE MÉXICO EN CIFRAS
6. Esfuerzo mundial para erradicar la pobreza
extrema y el hambre, lograr la enseñanza
primaria universal, promover la igualdad de
género y el empoderamiento de la mujer,
reducir la mortalidad infantil y materna,
mejorar la salud reproductiva, intensificar la
lucha contra el VIH/SIDA, el paludismo y
otras enfermedades, garantizar la
sostenibilidad del medio ambiente y crear
una alianza mundial para el desarrollo.
OBJETIVOS DEL DESARROLLO
DEL MILENIO
7.
En septiembre del año 2000 se celebró, en Nueva York, la
Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas (ONU). En dicho
evento, los jefes de estado y de gobierno de 189 naciones se
comprometieron con el contenido de la Declaración del
Milenio, para alcanzar, a más tardar en 2015, lo que se
denominaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
El Comité Técnico Especializado del Sistema de Información
de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (CTESIODM)
En 2010 y en el marco de la Ley del Sistema Nacional de
Información Estadística y Geográfica y por iniciativa de la
Oficina de la Presidencia de la República, la Junta de Gobierno
del INEGI, en uso de sus atribuciones, autorizó la creación
del Comité Técnico Especializado del Sistema de Información
de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (CTESIODM), con el
propósito de fortalecer el trabajo interinstitucional respecto al
seguimiento de los compromisos de México en materia de los
ODM.
Creado en 2011, para sistematizar el seguimiento de los ODM
en México, el SIODM da seguimiento y ofrece información
sobre los ocho objetivos establecidos por la ONU, a través de
las 16 metas aplicables para los países en desarrollo y los 51
indicadores que corresponden a los de la Lista Oficial de la
ONU y el grupo de los reformulados.
10.
Meta 4.A. Reducir
en dos terceras
partes, entre 1990 y
2015, la mortalidad
de los niños
menores de cinco
años
4.REDUCIR LA MORTALIDAD DE
LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
11.
5.A Reducir, entre
1990 y 2015, la
mortalidad materna en
tres cuartas partes
5.MEJORAR LA SALUD MATERNA
12.
5.B Lograr, para
el año 2015, el
acceso universal
a la salud
reproductiva
5.MEJORAR LA SALUD MATERNA
22.
1. Consolidar las acciones de protección, promoción de la
salud y prevención de enfermedades
2. Asegurar el acceso efectivo a servicios de salud con
calidad
3. Reducir los riesgos que afectan la salud de la población
en cualquier actividad de su vida
4. Cerrar las brechas existentes en salud entre diferentes
grupos sociales y regiones del país
5. Asegurar la generación y el uso efectivo de los recursos
en salud
6. Avanzar en la construcción de un Sistema Nacional de
Salud Universal bajo la rectoría de la Secretaría de Salud
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO