SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
POBLACION
Y MUESTRA.
UNIDAD DE
ANALISIS
SESION 10
SECCIÓN DE REFERENCIA
REFLEXIÓN DESDE LA EXPERIENCIA
“En la ruta cuantitativa, las
muestras implican un pequeño
esfuerzo
significan un gran ahorro
de cálculo, pero
de
tiempo y recursos”.
Roberto Hernández-Sampieri
SECCIÓN DE REFERENCIA
Resumen Conceptos
Ejemplo:
En diferentes investigaciones médicas las unidades de muestreo son pacientes o
enfermos y se incluyen distintas unidades de análisis para cada caso (muestras
de sangre y orina, respuestas a entrevistas clínicas, historias clínicas, etc.).
SECCIÓN DE REFERENCIA
DELIMITAR LA POBLACIÓN O
UNIVERSO:
“Es el conjunto de todos los elementos a los cuales se refiere la
investigación. Se puede definir también como el conjunto de
todas las unidades de muestreo” (Fracica, 1988, p. 36).
Es “la totalidad de elementos o individuos que tienen ciertas
características similares y sobre las cuales se desea hacer
inferencia” (Jany, 1994, p.48); o bien, unidad de análisis.
Puede estar constituido por personas, animales, registros
médicos, los nacimientos, las muestras de laboratorio, los
accidentes viales, entre otros". (PINEDA et al 1994:108).
Es importante perfilar con exactitud los criterios de inclusión y
exclusión.
DRA. PIERINA CACERES CAVALLO
SECCIÓN DE REFERENCIA
MUESTRA: Subgrupo del universo o población del cual se
recolectan los datos y que debe ser representativo
de esta, si se desean generalizar los resultados.
Para el proceso cuantitativo, la muestra es un subgrupo de la
población de interés sobre el cual se recolectarán datos, y que
debe definirse y delimitarse de antemano con precisión,
además, debe ser representativo de la población.
El investigador pretende que los resultados encontrados en la
muestra se generalicen o extrapolen a la población (en el
sentido de la validez externa que se comentó al hablar de
experimentos).
El interés es que la muestra sea estadísticamente
representativa.
DRA. PIERINA CACERES CAVALLO
SE
SEC
CC
CI
IÓN
ÓN D
DE
E
R
E
R
E
F
E
F
E
R
E
R
E
N
N
C
C
I
I
A
A
LAS RAZONES PARA ESTUDIAR MUESTRAS EN
LUGAR DE LAS POBLACIONES:
Para el estudio de investigación se incluyen muestras o
subgrupos de poblaciones, pocas veces la población
total o universo completo. Razones:
1. Ahorrar tiempo, implica estudiar menos individuos
en menor tiempo;
2. Ahorrar recursos, significa menos gasto.
3. Aumentar la calidad del estudio, al disponer de más
recursos.
4. Las observaciones y mediciones efectuadas a un
número reducido de individuos pueden ser más
exactas.
5. Seleccionar la muestra, permitirá reducir la
heterogeneidad de una población.
6. Conseguir los objetivos del estudio, con una
proporción menor de sujetos.
DRA. PIERINA CACERES CAVALLO
SECCIÓN DE REFERENCIA
TIPOS DE MUESTREO:
DRA. PIERINA CACERES CAVALLO
I. Muestreo probabilístico: todos los elementos de la población tienen la
misma posibilidad de ser escogidos para la muestra, permiten conocer la
probabilidad que cada individuo tiene de ser incluido en la muestra a través de
una selección al azar. Se utilizan en investigaciones cuantitativas.
II. Muestreo no probabilístico: llamado también muestra dirigida, porque la
elección de casos se relaciona con ciertas características, criterios, etc. que el
investigador considere en ese momento; pueden ser poco válidos y confiables
o reproducibles; ya que este tipo de muestras no tienen un fundamento
probabilístico, y no dan certeza que cada sujeto a estudio represente a la
población blanco. Se utilizan en investigaciones cuantitativas y cualitativas.
Elegir entre una muestra probabilística o una no probabilística, dependerá
del planteamiento del estudio, del diseño de investigación y de la
contribución que se piensa hacer con ella. La diferencia entre ambos radica
en el uso de métodos estadísticos para la elección de los sujetos.
SECCIÓN DE REFERENCIA
- TÉCNICAS DE
MUESTREO
PROBABILÍSTICO:
todos los elementos
tienen la misma
posibilidad de ser
elegidos.
- TÉCNICAS DE
MUESTREO NO
PROBABILÍSTICO:
los elementos no
dependen de la
probabilidad, sino de
las características de
la investigación.
Técnicas de
muestreo
− Muestreo aleatorio
simple
− Muestreo estratificado
− Muestreo por
conglomerados
− Muestreo por
conveniencia
− Muestreo intencional
− Muestreo accidental o
consecutivo
DRA. PIERINA CACERES CAVALLO
SECCIÓN DE REFERENCIA
Aleatorio simple: Garantiza que
todos los individuos que componen
la población blanco tienen la misma
oportunidad de ser incluidos en la
muestra.
Aleatorio estratificado: Siendo una población
heterogénea, se agrupa en unidades
homogéneas llamadas estratos; se puede
estratificar, según la profesión, localidad de
residencia, sexo, estado civil, etc. Simplifica los
procesos y reduce el error muestral.
MUESTREO
TÉCNICAS DE
PROBABILÍSTICO:
SECCIÓN DE REFERENCIA
Por conglomerados:
Los conglomerados son homogéneos, pero los participantes de cada conglomerado son
heterogéneos para que
luego
haya diversidad al interior. Se toma una
se selecciona al azar los individuos de
muestra aleatoria de
cada conglomerado
conglomerados y
seleccionado.
Ejemplo: Las unidades hospitalarias, los departamentos universitarios, las urnas electorales, etc. Cuando
los conglomerados son áreas geográficas se dice “muestreo por áreas”.
DRA. PIERINA CACERES CAVALLO
SECCIÓN DE REFERENCIA
TAMAÑO ÓPTIMO DE LA MUESTRA
TAMAÑOS DE MUESTRA MÍNIMOS EN ESTUDIOS CUANTITATIVOS
Tipo de estudio Tamaño mínimo de muestra
Transversal descriptivo o correlacional. 30 casos por grupo o segmento del universo.
Encuesta a gran escala 100 casos para el grupo
Causal 15 casos por variable independiente
Experimental o cuasiexperimental 15 por grupo.
TAMAÑOS MÍNIMOS DE MUESTRA POR TIPO DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Tipo de estudio Tamaño mínimo de muestra
Análisis de correlación 84 casos para hipótesis estadísticas
Análisis causales o comparativos
(diferencias significativas entre grupos)
64 casos por grupo para hipótesis estadísticas
Análisis comparativos en diseños
experimentales
27 casos por grupo para hipótesis estadísticas
SECCIÓN DE REFERENCIA
CONSIDERACIONES PARA CALCULAR
TAMAÑO DE LA MUESTRA:
1. Tamaño de la población. es una colección de objetos o individuos que
tienen características similares. Hablamos de dos tipos: Población
objetivo o teórica, con diversas características y la Población accesible,
sobre la que los investigadores aplicaran sus conclusiones.
2. Intervalo de confianza (IC). Es una estadística que expresa la cantidad
de error de muestreo aleatorio en los resultados de una encuesta.
3. Nivel de confianza (NC). Por convención se fija en 95% de probabilidad
de éxito, y corresponde a un valor de error α de un 5% que se
equivoque por azar.
4. La desviación estándar (S). Es un índice numérico de la dispersión de
un conjunto de datos (o población). Mientras mayor es la desviación
estándar, mayor es la dispersión de la población.
DRA. PIERINA CACERES CAVALLO
SECCIÓN D
D
E
E
R
E
R
E
F
E
F
E
R
E
R
E
N
N
C
C
I
I
A
A
CÁLCULO DEL TAMAÑO
DE LA MUESTRA
costos, el investigador debe aclarar
DRA. PIERINA CACERES CAVALLO
Suponiendo que no hay limitaciones de
las
variables que analizará, el diseño muestral
que utilizará y, sobre todo, el error que esta
dispuesto a aceptar para las estimaciones
o decisiones que tome a partir de los
resultados encontrados en la muestra.
Igualmente, hay que considerar el nivel de
significancia con el cual se trabajará.
SECCIÓN DE REFERENCIA
NIVELES DE SIGNIFICANCIA (α):
4/03/2021 DRA. PIERINA CACERES CAVALLO
a. El nivel
investigador tiene 95% de seguridad para generalizar
de significancia de 0.05, el cual implica que el
sin
equivocarse y sólo 5% en contra. En términos de probabilidad,
0.95 y 0.05, respectivamente; ambos suman la unidad. Este nivel
es el más común en ciencias.
b. El nivel de significancia de 0.01, el cual implica que el
investigador tiene 99% en su favor y 1% en contra (0.99 y 0.01 =
1.00) para generalizar sin temor.
Muy utilizado cuando las generalizaciones implican riesgos
vitales para las personas (pruebas de vacunas, medicamentos,
arneses de aviones, resistencia de materiales de construcción al
fuego o el peso, etcétera).
SECCIÓN DE REFE
FERE
REN
NC
CI
IA
A CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA
DESCONOCIENDO EL TAMAÑO DE LA
POBLACIÓN
En donde:
Z = (K) nivel de confianza,
p = probabilidad de éxito, o proporción
esperada
q = probabilidad de fracaso (q=1-p)
d = (e) error máximo admisible en términos de
proporción, en relación al nivel de confianza
p: es la proporción de individuos que poseen la característica de estudio. Este dato es generalmente
desconocido y se suele suponer que p=q=0.5 que es la opción más segura (esto es cuando no hay más
datos).
q: es la proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1-p.
DRA. PIERINA CACERES CAVALLO
SECCIÓN DE REFERENCIA
CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA
CONOCIENDO EL TAMAÑO DE LA
POBLACIÓN
En donde:
N = tamaño de la población
Z = (K) nivel de confianza,
p = probabilidad de éxito, o proporción
esperada
q = probabilidad de fracaso (q=1-p)
d = (e) error máximo admisible en
términos de proporción, en relación al
nivel de confianza
p: es la proporción de individuos que poseen la característica de estudio. Este dato es generalmente
desconocido y se suele suponer que p=q=0.5 que es la opción más segura. (esto es cuando no hay más
datos).
q: es la proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1-p.
p+q=1
SECCIÓN DE REFERENCIA
Calcular el tamaño de la muestra, de las carreras
de salud, con un nivel de confianza del 95%
ESCUELA ACADÉMICO
PROFESIONAL
NÚMERO
Administración 130
Industrias alimentarias 70
Plataformas 69
Enfermería 137
Nutrición 52
TOTAL DE LA POBLACION n =
n=………………
N=
N-1=
Z=
p=
q=
e=
SECCIÓN DE REFERENCIA
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
• El equipo de trabajo, define
la población a estudiar y
selecciona la muestra para
el desarrollo de la
investigación, con la
estrategia de muestreo
apropiado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 1: El método científico y los diseños de investigación
Tema 1: El método científico y los diseños de investigaciónTema 1: El método científico y los diseños de investigación
Tema 1: El método científico y los diseños de investigaciónPablo Valencia Meléndez
 
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...Mariela Nuñez
 
Stats Muestreo
Stats   MuestreoStats   Muestreo
Stats Muestreohelena0912
 
Sistema de información
Sistema de información Sistema de información
Sistema de información cardol02
 
Diseño, analisis e interpretacion de los estudios clinicos basados en la evid...
Diseño, analisis e interpretacion de los estudios clinicos basados en la evid...Diseño, analisis e interpretacion de los estudios clinicos basados en la evid...
Diseño, analisis e interpretacion de los estudios clinicos basados en la evid...antoniocarpinto
 
Curtosis
CurtosisCurtosis
Curtosisoaca54
 
Diseno Cuasi Experimentales
Diseno Cuasi ExperimentalesDiseno Cuasi Experimentales
Diseno Cuasi ExperimentalesElizabeth Torres
 
Técnicas y procedimientos para la recolección de información
Técnicas y procedimientos para la recolección de informaciónTécnicas y procedimientos para la recolección de información
Técnicas y procedimientos para la recolección de informaciónUniversidad Técnica de Manabí
 
Escalas o Niveles de medición (estadística)
Escalas o Niveles de medición (estadística)Escalas o Niveles de medición (estadística)
Escalas o Niveles de medición (estadística)Luiscarlys Maican
 
Estudios transversales y longitudinales
Estudios transversales y longitudinalesEstudios transversales y longitudinales
Estudios transversales y longitudinalesAdri1214
 

La actualidad más candente (20)

Tema 1: El método científico y los diseños de investigación
Tema 1: El método científico y los diseños de investigaciónTema 1: El método científico y los diseños de investigación
Tema 1: El método científico y los diseños de investigación
 
Introducción a la investigación de mercados
Introducción a la investigación de mercadosIntroducción a la investigación de mercados
Introducción a la investigación de mercados
 
Estudios experimentales
Estudios experimentales Estudios experimentales
Estudios experimentales
 
Clase 9 estudios descriptivos 2011 20
Clase 9 estudios descriptivos 2011 20Clase 9 estudios descriptivos 2011 20
Clase 9 estudios descriptivos 2011 20
 
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
 
Stats Muestreo
Stats   MuestreoStats   Muestreo
Stats Muestreo
 
Sistema de información
Sistema de información Sistema de información
Sistema de información
 
Seleccion Muestra
Seleccion MuestraSeleccion Muestra
Seleccion Muestra
 
Técnicas e instrumentos cuantitativos
Técnicas e instrumentos cuantitativosTécnicas e instrumentos cuantitativos
Técnicas e instrumentos cuantitativos
 
diapositiva ESCALA DE MEDICION
diapositiva ESCALA DE MEDICIONdiapositiva ESCALA DE MEDICION
diapositiva ESCALA DE MEDICION
 
Diseño, analisis e interpretacion de los estudios clinicos basados en la evid...
Diseño, analisis e interpretacion de los estudios clinicos basados en la evid...Diseño, analisis e interpretacion de los estudios clinicos basados en la evid...
Diseño, analisis e interpretacion de los estudios clinicos basados en la evid...
 
Curtosis
CurtosisCurtosis
Curtosis
 
Diseno Cuasi Experimentales
Diseno Cuasi ExperimentalesDiseno Cuasi Experimentales
Diseno Cuasi Experimentales
 
Técnicas y procedimientos para la recolección de información
Técnicas y procedimientos para la recolección de informaciónTécnicas y procedimientos para la recolección de información
Técnicas y procedimientos para la recolección de información
 
Escalas o Niveles de medición (estadística)
Escalas o Niveles de medición (estadística)Escalas o Niveles de medición (estadística)
Escalas o Niveles de medición (estadística)
 
7.1 tipos de estudio
7.1 tipos de estudio7.1 tipos de estudio
7.1 tipos de estudio
 
Alpha de cronbach
Alpha de cronbachAlpha de cronbach
Alpha de cronbach
 
Distribución de frecuencias. Estadística
Distribución de frecuencias.  Estadística Distribución de frecuencias.  Estadística
Distribución de frecuencias. Estadística
 
Estadistica
Estadistica Estadistica
Estadistica
 
Estudios transversales y longitudinales
Estudios transversales y longitudinalesEstudios transversales y longitudinales
Estudios transversales y longitudinales
 

Similar a Muestreo probabilístico y no probabilístico

Similar a Muestreo probabilístico y no probabilístico (20)

Muestra
MuestraMuestra
Muestra
 
Muestra
MuestraMuestra
Muestra
 
Muestra
MuestraMuestra
Muestra
 
Muestra
MuestraMuestra
Muestra
 
Muestra
MuestraMuestra
Muestra
 
Tipo de-muestreo
Tipo de-muestreoTipo de-muestreo
Tipo de-muestreo
 
Cálculo de la muestra
Cálculo de la muestraCálculo de la muestra
Cálculo de la muestra
 
Población y muestra seminario de tesis
Población y muestra  seminario de tesisPoblación y muestra  seminario de tesis
Población y muestra seminario de tesis
 
estadistica muestreo
estadistica muestreoestadistica muestreo
estadistica muestreo
 
Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Estimar con estadística v1
Estimar con estadística v1Estimar con estadística v1
Estimar con estadística v1
 
Concepto de muestreo
Concepto de muestreoConcepto de muestreo
Concepto de muestreo
 
Concepto de muestreo
Concepto de muestreoConcepto de muestreo
Concepto de muestreo
 
Concepto de muestreo
Concepto de muestreoConcepto de muestreo
Concepto de muestreo
 
Concepto de muestreo
Concepto de muestreoConcepto de muestreo
Concepto de muestreo
 
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
ESTADÍSTICA Y MUESTREOESTADÍSTICA Y MUESTREO
ESTADÍSTICA Y MUESTREO
 
uestreo1.pptx
uestreo1.pptxuestreo1.pptx
uestreo1.pptx
 
Concepto de muestreo
Concepto de muestreoConcepto de muestreo
Concepto de muestreo
 
Concepto de muestreo
Concepto de muestreoConcepto de muestreo
Concepto de muestreo
 

Más de Julio César Gonzales

Más de Julio César Gonzales (6)

Herramientas Web 2.0_SA_05.pptx
Herramientas Web 2.0_SA_05.pptxHerramientas Web 2.0_SA_05.pptx
Herramientas Web 2.0_SA_05.pptx
 
Ceplan, Sineplan..pptx
Ceplan, Sineplan..pptxCeplan, Sineplan..pptx
Ceplan, Sineplan..pptx
 
MIS CUALIDADES.docx
MIS CUALIDADES.docxMIS CUALIDADES.docx
MIS CUALIDADES.docx
 
LICENCIA EN EL COMERCIO INTERNACIONAL HAYDE.pptx
LICENCIA EN EL COMERCIO INTERNACIONAL HAYDE.pptxLICENCIA EN EL COMERCIO INTERNACIONAL HAYDE.pptx
LICENCIA EN EL COMERCIO INTERNACIONAL HAYDE.pptx
 
Sesion 6
Sesion 6Sesion 6
Sesion 6
 
Estrategias de de organización
Estrategias de de organizaciónEstrategias de de organización
Estrategias de de organización
 

Último

origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 

Último (20)

origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 

Muestreo probabilístico y no probabilístico

  • 2. SECCIÓN DE REFERENCIA REFLEXIÓN DESDE LA EXPERIENCIA “En la ruta cuantitativa, las muestras implican un pequeño esfuerzo significan un gran ahorro de cálculo, pero de tiempo y recursos”. Roberto Hernández-Sampieri
  • 3. SECCIÓN DE REFERENCIA Resumen Conceptos Ejemplo: En diferentes investigaciones médicas las unidades de muestreo son pacientes o enfermos y se incluyen distintas unidades de análisis para cada caso (muestras de sangre y orina, respuestas a entrevistas clínicas, historias clínicas, etc.).
  • 4. SECCIÓN DE REFERENCIA DELIMITAR LA POBLACIÓN O UNIVERSO: “Es el conjunto de todos los elementos a los cuales se refiere la investigación. Se puede definir también como el conjunto de todas las unidades de muestreo” (Fracica, 1988, p. 36). Es “la totalidad de elementos o individuos que tienen ciertas características similares y sobre las cuales se desea hacer inferencia” (Jany, 1994, p.48); o bien, unidad de análisis. Puede estar constituido por personas, animales, registros médicos, los nacimientos, las muestras de laboratorio, los accidentes viales, entre otros". (PINEDA et al 1994:108). Es importante perfilar con exactitud los criterios de inclusión y exclusión. DRA. PIERINA CACERES CAVALLO
  • 5. SECCIÓN DE REFERENCIA MUESTRA: Subgrupo del universo o población del cual se recolectan los datos y que debe ser representativo de esta, si se desean generalizar los resultados. Para el proceso cuantitativo, la muestra es un subgrupo de la población de interés sobre el cual se recolectarán datos, y que debe definirse y delimitarse de antemano con precisión, además, debe ser representativo de la población. El investigador pretende que los resultados encontrados en la muestra se generalicen o extrapolen a la población (en el sentido de la validez externa que se comentó al hablar de experimentos). El interés es que la muestra sea estadísticamente representativa. DRA. PIERINA CACERES CAVALLO
  • 6. SE SEC CC CI IÓN ÓN D DE E R E R E F E F E R E R E N N C C I I A A LAS RAZONES PARA ESTUDIAR MUESTRAS EN LUGAR DE LAS POBLACIONES: Para el estudio de investigación se incluyen muestras o subgrupos de poblaciones, pocas veces la población total o universo completo. Razones: 1. Ahorrar tiempo, implica estudiar menos individuos en menor tiempo; 2. Ahorrar recursos, significa menos gasto. 3. Aumentar la calidad del estudio, al disponer de más recursos. 4. Las observaciones y mediciones efectuadas a un número reducido de individuos pueden ser más exactas. 5. Seleccionar la muestra, permitirá reducir la heterogeneidad de una población. 6. Conseguir los objetivos del estudio, con una proporción menor de sujetos. DRA. PIERINA CACERES CAVALLO
  • 7. SECCIÓN DE REFERENCIA TIPOS DE MUESTREO: DRA. PIERINA CACERES CAVALLO I. Muestreo probabilístico: todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos para la muestra, permiten conocer la probabilidad que cada individuo tiene de ser incluido en la muestra a través de una selección al azar. Se utilizan en investigaciones cuantitativas. II. Muestreo no probabilístico: llamado también muestra dirigida, porque la elección de casos se relaciona con ciertas características, criterios, etc. que el investigador considere en ese momento; pueden ser poco válidos y confiables o reproducibles; ya que este tipo de muestras no tienen un fundamento probabilístico, y no dan certeza que cada sujeto a estudio represente a la población blanco. Se utilizan en investigaciones cuantitativas y cualitativas. Elegir entre una muestra probabilística o una no probabilística, dependerá del planteamiento del estudio, del diseño de investigación y de la contribución que se piensa hacer con ella. La diferencia entre ambos radica en el uso de métodos estadísticos para la elección de los sujetos.
  • 8. SECCIÓN DE REFERENCIA - TÉCNICAS DE MUESTREO PROBABILÍSTICO: todos los elementos tienen la misma posibilidad de ser elegidos. - TÉCNICAS DE MUESTREO NO PROBABILÍSTICO: los elementos no dependen de la probabilidad, sino de las características de la investigación. Técnicas de muestreo − Muestreo aleatorio simple − Muestreo estratificado − Muestreo por conglomerados − Muestreo por conveniencia − Muestreo intencional − Muestreo accidental o consecutivo DRA. PIERINA CACERES CAVALLO
  • 9. SECCIÓN DE REFERENCIA Aleatorio simple: Garantiza que todos los individuos que componen la población blanco tienen la misma oportunidad de ser incluidos en la muestra. Aleatorio estratificado: Siendo una población heterogénea, se agrupa en unidades homogéneas llamadas estratos; se puede estratificar, según la profesión, localidad de residencia, sexo, estado civil, etc. Simplifica los procesos y reduce el error muestral. MUESTREO TÉCNICAS DE PROBABILÍSTICO:
  • 10. SECCIÓN DE REFERENCIA Por conglomerados: Los conglomerados son homogéneos, pero los participantes de cada conglomerado son heterogéneos para que luego haya diversidad al interior. Se toma una se selecciona al azar los individuos de muestra aleatoria de cada conglomerado conglomerados y seleccionado. Ejemplo: Las unidades hospitalarias, los departamentos universitarios, las urnas electorales, etc. Cuando los conglomerados son áreas geográficas se dice “muestreo por áreas”. DRA. PIERINA CACERES CAVALLO
  • 11. SECCIÓN DE REFERENCIA TAMAÑO ÓPTIMO DE LA MUESTRA TAMAÑOS DE MUESTRA MÍNIMOS EN ESTUDIOS CUANTITATIVOS Tipo de estudio Tamaño mínimo de muestra Transversal descriptivo o correlacional. 30 casos por grupo o segmento del universo. Encuesta a gran escala 100 casos para el grupo Causal 15 casos por variable independiente Experimental o cuasiexperimental 15 por grupo. TAMAÑOS MÍNIMOS DE MUESTRA POR TIPO DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO Tipo de estudio Tamaño mínimo de muestra Análisis de correlación 84 casos para hipótesis estadísticas Análisis causales o comparativos (diferencias significativas entre grupos) 64 casos por grupo para hipótesis estadísticas Análisis comparativos en diseños experimentales 27 casos por grupo para hipótesis estadísticas
  • 12. SECCIÓN DE REFERENCIA CONSIDERACIONES PARA CALCULAR TAMAÑO DE LA MUESTRA: 1. Tamaño de la población. es una colección de objetos o individuos que tienen características similares. Hablamos de dos tipos: Población objetivo o teórica, con diversas características y la Población accesible, sobre la que los investigadores aplicaran sus conclusiones. 2. Intervalo de confianza (IC). Es una estadística que expresa la cantidad de error de muestreo aleatorio en los resultados de una encuesta. 3. Nivel de confianza (NC). Por convención se fija en 95% de probabilidad de éxito, y corresponde a un valor de error α de un 5% que se equivoque por azar. 4. La desviación estándar (S). Es un índice numérico de la dispersión de un conjunto de datos (o población). Mientras mayor es la desviación estándar, mayor es la dispersión de la población. DRA. PIERINA CACERES CAVALLO
  • 13. SECCIÓN D D E E R E R E F E F E R E R E N N C C I I A A CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA costos, el investigador debe aclarar DRA. PIERINA CACERES CAVALLO Suponiendo que no hay limitaciones de las variables que analizará, el diseño muestral que utilizará y, sobre todo, el error que esta dispuesto a aceptar para las estimaciones o decisiones que tome a partir de los resultados encontrados en la muestra. Igualmente, hay que considerar el nivel de significancia con el cual se trabajará.
  • 14. SECCIÓN DE REFERENCIA NIVELES DE SIGNIFICANCIA (α): 4/03/2021 DRA. PIERINA CACERES CAVALLO a. El nivel investigador tiene 95% de seguridad para generalizar de significancia de 0.05, el cual implica que el sin equivocarse y sólo 5% en contra. En términos de probabilidad, 0.95 y 0.05, respectivamente; ambos suman la unidad. Este nivel es el más común en ciencias. b. El nivel de significancia de 0.01, el cual implica que el investigador tiene 99% en su favor y 1% en contra (0.99 y 0.01 = 1.00) para generalizar sin temor. Muy utilizado cuando las generalizaciones implican riesgos vitales para las personas (pruebas de vacunas, medicamentos, arneses de aviones, resistencia de materiales de construcción al fuego o el peso, etcétera).
  • 15. SECCIÓN DE REFE FERE REN NC CI IA A CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA DESCONOCIENDO EL TAMAÑO DE LA POBLACIÓN En donde: Z = (K) nivel de confianza, p = probabilidad de éxito, o proporción esperada q = probabilidad de fracaso (q=1-p) d = (e) error máximo admisible en términos de proporción, en relación al nivel de confianza p: es la proporción de individuos que poseen la característica de estudio. Este dato es generalmente desconocido y se suele suponer que p=q=0.5 que es la opción más segura (esto es cuando no hay más datos). q: es la proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1-p. DRA. PIERINA CACERES CAVALLO
  • 16. SECCIÓN DE REFERENCIA CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA CONOCIENDO EL TAMAÑO DE LA POBLACIÓN En donde: N = tamaño de la población Z = (K) nivel de confianza, p = probabilidad de éxito, o proporción esperada q = probabilidad de fracaso (q=1-p) d = (e) error máximo admisible en términos de proporción, en relación al nivel de confianza p: es la proporción de individuos que poseen la característica de estudio. Este dato es generalmente desconocido y se suele suponer que p=q=0.5 que es la opción más segura. (esto es cuando no hay más datos). q: es la proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1-p. p+q=1
  • 17. SECCIÓN DE REFERENCIA Calcular el tamaño de la muestra, de las carreras de salud, con un nivel de confianza del 95% ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL NÚMERO Administración 130 Industrias alimentarias 70 Plataformas 69 Enfermería 137 Nutrición 52 TOTAL DE LA POBLACION n = n=……………… N= N-1= Z= p= q= e=
  • 18. SECCIÓN DE REFERENCIA APLIQUEMOS LO APRENDIDO • El equipo de trabajo, define la población a estudiar y selecciona la muestra para el desarrollo de la investigación, con la estrategia de muestreo apropiado.