ENSAYO SOBRE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

Información pertinente y actualizada sobre la tecnología Educativa.

PRESENTADO POR:
GONZÁLEZ DALYS
7-112-610
CASTILLO CÉSAR
4 – 720 – 2308
GAITÁN GABRIEL
9 – 711 – 289
Tutor On line:
JENNY
MENDOZA
Tutor On line:
JENNY
MENDOZA
MÓDULO N º 2MÓDULO N º 2
ASIGNACIÓN N º 1 - Ensayo
“EL LENGUAJE EDUCATIVO “
INTRODUCCIÓN
Comunicarse es una de esas experiencias sustancial y elementalmente humanas
que asumimos como parte de nuestra cotidianeidad. Pero comunicarse es también,
para muchas personas y en distintos de la actividad social, pública, una tarea, parte
de su labor, un desafío. El lenguaje educativo forma parte de la comunicación
educativa , que se produce en un contexto especial (el ámbito educativo). Sin
comunicación no existe educación posible. Es por ello que, la adquisición de
capacidades comunicativas es uno de las competencias específicas ineludibles del
docente y tiene como fin último el intercambio recíproco de conocimientos,
procedimientos y actitudes que constituyen la finalidad de la educación. En el
siguiente trabajo se ampliará los temas de la comunicación en la educación , las
modalidades de comunicación , acción comunicativa eficaz en el aula , la
comunicación didáctica y la competencias comunicativas del docente . Todos
estos tópicos señalados nos lleva a entender que no hay Comunicación sin
Educación, como no hay Educación sin Comunicación.
MARCO TEORICO- DESARROLLO
LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN
La comunicación educativa permite una interrelación entre los docentes, los
estudiantes y la comunidad, estableciendo un ambiente favorable de acuerdo a sus
costumbres, que permitan el desarrollo de la personalidad de los individuos que
participan.
La comunicación en la educación influye en el proceso docente ayudándole a
promover el desarrollo personal del estudiante, en donde el educando
simultáneamente construye conocimientos y se desarrolla en planos diversos
como persona.
Fernández González (1995) plantea que la enseñanza y el aprendizaje son dos
procesos que se dan en unidad: no existe el enseñar si alguien no está
aprendiendo. La enseñanza la lleva a cabo una persona, mientras que el
aprendizaje ocurre en otra. Para que esto funcione debe existir por tanto un
vínculo entre ambos, que es el que se establece mediante la comunicación.
Desde este punto de vista , podemos decir que la comunicación en el proceso
docente – alumno permite que estudiantes y profesores actúen como emisores y
receptores, teniendo en cuenta la información que compartan y los contenidos de
la enseñanza.
Dewey citado por Cirigliano-Villaverde (1997), identifica a la educación con
comunicación y afirma que "es la única situación que explica cómo puede pasar
un elemento cultural a otra persona", es en la experiencia compartida donde el
educando puede adquirir la igual percepción de un contenido sostenido por el
grupo social que está incorporado en el aula.
Desde el punto de vista de esta afirmación podemos señalar que se encuentra un
docente dotado de valores, conocimientos, habilidades y destrezas que transferirá
a los que adolecen de éstos. Con el objeto de lograr la transferencia aludida, el
docente puede utilizar técnicas de grupo que, en definitiva, mejorar la
comunicación, las relaciones humanas, la organización interna del grupo, todas
habilidades que permiten una mejor adaptación al medio social . El educador ya
no es sólo el que educa, sino aquel que, en tanto educa, es educado a través de la
interacción con el educando, quien, al ser educado, también educa. Así, ambos se
transforman en sujetos del proceso en que crecen juntos y en el cual los
argumentos de la autoridad ya no rigen.
LAS MODALIDADES DE COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN
La educación y la comunicación pueden ser entendidas de diversa formas y según
se los entienda, se abordará con diferentes criterios el uso de ellos en el proceso de
enseñanza - aprendizaje.
Podemos entenderlo desde el modelo transmisor, el que, al concebir la educación
como transmisión de conocimientos para ser memorizados y "aprendidos" por los
educandos, sitúa a estos últimos como objetos de recepción y depositarios de
informaciones, siendo el típico modelo escolástico de la clase frontal, con el
docente al frente y los alumnos escuchando (o haciendo como que escuchan) para
después ser evaluados por la literalidad con que repiten y reproducen lo
escuchado. Este modelo ha sido definitivamente criticado por muchos estudiosos
de la pedagógica, pero la realidad es que en nuestras escuelas sigue siendo
utilizando en diferentes actividades educativas.
Paralelamente, en el ámbito de la comunicación, se presenta el modo clásico de
entenderla como transmisión unidireccional de mensajes por un emisor ("locutor")
a unos receptores ("oyentes"). Y podemos decir que esta concepción también está
firmemente implantada en la sociedad e internalizada en la sociedad.
Cuando se ve a la educación desde una perspectiva unidireccional, se tiende casi
inconscientemente a no dar valor a la expresión personal de los educandos y a no
considerar esas instancias de autoexpresión y de interlocución como componentes
ineludibles del proceso pedagógico.
El otro modelo educativo es el proceso de enseñanza/aprendizaje y la
participación activa de los educandos; que los considera como sujetos de la
educación y ya no como objetos-receptáculos; y plantea el aprendizaje como un
proceso activo de construcción y de re-creación del conocimiento. Para esta
concepción, todo aprendizaje es un producto social; el resultado -tal como lo
postula Vygotsky- de un aprender de los otros y con los otros. Desde este punto de
vista del autor podemos decir que educarse es involucrarse en una múltiple red
social de interacciones utilizando el dialogo e intercambio de información en un
espacio en el cual, en lugar de locutores y oyentes, instaura interlocutores.
ACCIÓN COMUNICATIVA EFICAZ EN EL AULA
Para que este proceso comunicativo en el aula sea eficiente y cumpla con su fin
último (es decir el logro de objetivos educativos) la comunicación debe tener
ciertos requisitos, clasificados como "funcionales" . A continuación enumeramos
brevemente algunos de los requisitos funcionales a nuestro criterio más
importantes. La comunicación educativa eficiente debe ser:
Motivadora: El docente debe transmitir en la comunicación educativa estímulos
que permitan captar y mantener la atención del alumno, ya sea por la creación de
una necesidad o por la satisfacción de ella. Debe crear en el alumno la
disponibilidad para aprender.
Persuasiva: Debe lograr su finalidad tanto en función a los objetivos como a las
metas. Los procedimientos y actitudes deben verse modificados de acuerdo a lo
previsto.
Estructurante: La comunicación debe ser capaz de orientar, facilitar y promover la
construcción personal del educando. Según Ausubel “ el aprendizaje duradero es
un proceso que se produce por la interacción de los contenidos nuevos en el
esquema cognoscitivo formado por el conjunto de los conocimientos previos del
alumno. Desde este punto de vista del autor podemos afirmar que importante
entonces es que la comunicación sea estructurante, ayudando no sólo a identificar
la estructura jerárquica en la que se inscribe el conocimiento que se transmite,
sino también su relación con los organizadores previos de la estructura
cognoscitiva de los discentes.
Adaptativa: Esta característica de la comunicación educativa es la que tiende a
facilitar la de interacción del discente con el medio en el que éste se desenvuelve,
a través del mejoramiento del repertorio de conductas del sujeto.
Existen numerosos factores cuya influencia es innegable en el proceso de
comunicación educativa. Dichos factores deberán ser maximizados por el
docente, en el objetivo de obtener un proceso eficiente. Ellos son: sus habilidades
comunicativas , sus actitudes, sus conocimientos y su posición en el sistema
educativo.
La comunicación eficaz en la actualidad requiere de habilidades sociales tales
como escuchar empáticamente, transmitir claramente las ideas propias, entender y
debatir acerca de las ajenas, negociar o mediar evitando que los desacuerdos se
conviertan en conflictos . La escuela brinda a docentes y a estudiantes el escenario
ideal para aprender dichas habilidades sociales. Desde esta perspectiva podemos
asegurar que la cultura del diálogo y la paz se cimentara aún más si el aprendizaje
de dichas habilidades, necesarias para este siglo, se tomara como tópicos
importantes en los currículos de formación docente. Toda escuela donde sus
miembros se saben comunicar eficazmente garantiza un clima institucional donde
todos los actores escolares procuran centrar sus acciones en la tolerancia, la
solidaridad, la no discriminación y el respeto por la diversidad.
Como docentes reconocemos que son escasas las herramientas que poseemos
para enfrentar las situaciones que se suscitan en la escuela. Y lejos de negarnos o
cerrarnos , solicitamos recursos didácticos y formas de intervención que nos
sirvan como herramientas en nuestra tarea cotidiana.
LA COMUNICACIÓN DIDÁCTICA
La comunicación didáctica en el aula se caracteriza por una relación terapéutica
entre docente y estudiante constituyendo un auténtica encuentro entre seres
humanos que luchan por la misma causa: la optimización de los aprendizajes. Si la
relación es adecuada, el trabajo del docente es realizado más eficientemente y las
situaciones son desarrolladas favorablemente. De esta manera una positiva
relación entre docentes y estudiantes cultiva la efectividad en el proceso de
aprendizaje.
Dicha comunicación la podemos definir : como el proceso por medio del cual la
información es intercambiada y entendida por un docente y uno o más estudiantes,
usualmente con la intención en aquél de motivar o influir sobre las conductas de
éstos, generándose así un encuentro donde no hay parte silenciosa. Es un acto
donde un ser humano llamado docente conoce, comprende y ayuda a otro ser
humano llamado estudiante, quien realiza esfuerzos de acuerdo con sus propios
recursos y experiencias en un afán de lograr sus metas.
Esta comunicación didáctica según fuentes bibliográficas de Abraham Maslow se
fundamenta en la psicología humanística, llamada también de la tercera fuerza,
que considera al ser humano como lo que es, una estructura biológica con libertad
de funcionamiento, provisto de una estructura interna que le capacita para
interactuar con otros en forma libre y responsable. Único ser vivo dotado de un
lenguaje, con capacidad para ser, crear y evocar.
Esta fundamentación según nuestro análisis hace reconocer al docente que los
seres humanos no son organismos cualesquiera que responden, como todos los
objetos, solamente a estímulos externos o que son básicamente hedonistas. El
docente debe reconocer al humano como un ser pensante al cual se debe respeto y
consideración, capaz de una libre elección, que enfatiza en las relaciones
interpersonales para encontrar sus metas.
LAS COMPTENCIAS COMUNICATIVAS DEL DOCENTE
Las Competencias comunicativas del docente : Se refiere a las destrezas
necesarias para traducir los contenidos cognitivo afectivos y para expresar con
precisión e interpretar con fidelidad la respuesta que recibe del alumno. El
docente aparte de poseer las habilidades codificadoras y decodificadoras clásicas
de la lectura y escritura, deberán dominar los lenguajes icónicos, gráficos y
audiovisuales. Sus actitudes y su nivel de conocimiento son competencias que
todo docente debe tener .
Actitudes del docente: Hacia sí mismo, (seguridad, y confianza en sus propias
capacidades que se transmite involuntaria e inexorablemente a los alumnos) hacia
los contenidos educativos (en función de su convicción sobre la pertinencia de los
contenidos a transmitir) y hacia sus alumnos (en función a su disponibilidad,
apertura y capacidad de empatía).
El Nivel de conocimientos que posee el docente : La relación entre el nivel de
conocimientos del docente y su repercusión en la transmisión del mensaje resulta
obvia, dado que no se puede comunicar fielmente lo que no se conoce cabalmente
o se comprende de manera parcial o confusa. El nivel de conocimientos también
influirá en la elección del código y el canal y también en los medios didácticos
utilizados, con particulares efectos sobre la eficiencia de la comunicación. Deberá
el docente, manejar los contenidos de la disciplina impartida, las aportaciones de
los saberes psicológicos de la educación y dominar el conocimiento pedagógico
en lo que al fenómeno educativo respecta.
CONCLUSIONES
Se puede concluir que la Comunicación Educativa es un proceso de interacción
entre profesores, estudiantes y de estos entre sí y de la escuela con la comunidad,
que tiene como finalidad crear un clima psicológico favorable, para optimizar el
intercambio y recreación de significados y sentidos que contribuyan al desarrollo
de la personalidad de los participantes. No es solamente la comunicación que se
da en el aula entre los profesores y los alumnos, sino es mucho más amplio,
relaciones que se dan en la sociedad y en la institución. La creación de este clima
de intercambio estimula y favorece el mejor desarrollo del proceso docente. En
esa interacción no sólo se trasmiten contenidos, es el intercambio y la creación,
elaboración de los significados de la realidad, recreados, elaborados, donde
participan los interlocutores y todo ese proceso contribuye al desarrollo de la
personalidad de todos los implicados.
Se puede recomendar que en el lenguaje didáctico todos los docentes como parte
del proceso de transmisión de conocimientos tome en cuenta los siguientes
elementos : el comunicativo, el interactivo y el perceptivo. El aspecto
comunicativo: se refiere al intercambio de información entre los sujetos que se
están comunicando. El aspecto interactivo: no se refiere solo al intercambio de
ideas, sino también de actividades, mediante las cuales se organiza las acciones
conjuntas del grupo. El Aspecto perceptivo: aborda la percepción, la toma
de conciencia que asume el sujeto como resultado de lo que los une, lo que los
lleva a una comprensión mutua.
Para el logro de una efectiva comunicación se conciben las siguientes
recomendaciones a nivel de grupo ; como un aporte a la solución de los
problemas comunicativos en las aulas de clases y del quehacer pedagógico ,
tomando en cuenta diferentes funciones:
Función informativa: tiene como objetivo la transmisión y recepción de la
información (ideas, conceptos, conocimientos, interés, estado de ánimo,
sentimientos y actitudes).Función afectiva: toma en consideración la
determinación de la esfera emocional de los que entran en comunicación
(comprensión mutua, determina los estados emocionales en su relación con los
otros).Función reguladora: dirigida como su nombre lo indica la regulación que
realiza el docente respecto a sus semejantes (organización de la actividad
conjunta, influencia de nosotros como docentes sobre los estudiantes).
ASIGNACIÓN Nº 2
MEDIDAS PARA SUPERAR LOS PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN EN
EL PROCESO DE APRENDIZAJE .
Según el informe de la UNESCO (2002) se considera una comunicación eficiente
aquella que sirve a sus fines: la distribución de información y la interacción entre
docentes y alumnos. Según nuestro análisis podemos identificar determinadas
condiciones que debe generar el docente , para establecer una comunicación
eficiente con sus estudiantes y así lograr una mejor comunicación en el proceso de
aprendizaje :
• Tener una clara idea de que lo se desea transmitir.
• Disponer de códigos efectivos para transmitir los menajes
• Cuidar el proceso de transmisión de los mensajes, esto es los canales y
medios
• Asegurarse de que los alumnos han entendido correctamente los mensajes
• Desarrollar materiales de aprendizaje a través de los cuales el alumno pueda
llevar a cabo un aprendizaje autorregulado.
• Postura abierta en el emisor y en el receptor para lograr un clima de mutuo
entendimiento .
• Bidireccionalidad del proceso , para que el flujo de los mensajes pueda
circular en ambos sentidos .
• Planear la estrategia comunicativa a utilizar . La estrategia de comunicación
debe informarse y negociarse con los alumnos para que todos los
participantes del proceso educativo tengan presente las formas y propósitos
de la comunicación.
• La comunicación eficiente también requiere que tanto los alumnos como los
docentes evalúen constantemente la forma en que se está llevando a cabo y
su impacto en la formación.
• Utilizar el lenguaje adecuado. Demostrar una personalidad congruente con
lo que dice.
SUSTENTACIÓN GENERAL DE LAS RECOMENDACIONES ANTES
EXPUESTAS
Desde la perspectiva de comunicación didáctica en nuestras aulas de clases ; los
docentes debemos considerar que la enseñanza necesita ser familiar y debe
crearse un ambiente donde el estudiante y nosotros como docentes puedan
comunicarse conceptos y objetivos aprobados ente sí, generar y recibir
retroalimentación . Aunado a esto el estudiante debe realizar las actividades
necesarias para demostrar el aprendizaje, y el maestro debe responder a estas
actividades por medio de la retroalimentación como estrategia comunicativa .
El conocimiento del presente, proviene de percepciones pasadas. El docente debe
buscar ejercer un mayor control sobre el presente del participante más que sobre
su pasado, y sin embargo, mientras más enterado esté de los antecedentes y de las
experiencias de los estudiantes mejor capacitado estará para comunicarse en
forma efectiva. El estado emocional de nuestros alumnos pueden influenciar en la
comunicación por lo que el docente debe tener la suficiente sensibilidad para
captar ese estado de emociones , debe estar lo más enterado posible de la
personalidad de los alumnos para poder comunicarse mejor con ellos.
Con el nuevo enfoque por competencias en la educación , el proceso de
evaluación se orienta a descubrir habilidades y destrezas que constituyen
indicadores de un aprendizaje significativo. Este nuevo enfoque exige además un
cambio en la manera de enseñar y aprender; exige también adaptarse a nuevas
técnicas, nuevos recursos que proporcionan las TIC para la enseñanza –
aprendizaje, tales como computador, aparatos audiovisuales, materiales
multimedia, correo electrónico, etc. El estudiante, en lugar de memorizar
contenidos específicos, debe “aprender a aprender” y el docente dejaría de ser el
transmisor de conocimientos y pasaría a ser el “facilitador del proceso de
aprendizaje, “Esto no quiere decir que pase a limitarse a la simple gestión del
aprendizaje. Por medio de la orientación y de la inducción, la acción docente tiene
como objetivo ofrecer al estudiante herramientas y pistas que le ayuden a
desarrollar su propio proceso de aprendizaje, a la vez que atienda sus dudas y sus
necesidades.
Desde las recomendaciones antes echas para mejorar los problemas de
comunicación podemos decir que el nuevo rol actualizado del profesor en la
comunicación conlleva a pasar de un enfoque centrado en el profesor a uno
centrado en el estudiante, donde el estudiante participa tanto como el profesor o
más, y donde la presencia física del estudiante y el profesor no sea un requisito
indispensable para que se produzca el aprendizaje.
ASIGNACIÓN 3
ESQUEMA DE LLAVES QUE EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE UN DOCENTE CON
ORIENTACIÓN CLÍNICA O DIDÁCTICA EN LA COMUNICACIÓN.
Desde un enfoque personal, la conducta del docente debe ser calmada, responsable y armada de mucha
paciencia y conocimiento, ya que de el depende el aprendizaje significativo que puede lograr el alumno
dentro del aula de clase.
CARÁCTER CLÍNICO O
DIDÁCTICO DEL
DOCENTE EN LA
COMUNICACIÓN
*Tiene perspectiva humanística
*Hay una relación terapéutica entre docente y estudiante.
*Hay optimización de los aprendizajes .
*Se motiva y se influye sobre la conducta de los alumnos.
*Hay libertad de funcionamiento por parte del estudiante.
*Hay interacción en forma libre y responsable por parte del
docente y del alumno.
*Hay capacidad de ser, crear y evocar.
*Hay comunicación didáctica interpersonal.
*La comunicación didáctica también se caracteriza por ser
intencional y bidireccional.
*La comunicación didáctica se caracteriza por su necesidad de
participación..
*El docente se adapta al lenguaje de sus alumnos, además este
debe caracterizarse por estar cercano a sus alumnos.
CARACTERÍSTICAS
BÁSICAS
*Sensibilidad
*Sentido común
*Creatividad
*Laxitud
*Cultura tecnológica
*Moral y Ética
CARACTERÍSTICAS
DE UN DOCENTE CON
ORIENTACIÓN
CLÍNICA EN LA
COMUNICACIÓN
SENSIBILIDAD
El maestro, por tanto, debe ser el propiciador del proceso que se da en el
alumno. Debe enseñar, qué es en lo que siente el alumno, lo que lo hace
individual, lo que lo hace humano, lo que lo hace pensante. Conocer la
sensibilidad que presenta el alumno, sus necesidades, características,
pero sobre todo, de ese su mundo interior que envuelve al estudiante
SENTIDO COMÚN
Capacidad de comprensión que dotan al docente de agilidad y rapidez
requerida para percibir compatiblemente con el estudiante y para
establecer las relaciones de afinidad necesaria entre los seres humanos.
El sentido común debe traducirse también en habilidad para desarrollar
el pensamiento en una perspectiva favorable
CREATIVIDAD
Es la capacidad humana del docente para idear y emprender nuevas
actividades, para dirigir acciones, es la disposición personal para
protagonizar, promover y desarrollar ideas. Se considera como la
aptitud o disposición para producir de forma poco usual respuestas
ingeniosas o novedosas, de gran interés y aporte para los alumnos .
LAXITUD
Es la serenidad y tranquilidad que debe poseer el docente a la hora de
enfrentar una situación determinada, es decir es la salud mental que
debe presentar un docente de aula. Seguridad , canalizar las
informaciones y una buena salud mental
Sabemos que la ética es el cumplimiento de los lineamientos que debe
cumplir un profesional, en este caso la del docente y la moral vendría
siendo el resultado del cumplimiento de las reglas establecidas. El
docente debe respetar los valores de la organización y de los alumnos .
Inspirar confianza con el ejemplo.
MORAL Y ÉTICA
El docente debe dominar los métodos y procedimientos gerenciales
aplicados en las operaciones que se enseñan. La cultura tecnológica en
el docente está formada por el conjunto de creencias o conocimientos,
hábitos, valores y experiencia docente.
CULTURA
TECNOLÓGICA

Recomendados

La tutoría presencial en la UNED - CR por
La tutoría presencial en la UNED - CRLa tutoría presencial en la UNED - CR
La tutoría presencial en la UNED - CRWar RC
881 visualizações35 slides
Claudia la comunicacion por
Claudia la comunicacionClaudia la comunicacion
Claudia la comunicacionrey29ponce
236 visualizações9 slides
La mediacion pedagogica por
La mediacion pedagogicaLa mediacion pedagogica
La mediacion pedagogicaHuellas Literarias
16.7K visualizações6 slides
Aprendizaje Dialogico por
Aprendizaje DialogicoAprendizaje Dialogico
Aprendizaje DialogicoSalomón Rivero-López
15.6K visualizações8 slides
La Comunicación Didáctica por
La Comunicación DidácticaLa Comunicación Didáctica
La Comunicación DidácticaMYEB
8.1K visualizações14 slides
LOS MODELOS PEDAGÓGICOS Y LA FORMACIÓN VIRTUAL por
LOS MODELOS PEDAGÓGICOS Y LA FORMACIÓN VIRTUALLOS MODELOS PEDAGÓGICOS Y LA FORMACIÓN VIRTUAL
LOS MODELOS PEDAGÓGICOS Y LA FORMACIÓN VIRTUALNILSONMENDEZ
73 visualizações7 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Como establecer una mediacion pedagogica en el aula por
Como establecer  una mediacion pedagogica  en el aulaComo establecer  una mediacion pedagogica  en el aula
Como establecer una mediacion pedagogica en el aulasedcaldas
3.9K visualizações10 slides
Ensayo lhc por
Ensayo  lhcEnsayo  lhc
Ensayo lhclorenahernandezcarro
170 visualizações6 slides
Anexo 1 por
Anexo 1Anexo 1
Anexo 1Robinson Vega Trigoso
80 visualizações12 slides
Mediaciones Pedagógicas, una aproximación al concepto por
Mediaciones Pedagógicas, una aproximación al conceptoMediaciones Pedagógicas, una aproximación al concepto
Mediaciones Pedagógicas, una aproximación al conceptoMariaC Bernal
4.6K visualizações5 slides
Mediación pedagogica y mediación tecnológica por
Mediación pedagogica y mediación tecnológicaMediación pedagogica y mediación tecnológica
Mediación pedagogica y mediación tecnológicaRebeca Nava
10.6K visualizações18 slides
Tics tarea por
Tics tareaTics tarea
Tics tareayisselrobles
169 visualizações7 slides

Mais procurados(20)

Como establecer una mediacion pedagogica en el aula por sedcaldas
Como establecer  una mediacion pedagogica  en el aulaComo establecer  una mediacion pedagogica  en el aula
Como establecer una mediacion pedagogica en el aula
sedcaldas3.9K visualizações
Mediaciones Pedagógicas, una aproximación al concepto por MariaC Bernal
Mediaciones Pedagógicas, una aproximación al conceptoMediaciones Pedagógicas, una aproximación al concepto
Mediaciones Pedagógicas, una aproximación al concepto
MariaC Bernal4.6K visualizações
Mediación pedagogica y mediación tecnológica por Rebeca Nava
Mediación pedagogica y mediación tecnológicaMediación pedagogica y mediación tecnológica
Mediación pedagogica y mediación tecnológica
Rebeca Nava10.6K visualizações
Tics tarea por yisselrobles
Tics tareaTics tarea
Tics tarea
yisselrobles169 visualizações
El trabajo comunicativo del profesor por Eduardo Reyes
El trabajo comunicativo del profesorEl trabajo comunicativo del profesor
El trabajo comunicativo del profesor
Eduardo Reyes3.1K visualizações
7 comunicación didáctica por carlaruiz
7 comunicación didáctica7 comunicación didáctica
7 comunicación didáctica
carlaruiz24.6K visualizações
Lineamientos generales del currículo en la UNAD. Aspectos del trabajo colabor... por MariaC Bernal
Lineamientos generales del currículo en la UNAD. Aspectos del trabajo colabor...Lineamientos generales del currículo en la UNAD. Aspectos del trabajo colabor...
Lineamientos generales del currículo en la UNAD. Aspectos del trabajo colabor...
MariaC Bernal649 visualizações
El APRENDIZAJE COLABORATIVO EN EL DISEÑO INSTRUCCIONAL DE CURSOS EN LINEA por ruben2936
El APRENDIZAJE COLABORATIVO EN EL DISEÑO INSTRUCCIONAL DE CURSOS EN LINEAEl APRENDIZAJE COLABORATIVO EN EL DISEÑO INSTRUCCIONAL DE CURSOS EN LINEA
El APRENDIZAJE COLABORATIVO EN EL DISEÑO INSTRUCCIONAL DE CURSOS EN LINEA
ruben2936322 visualizações
Practica 4 por AMPARO
Practica 4Practica 4
Practica 4
AMPARO302 visualizações
Componente docente laminas por cabrerajosegregorio
Componente docente laminasComponente docente laminas
Componente docente laminas
cabrerajosegregorio141 visualizações
Los docentes y los estudiantes en el proceso Enseñanza-Aprendizaje. por Lilliam Rosales Siles
Los docentes y los estudiantes en el proceso Enseñanza-Aprendizaje.Los docentes y los estudiantes en el proceso Enseñanza-Aprendizaje.
Los docentes y los estudiantes en el proceso Enseñanza-Aprendizaje.
Lilliam Rosales Siles7.9K visualizações
Rol del docente como mediador en el proceso de enseñanza y aprendizaje por yeradore
Rol del docente como mediador en el proceso de enseñanza y aprendizajeRol del docente como mediador en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Rol del docente como mediador en el proceso de enseñanza y aprendizaje
yeradore1.1K visualizações
Luisana por Edgar Figuera
LuisanaLuisana
Luisana
Edgar Figuera343 visualizações
Accion comunicativa en el aula por jhonalexfumlan
Accion comunicativa en el aulaAccion comunicativa en el aula
Accion comunicativa en el aula
jhonalexfumlan1.6K visualizações
Enfoques de la comunicación educativa por Eduardo Reyes
Enfoques de la comunicación educativaEnfoques de la comunicación educativa
Enfoques de la comunicación educativa
Eduardo Reyes4.1K visualizações
Actividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competencias por de Dios Rosa Elia
Actividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competenciasActividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competencias
Actividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competencias
de Dios Rosa Elia78 visualizações

Similar a ENSAYO SOBRE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

Comunicacion por
ComunicacionComunicacion
Comunicacionrosaorozco
163 visualizações2 slides
Kari por
KariKari
KariHector Cespedes
64 visualizações2 slides
Comunicacionyeducacion por
ComunicacionyeducacionComunicacionyeducacion
Comunicacionyeducacionlucyzapata
240 visualizações4 slides
La comunicacion en la educacion por
La comunicacion en la educacionLa comunicacion en la educacion
La comunicacion en la educacionJuan17Iglesias59
2.7K visualizações21 slides
Comunicacion por
ComunicacionComunicacion
Comunicacionrosaorozco
221 visualizações2 slides
Didáctica General por
Didáctica GeneralDidáctica General
Didáctica GeneralJuan Gastino
239 visualizações23 slides

Similar a ENSAYO SOBRE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA(20)

Comunicacion por rosaorozco
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
rosaorozco163 visualizações
Comunicacionyeducacion por lucyzapata
ComunicacionyeducacionComunicacionyeducacion
Comunicacionyeducacion
lucyzapata240 visualizações
La comunicacion en la educacion por Juan17Iglesias59
La comunicacion en la educacionLa comunicacion en la educacion
La comunicacion en la educacion
Juan17Iglesias592.7K visualizações
Comunicacion por rosaorozco
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
rosaorozco221 visualizações
Didáctica General por Juan Gastino
Didáctica GeneralDidáctica General
Didáctica General
Juan Gastino239 visualizações
El nuevo perfil docente a la luz de los nuevos enfoques pedagógicos por Jairo Acosta Solano
El nuevo perfil docente a la luz de los nuevos enfoques pedagógicosEl nuevo perfil docente a la luz de los nuevos enfoques pedagógicos
El nuevo perfil docente a la luz de los nuevos enfoques pedagógicos
Jairo Acosta Solano2.4K visualizações
Ac fr ogbiiqp4apntpbnssfxe6xvbya2prbjit4phnzs3tc7mzg1mq4hnvwcxpsdmevg3ouziqlv... por laura isabel vidal
Ac fr ogbiiqp4apntpbnssfxe6xvbya2prbjit4phnzs3tc7mzg1mq4hnvwcxpsdmevg3ouziqlv...Ac fr ogbiiqp4apntpbnssfxe6xvbya2prbjit4phnzs3tc7mzg1mq4hnvwcxpsdmevg3ouziqlv...
Ac fr ogbiiqp4apntpbnssfxe6xvbya2prbjit4phnzs3tc7mzg1mq4hnvwcxpsdmevg3ouziqlv...
laura isabel vidal55 visualizações
Modelo educacion 2.0 por laura isabel vidal
Modelo educacion 2.0Modelo educacion 2.0
Modelo educacion 2.0
laura isabel vidal25 visualizações
Modelo educacion 2.0 por laura isabel vidal
Modelo educacion 2.0Modelo educacion 2.0
Modelo educacion 2.0
laura isabel vidal37 visualizações
Pedagogía dialogante y el modelo interestructurante por JOHN ALEXANDER
Pedagogía dialogante  y el modelo interestructurantePedagogía dialogante  y el modelo interestructurante
Pedagogía dialogante y el modelo interestructurante
JOHN ALEXANDER 16.1K visualizações
Modelo educacion 2.0.docx por laura isabel vidal
Modelo educacion 2.0.docxModelo educacion 2.0.docx
Modelo educacion 2.0.docx
laura isabel vidal35 visualizações
Modelo educacion 2.0.docx por laura isabel vidal
Modelo educacion 2.0.docxModelo educacion 2.0.docx
Modelo educacion 2.0.docx
laura isabel vidal16 visualizações
Relatoria 4 por shirpima
Relatoria 4Relatoria 4
Relatoria 4
shirpima235 visualizações
Relatoria 4 por shirleypima
Relatoria 4Relatoria 4
Relatoria 4
shirleypima132 visualizações
Nuevos ambientes de aprendizaje tarea 01 por VY Pau
Nuevos ambientes de aprendizaje tarea 01Nuevos ambientes de aprendizaje tarea 01
Nuevos ambientes de aprendizaje tarea 01
VY Pau77 visualizações
Práctica docente y procesos comunicacionales por liamsoze
Práctica docente y procesos comunicacionalesPráctica docente y procesos comunicacionales
Práctica docente y procesos comunicacionales
liamsoze682 visualizações
Práctica docente y procesos comunicacionales por liamsoze
Práctica docente y procesos comunicacionalesPráctica docente y procesos comunicacionales
Práctica docente y procesos comunicacionales
liamsoze201 visualizações
Rol del docente como mediador en el proceso de enseñanza y aprendizaje por yeradore
Rol del docente como mediador en el proceso de enseñanza y aprendizajeRol del docente como mediador en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Rol del docente como mediador en el proceso de enseñanza y aprendizaje
yeradore2.7K visualizações

Último

Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx por
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxblogdealgebraunad
22 visualizações25 slides
Discurso conversacional por
Discurso conversacionalDiscurso conversacional
Discurso conversacionalAnthonyAguilera11
35 visualizações42 slides
Imagen de exito.pptx por
Imagen de exito.pptxImagen de exito.pptx
Imagen de exito.pptxLorenaCovarrubias12
59 visualizações1 slide
CUADRO COMPARATIVO EQUIPO.pdf por
CUADRO COMPARATIVO EQUIPO.pdfCUADRO COMPARATIVO EQUIPO.pdf
CUADRO COMPARATIVO EQUIPO.pdfUniversidad Pedagógica Experimental Libertador-IPB
31 visualizações5 slides
Funciones, límites y continuidad por
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidadAngel Vázquez Patiño
282 visualizações340 slides
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf por
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfVictor Hugo Caiza
53 visualizações2 slides

Último(20)

Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx por blogdealgebraunad
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
blogdealgebraunad22 visualizações
Discurso conversacional por AnthonyAguilera11
Discurso conversacionalDiscurso conversacional
Discurso conversacional
AnthonyAguilera1135 visualizações
Funciones, límites y continuidad por Angel Vázquez Patiño
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidad
Angel Vázquez Patiño282 visualizações
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Victor Hugo Caiza53 visualizações
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning45 visualizações
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga74 visualizações
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia por SantiagoCruzGarca
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
SantiagoCruzGarca65 visualizações
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
Victor Hugo Caiza51 visualizações
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx por Tania Lanzellote
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tania Lanzellote22 visualizações
25 de Novembro no IES Monelos por Agrela Elvixeo
25 de Novembro no IES Monelos25 de Novembro no IES Monelos
25 de Novembro no IES Monelos
Agrela Elvixeo25 visualizações
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT31 visualizações
Discurso narrativo por AnthonyAguilera11
Discurso narrativoDiscurso narrativo
Discurso narrativo
AnthonyAguilera1135 visualizações
Presentación1.pptx por cordovarubiela24
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
cordovarubiela2424 visualizações
Discurso teatral por AnthonyAguilera11
Discurso teatralDiscurso teatral
Discurso teatral
AnthonyAguilera1135 visualizações

ENSAYO SOBRE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

  • 1. PRESENTADO POR: GONZÁLEZ DALYS 7-112-610 CASTILLO CÉSAR 4 – 720 – 2308 GAITÁN GABRIEL 9 – 711 – 289 Tutor On line: JENNY MENDOZA Tutor On line: JENNY MENDOZA MÓDULO N º 2MÓDULO N º 2
  • 2. ASIGNACIÓN N º 1 - Ensayo “EL LENGUAJE EDUCATIVO “ INTRODUCCIÓN Comunicarse es una de esas experiencias sustancial y elementalmente humanas que asumimos como parte de nuestra cotidianeidad. Pero comunicarse es también, para muchas personas y en distintos de la actividad social, pública, una tarea, parte de su labor, un desafío. El lenguaje educativo forma parte de la comunicación educativa , que se produce en un contexto especial (el ámbito educativo). Sin comunicación no existe educación posible. Es por ello que, la adquisición de capacidades comunicativas es uno de las competencias específicas ineludibles del docente y tiene como fin último el intercambio recíproco de conocimientos, procedimientos y actitudes que constituyen la finalidad de la educación. En el siguiente trabajo se ampliará los temas de la comunicación en la educación , las modalidades de comunicación , acción comunicativa eficaz en el aula , la comunicación didáctica y la competencias comunicativas del docente . Todos estos tópicos señalados nos lleva a entender que no hay Comunicación sin Educación, como no hay Educación sin Comunicación.
  • 3. MARCO TEORICO- DESARROLLO LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN La comunicación educativa permite una interrelación entre los docentes, los estudiantes y la comunidad, estableciendo un ambiente favorable de acuerdo a sus costumbres, que permitan el desarrollo de la personalidad de los individuos que participan. La comunicación en la educación influye en el proceso docente ayudándole a promover el desarrollo personal del estudiante, en donde el educando simultáneamente construye conocimientos y se desarrolla en planos diversos como persona. Fernández González (1995) plantea que la enseñanza y el aprendizaje son dos procesos que se dan en unidad: no existe el enseñar si alguien no está aprendiendo. La enseñanza la lleva a cabo una persona, mientras que el aprendizaje ocurre en otra. Para que esto funcione debe existir por tanto un vínculo entre ambos, que es el que se establece mediante la comunicación. Desde este punto de vista , podemos decir que la comunicación en el proceso docente – alumno permite que estudiantes y profesores actúen como emisores y receptores, teniendo en cuenta la información que compartan y los contenidos de
  • 4. la enseñanza. Dewey citado por Cirigliano-Villaverde (1997), identifica a la educación con comunicación y afirma que "es la única situación que explica cómo puede pasar un elemento cultural a otra persona", es en la experiencia compartida donde el educando puede adquirir la igual percepción de un contenido sostenido por el grupo social que está incorporado en el aula. Desde el punto de vista de esta afirmación podemos señalar que se encuentra un docente dotado de valores, conocimientos, habilidades y destrezas que transferirá a los que adolecen de éstos. Con el objeto de lograr la transferencia aludida, el docente puede utilizar técnicas de grupo que, en definitiva, mejorar la comunicación, las relaciones humanas, la organización interna del grupo, todas habilidades que permiten una mejor adaptación al medio social . El educador ya no es sólo el que educa, sino aquel que, en tanto educa, es educado a través de la interacción con el educando, quien, al ser educado, también educa. Así, ambos se transforman en sujetos del proceso en que crecen juntos y en el cual los argumentos de la autoridad ya no rigen. LAS MODALIDADES DE COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN La educación y la comunicación pueden ser entendidas de diversa formas y según se los entienda, se abordará con diferentes criterios el uso de ellos en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Podemos entenderlo desde el modelo transmisor, el que, al concebir la educación como transmisión de conocimientos para ser memorizados y "aprendidos" por los educandos, sitúa a estos últimos como objetos de recepción y depositarios de informaciones, siendo el típico modelo escolástico de la clase frontal, con el docente al frente y los alumnos escuchando (o haciendo como que escuchan) para después ser evaluados por la literalidad con que repiten y reproducen lo
  • 5. escuchado. Este modelo ha sido definitivamente criticado por muchos estudiosos de la pedagógica, pero la realidad es que en nuestras escuelas sigue siendo utilizando en diferentes actividades educativas. Paralelamente, en el ámbito de la comunicación, se presenta el modo clásico de entenderla como transmisión unidireccional de mensajes por un emisor ("locutor") a unos receptores ("oyentes"). Y podemos decir que esta concepción también está firmemente implantada en la sociedad e internalizada en la sociedad. Cuando se ve a la educación desde una perspectiva unidireccional, se tiende casi inconscientemente a no dar valor a la expresión personal de los educandos y a no considerar esas instancias de autoexpresión y de interlocución como componentes ineludibles del proceso pedagógico. El otro modelo educativo es el proceso de enseñanza/aprendizaje y la participación activa de los educandos; que los considera como sujetos de la educación y ya no como objetos-receptáculos; y plantea el aprendizaje como un proceso activo de construcción y de re-creación del conocimiento. Para esta concepción, todo aprendizaje es un producto social; el resultado -tal como lo postula Vygotsky- de un aprender de los otros y con los otros. Desde este punto de vista del autor podemos decir que educarse es involucrarse en una múltiple red social de interacciones utilizando el dialogo e intercambio de información en un espacio en el cual, en lugar de locutores y oyentes, instaura interlocutores. ACCIÓN COMUNICATIVA EFICAZ EN EL AULA Para que este proceso comunicativo en el aula sea eficiente y cumpla con su fin último (es decir el logro de objetivos educativos) la comunicación debe tener ciertos requisitos, clasificados como "funcionales" . A continuación enumeramos brevemente algunos de los requisitos funcionales a nuestro criterio más importantes. La comunicación educativa eficiente debe ser:
  • 6. Motivadora: El docente debe transmitir en la comunicación educativa estímulos que permitan captar y mantener la atención del alumno, ya sea por la creación de una necesidad o por la satisfacción de ella. Debe crear en el alumno la disponibilidad para aprender. Persuasiva: Debe lograr su finalidad tanto en función a los objetivos como a las metas. Los procedimientos y actitudes deben verse modificados de acuerdo a lo previsto. Estructurante: La comunicación debe ser capaz de orientar, facilitar y promover la construcción personal del educando. Según Ausubel “ el aprendizaje duradero es un proceso que se produce por la interacción de los contenidos nuevos en el esquema cognoscitivo formado por el conjunto de los conocimientos previos del alumno. Desde este punto de vista del autor podemos afirmar que importante entonces es que la comunicación sea estructurante, ayudando no sólo a identificar la estructura jerárquica en la que se inscribe el conocimiento que se transmite, sino también su relación con los organizadores previos de la estructura cognoscitiva de los discentes. Adaptativa: Esta característica de la comunicación educativa es la que tiende a facilitar la de interacción del discente con el medio en el que éste se desenvuelve, a través del mejoramiento del repertorio de conductas del sujeto. Existen numerosos factores cuya influencia es innegable en el proceso de comunicación educativa. Dichos factores deberán ser maximizados por el docente, en el objetivo de obtener un proceso eficiente. Ellos son: sus habilidades comunicativas , sus actitudes, sus conocimientos y su posición en el sistema educativo. La comunicación eficaz en la actualidad requiere de habilidades sociales tales como escuchar empáticamente, transmitir claramente las ideas propias, entender y
  • 7. debatir acerca de las ajenas, negociar o mediar evitando que los desacuerdos se conviertan en conflictos . La escuela brinda a docentes y a estudiantes el escenario ideal para aprender dichas habilidades sociales. Desde esta perspectiva podemos asegurar que la cultura del diálogo y la paz se cimentara aún más si el aprendizaje de dichas habilidades, necesarias para este siglo, se tomara como tópicos importantes en los currículos de formación docente. Toda escuela donde sus miembros se saben comunicar eficazmente garantiza un clima institucional donde todos los actores escolares procuran centrar sus acciones en la tolerancia, la solidaridad, la no discriminación y el respeto por la diversidad. Como docentes reconocemos que son escasas las herramientas que poseemos para enfrentar las situaciones que se suscitan en la escuela. Y lejos de negarnos o cerrarnos , solicitamos recursos didácticos y formas de intervención que nos sirvan como herramientas en nuestra tarea cotidiana. LA COMUNICACIÓN DIDÁCTICA La comunicación didáctica en el aula se caracteriza por una relación terapéutica entre docente y estudiante constituyendo un auténtica encuentro entre seres humanos que luchan por la misma causa: la optimización de los aprendizajes. Si la relación es adecuada, el trabajo del docente es realizado más eficientemente y las situaciones son desarrolladas favorablemente. De esta manera una positiva relación entre docentes y estudiantes cultiva la efectividad en el proceso de aprendizaje. Dicha comunicación la podemos definir : como el proceso por medio del cual la información es intercambiada y entendida por un docente y uno o más estudiantes, usualmente con la intención en aquél de motivar o influir sobre las conductas de éstos, generándose así un encuentro donde no hay parte silenciosa. Es un acto donde un ser humano llamado docente conoce, comprende y ayuda a otro ser
  • 8. humano llamado estudiante, quien realiza esfuerzos de acuerdo con sus propios recursos y experiencias en un afán de lograr sus metas. Esta comunicación didáctica según fuentes bibliográficas de Abraham Maslow se fundamenta en la psicología humanística, llamada también de la tercera fuerza, que considera al ser humano como lo que es, una estructura biológica con libertad de funcionamiento, provisto de una estructura interna que le capacita para interactuar con otros en forma libre y responsable. Único ser vivo dotado de un lenguaje, con capacidad para ser, crear y evocar. Esta fundamentación según nuestro análisis hace reconocer al docente que los seres humanos no son organismos cualesquiera que responden, como todos los objetos, solamente a estímulos externos o que son básicamente hedonistas. El docente debe reconocer al humano como un ser pensante al cual se debe respeto y consideración, capaz de una libre elección, que enfatiza en las relaciones interpersonales para encontrar sus metas. LAS COMPTENCIAS COMUNICATIVAS DEL DOCENTE Las Competencias comunicativas del docente : Se refiere a las destrezas necesarias para traducir los contenidos cognitivo afectivos y para expresar con precisión e interpretar con fidelidad la respuesta que recibe del alumno. El docente aparte de poseer las habilidades codificadoras y decodificadoras clásicas de la lectura y escritura, deberán dominar los lenguajes icónicos, gráficos y audiovisuales. Sus actitudes y su nivel de conocimiento son competencias que todo docente debe tener . Actitudes del docente: Hacia sí mismo, (seguridad, y confianza en sus propias capacidades que se transmite involuntaria e inexorablemente a los alumnos) hacia los contenidos educativos (en función de su convicción sobre la pertinencia de los contenidos a transmitir) y hacia sus alumnos (en función a su disponibilidad,
  • 9. apertura y capacidad de empatía). El Nivel de conocimientos que posee el docente : La relación entre el nivel de conocimientos del docente y su repercusión en la transmisión del mensaje resulta obvia, dado que no se puede comunicar fielmente lo que no se conoce cabalmente o se comprende de manera parcial o confusa. El nivel de conocimientos también influirá en la elección del código y el canal y también en los medios didácticos utilizados, con particulares efectos sobre la eficiencia de la comunicación. Deberá el docente, manejar los contenidos de la disciplina impartida, las aportaciones de los saberes psicológicos de la educación y dominar el conocimiento pedagógico en lo que al fenómeno educativo respecta. CONCLUSIONES Se puede concluir que la Comunicación Educativa es un proceso de interacción entre profesores, estudiantes y de estos entre sí y de la escuela con la comunidad, que tiene como finalidad crear un clima psicológico favorable, para optimizar el intercambio y recreación de significados y sentidos que contribuyan al desarrollo de la personalidad de los participantes. No es solamente la comunicación que se da en el aula entre los profesores y los alumnos, sino es mucho más amplio, relaciones que se dan en la sociedad y en la institución. La creación de este clima de intercambio estimula y favorece el mejor desarrollo del proceso docente. En esa interacción no sólo se trasmiten contenidos, es el intercambio y la creación, elaboración de los significados de la realidad, recreados, elaborados, donde participan los interlocutores y todo ese proceso contribuye al desarrollo de la personalidad de todos los implicados. Se puede recomendar que en el lenguaje didáctico todos los docentes como parte del proceso de transmisión de conocimientos tome en cuenta los siguientes elementos : el comunicativo, el interactivo y el perceptivo. El aspecto
  • 10. comunicativo: se refiere al intercambio de información entre los sujetos que se están comunicando. El aspecto interactivo: no se refiere solo al intercambio de ideas, sino también de actividades, mediante las cuales se organiza las acciones conjuntas del grupo. El Aspecto perceptivo: aborda la percepción, la toma de conciencia que asume el sujeto como resultado de lo que los une, lo que los lleva a una comprensión mutua. Para el logro de una efectiva comunicación se conciben las siguientes recomendaciones a nivel de grupo ; como un aporte a la solución de los problemas comunicativos en las aulas de clases y del quehacer pedagógico , tomando en cuenta diferentes funciones: Función informativa: tiene como objetivo la transmisión y recepción de la información (ideas, conceptos, conocimientos, interés, estado de ánimo, sentimientos y actitudes).Función afectiva: toma en consideración la determinación de la esfera emocional de los que entran en comunicación (comprensión mutua, determina los estados emocionales en su relación con los otros).Función reguladora: dirigida como su nombre lo indica la regulación que realiza el docente respecto a sus semejantes (organización de la actividad conjunta, influencia de nosotros como docentes sobre los estudiantes). ASIGNACIÓN Nº 2 MEDIDAS PARA SUPERAR LOS PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE .
  • 11. Según el informe de la UNESCO (2002) se considera una comunicación eficiente aquella que sirve a sus fines: la distribución de información y la interacción entre docentes y alumnos. Según nuestro análisis podemos identificar determinadas condiciones que debe generar el docente , para establecer una comunicación eficiente con sus estudiantes y así lograr una mejor comunicación en el proceso de aprendizaje : • Tener una clara idea de que lo se desea transmitir. • Disponer de códigos efectivos para transmitir los menajes • Cuidar el proceso de transmisión de los mensajes, esto es los canales y medios • Asegurarse de que los alumnos han entendido correctamente los mensajes • Desarrollar materiales de aprendizaje a través de los cuales el alumno pueda llevar a cabo un aprendizaje autorregulado. • Postura abierta en el emisor y en el receptor para lograr un clima de mutuo entendimiento . • Bidireccionalidad del proceso , para que el flujo de los mensajes pueda circular en ambos sentidos . • Planear la estrategia comunicativa a utilizar . La estrategia de comunicación debe informarse y negociarse con los alumnos para que todos los participantes del proceso educativo tengan presente las formas y propósitos
  • 12. de la comunicación. • La comunicación eficiente también requiere que tanto los alumnos como los docentes evalúen constantemente la forma en que se está llevando a cabo y su impacto en la formación. • Utilizar el lenguaje adecuado. Demostrar una personalidad congruente con lo que dice. SUSTENTACIÓN GENERAL DE LAS RECOMENDACIONES ANTES EXPUESTAS Desde la perspectiva de comunicación didáctica en nuestras aulas de clases ; los docentes debemos considerar que la enseñanza necesita ser familiar y debe crearse un ambiente donde el estudiante y nosotros como docentes puedan comunicarse conceptos y objetivos aprobados ente sí, generar y recibir retroalimentación . Aunado a esto el estudiante debe realizar las actividades necesarias para demostrar el aprendizaje, y el maestro debe responder a estas actividades por medio de la retroalimentación como estrategia comunicativa . El conocimiento del presente, proviene de percepciones pasadas. El docente debe buscar ejercer un mayor control sobre el presente del participante más que sobre su pasado, y sin embargo, mientras más enterado esté de los antecedentes y de las experiencias de los estudiantes mejor capacitado estará para comunicarse en forma efectiva. El estado emocional de nuestros alumnos pueden influenciar en la comunicación por lo que el docente debe tener la suficiente sensibilidad para captar ese estado de emociones , debe estar lo más enterado posible de la personalidad de los alumnos para poder comunicarse mejor con ellos. Con el nuevo enfoque por competencias en la educación , el proceso de evaluación se orienta a descubrir habilidades y destrezas que constituyen
  • 13. indicadores de un aprendizaje significativo. Este nuevo enfoque exige además un cambio en la manera de enseñar y aprender; exige también adaptarse a nuevas técnicas, nuevos recursos que proporcionan las TIC para la enseñanza – aprendizaje, tales como computador, aparatos audiovisuales, materiales multimedia, correo electrónico, etc. El estudiante, en lugar de memorizar contenidos específicos, debe “aprender a aprender” y el docente dejaría de ser el transmisor de conocimientos y pasaría a ser el “facilitador del proceso de aprendizaje, “Esto no quiere decir que pase a limitarse a la simple gestión del aprendizaje. Por medio de la orientación y de la inducción, la acción docente tiene como objetivo ofrecer al estudiante herramientas y pistas que le ayuden a desarrollar su propio proceso de aprendizaje, a la vez que atienda sus dudas y sus necesidades. Desde las recomendaciones antes echas para mejorar los problemas de comunicación podemos decir que el nuevo rol actualizado del profesor en la comunicación conlleva a pasar de un enfoque centrado en el profesor a uno centrado en el estudiante, donde el estudiante participa tanto como el profesor o más, y donde la presencia física del estudiante y el profesor no sea un requisito indispensable para que se produzca el aprendizaje.
  • 14. ASIGNACIÓN 3 ESQUEMA DE LLAVES QUE EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE UN DOCENTE CON ORIENTACIÓN CLÍNICA O DIDÁCTICA EN LA COMUNICACIÓN. Desde un enfoque personal, la conducta del docente debe ser calmada, responsable y armada de mucha paciencia y conocimiento, ya que de el depende el aprendizaje significativo que puede lograr el alumno dentro del aula de clase. CARÁCTER CLÍNICO O DIDÁCTICO DEL DOCENTE EN LA COMUNICACIÓN *Tiene perspectiva humanística *Hay una relación terapéutica entre docente y estudiante. *Hay optimización de los aprendizajes . *Se motiva y se influye sobre la conducta de los alumnos. *Hay libertad de funcionamiento por parte del estudiante. *Hay interacción en forma libre y responsable por parte del docente y del alumno. *Hay capacidad de ser, crear y evocar. *Hay comunicación didáctica interpersonal. *La comunicación didáctica también se caracteriza por ser intencional y bidireccional. *La comunicación didáctica se caracteriza por su necesidad de participación.. *El docente se adapta al lenguaje de sus alumnos, además este debe caracterizarse por estar cercano a sus alumnos. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS *Sensibilidad *Sentido común *Creatividad *Laxitud *Cultura tecnológica *Moral y Ética
  • 15. CARACTERÍSTICAS DE UN DOCENTE CON ORIENTACIÓN CLÍNICA EN LA COMUNICACIÓN SENSIBILIDAD El maestro, por tanto, debe ser el propiciador del proceso que se da en el alumno. Debe enseñar, qué es en lo que siente el alumno, lo que lo hace individual, lo que lo hace humano, lo que lo hace pensante. Conocer la sensibilidad que presenta el alumno, sus necesidades, características, pero sobre todo, de ese su mundo interior que envuelve al estudiante SENTIDO COMÚN Capacidad de comprensión que dotan al docente de agilidad y rapidez requerida para percibir compatiblemente con el estudiante y para establecer las relaciones de afinidad necesaria entre los seres humanos. El sentido común debe traducirse también en habilidad para desarrollar el pensamiento en una perspectiva favorable CREATIVIDAD Es la capacidad humana del docente para idear y emprender nuevas actividades, para dirigir acciones, es la disposición personal para protagonizar, promover y desarrollar ideas. Se considera como la aptitud o disposición para producir de forma poco usual respuestas ingeniosas o novedosas, de gran interés y aporte para los alumnos . LAXITUD Es la serenidad y tranquilidad que debe poseer el docente a la hora de enfrentar una situación determinada, es decir es la salud mental que debe presentar un docente de aula. Seguridad , canalizar las informaciones y una buena salud mental Sabemos que la ética es el cumplimiento de los lineamientos que debe cumplir un profesional, en este caso la del docente y la moral vendría siendo el resultado del cumplimiento de las reglas establecidas. El docente debe respetar los valores de la organización y de los alumnos . Inspirar confianza con el ejemplo. MORAL Y ÉTICA El docente debe dominar los métodos y procedimientos gerenciales aplicados en las operaciones que se enseñan. La cultura tecnológica en el docente está formada por el conjunto de creencias o conocimientos, hábitos, valores y experiencia docente. CULTURA TECNOLÓGICA