SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 13
Baixar para ler offline
141
UNIDAD XI: MICROBIOLOGÍA DEL AGUA
El agua en nuestro planeta se encuentra en una variedad de ambientes, en
diferente estado, cantidad y calidad. La mayor parte del planeta está cubierta por
agua, sin embargo la mayor parte de la misma se encuentra en formas no
disponibles para los ecosistemas terrestres o dulceacuícolas. Menos de un 3% es
agua dulce para beber o regar cultivos y, de ese total, más de dos tercios esta
retenida en glaciares y cascos polares. Por lo tanto, a escala global el agua de lagos
y ríos es de un diez milésimo de toda el agua del planeta (Figura 1).
Figura 1: Distribución del agua en el planeta
Ciclo hidrológico
La distribución del agua sobre el continente depende del ciclo hidrológico, en
el cual la evaporación oceánica es contrarrestada por las precipitaciones sobre la
tierra. La energía solar conduce el ciclo hidrológico, evaporando el agua de la
superficie de los océanos, lagos y ríos, así como de los suelos y las plantas
(evapotranspiración). El vapor de agua se eleva hacia la atmósfera donde se enfría,
se condensa y eventualmente cae de nuevo como lluvia, nieve o granizo. Las
precipitaciones pueden ser interceptadas o transpiradas por las plantas, pueden ser
transportadas por escorrentía hacia lagos o ríos, o pueden infiltrarse en el suelo. El
142
agua infiltrada se puede almacenar temporariamente como humedad del suelo antes
de ser evaporada y una parte del agua puede infiltrarse hacia zonas más profundas
para ser almacenada en las napas (tiempo medio de renovación 300 años). La mayor
parte del agua que se evapora en los océanos retorna como precipitaciones a los
océanos y el resto cae sobre los continentes. Debido a que la cantidad de lluvia que
cae sobre la tierra es mayor que la cantidad que se evapora de ella, el agua extra
retorna a los océanos a través de los ríos y acuíferos subterráneos (Figura 2).
La renovabilidad del agua es diferente en los distintos ambientes hidrológicos
debido a los diferentes tiempos de residencia, por lo que la sustentabilidad en el uso
del agua está basada en respetar las tasas de renovación. El agua subterránea se
recambia más lentamente que otras reservas de agua, frecuentemente en cientos o
decenas de miles de años, aunque la variación en las tasas de recambio es grande.
Ciertamente, la mayoría del agua subterránea no se recambia o recarga del todo
desde la superficie de la tierra. En vez de esto, el agua subterránea existente es
“agua fósil” un relicto de las condiciones climáticas más húmedas de la antigüedad y
de la fundición de las láminas de hielo del Pleistoceno que se acumularon durante
decenas de miles de años. Una vez usadas, no pueden ser fácilmente reabastecidas.
Figura 2: Ciclo hidrológico
143
Microorganismos en los ecosistemas acuáticos
Entre los ecosistemas microbianos de agua se encuentran los océanos, aguas
subterráneas, lagos, ríos, etc. Estos ecosistemas pueden variar enormemente en la
estructura física, los recursos y las condiciones (Tabla 1), y todos estos factores
pueden influir en la diversidad y la abundancia de los microorganismos presentes.
Tabla 1: Principales recursos y condiciones que gobiernan el crecimiento microbiano
en la naturaleza.
Recursos Condiciones
Carbono (orgánico, CO2)
Nitrógeno (orgánico, inorgánico)
Otros macronutrientes (S, P, K, Mg)
Micronutrientes (Fe, Mn, Co, Cu, Zn, Mn,
Ni)
O2 y otros aceptores de electrones (NO3
-,
SO4
2-, Fe3
+, etc.)
Donadores de electrones inorgánicos
(H2, H2O, Fe2+, NH4
+, NO2
-, etc.)
Temperatura: frío – templado –
caliente
pH: 0 – 7 – 14
O2: óxico – microóxico – anóxico
Luz: brillante – atenuada –
oscuridad
Condiciones osmóticas: agua dulce
– agua marina - hipersalinidad
En los ecosistemas acuáticos superficiales la energía entra en el ecosistema
en forma de luz solar, carbono orgánico y sustancias inorgánicas reducidas. Los
fotótrofos utilizan la luz para fabricar ATP y sintetizar nueva materia orgánica que
además de carbono contiene N, azufre, fósforo, hierro y otros bioelementos. Los
fotótrofos oxigénicos en suspensión libre en el agua se llaman fitoplancton e incluyen
algas y cianobacterias que viven en la columna de agua (Figura 3). Los fotótrofos
adheridos al fondo o a los lados de un lago o corriente son especies bentónicas. Los
procariotas fotosintéticos anoxigénicos pueden también fijar el CO2 y formar materia
orgánica pero no forman O2.
Este material orgánico recién sintetizado por los fotótrofos, junto con la materia
orgánica que penetra en el ecosistema desde el exterior (materia orgánica alóctona)
impulsa las actividades catabólicas de los organismos heterótrofos. A continuación la
materia orgánica se oxida a CO2 mediante la respiración o se fermenta en diferentes
sustancias reducidas. Si están presentes y metabólicamente activas en el
ecosistema, los organismos QLA obtienen energía de los donadores de electrones
inorgánicos como H, Fe, S o NH4
+
y contribuyen a la síntesis de nueva materia
orgánica a través de sus actividades autótrofas (Figura 3).
144
Aunque el O2 es uno de los gases más abundantes en la atmósfera es poco
hidrosoluble y el intercambio con la atmósfera es lento. La producción fotosintética
significativa del O2 se produce solo en las capas superficiales donde llega la luz. La
materia orgánica que no se consume en las capas superficiales va a parar al fondo,
donde se descompone por la acción de los organismos QOH anaerobios (Figura 3).
Tanto los organismos productores de O2 como los consumidores están presentes en
los ambientes acuáticos, y el equilibrio entre la fotosíntesis y la respiración controla el
O2 y el ciclo del C en la naturaleza.
Figura 3: Comunidades microbianas de los ecosistemas acuáticos naturales
Contaminación de los ecosistemas acuáticos
Los ecosistemas acuáticos son particularmente vulnerables a la contaminación
antrópica y actualmente muchos están severamente degradados. Las actividades
humanas pueden alterar el balance de C, el ingreso de nutrientes y los procesos
microbianos, afectando al ecosistema de manera global. Las fuentes de
contaminación pueden ser naturales (generadas por el ambiente) o artificiales
(crecimiento demográfico, desarrollo industrial, urbanización) y los compuestos
contaminantes que ingresan a los ecosistemas lóticos provienen de fuentes no
145
puntuales (actividades agrícolas, urbanas e industriales) y puntuales (descargas de
efluentes industriales, pluviales y domésticos). Los ingresos no puntuales de
contaminantes son en general intermitentes y difíciles de medir. Contrariamente, las
fuentes puntuales de contaminación incluyen descarga de efluentes que suelen ser
continuas.
Es ampliamente conocido que la contaminación produce grandes cambios en
las condiciones biológicas alterando la estabilidad de los ecosistemas. Una de las
principales causas es el ingreso de altas cantidades de materia orgánica y nutrientes
por actividades agrícolas y urbanas. Los desechos orgánicos que ingresan a los ríos
se dispersan en el agua y/o depositan en los sedimentos. En el agua los compuestos
orgánicos son metabolizados por microorganismos heterótrofos aeróbicos que
aumentan su biomasa y consumen el O2 disuelto liberando CO2 y nutrientes. El
aumento de nutrientes (alóctonos o provenientes de la degradación microbiana) en
los cursos de agua provoca eutrofización y consecuente proliferación de algas que
cuando mueren son degradadas por microorganismos aeróbicos. El resultado de
estos procesos es una marcada disminución de O2 disuelto en la columna de agua.
La descarga de efluentes domésticos es una de las principales fuentes
puntuales de contaminación de los ecosistemas acuáticos ya que presenta gran
cantidad de materia orgánica lábil, nutrientes y microorganismos patógenos. La
contaminación de origen cloacal implica alto riesgo para la salud humana, no
obstante la mayoría de los ríos presentan elevada cantidad de indicadores de
contaminación cloacal en los sedimentos y el agua.
Sin embargo, los ecosistemas acuáticos pueden autodepurarse de manera
natural mediante la descomposición de materia orgánica y la remoción de
contaminantes por actividad microbiana. El tiempo requerido para depurar el agua
depende del grado de contaminación y de las características del ecosistema. Los ríos
de aguas rápidas y turbulentas pueden autodepurarse en menor tiempo que los de
aguas lentas a causa del mayor ingreso de O2 disuelto. No obstante, incluso aunque
en un río se mezcle profusamente el O2 debido al flujo rápido y las turbulencias, los
aportes orgánicos elevados pueden conducir a un notable déficit de O2 debido a la
respiración bacteriana. A medida que el agua se aleja del lugar donde se produce la
descarga la materia orgánica se consume gradualmente y la concentración de O2
regresa a la normalidad. Si a medida que un río empieza a recuperarse existen
nuevas entradas de contaminación, se supera la capacidad de autodepuración y se
revierten las condiciones aeróbicas. El agotamiento del oxígeno en los ecosistemas
acuáticos es indeseable porque muchos animales acuáticos mueren incluso en
intervalos breves de anoxia. Además la anoxia provoca el crecimiento de bacterias
anaerobias que producen compuestos odoríferos (aminas, H2S, mercaptanos,
ácidos) algunos de los cuales también son tóxicos para los organismos superiores.
Las aguas subterráneas suelen ser más difíciles de contaminar que las
superficiales, pero cuando esta contaminación se produce es más difícil de eliminar.
Sucede esto porque las aguas del subsuelo tienen un ritmo de renovación muy lento.
146
Se calcula que mientras el tiempo de permanencia medio del agua en los ríos es de
días, en un acuífero es de cientos de años, lo que hace muy difícil su purificación.
Cada ecosistema lótico no disturbado posee una determinada cantidad de
materia orgánica resultado del balance entre los procesos de incorporación y
descomposición microbiana. Por lo tanto el ingreso de mayor cantidad de materia
orgánica (y/o diferente calidad) y nutrientes por contaminación antrópica puede hacer
variar drásticamente la abundancia, actividad y estructura de la comunidad
microbiana y como consecuencia alterar los ciclos biogeoquímicos a nivel global y
particular.
La urgente necesidad humana de agua de razonable calidad requiere del
análisis y manejo de los recursos hídricos maximizando la eficiencia del uso. Para
lograr un uso eficiente se debe interpretar el funcionamiento de los ecosistemas
acuáticos ya que la calidad del agua depende fuertemente de procesos biológicos.
Carga microbiana del agua según su origen
Los microorganismos del agua pueden ser característicos de la masa de agua
natural, o transitorios cuando entran al agua en forma intermitente procedentes del
suelo, aire, procesos industriales, agrícolas o domésticos. En general los
ecosistemas naturales de agua dulce (ríos, lagos y aguas subterráneas) sin
contaminar presentan escaso contenido de carbono orgánico y nutrientes por lo que
la abundancia de los microorganismos es baja. Por otro lado los efluentes
domésticos, de origen pecuario y en algunos casos industriales, presentan una
elevada abundancia de microorganismos. Es por esto que los microorganismos son
ampliamente utilizados como indicadores de contaminación biológica.
Sanidad y calidad de agua
La calidad del agua no es una característica absoluta, sino que es más un
atributo definido socialmente en función del uso que se le piense dar; cada uso
requiere un determinado estándar de calidad. Por esta razón, para evaluar la calidad
del agua es necesario considerar el contexto del uso probable que tendrá.
Las estimaciones de disponibilidad del agua no reflejan por completo el
problema de las necesidades de este recurso, ya que en la mayor parte del mundo la
calidad del agua está lejos de ser la adecuada. De acuerdo con la Organización
Mundial de la Salud (OMS), 1100 millones de personas no tienen acceso a una
fuente de agua potable, particularmente en áreas rurales donde no existe posibilidad
de que el agua tenga un tratamiento previo que mejore su calidad y posibilite su uso
general.
El agua libre de contaminantes biológicos y químicos es esencial para la salud
pública y, por lo tanto resultan necesarios procedimientos para controlar y comprobar
la calidad del agua. El agua es con frecuencia una fuente potencial de enfermedades
infecciosas y también de intoxicaciones químicas. Esto se debe a que a menudo una
147
única fuente de agua sirve para un gran número de personas, como ocurre por
ejemplo en las grandes ciudades. La pureza del agua es, por consiguiente, el factor
individual más importante para asegurar la salud pública. Los métodos que
normalmente se emplean para determinar la calidad de agua dependen de técnicas
microbiológicas y químicas estandarizadas.
Bacterias indicadoras de contaminación
Incluso cuando el agua parece totalmente limpia y transparente puede estar
contaminada con microorganismos patógenos y constituir un serio problema para la
salud. No resulta práctico analizar el agua para cada organismo patógeno que pueda
estar presente en un determinado abastecimiento de agua, por lo tanto se utilizan
microorganismos indicadores cuya existencia señala una posible contaminación con
patógenos.
Los microorganismos indicadores de contaminación deben cumplir los
siguientes requisitos: a) fáciles de aislar y crecer en el laboratorio, b) ser
relativamente inocuos para el hombre y animales y c) presencia en agua relacionada
(cuali y cuantitativamente) con la de otros microorganismos patógenos de
aislamiento más difícil. Tres tipos de bacterias califican a tal fin:
• Coliformes fecales: indican contaminación fecal.
• Aerobias mesófilas: determinan efectividad del tratamiento de aguas.
• Pseudomonas: señalan deterioro en la calidad del agua o una recontaminación.
Desde el punto de vista bacteriológico, para definir la potabilidad del agua, es
preciso investigar bacterias aerobias mesófilas, coliformes totales y fecales. La gran
sensibilidad de las bacterias aerobias mesófilas a los agentes de cloración, las ubica
como indicadoras de la eficacia del tratamiento de potabilización del agua. Las
bacterias coliformes habitan el tracto intestinal de mamíferos y aves, y se
caracterizan por su capacidad de fermentar lactosa a 35-37 °C. Los géneros que
componen este grupo son Escherichia, Klebsiella, Enterobacter, Serratia, Citrobacter
y Edwardsiella. Todas pueden existir como saprofitas independientemente, o como
microorganismos intestinales, excepto el género Escherichia cuyo origen es sólo
fecal. Esto ha llevado a distinguir entre coliformes totales (grupo que incluye a todos
los coliformes de cualquier origen) y coliformes fecales (término que designa a los
coliformes de origen exclusivamente intestinal) con capacidad de fermentar lactosa
también a 44,5°C. La existencia de una contaminación microbiológica de origen fecal
se restringe a la presencia de coliformes fecales, mientras que la presencia de
coliformes totales que desarrollan a 35°C, sólo indica existencia de contaminación,
sin asegurar su origen. El agua no constituye un buen medio de cultivo por lo que la
supervivencia y multiplicación de los microorganismos patógenos es escasa, es por
eso que la presencia en una muestra de agua de coliformes fecales y especialmente
de Escherichia coli indica contaminación fecal que hace el agua no apta para
consumo humano.
148
Código alimentario argentino
El Código Alimentario Argentino regula en todo el territorio de Argentina a
todos los alimentos, condimentos, bebidas o sus materias primas y los aditivos
alimentarios que se elaboren, fraccionen, conserven, transporten, expendan o
expongan, así como a toda persona, firma comercial o establecimiento que lo haga.
Tiene una serie de leyes que se deben cumplir para que un producto elaborado se
comercialice, de lo contrario el producto no puede ser consumido ya que podría ser
un elemento adulterado además de ser ilegal.
El Código Alimentario Argentino fue puesto en vigencia por la Ley 18.284,
reglamentada por el Decreto 2126/71, y cuyo Anexo I es el texto del Código. Se trata
de un reglamento técnico en permanente actualización que establece las normas
higiénico-sanitarias, bromatológicas, de calidad y genuinidad que deben cumplir
las personas físicas o jurídicas, los establecimientos, y los productos que caen en su
órbita. Esta normativa tiene como objetivo primordial la protección de la salud de la
población y la buena fe en las transacciones comerciales.
Definición de agua potable según CAA (Código Alimentario Argentino)
AGUA POTABLE: Artículo 982 - (Resolución Conjunta SPRyRS y SAGPyA N°
68/2007 y N° 196/2007) “Con las denominaciones de Agua potable de suministro
público y Agua potable de uso domiciliario, se entiende la que es apta para la
alimentación y uso doméstico: no deberá contener substancias o cuerpos extraños
de origen biológico, orgánico, inorgánico o radiactivo en tenores tales que la hagan
peligrosa para la salud. Deberá presentar sabor agradable y ser prácticamente
incolora, inodora, límpida y transparente. El agua potable de uso domiciliario es el
agua proveniente de un suministro público, de un pozo o de otra fuente, ubicada en
los reservorios o depósitos domiciliarios. Ambas deberán cumplir con las
características físicas, químicas y microbiológicas siguientes:
Características físicas:
 Turbiedad: máx. 3 N T U
 Color: máx. 5 escala Pt-Co
 Olor: sin olores extraños
Características químicas:
 pH: 6,5 - 8,5
 pH sat.: pH ± 0,2.
Substancias inorgánicas:
 Amoníaco (NH4
+) máx.: 0,20 mg/l
 Antimonio máx.: 0,02 mg/l
 Aluminio residual (Al) máx.: 0,20 mg/l
 Arsénico (As) máx.: 0,01 mg/l
149
 Boro (B) máx.: 0,5 mg/l
 Bromato máx.: 0,01 mg/l
 Cadmio (Cd) máx.: 0,005 mg/l
 Cianuro (CN-) máx.: 0,10 mg/l
 Cinc (Zn) máx.: 5,0 mg/l
 Cloruro (Cl-) máx.: 350 mg/l
 Cobre (Cu) máx.: 1,00 mg/l
 Cromo (Cr) máx.: 0,05 mg/l
 Dureza total (CaCO3) máx.: 400 mg/l
 Fluoruro (F-): para los fluoruros la cantidad máxima se da en función de la
temperatura promedio de la zona, teniendo en cuenta el consumo diario del
agua de bebida:
- Temperatura media y máxima del año (°C) 10,0 - 12,0, contenido límite
recomendado de Flúor (mg/l), límite inferior: 0,9: límite superior: 1, 7.
- Temperatura media y máxima del año (°C) 12,1 - 14,6, contenido límite
recomendado de Flúor (mg/l), límite inferior: 0,8: límite superior: 1,5.
- Temperatura media y máxima del año (°C) 14,7 - 17,6. contenido límite
recomendado de Flúor (mg/l), límite inferior: 0,8: límite superior: 1,3.
- Temperatura media y máxima del año (°C) 17,7 - 21,4, contenido límite
recomendado de Flúor (mg/l), Límite inferior: 0,7: límite superior: 1,2.
- Temperatura media y máxima del año (°C) 21,5 - 26,2, contenido límite
recomendado de Flúor (mg/l), límite inferior: 0,7: límite superior: 1,0.
- Temperatura media y máxima del año (°C) 26,3 - 32,6, contenido límite
recomendado de Flúor (mg/l), límite inferior: 0,6; límite superior: 0,8.
 Hierro total (Fe) máx.: 0,30 mg/l
 Manganeso (Mn) máx.: 0,10 mg/l
 Mercurio (Hg) máx.: 0,001 mg/l
 Níquel (Ni) máx.: 0,02 mg/l
 Nitrato (NO3
-,) máx.: 45 mg/l
 Nitrito (NO2
-) máx.: 0,10 mg/l
 Plata (Ag) máx.: 0,05 mg/l
 Plomo (Pb) máx.: 0,05 mg/l
 Selenio (Se) máx.: 0,01 mg/l
 Sólidos disueltos totales, máx.: 1500 mg/l
 Sulfatos (SO4
=) máx.: 400 mg/l
 Cloro activo residual mín.: 0,2 mg/l.
La autoridad sanitaria competente podrá admitir valores distintos si la
composición normal del agua de la zona y la imposibilidad de aplicar tecnologías de
corrección lo hicieran necesario. Para aquellas regiones del país con suelos de alto
150
contenido de arsénico, se establece un plazo de hasta 5 años para adecuarse al
valor de 0,01 mg/l.
(Modificado por Resolución Conjunta SPReI N° 34/2012 y SAGyP N°
50/2012): Prorrogase el plazo de cinco (5) años previsto para alcanzar el valor de
0,01 mg/l de arsénico hasta contar con los resultados del estudio “Hidroarsenicismo y
Saneamiento Básico en la República Argentina – Estudios básicos para el
establecimiento de criterios y prioridades sanitarias en cobertura y calidad de aguas”
cuyos términos fueron elaborados por la Subsecretaría de Recursos Hídricos del
Ministerio de Planificación Federal.
Contaminantes orgánicos:
 THM, máx.: 100 ug/l
 Aldrin + Dieldrin, máx.: 0,03 ug/l
 Clordano, máx.: 0,30 ug/l
 DDT (Total + Isómeros), máx.: 1,00 ug/l
 Detergentes, máx.: 0,50 mg/l
 Heptacloro + Heptacloroepóxido, máx.: 0,10 ug/l
 Lindano, máx.: 3,00 ug/l
 Metoxicloro, máx.: 30,0 ug/l
 2,4 D, máx.: 100 ug/l
 Benceno, máx.: 10 ug/l
 Hexacloro benceno, máx: 0,01 ug/l
 Monocloro benceno, máx.: 3,0 ug/l
 1,2 Dicloro benceno, máx.: 0,5 ug/l
 1,4 Dicloro benceno, máx.: 0,4 ug/l
 Pentaclorofenol, máx.: 10 ug/l
 2, 4, 6 Triclorofenol, máx.: 10 ug/l
 Tetracloruro de carbono, máx.: 3,00 ug/l
 1,1 Dicloroeteno, máx.: 0,30 ug/l
 Tricloro etileno, máx.: 30,0 ug/l
 1,2 Dicloro etano, máx.: 10 ug/l
 Cloruro de vinilo, máx.: 2,00 ug/l
 Benzopireno, máx.: 0,01 ug/l
 Tetra cloro eteno, máx.: 10 ug/l
 Metil Paratión, máx.: 7 ug/l
 Paratión, máx.: 35 ug/l
 Malatión, máx.: 35 ug/l.
151
Características Microbiológicas:
 Bacterias coliformes: NMP a 37 °C- 48 hs. (Caldo Mc Conkey o Lauril Sulfato),
en 100 ml igual o menor de 3.
 Escherichia coli: ausencia en 100 ml.
 Pseudomonas aeruginosa: ausencia en 100 ml.
En la evaluación de la potabilidad del agua ubicada en reservorios de
almacenamiento domiciliario deberá incluirse entre los parámetros microbiológicos a
controlar el recuento de bacterias mesófilas en agar (APC - 24 hs. a 37 °C): en el
caso de que el recuento supere las 500 UFC/ml y se cumplan el resto de los
parámetros indicados, sólo se deberá exigir la higienización del reservorio y un nuevo
recuento. En las aguas ubicadas en los reservorios domiciliarios no es obligatoria la
presencia de cloro activo.
“Los tratamientos de potabilización que sea necesario realizar deberán ser
puestos en conocimiento de la autoridad sanitaria competente”.
Calidad de agua para riego
La calidad del agua para riego afecta tanto a los rendimientos de los cultivos
como a las condiciones físicas del suelo, incluso si todas las demás condiciones y
prácticas de producción son favorables/óptimas. Además, los distintos cultivos
requieren distintas calidades de agua para riego. Los parámetros que determinan la
calidad del agua para riego se dividen en tres categorías: químicos, físicos y
biológicos.
El principal problema relacionado con la calidad del agua para riego es la
salinidad del agua. La salinidad del agua se refiere a la cantidad total de sales
disueltas en el agua, pero no indica que sales están presentes, y se originan por
disolución y erosión de las rocas y minerales. El nivel alto de sales en el agua de
riego reduce la disponibilidad del agua para el cultivo (debido a la presión osmótica),
aunque el suelo puede parecer mojado, y causa la reducción del rendimiento.
El contenido de sodio es la variable más negativa para los suelos seguida de
la alcalinidad. El parámetro utilizado para determinar el riesgo de sodio es el RAS
(Relación de Adsorción de Sodio). Este parámetro indica la cantidad de sodio en el
agua de riego, en relación con el calcio y el magnesio. El calcio y el magnesio
tienden a contrarrestar el efecto negativo de sodio. Valores elevados de RAS
(sodicidad) y pH (alcalinidad) conducen a la pérdida de estabilidad estructural de los
suelos que se produce fundamentalmente por la dispersión y/o hinchamiento de las
arcillas sensibles a estos procesos. Esta pérdida de estabilidad de los suelos reduce
su capacidad para transmitir agua, se deterioran las condiciones físicas del suelo, ya
que estas partículas son arrastradas a pocos centímetros de profundidad,
acumulándose y formando una capa pesada u horizonte de acumulación, de
estructura prismática o columnar, poco permeable. La calidad del agua de riego
152
también puede ser determinada por la toxicidad de iones específicos para la planta
como el boro, cloro y sodio.
En cuanto a los parámetros biológicos se utilizan a las coliformes fecales
como indicadoras, particularmente cuando el agua para riego proviene de aguas
residuales las cuales contienen una gran cantidad de patógenos si no son
previamente tratadas adecuadamente.
Tratamiento de efluentes de origen pecuario
La intensificación de la producción animal se inició durante la década del
cincuenta y, en esencia, implica la concentración de animales por unidad de
superficie y el aumento en el uso de insumos. En Argentina la producción lechera
desde 1990 mostró una tendencia de reducción del número de tambos, con un
aumento en el tamaño del rodeo y producción por vaca. Asimismo, la producción
intensiva de ganado como los “feedlots”, generalmente consiste en alimentar un gran
número de animales en pequeñas áreas. Esta gran concentración de animales
genera una enorme cantidad de residuos. Los residuos originados en las áreas de
ordeñe y en los “feedlots” contienen excretas, orina (materia orgánica y nutrientes),
microorganismos patógenos, agua de lavado de las instalaciones, además de restos
de leche, detergentes y otros productos químicos utilizados en la limpieza e higiene.
Debido a ello, la composición de los residuos es elevada en sólidos, nutrientes,
materia orgánica y microorganismos. Además, los residuos pueden ser colonizados
con microorganismos mesófilos provenientes del ambiente. Por lo tanto si los
residuos no son manejados correctamente afectan la calidad de aguas superficiales y
subterráneas, de los suelos, y la salud humana y animal.
El manejo de las excretas es un aspecto fundamental en la sustentabilidad
ambiental de los sistemas de producción animal intensivos o en proceso de
intensificación. El diseño de cualquier sistema de tratamiento debe considerar la
cantidad de estiércol producido y recolectable, su concentración final en el efluente
(incluyendo el agua de lavado) y las precipitaciones locales, dado que por lluvias
pueden colapsar las lagunas. Para comprender esta situación, basta decir que un
tambo de 400 vacas en ordeño genera una contaminación localizada equivalente a
500 seres humanos. El tratamiento de las excretas, en general, consiste en disminuir
la carga orgánica que contienen.
El tratamiento de estos residuos se puede realizar bajo condiciones aeróbicas
o anaeróbicas. Cuando se realiza en condiciones aeróbicas y se separan los sólidos
de la fase líquida, el estiércol resultante puede ser estacionado en pilas o
compostado, lo cual permite aumentar la proporción de materia seca y la
disponibilidad de nutrientes, y remover organismos patógenos. Los líquidos pueden
ser sometidos a tratamiento en lagunas aeróbicas (con aireación forzada), donde los
microorganismos aeróbicos oxidan la materia orgánica. Si el tratamiento resulta
exitoso, estos líquidos pueden ser utilizados para su aplicación en cultivos y pasturas
o vertirse a cuerpos de agua. En el caso que aún fuese necesaria su depuración, se
debería continuar con un tratamiento terciario como filtros biológicos organizados en
153
franjas implantadas con especies forrajeras, plantas acuáticas o árboles. Cuando se
realiza tratamiento anaeróbico se produce biogás (metano) que puede colectarse y
utilizarse. Además, disminuyen la materia orgánica, los nutrientes (remoción de N
entre 62 y 72% y de P entre 50 y 75%) y los patógenos.
Los nutrientes de los estiércoles también pueden ser reciclados aplicando el
estiércol en las tierras agrícolas. Sin embargo, la cantidad de estiércol generado en
los sistemas de ganadería concentrada a menudo excede la capacidad de usar y
retener estos nutrientes de las tierras agrícolas cercanas. Por ej. se requiere un área
agrícola cerca de 1.000 veces más grande que el área de feedlot en sí misma para
distribuir los nutrientes del estiércol a un nivel igual al que puedan ser utilizados por
los cultivos. Muchos cultivos pueden no estar disponibles y el exceso de estiércol
termina siendo aplicado en áreas agrícolas pequeñas. Entonces el exceso de
nutrientes se incorpora al suelo, se va por escorrentía o se infiltra en las napas de
agua o, en el caso del N, puede entrar a la atmósfera.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Presentación ciclos de la naturaleza
Presentación ciclos de la naturalezaPresentación ciclos de la naturaleza
Presentación ciclos de la naturalezaMirtha Vecchi
 
El Agua
El AguaEl Agua
El Aguaroxete
 
Ciclodelagua ciclodelcarbono
Ciclodelagua ciclodelcarbonoCiclodelagua ciclodelcarbono
Ciclodelagua ciclodelcarbonoHanna Zamorano
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosOsvaldo Vega
 
Soberania, territorio y petroleo
Soberania, territorio y petroleoSoberania, territorio y petroleo
Soberania, territorio y petroleoAbner Josue
 
Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues
Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina TarapuesUnidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues
Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina TarapuesAna Tarapuez
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosdepez17
 
Medina, munoz y perez. presentacion aplicaciones biotecnologia ambiental
Medina, munoz y perez. presentacion aplicaciones  biotecnologia ambientalMedina, munoz y perez. presentacion aplicaciones  biotecnologia ambiental
Medina, munoz y perez. presentacion aplicaciones biotecnologia ambientaldepez17
 
Calidad del agua
Calidad del aguaCalidad del agua
Calidad del aguajhonathan
 
Consecuencias de la contaminacion del aire u atmosfera
Consecuencias de la contaminacion del aire u atmosferaConsecuencias de la contaminacion del aire u atmosfera
Consecuencias de la contaminacion del aire u atmosferaSilvana Star
 
1. Generalidades de La Limnología
1. Generalidades de La Limnología 1. Generalidades de La Limnología
1. Generalidades de La Limnología Carlos Goitía
 
¿Se Acaba El Agua?
¿Se Acaba El Agua?¿Se Acaba El Agua?
¿Se Acaba El Agua?Jorge Ramos
 
Tobar alexandra ecologia
 Tobar alexandra   ecologia Tobar alexandra   ecologia
Tobar alexandra ecologiaalexandratobar
 
Ciclos naturales de los ecosistemas
Ciclos naturales de los ecosistemasCiclos naturales de los ecosistemas
Ciclos naturales de los ecosistemasSilvana Star
 

Mais procurados (20)

Presentación ciclos de la naturaleza
Presentación ciclos de la naturalezaPresentación ciclos de la naturaleza
Presentación ciclos de la naturaleza
 
El Agua
El AguaEl Agua
El Agua
 
Ciclodelagua ciclodelcarbono
Ciclodelagua ciclodelcarbonoCiclodelagua ciclodelcarbono
Ciclodelagua ciclodelcarbono
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Soberania, territorio y petroleo
Soberania, territorio y petroleoSoberania, territorio y petroleo
Soberania, territorio y petroleo
 
CICLO BIOGEOQUIMICO
CICLO BIOGEOQUIMICOCICLO BIOGEOQUIMICO
CICLO BIOGEOQUIMICO
 
Polición admosferica
Polición admosfericaPolición admosferica
Polición admosferica
 
Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues
Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina TarapuesUnidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues
Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues
 
Tema 1 la limnología
Tema 1   la limnologíaTema 1   la limnología
Tema 1 la limnología
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Medina, munoz y perez. presentacion aplicaciones biotecnologia ambiental
Medina, munoz y perez. presentacion aplicaciones  biotecnologia ambientalMedina, munoz y perez. presentacion aplicaciones  biotecnologia ambiental
Medina, munoz y perez. presentacion aplicaciones biotecnologia ambiental
 
Calidad del agua
Calidad del aguaCalidad del agua
Calidad del agua
 
Consecuencias de la contaminacion del aire u atmosfera
Consecuencias de la contaminacion del aire u atmosferaConsecuencias de la contaminacion del aire u atmosfera
Consecuencias de la contaminacion del aire u atmosfera
 
1. Generalidades de La Limnología
1. Generalidades de La Limnología 1. Generalidades de La Limnología
1. Generalidades de La Limnología
 
La vida oceánica amenazada
La vida oceánica amenazadaLa vida oceánica amenazada
La vida oceánica amenazada
 
Punta mitre
Punta mitrePunta mitre
Punta mitre
 
¿Se Acaba El Agua?
¿Se Acaba El Agua?¿Se Acaba El Agua?
¿Se Acaba El Agua?
 
Tobar alexandra ecologia
 Tobar alexandra   ecologia Tobar alexandra   ecologia
Tobar alexandra ecologia
 
Ciclos naturales de los ecosistemas
Ciclos naturales de los ecosistemasCiclos naturales de los ecosistemas
Ciclos naturales de los ecosistemas
 

Semelhante a Unidad 11-microbiologia-del-agua

Los ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicosLos ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicoskallkall
 
Tema 3 a ciclos de los elementos primarios
Tema 3 a ciclos de los elementos primariosTema 3 a ciclos de los elementos primarios
Tema 3 a ciclos de los elementos primariosPERSONAL
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCarlos Caal
 
El ciclo del_agua
El ciclo del_aguaEl ciclo del_agua
El ciclo del_aguaPercysermu
 
Eco alteraciones
Eco alteracionesEco alteraciones
Eco alteracionesmfcarras
 
ECO_S2_ACT3_Uranga_Alvarado_Aime.pdf
ECO_S2_ACT3_Uranga_Alvarado_Aime.pdfECO_S2_ACT3_Uranga_Alvarado_Aime.pdf
ECO_S2_ACT3_Uranga_Alvarado_Aime.pdfAimeUranga
 
Elaboracion de una mini monografia de los principales ciclos biogeoquimicos
Elaboracion de una mini monografia de los principales ciclos biogeoquimicosElaboracion de una mini monografia de los principales ciclos biogeoquimicos
Elaboracion de una mini monografia de los principales ciclos biogeoquimicosalexanderpalomino9
 
Ciclos biogeoquímicos y ecosistemas
Ciclos biogeoquímicos  y ecosistemasCiclos biogeoquímicos  y ecosistemas
Ciclos biogeoquímicos y ecosistemasArturo Blanco
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicoserquimicoloco
 
Oxigeno disuelto
Oxigeno disueltoOxigeno disuelto
Oxigeno disueltopoesmi
 
Características de los ciclos biogeoquímicos.pptx
Características de los ciclos biogeoquímicos.pptxCaracterísticas de los ciclos biogeoquímicos.pptx
Características de los ciclos biogeoquímicos.pptxMartin937511
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosmotsuro
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosmotsuro
 
Bioquimica avanzada tareas
Bioquimica avanzada tareasBioquimica avanzada tareas
Bioquimica avanzada tareasbioely
 
Aporte individual rossy katerine gomez b. eco
Aporte individual rossy katerine gomez b. ecoAporte individual rossy katerine gomez b. eco
Aporte individual rossy katerine gomez b. ecoKATERINE GOMEZ
 

Semelhante a Unidad 11-microbiologia-del-agua (20)

Los ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicosLos ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicos
 
Los ciclos biogeoquimicos
Los ciclos biogeoquimicosLos ciclos biogeoquimicos
Los ciclos biogeoquimicos
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Tema 3 a ciclos de los elementos primarios
Tema 3 a ciclos de los elementos primariosTema 3 a ciclos de los elementos primarios
Tema 3 a ciclos de los elementos primarios
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Presentacion: Impactos acuaticos
Presentacion: Impactos acuaticosPresentacion: Impactos acuaticos
Presentacion: Impactos acuaticos
 
El ciclo del_agua
El ciclo del_aguaEl ciclo del_agua
El ciclo del_agua
 
Eco alteraciones
Eco alteracionesEco alteraciones
Eco alteraciones
 
ECO_S2_ACT3_Uranga_Alvarado_Aime.pdf
ECO_S2_ACT3_Uranga_Alvarado_Aime.pdfECO_S2_ACT3_Uranga_Alvarado_Aime.pdf
ECO_S2_ACT3_Uranga_Alvarado_Aime.pdf
 
Elaboracion de una mini monografia de los principales ciclos biogeoquimicos
Elaboracion de una mini monografia de los principales ciclos biogeoquimicosElaboracion de una mini monografia de los principales ciclos biogeoquimicos
Elaboracion de una mini monografia de los principales ciclos biogeoquimicos
 
Ciclos biogeoquímicos y ecosistemas
Ciclos biogeoquímicos  y ecosistemasCiclos biogeoquímicos  y ecosistemas
Ciclos biogeoquímicos y ecosistemas
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Oxigeno disuelto
Oxigeno disueltoOxigeno disuelto
Oxigeno disuelto
 
Características de los ciclos biogeoquímicos.pptx
Características de los ciclos biogeoquímicos.pptxCaracterísticas de los ciclos biogeoquímicos.pptx
Características de los ciclos biogeoquímicos.pptx
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Bioquimica avanzada tareas
Bioquimica avanzada tareasBioquimica avanzada tareas
Bioquimica avanzada tareas
 
Ciclos bioquimicos
Ciclos bioquimicosCiclos bioquimicos
Ciclos bioquimicos
 
Aporte individual rossy katerine gomez b. eco
Aporte individual rossy katerine gomez b. ecoAporte individual rossy katerine gomez b. eco
Aporte individual rossy katerine gomez b. eco
 

Último

PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfMaritza438836
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FJulio Lozano
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectosTrishGutirrez
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.karlazoegarciagarcia
 

Último (20)

PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
El Bullying.
El Bullying.El Bullying.
El Bullying.
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
 

Unidad 11-microbiologia-del-agua

  • 1. 141 UNIDAD XI: MICROBIOLOGÍA DEL AGUA El agua en nuestro planeta se encuentra en una variedad de ambientes, en diferente estado, cantidad y calidad. La mayor parte del planeta está cubierta por agua, sin embargo la mayor parte de la misma se encuentra en formas no disponibles para los ecosistemas terrestres o dulceacuícolas. Menos de un 3% es agua dulce para beber o regar cultivos y, de ese total, más de dos tercios esta retenida en glaciares y cascos polares. Por lo tanto, a escala global el agua de lagos y ríos es de un diez milésimo de toda el agua del planeta (Figura 1). Figura 1: Distribución del agua en el planeta Ciclo hidrológico La distribución del agua sobre el continente depende del ciclo hidrológico, en el cual la evaporación oceánica es contrarrestada por las precipitaciones sobre la tierra. La energía solar conduce el ciclo hidrológico, evaporando el agua de la superficie de los océanos, lagos y ríos, así como de los suelos y las plantas (evapotranspiración). El vapor de agua se eleva hacia la atmósfera donde se enfría, se condensa y eventualmente cae de nuevo como lluvia, nieve o granizo. Las precipitaciones pueden ser interceptadas o transpiradas por las plantas, pueden ser transportadas por escorrentía hacia lagos o ríos, o pueden infiltrarse en el suelo. El
  • 2. 142 agua infiltrada se puede almacenar temporariamente como humedad del suelo antes de ser evaporada y una parte del agua puede infiltrarse hacia zonas más profundas para ser almacenada en las napas (tiempo medio de renovación 300 años). La mayor parte del agua que se evapora en los océanos retorna como precipitaciones a los océanos y el resto cae sobre los continentes. Debido a que la cantidad de lluvia que cae sobre la tierra es mayor que la cantidad que se evapora de ella, el agua extra retorna a los océanos a través de los ríos y acuíferos subterráneos (Figura 2). La renovabilidad del agua es diferente en los distintos ambientes hidrológicos debido a los diferentes tiempos de residencia, por lo que la sustentabilidad en el uso del agua está basada en respetar las tasas de renovación. El agua subterránea se recambia más lentamente que otras reservas de agua, frecuentemente en cientos o decenas de miles de años, aunque la variación en las tasas de recambio es grande. Ciertamente, la mayoría del agua subterránea no se recambia o recarga del todo desde la superficie de la tierra. En vez de esto, el agua subterránea existente es “agua fósil” un relicto de las condiciones climáticas más húmedas de la antigüedad y de la fundición de las láminas de hielo del Pleistoceno que se acumularon durante decenas de miles de años. Una vez usadas, no pueden ser fácilmente reabastecidas. Figura 2: Ciclo hidrológico
  • 3. 143 Microorganismos en los ecosistemas acuáticos Entre los ecosistemas microbianos de agua se encuentran los océanos, aguas subterráneas, lagos, ríos, etc. Estos ecosistemas pueden variar enormemente en la estructura física, los recursos y las condiciones (Tabla 1), y todos estos factores pueden influir en la diversidad y la abundancia de los microorganismos presentes. Tabla 1: Principales recursos y condiciones que gobiernan el crecimiento microbiano en la naturaleza. Recursos Condiciones Carbono (orgánico, CO2) Nitrógeno (orgánico, inorgánico) Otros macronutrientes (S, P, K, Mg) Micronutrientes (Fe, Mn, Co, Cu, Zn, Mn, Ni) O2 y otros aceptores de electrones (NO3 -, SO4 2-, Fe3 +, etc.) Donadores de electrones inorgánicos (H2, H2O, Fe2+, NH4 +, NO2 -, etc.) Temperatura: frío – templado – caliente pH: 0 – 7 – 14 O2: óxico – microóxico – anóxico Luz: brillante – atenuada – oscuridad Condiciones osmóticas: agua dulce – agua marina - hipersalinidad En los ecosistemas acuáticos superficiales la energía entra en el ecosistema en forma de luz solar, carbono orgánico y sustancias inorgánicas reducidas. Los fotótrofos utilizan la luz para fabricar ATP y sintetizar nueva materia orgánica que además de carbono contiene N, azufre, fósforo, hierro y otros bioelementos. Los fotótrofos oxigénicos en suspensión libre en el agua se llaman fitoplancton e incluyen algas y cianobacterias que viven en la columna de agua (Figura 3). Los fotótrofos adheridos al fondo o a los lados de un lago o corriente son especies bentónicas. Los procariotas fotosintéticos anoxigénicos pueden también fijar el CO2 y formar materia orgánica pero no forman O2. Este material orgánico recién sintetizado por los fotótrofos, junto con la materia orgánica que penetra en el ecosistema desde el exterior (materia orgánica alóctona) impulsa las actividades catabólicas de los organismos heterótrofos. A continuación la materia orgánica se oxida a CO2 mediante la respiración o se fermenta en diferentes sustancias reducidas. Si están presentes y metabólicamente activas en el ecosistema, los organismos QLA obtienen energía de los donadores de electrones inorgánicos como H, Fe, S o NH4 + y contribuyen a la síntesis de nueva materia orgánica a través de sus actividades autótrofas (Figura 3).
  • 4. 144 Aunque el O2 es uno de los gases más abundantes en la atmósfera es poco hidrosoluble y el intercambio con la atmósfera es lento. La producción fotosintética significativa del O2 se produce solo en las capas superficiales donde llega la luz. La materia orgánica que no se consume en las capas superficiales va a parar al fondo, donde se descompone por la acción de los organismos QOH anaerobios (Figura 3). Tanto los organismos productores de O2 como los consumidores están presentes en los ambientes acuáticos, y el equilibrio entre la fotosíntesis y la respiración controla el O2 y el ciclo del C en la naturaleza. Figura 3: Comunidades microbianas de los ecosistemas acuáticos naturales Contaminación de los ecosistemas acuáticos Los ecosistemas acuáticos son particularmente vulnerables a la contaminación antrópica y actualmente muchos están severamente degradados. Las actividades humanas pueden alterar el balance de C, el ingreso de nutrientes y los procesos microbianos, afectando al ecosistema de manera global. Las fuentes de contaminación pueden ser naturales (generadas por el ambiente) o artificiales (crecimiento demográfico, desarrollo industrial, urbanización) y los compuestos contaminantes que ingresan a los ecosistemas lóticos provienen de fuentes no
  • 5. 145 puntuales (actividades agrícolas, urbanas e industriales) y puntuales (descargas de efluentes industriales, pluviales y domésticos). Los ingresos no puntuales de contaminantes son en general intermitentes y difíciles de medir. Contrariamente, las fuentes puntuales de contaminación incluyen descarga de efluentes que suelen ser continuas. Es ampliamente conocido que la contaminación produce grandes cambios en las condiciones biológicas alterando la estabilidad de los ecosistemas. Una de las principales causas es el ingreso de altas cantidades de materia orgánica y nutrientes por actividades agrícolas y urbanas. Los desechos orgánicos que ingresan a los ríos se dispersan en el agua y/o depositan en los sedimentos. En el agua los compuestos orgánicos son metabolizados por microorganismos heterótrofos aeróbicos que aumentan su biomasa y consumen el O2 disuelto liberando CO2 y nutrientes. El aumento de nutrientes (alóctonos o provenientes de la degradación microbiana) en los cursos de agua provoca eutrofización y consecuente proliferación de algas que cuando mueren son degradadas por microorganismos aeróbicos. El resultado de estos procesos es una marcada disminución de O2 disuelto en la columna de agua. La descarga de efluentes domésticos es una de las principales fuentes puntuales de contaminación de los ecosistemas acuáticos ya que presenta gran cantidad de materia orgánica lábil, nutrientes y microorganismos patógenos. La contaminación de origen cloacal implica alto riesgo para la salud humana, no obstante la mayoría de los ríos presentan elevada cantidad de indicadores de contaminación cloacal en los sedimentos y el agua. Sin embargo, los ecosistemas acuáticos pueden autodepurarse de manera natural mediante la descomposición de materia orgánica y la remoción de contaminantes por actividad microbiana. El tiempo requerido para depurar el agua depende del grado de contaminación y de las características del ecosistema. Los ríos de aguas rápidas y turbulentas pueden autodepurarse en menor tiempo que los de aguas lentas a causa del mayor ingreso de O2 disuelto. No obstante, incluso aunque en un río se mezcle profusamente el O2 debido al flujo rápido y las turbulencias, los aportes orgánicos elevados pueden conducir a un notable déficit de O2 debido a la respiración bacteriana. A medida que el agua se aleja del lugar donde se produce la descarga la materia orgánica se consume gradualmente y la concentración de O2 regresa a la normalidad. Si a medida que un río empieza a recuperarse existen nuevas entradas de contaminación, se supera la capacidad de autodepuración y se revierten las condiciones aeróbicas. El agotamiento del oxígeno en los ecosistemas acuáticos es indeseable porque muchos animales acuáticos mueren incluso en intervalos breves de anoxia. Además la anoxia provoca el crecimiento de bacterias anaerobias que producen compuestos odoríferos (aminas, H2S, mercaptanos, ácidos) algunos de los cuales también son tóxicos para los organismos superiores. Las aguas subterráneas suelen ser más difíciles de contaminar que las superficiales, pero cuando esta contaminación se produce es más difícil de eliminar. Sucede esto porque las aguas del subsuelo tienen un ritmo de renovación muy lento.
  • 6. 146 Se calcula que mientras el tiempo de permanencia medio del agua en los ríos es de días, en un acuífero es de cientos de años, lo que hace muy difícil su purificación. Cada ecosistema lótico no disturbado posee una determinada cantidad de materia orgánica resultado del balance entre los procesos de incorporación y descomposición microbiana. Por lo tanto el ingreso de mayor cantidad de materia orgánica (y/o diferente calidad) y nutrientes por contaminación antrópica puede hacer variar drásticamente la abundancia, actividad y estructura de la comunidad microbiana y como consecuencia alterar los ciclos biogeoquímicos a nivel global y particular. La urgente necesidad humana de agua de razonable calidad requiere del análisis y manejo de los recursos hídricos maximizando la eficiencia del uso. Para lograr un uso eficiente se debe interpretar el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos ya que la calidad del agua depende fuertemente de procesos biológicos. Carga microbiana del agua según su origen Los microorganismos del agua pueden ser característicos de la masa de agua natural, o transitorios cuando entran al agua en forma intermitente procedentes del suelo, aire, procesos industriales, agrícolas o domésticos. En general los ecosistemas naturales de agua dulce (ríos, lagos y aguas subterráneas) sin contaminar presentan escaso contenido de carbono orgánico y nutrientes por lo que la abundancia de los microorganismos es baja. Por otro lado los efluentes domésticos, de origen pecuario y en algunos casos industriales, presentan una elevada abundancia de microorganismos. Es por esto que los microorganismos son ampliamente utilizados como indicadores de contaminación biológica. Sanidad y calidad de agua La calidad del agua no es una característica absoluta, sino que es más un atributo definido socialmente en función del uso que se le piense dar; cada uso requiere un determinado estándar de calidad. Por esta razón, para evaluar la calidad del agua es necesario considerar el contexto del uso probable que tendrá. Las estimaciones de disponibilidad del agua no reflejan por completo el problema de las necesidades de este recurso, ya que en la mayor parte del mundo la calidad del agua está lejos de ser la adecuada. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1100 millones de personas no tienen acceso a una fuente de agua potable, particularmente en áreas rurales donde no existe posibilidad de que el agua tenga un tratamiento previo que mejore su calidad y posibilite su uso general. El agua libre de contaminantes biológicos y químicos es esencial para la salud pública y, por lo tanto resultan necesarios procedimientos para controlar y comprobar la calidad del agua. El agua es con frecuencia una fuente potencial de enfermedades infecciosas y también de intoxicaciones químicas. Esto se debe a que a menudo una
  • 7. 147 única fuente de agua sirve para un gran número de personas, como ocurre por ejemplo en las grandes ciudades. La pureza del agua es, por consiguiente, el factor individual más importante para asegurar la salud pública. Los métodos que normalmente se emplean para determinar la calidad de agua dependen de técnicas microbiológicas y químicas estandarizadas. Bacterias indicadoras de contaminación Incluso cuando el agua parece totalmente limpia y transparente puede estar contaminada con microorganismos patógenos y constituir un serio problema para la salud. No resulta práctico analizar el agua para cada organismo patógeno que pueda estar presente en un determinado abastecimiento de agua, por lo tanto se utilizan microorganismos indicadores cuya existencia señala una posible contaminación con patógenos. Los microorganismos indicadores de contaminación deben cumplir los siguientes requisitos: a) fáciles de aislar y crecer en el laboratorio, b) ser relativamente inocuos para el hombre y animales y c) presencia en agua relacionada (cuali y cuantitativamente) con la de otros microorganismos patógenos de aislamiento más difícil. Tres tipos de bacterias califican a tal fin: • Coliformes fecales: indican contaminación fecal. • Aerobias mesófilas: determinan efectividad del tratamiento de aguas. • Pseudomonas: señalan deterioro en la calidad del agua o una recontaminación. Desde el punto de vista bacteriológico, para definir la potabilidad del agua, es preciso investigar bacterias aerobias mesófilas, coliformes totales y fecales. La gran sensibilidad de las bacterias aerobias mesófilas a los agentes de cloración, las ubica como indicadoras de la eficacia del tratamiento de potabilización del agua. Las bacterias coliformes habitan el tracto intestinal de mamíferos y aves, y se caracterizan por su capacidad de fermentar lactosa a 35-37 °C. Los géneros que componen este grupo son Escherichia, Klebsiella, Enterobacter, Serratia, Citrobacter y Edwardsiella. Todas pueden existir como saprofitas independientemente, o como microorganismos intestinales, excepto el género Escherichia cuyo origen es sólo fecal. Esto ha llevado a distinguir entre coliformes totales (grupo que incluye a todos los coliformes de cualquier origen) y coliformes fecales (término que designa a los coliformes de origen exclusivamente intestinal) con capacidad de fermentar lactosa también a 44,5°C. La existencia de una contaminación microbiológica de origen fecal se restringe a la presencia de coliformes fecales, mientras que la presencia de coliformes totales que desarrollan a 35°C, sólo indica existencia de contaminación, sin asegurar su origen. El agua no constituye un buen medio de cultivo por lo que la supervivencia y multiplicación de los microorganismos patógenos es escasa, es por eso que la presencia en una muestra de agua de coliformes fecales y especialmente de Escherichia coli indica contaminación fecal que hace el agua no apta para consumo humano.
  • 8. 148 Código alimentario argentino El Código Alimentario Argentino regula en todo el territorio de Argentina a todos los alimentos, condimentos, bebidas o sus materias primas y los aditivos alimentarios que se elaboren, fraccionen, conserven, transporten, expendan o expongan, así como a toda persona, firma comercial o establecimiento que lo haga. Tiene una serie de leyes que se deben cumplir para que un producto elaborado se comercialice, de lo contrario el producto no puede ser consumido ya que podría ser un elemento adulterado además de ser ilegal. El Código Alimentario Argentino fue puesto en vigencia por la Ley 18.284, reglamentada por el Decreto 2126/71, y cuyo Anexo I es el texto del Código. Se trata de un reglamento técnico en permanente actualización que establece las normas higiénico-sanitarias, bromatológicas, de calidad y genuinidad que deben cumplir las personas físicas o jurídicas, los establecimientos, y los productos que caen en su órbita. Esta normativa tiene como objetivo primordial la protección de la salud de la población y la buena fe en las transacciones comerciales. Definición de agua potable según CAA (Código Alimentario Argentino) AGUA POTABLE: Artículo 982 - (Resolución Conjunta SPRyRS y SAGPyA N° 68/2007 y N° 196/2007) “Con las denominaciones de Agua potable de suministro público y Agua potable de uso domiciliario, se entiende la que es apta para la alimentación y uso doméstico: no deberá contener substancias o cuerpos extraños de origen biológico, orgánico, inorgánico o radiactivo en tenores tales que la hagan peligrosa para la salud. Deberá presentar sabor agradable y ser prácticamente incolora, inodora, límpida y transparente. El agua potable de uso domiciliario es el agua proveniente de un suministro público, de un pozo o de otra fuente, ubicada en los reservorios o depósitos domiciliarios. Ambas deberán cumplir con las características físicas, químicas y microbiológicas siguientes: Características físicas:  Turbiedad: máx. 3 N T U  Color: máx. 5 escala Pt-Co  Olor: sin olores extraños Características químicas:  pH: 6,5 - 8,5  pH sat.: pH ± 0,2. Substancias inorgánicas:  Amoníaco (NH4 +) máx.: 0,20 mg/l  Antimonio máx.: 0,02 mg/l  Aluminio residual (Al) máx.: 0,20 mg/l  Arsénico (As) máx.: 0,01 mg/l
  • 9. 149  Boro (B) máx.: 0,5 mg/l  Bromato máx.: 0,01 mg/l  Cadmio (Cd) máx.: 0,005 mg/l  Cianuro (CN-) máx.: 0,10 mg/l  Cinc (Zn) máx.: 5,0 mg/l  Cloruro (Cl-) máx.: 350 mg/l  Cobre (Cu) máx.: 1,00 mg/l  Cromo (Cr) máx.: 0,05 mg/l  Dureza total (CaCO3) máx.: 400 mg/l  Fluoruro (F-): para los fluoruros la cantidad máxima se da en función de la temperatura promedio de la zona, teniendo en cuenta el consumo diario del agua de bebida: - Temperatura media y máxima del año (°C) 10,0 - 12,0, contenido límite recomendado de Flúor (mg/l), límite inferior: 0,9: límite superior: 1, 7. - Temperatura media y máxima del año (°C) 12,1 - 14,6, contenido límite recomendado de Flúor (mg/l), límite inferior: 0,8: límite superior: 1,5. - Temperatura media y máxima del año (°C) 14,7 - 17,6. contenido límite recomendado de Flúor (mg/l), límite inferior: 0,8: límite superior: 1,3. - Temperatura media y máxima del año (°C) 17,7 - 21,4, contenido límite recomendado de Flúor (mg/l), Límite inferior: 0,7: límite superior: 1,2. - Temperatura media y máxima del año (°C) 21,5 - 26,2, contenido límite recomendado de Flúor (mg/l), límite inferior: 0,7: límite superior: 1,0. - Temperatura media y máxima del año (°C) 26,3 - 32,6, contenido límite recomendado de Flúor (mg/l), límite inferior: 0,6; límite superior: 0,8.  Hierro total (Fe) máx.: 0,30 mg/l  Manganeso (Mn) máx.: 0,10 mg/l  Mercurio (Hg) máx.: 0,001 mg/l  Níquel (Ni) máx.: 0,02 mg/l  Nitrato (NO3 -,) máx.: 45 mg/l  Nitrito (NO2 -) máx.: 0,10 mg/l  Plata (Ag) máx.: 0,05 mg/l  Plomo (Pb) máx.: 0,05 mg/l  Selenio (Se) máx.: 0,01 mg/l  Sólidos disueltos totales, máx.: 1500 mg/l  Sulfatos (SO4 =) máx.: 400 mg/l  Cloro activo residual mín.: 0,2 mg/l. La autoridad sanitaria competente podrá admitir valores distintos si la composición normal del agua de la zona y la imposibilidad de aplicar tecnologías de corrección lo hicieran necesario. Para aquellas regiones del país con suelos de alto
  • 10. 150 contenido de arsénico, se establece un plazo de hasta 5 años para adecuarse al valor de 0,01 mg/l. (Modificado por Resolución Conjunta SPReI N° 34/2012 y SAGyP N° 50/2012): Prorrogase el plazo de cinco (5) años previsto para alcanzar el valor de 0,01 mg/l de arsénico hasta contar con los resultados del estudio “Hidroarsenicismo y Saneamiento Básico en la República Argentina – Estudios básicos para el establecimiento de criterios y prioridades sanitarias en cobertura y calidad de aguas” cuyos términos fueron elaborados por la Subsecretaría de Recursos Hídricos del Ministerio de Planificación Federal. Contaminantes orgánicos:  THM, máx.: 100 ug/l  Aldrin + Dieldrin, máx.: 0,03 ug/l  Clordano, máx.: 0,30 ug/l  DDT (Total + Isómeros), máx.: 1,00 ug/l  Detergentes, máx.: 0,50 mg/l  Heptacloro + Heptacloroepóxido, máx.: 0,10 ug/l  Lindano, máx.: 3,00 ug/l  Metoxicloro, máx.: 30,0 ug/l  2,4 D, máx.: 100 ug/l  Benceno, máx.: 10 ug/l  Hexacloro benceno, máx: 0,01 ug/l  Monocloro benceno, máx.: 3,0 ug/l  1,2 Dicloro benceno, máx.: 0,5 ug/l  1,4 Dicloro benceno, máx.: 0,4 ug/l  Pentaclorofenol, máx.: 10 ug/l  2, 4, 6 Triclorofenol, máx.: 10 ug/l  Tetracloruro de carbono, máx.: 3,00 ug/l  1,1 Dicloroeteno, máx.: 0,30 ug/l  Tricloro etileno, máx.: 30,0 ug/l  1,2 Dicloro etano, máx.: 10 ug/l  Cloruro de vinilo, máx.: 2,00 ug/l  Benzopireno, máx.: 0,01 ug/l  Tetra cloro eteno, máx.: 10 ug/l  Metil Paratión, máx.: 7 ug/l  Paratión, máx.: 35 ug/l  Malatión, máx.: 35 ug/l.
  • 11. 151 Características Microbiológicas:  Bacterias coliformes: NMP a 37 °C- 48 hs. (Caldo Mc Conkey o Lauril Sulfato), en 100 ml igual o menor de 3.  Escherichia coli: ausencia en 100 ml.  Pseudomonas aeruginosa: ausencia en 100 ml. En la evaluación de la potabilidad del agua ubicada en reservorios de almacenamiento domiciliario deberá incluirse entre los parámetros microbiológicos a controlar el recuento de bacterias mesófilas en agar (APC - 24 hs. a 37 °C): en el caso de que el recuento supere las 500 UFC/ml y se cumplan el resto de los parámetros indicados, sólo se deberá exigir la higienización del reservorio y un nuevo recuento. En las aguas ubicadas en los reservorios domiciliarios no es obligatoria la presencia de cloro activo. “Los tratamientos de potabilización que sea necesario realizar deberán ser puestos en conocimiento de la autoridad sanitaria competente”. Calidad de agua para riego La calidad del agua para riego afecta tanto a los rendimientos de los cultivos como a las condiciones físicas del suelo, incluso si todas las demás condiciones y prácticas de producción son favorables/óptimas. Además, los distintos cultivos requieren distintas calidades de agua para riego. Los parámetros que determinan la calidad del agua para riego se dividen en tres categorías: químicos, físicos y biológicos. El principal problema relacionado con la calidad del agua para riego es la salinidad del agua. La salinidad del agua se refiere a la cantidad total de sales disueltas en el agua, pero no indica que sales están presentes, y se originan por disolución y erosión de las rocas y minerales. El nivel alto de sales en el agua de riego reduce la disponibilidad del agua para el cultivo (debido a la presión osmótica), aunque el suelo puede parecer mojado, y causa la reducción del rendimiento. El contenido de sodio es la variable más negativa para los suelos seguida de la alcalinidad. El parámetro utilizado para determinar el riesgo de sodio es el RAS (Relación de Adsorción de Sodio). Este parámetro indica la cantidad de sodio en el agua de riego, en relación con el calcio y el magnesio. El calcio y el magnesio tienden a contrarrestar el efecto negativo de sodio. Valores elevados de RAS (sodicidad) y pH (alcalinidad) conducen a la pérdida de estabilidad estructural de los suelos que se produce fundamentalmente por la dispersión y/o hinchamiento de las arcillas sensibles a estos procesos. Esta pérdida de estabilidad de los suelos reduce su capacidad para transmitir agua, se deterioran las condiciones físicas del suelo, ya que estas partículas son arrastradas a pocos centímetros de profundidad, acumulándose y formando una capa pesada u horizonte de acumulación, de estructura prismática o columnar, poco permeable. La calidad del agua de riego
  • 12. 152 también puede ser determinada por la toxicidad de iones específicos para la planta como el boro, cloro y sodio. En cuanto a los parámetros biológicos se utilizan a las coliformes fecales como indicadoras, particularmente cuando el agua para riego proviene de aguas residuales las cuales contienen una gran cantidad de patógenos si no son previamente tratadas adecuadamente. Tratamiento de efluentes de origen pecuario La intensificación de la producción animal se inició durante la década del cincuenta y, en esencia, implica la concentración de animales por unidad de superficie y el aumento en el uso de insumos. En Argentina la producción lechera desde 1990 mostró una tendencia de reducción del número de tambos, con un aumento en el tamaño del rodeo y producción por vaca. Asimismo, la producción intensiva de ganado como los “feedlots”, generalmente consiste en alimentar un gran número de animales en pequeñas áreas. Esta gran concentración de animales genera una enorme cantidad de residuos. Los residuos originados en las áreas de ordeñe y en los “feedlots” contienen excretas, orina (materia orgánica y nutrientes), microorganismos patógenos, agua de lavado de las instalaciones, además de restos de leche, detergentes y otros productos químicos utilizados en la limpieza e higiene. Debido a ello, la composición de los residuos es elevada en sólidos, nutrientes, materia orgánica y microorganismos. Además, los residuos pueden ser colonizados con microorganismos mesófilos provenientes del ambiente. Por lo tanto si los residuos no son manejados correctamente afectan la calidad de aguas superficiales y subterráneas, de los suelos, y la salud humana y animal. El manejo de las excretas es un aspecto fundamental en la sustentabilidad ambiental de los sistemas de producción animal intensivos o en proceso de intensificación. El diseño de cualquier sistema de tratamiento debe considerar la cantidad de estiércol producido y recolectable, su concentración final en el efluente (incluyendo el agua de lavado) y las precipitaciones locales, dado que por lluvias pueden colapsar las lagunas. Para comprender esta situación, basta decir que un tambo de 400 vacas en ordeño genera una contaminación localizada equivalente a 500 seres humanos. El tratamiento de las excretas, en general, consiste en disminuir la carga orgánica que contienen. El tratamiento de estos residuos se puede realizar bajo condiciones aeróbicas o anaeróbicas. Cuando se realiza en condiciones aeróbicas y se separan los sólidos de la fase líquida, el estiércol resultante puede ser estacionado en pilas o compostado, lo cual permite aumentar la proporción de materia seca y la disponibilidad de nutrientes, y remover organismos patógenos. Los líquidos pueden ser sometidos a tratamiento en lagunas aeróbicas (con aireación forzada), donde los microorganismos aeróbicos oxidan la materia orgánica. Si el tratamiento resulta exitoso, estos líquidos pueden ser utilizados para su aplicación en cultivos y pasturas o vertirse a cuerpos de agua. En el caso que aún fuese necesaria su depuración, se debería continuar con un tratamiento terciario como filtros biológicos organizados en
  • 13. 153 franjas implantadas con especies forrajeras, plantas acuáticas o árboles. Cuando se realiza tratamiento anaeróbico se produce biogás (metano) que puede colectarse y utilizarse. Además, disminuyen la materia orgánica, los nutrientes (remoción de N entre 62 y 72% y de P entre 50 y 75%) y los patógenos. Los nutrientes de los estiércoles también pueden ser reciclados aplicando el estiércol en las tierras agrícolas. Sin embargo, la cantidad de estiércol generado en los sistemas de ganadería concentrada a menudo excede la capacidad de usar y retener estos nutrientes de las tierras agrícolas cercanas. Por ej. se requiere un área agrícola cerca de 1.000 veces más grande que el área de feedlot en sí misma para distribuir los nutrientes del estiércol a un nivel igual al que puedan ser utilizados por los cultivos. Muchos cultivos pueden no estar disponibles y el exceso de estiércol termina siendo aplicado en áreas agrícolas pequeñas. Entonces el exceso de nutrientes se incorpora al suelo, se va por escorrentía o se infiltra en las napas de agua o, en el caso del N, puede entrar a la atmósfera.