8. Recolección de datos cuantitativos

César Montiel
César MontielDocente em UVG
Metodología de la investigación
Noviembre 2013
Contenido
• Recolección de datos cuantitativos
– Recolectar datos
– Requisitos que debe cubrir un instrumento de
medición
– Procedimiento para construir un instrumento de
medición
– Cuestiones básicas a considerar al momento de
construir un instrumento
– Cuestionarios
– Escalas para medir actitudes
– Otros métodos cuantitativos de recolección de datos.
Recolectar datos cuantitativos
¿Qué implica la etapa de recolección de datos?
Recolectar
datos
implica
elaborar un plan detallado de
procedimientos
que
nos
conduzcan a reunir datos con
un propósito específico.
Este plan incluye determinar:

¿Cuáles son las fuentes de donde se
obtendrán los datos?

¿En dónde se localizan tales fuentes?

¿A través de qué medio o método
vamos a recolectar datos?

Una vez recolectados los datos ¿de
qué forma vamos a prepararlos para
que puedan analizarse y respondamos
al planteamiento del problema?
¿De qué se nutre el plan?
Variables

Definiciones
operacionales

La muestra

Recursos
disponibles

• Conceptos o atributos a medir (contenidos en el
planteamiento e hipótesis o directrices del estudio)

• De acuerdo a cómo se han operacionalizado las variables es
crucial para determinar el método para medirlas

• Subconjunto de la población a la que vamos a aplicar los
instrumentos de recolección

• De tiempo, apoyo institucional, económicos, etcétera
¿Qué significa medir?
• Medir significa asignar números,
símbolos o valores a las propiedades
de objetos o eventos de acuerdo con
reglas.
• La medición es un proceso que
vincula conceptos abstractos con
indicadores empíricos.

• El instrumento de medición es un
recurso que utiliza el investigador
para registrar información sobre
datos o variables que tiene en
mente.
Requisitos que debe cubrir un
instrumento de medición
¿Qué requisitos debe cumplir un instrumento de
medición?
Confiabilidad
• Grado en que un instrumento produce datos consistentes y coherentes.
Validez
• Grado en que un instrumento en verdad mide la variable que se busca
medir.
Objetividad
• Se refiere al grado en que el instrumento es permeable a la influencia
de los sesgos y tendencias de los investigadores que lo administran,
califican e interpretan.
¿Qué requisitos debe cumplir un instrumento de
medición?
La validez, confiabilidad y la objetividad no
debe tratarse de forma separada. Sin alguna de
las tres, el instrumento no es útil para llevar a
cabo un estudio.
Procedimiento para construir un
instrumento de medición
¿Qué procedimiento se sigue para construir un
instrumento de medición?
1. Redefiniciones
fundamentales

2. Revisión enfocada de
la literatura

3. Identificación del
dominio de las variables
a medir y sus
indicadores

6. Prueba piloto

5. Construcción del
instrumento

4. Toma de decisiones
clave

7. Elaboración de la
versión final del
instrumento o sistema y
su procedimiento de
aplicación

8. Entrenamiento del
personal que va a
administrar el
instrumento y calificarlo

9. Obtener
autorizaciones para
aplicar el instrumento
Cuestiones básicas a considerar al
momento de construir un
instrumento
Tres cuestiones fundamentales para un
instrumento o sistema de medición

El tránsito de
la variable al
ítem

Codificación

Niveles de
medición
El tránsito de la variable al ítem
Cuando se construye un instrumento el proceso más lógico para
hacerlo es transitar de la variable a sus dimensiones o
componentes, luego a los indicadores y finalmente a los ítems o
reactivos.
Estudio de las preferencias de los jóvenes para divertirse (ejemplo sencillo)
Variable
Preferencia de
actividad para
salir con alguien
del género
opuesto

Dimensión

Indicadores

Ítems

Actividad nocturna
entre semana

Jerarquía de
preferencias de
actividades de
lunes a jueves

De lunes a jueves ¿cuál sería tu
actividad preferida nocturna para salir
con el chico o la chica que más te
gusta? (marcar la que más te agrade.
1. Salir a cenar a un restaurante.
2. Ir al cine
3. Acudir a una taberna
4. Ir a un bar, antro, grill, etc.
5. Ir a bailar a una discoteca o antro
6. Ir a una fiesta privada
7. Acudir al teatro
8. Acudir a un concierto
9. Pasear por un parque, jardín o
vereda
10. Otra (especificar)

Actividad nocturna
en fin de semana

Jerarquía de
preferencias de
actividades en
viernes y sábado

Mismas categorías u opciones de
respuesta
Codificación
Codificar los datos significa asignarles un valor numérico o
símbolo que los represente. Es decir, a las categorías (opciones
de respuesta o valores) de cada ítem y variable se les asignan
valores numéricos o signos que tienen un significado. Por
ejemplo, si tuviéramos una variable de “género” con sus
respectivas categorías, masculino y femenino, a cada categoría
le asignamos un valor. Esto podría ser:
Categoría
Masculino
Femenino

Codificación (valor asignado)
1
2
Codificación
Otro ejemplo:
Horas de exposición diaria a la televisión

Categoría

Codificación (valor asignado)

__No ve televisión

0

__Menos de una hora

1

__Una hora

2

__Más de una hora, pero menos de dos

3

__Dos horas

4

__Más de dos horas, pero menos de tres

5

__Tres horas

6

__Más de tres horas, pero menos de cuatro

7

__Cuatro horas

8

__Más de cuatro horas

9
Niveles de medición
Existen cuatro niveles de medición ampliamente conocidos:

Nivel de
medición
nominal

Nivel de
medición
ordinal

Nivel de
medición por
intervalos

Nivel de
medición de
razón
Niveles de medición
Nivel de
medición
nominal

En este nivel hay dos o más categorías
del ítem o la variable. Las categorías no
tienen orden ni jerarquía.
Por ejemplo:
1=Masculino 2=Femenino
Es igual a
2=Femenino 1=Masculino
Es igual asignar una etiqueta o símbolo
*=Masculino ₴=Femenino
Niveles de medición
Nivel de
medición
ordinal

En este nivel hay varias categorías, pero además
mantienen un orden de mayor a menor. Las etiquetas
o símbolos de las categorías sí indican jerarquía. Por
ejemplo, la posición jerárquica en una empresa:
Presidente
10
Vicepresidente
9
Director general 8
Gerente de área 7
Subgerente
6
Jefe
5
Empleado A
4
Empleado B
3
Empleado C
2
Intendencia
1
Niveles de medición
Nivel de
medición por
intervalos

Además del orden o la jerarquía entre categorías,
se establecen intervalos iguales en la medición. Las
distancias entre categorías son las mismas a lo largo
de toda la escala, por lo que hay un intervalo
constante, una unidad de medida.
Sin embargo, el cero (0) en la medición es un cero
arbitrario, no es real, ya que se asigna
arbitrariamente a una categoría el valor de cero y a
partir de ésta se construye una escala. Por ejemplo,
la temperatura que puede medirse en grados
centígrados y Fahrenheit: el cero es arbitrario, pues
no implica que en realidad haya cero (ninguna)
temperatura (incluso en ambas escalas el cero es
diferente).
Niveles de medición
Nivel de
medición de
razón

En este nivel, además de tenerse todas las
características del nivel de intervalo, el cero es real
y absoluto, no arbitrario. Cero absoluto implica que
hay un punto en la escala donde está ausente o no
existe la propiedad medida. Por ejemplo:
–
–
–
–
–
–
–

Exposición a la televisión en minutos
Número de hijos
Las ventas de un producto
Los metros cuadrados de una construcción
Ingresos (en moneda)
Presión arterial
Etcétera.
Cuestionarios
Cuestionarios
Tal vez el instrumento más usado para recolectar datos es el
cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto de
una o más variables a medir. Debe ser congruente con el
planteamiento del problema e hipótesis.
¿Qué tipos de preguntas se pueden hacer?
Preguntas cerradas: Son aquellas que contienen opciones de
respuesta previamente delimitadas. Son más fáciles de codificar
y analizar. Pueden ser dicotómicas (dos posibilidades de
respuesta) o incluir varias opciones de respuesta. También hay
preguntas cerradas donde el participante puede seleccionar más
de una opción o categoría de respuesta (posible
multirrespuesta).
Preguntas abiertas: No delimitan la alternativas de respuesta.
Son útiles cuando no hay suficiente información sobres las
posibles opciones de respuestas de las personas.
¿Qué características debe tener una pregunta?
• Ser claras, precisas y comprensibles para los
sujetos encuestados.
• Que sean los más breve posibles, porque las
preguntas largas suelen ser tediosas, toman
más tiempo y pueden distraer al participante.
• Deben formularse con vocabulario simple,
directo y familiar para los participantes.
• No pueden incomodar a la persona encuestada
ni ser percibidas como amenazantes y nunca
ésta debe sentir que se le enjuicia.
• Deben referirse preferentemente a un solo
aspecto o una relación lógica.
• Las preguntas no habrán de inducir la
respuesta.
¿Qué características debe tener una pregunta?
• Las preguntas no pueden apoyarse en instituciones,
ideas respaldadas socialmente ni en evidencia
comprobada.
• Es aconsejable evitar preguntas que nieguen el
asunto que se interroga.
• No deben hacerse preguntas racistas o sexistas ni
que ofendan a los participantes. Es obvio pero no
está de más recalcarlo.
• En las preguntas con varias categorías de respuesta,
y donde el sujeto participante sólo tiene que elegir
una, llega a ocurrir que el orden en que se
presentan dichas opciones afecta las respuestas de
los participantes (por ejemplo, tienden a favorecer
a la primera o a la última opción de respuesta)
¿De qué está formado un cuestionario?
• Portada
• Introducción
– Propósito general del estudio
– Motivaciones para el sujeto encuestado (importancia de su
participación)
– Agradecimiento
– Tiempo aproximado de respuesta
– Espacio para que firme o indique su consentimiento.
– Identificación de quien o quienes lo aplican
– Explicar brevemente cómo se procesarán los cuestionarios y
una cláusula de confidencialidad del manejo de la
información individual
– Instrucciones iniciales claras y sencillas.

• Agradecimiento final.
• Formato, distribución de instrucciones, preguntas y
categorías.
¿Cómo se codifican las preguntas abiertas?
Las preguntas abiertas se codifican una vez que
conocemos las respuestas de los participantes a los
cuales se le aplicaron, o al menos las principales
tendencias en una muestra de los cuestionarios
aplicados.
¿En qué contextos puede aplicarse un
cuestionario?
Autoadministrado

Por entrevista
personal

Por entrevista
telefónica
Escalas para medir actitudes
¿Qué es una actitud?
Predisposición aprendida para responder coherente de
manera favorable o desfavorable ante un objeto, ser
vivo, actividad, concepto, persona o sus símbolos.
Escalamiento tipo Likert
Conjunto de ítems que se presentan en forma
de afirmaciones para medir la reacción del
sujeto en tres, cinco o siete categorías.
Escalamiento tipo Likert
Las afirmaciones califican al objeto de actitud que se está
midiendo. El objeto de actitud puede ser:
Cualquier “cosa física”
Individuo
Un concepto o símbolo
Una marca
Una actividad
Una profesión

Por ejemplo: un vestido.
Por ejemplo: el Presidente.
Por ejemplo: sexualidad.
Por ejemplo: Ford
Por ejemplo: beber café.
Por ejemplo: arquitectura.

Tales frases o juicios deben expresar sólo una relación lógica;
además, es muy recomendable que no excedan de 20
palabras.
Escalamiento tipo Likert
Ejemplo de frase:
Objeto de actitud medido

Afirmación

El voto

“Votar es una obligación de todo
ciudadano responsable

Las opciones de respuesta o categorías pueden colocarse de
manera horizontal o en forma vertical:






Muy de acuerdo
De acuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
En desacuerdo
Muy en desacuerdo
Escalamiento tipo Likert
Las opciones de respuesta o categorías pueden colocarse en
forma vertical:
Alternativa 1

Totalmente de
acuerdo

De acuerdo

Neutral

En desacuerdo

Totalmente en
desacuerdo

La mayoría de
las veces sí

Algunas veces
sí, algunas
veces no

La mayoría de
las veces no

Nunca

Verdadero

Ni falso, ni
verdadero

Falso

Completamente
falso

Alternativa 2

Siempre
Alternativa 3
Completamente
verdadero
Escalamiento tipo Likert
Las afirmaciones pueden tener dirección: favorable o positiva y
desfavorable o negativa.
Cuando las afirmaciones son positivas
se califican comúnmente de la
siguiente manera:

Cuando las afirmaciones son
negativas se califican al contrario de
las positivas:

(5) Muy de acuerdo
(4) De acuerdo
(3) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
(2) En desacuerdo
(1) Muy en desacuerdo

(1) Totalmente de acuerdo
(2) De acuerdo
(3) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
(4) En desacuerdo
(5) Totalmente en desacuerdo
Escalamiento tipo Likert
Las puntuaciones de la escala Likert se obtienen sumando los
valores alcanzados respecto de cada frase. Por ello se denomina
escala aditiva.
1.

El personal de la Dirección de Impuestos Nacionales es grosero al atender
al público
1. Muy de acuerdo 
2. De acuerdo

2.

3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo
4. En desacuerdo

La Dirección General de Impuestos Nacionales se caracteriza por la
deshonestidad de sus funcionarios.
1. Muy de acuerdo

3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo

2. De acuerdo 

3.

5. Muy en desacuerdo

5. Muy en desacuerdo

4. En desacuerdo

Los servicios que presta la Dirección General de Impuestos Nacionales en
general son muy buenos.
5. Muy de acuerdo

3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo

4. De acuerdo

1. Muy en desacuerdo 

2. En desacuerdo

Una puntuación se considera alta o baja según el número de ítems. Por ejemplo, en
la escala para evaluar la actitud hacia el organismo tributario, la puntuación mínima
posible sería tres (1+1+1) y la máxima es de 15 (5+5+5). Si una persona obtiene 4 su
actitud hacia el organismo es más bien bastante desfavorable.
3

Actitud muy desfavorable

6

9

12

Actitud muy favorable

15
Escalamiento tipo Likert
Preguntas en lugar de afirmaciones
En la actualidad, la escala original con frases se ha extendido a preguntas y
observaciones. Como se puede observar en el siguiente ejemplo:
¿Para elegir
a sus
proveedores
que tan
importante
es…

Indispensable
(5)

Sumamente
importante
(4)

Medianamente
importante
(3)

Poco
importante
(2)

No se toma en
cuenta
(1)

el precio?

5

4

3

2

1

la forma de
pago?

5

4

3

2

1

el tiempo de
entrega?

5

4

3

2

1
Escalamiento tipo Likert
La escala en la pregunta
En ocasiones la escala se influye en la pregunta. Meterns (2005,
citado por Hernández Sampieri, 2010) las denomina preguntas
actitudinales, por ejemplo:
¿Está usted fuertemente a favor, más bien a favor, más bien en
contra o fuertemente en contra del aborto cuando la mujer ha
sido violada?
Estas interrogantes suelen limitarse a entrevistas de unas cuantas preguntas,
porque requieren una cierta capacidad de memorización.
Escalamiento tipo Likert
Método de completar frases
Hodge y Gillespie (2003, citado por Hernández Sampieri, 2010) desarrollaron
una derivación del escalamiento clásico de Likert , en la cual incluyen frases
incompletas respecto al objeto de actitud y a éstas se les agrega un continuo
que sirve como base para respuestas claves. Ejemplo:
Actitud intrínseca a la religión
1. Mis creencias religiosas afectan:
Ningún
aspecto de mi
vida
0

Absolutamente
todos los aspectos
de mi vida
1

2

3

4

5

6

7

8

9

10
Diferencial semántico
Consiste en una serie de pares de adjetivos extremos que sirven
para calificar al objeto de actitud, ante los cuales se pide la
reacción del participante. Es decir, éste debe calificar al objeto
de actitud a partir de un conjunto de adjetivos bipolares; entre
cada par de éstos, se presentan varias opciones y la persona
selecciona aquella que en mayor medida refleje su actitud.
Ejemplo:
Objeto de actitud: Candidato “A”
Justo:_____:_____:_____:_____:_____:____:_____: Injusto

Cada participante califica al candidato “A” en términos de esta
escala de adjetivos bipolares.
Diferencial semántico
Codificación de estas escalas
Adjetivo favorable
(por ejemplo:
fuerte, bonito,
activo, etc.)
__: __: __: __: __: __: __:
3

2

1

0

-1

-2

-3

Adjetivo favorable
(por ejemplo:
fuerte, bonito,
activo, etc.)
__: __: __: __: __: __: __:
7

6

5

4

3

2

Adjetivo
desfavorable (por
ejemplo: débil,
feo, pasivo, etc.)

1

Adjetivo
desfavorable (por
ejemplo: débil,
feo, pasivo, etc.)
Diferencial semántico
En el caso de que los respondientes tengan menos capacidad de
discriminación, se pueden reducir la categorías a cinco opciones.
sabroso

__: __: __: __: __:
5

4

3

2

1

__: __: __: __: __:
2

1

0

-1

-2

desabrido
Diferencial semántico
O aun a tres opciones.
Bueno

__: __: __:
3

2

1

__: __: __:
1

O

-1

malo
Otros métodos cuantitativos de
recolección de datos
Análisis de contenido cuantitativo
Es una técnica que sirve para estudiar cualquier tipo de
comunicación de una manera “objetiva” y sistemática, que
cuantifica los mensajes o contenidos en categorías y
subcategorías, y los somete a análisis estadístico.
Por ejemplo:
– Evaluar el grado de contenido sexual de uno o varios programas
televisivos.
– Estudiar apelaciones y características de campañas publicitarias
en los medios de comunicación colectiva.
– Comparar estrategias propagandísticas de partidos políticos en
internet.
– Etcétera.
Observación
Consiste en el registro sistemático, válido y confiable de
comportamientos y situaciones observables, a través de un
conjunto de categorías y subcategorías. Útil, por ejemplo, para
analizar conflictos familiares, eventos masivos, la aceptaciónrechazo de un producto en el mercado, el comportamiento de
las personas.
Pruebas estandarizadas e inventarios
Miden variables específicas, como la inteligencia, la personalidad
en general, la personalidad autoritaria, el razonamiento
matemático, el sentido de vida, la satisfacción laboral, el tipo de
cultura organizacional, el estrés preoperatorio, la depresión
posparto, la adaptación al colegio, intereses vocacionales, la
jerarquía de valores…
Datos secundarios (recolectados por otros
investigadores)
Implica la revisión de documentos, registros
públicos y archivos físicos o electrónicos.
Instrumentos mecánicos o electrónicos
Sistemas de medición por aparatos como el detector de
mentiras, o polígrafo, que considera la respuesta galvánica de la
piel; la pistola láser, que mide la velocidad a la que circula un
automóvil desde un punto externo al vehículo; instrumentos que
captan la actividad cerebral; la medición eléctrica de distancias.
Instrumentos específicos propios de cada
disciplina
En todas las áreas de estudio se han generado
valiosos métodos para recolectar datos sobre
variables específicas. Por ejemplo, en la
comunicación organizacional se utilizan
formatos para evaluar el uso que hacen los
ejecutivos de los medios de comunicación
interna (teléfonos, reuniones, etc.) así como que
herramientas para conocer procesos de
comunicación en la empresa (la auditoría de la
comunicación). Para el análisis de grupos se
usan los sistemas sociométricos y el análisis de
redes, entre otros.
Referencia bibliográfica
Hernández Sampieri, Roberto (2010)
Metodología de la investigación.
México: McGraw Hill.
1 de 54

Recomendados

Diseño de investigación mixta por
Diseño de investigación mixta Diseño de investigación mixta
Diseño de investigación mixta Carlia Cruz
46.1K visualizações35 slides
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier por
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavierTecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavierJavier Armendariz
139.1K visualizações70 slides
Diseño de la Investigación Cuantitativa por
Diseño de la Investigación CuantitativaDiseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación Cuantitativagambitguille
148.5K visualizações29 slides
Recolección de Datos en Investigación Cuantitativa por
Recolección de Datos en Investigación CuantitativaRecolección de Datos en Investigación Cuantitativa
Recolección de Datos en Investigación Cuantitativagambitguille
111.1K visualizações60 slides
Instrumentos de medición por
Instrumentos de mediciónInstrumentos de medición
Instrumentos de mediciónLilia G. Torres Fernández
164K visualizações22 slides
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript... por
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...Karla Dempwolff
476.8K visualizações15 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Población y Muestra por
Población y MuestraPoblación y Muestra
Población y Muestrahector alexander
248.5K visualizações21 slides
Tipos de Investigacion por
Tipos de InvestigacionTipos de Investigacion
Tipos de InvestigacionYAJAIRA CARDENAS
170.9K visualizações32 slides
Identificación de Variables - Tema 5 por
Identificación de Variables - Tema 5Identificación de Variables - Tema 5
Identificación de Variables - Tema 5Universidad de Málaga
295.6K visualizações21 slides
Enfoque cuantitativo y cualitativo en la investigación por
Enfoque  cuantitativo y cualitativo en la investigaciónEnfoque  cuantitativo y cualitativo en la investigación
Enfoque cuantitativo y cualitativo en la investigaciónJuliana Villamonte
214.1K visualizações26 slides
Niveles de investigacion por
Niveles de investigacionNiveles de investigacion
Niveles de investigacionKaty Mariel Paucar Flores
308.5K visualizações34 slides
Variables operacionalización-cuestionario clase02-10 por
Variables operacionalización-cuestionario clase02-10Variables operacionalización-cuestionario clase02-10
Variables operacionalización-cuestionario clase02-10Alejandra Camors
17.4K visualizações35 slides

Mais procurados(20)

Población y Muestra por hector alexander
Población y MuestraPoblación y Muestra
Población y Muestra
hector alexander248.5K visualizações
Tipos de Investigacion por YAJAIRA CARDENAS
Tipos de InvestigacionTipos de Investigacion
Tipos de Investigacion
YAJAIRA CARDENAS170.9K visualizações
Identificación de Variables - Tema 5 por Universidad de Málaga
Identificación de Variables - Tema 5Identificación de Variables - Tema 5
Identificación de Variables - Tema 5
Universidad de Málaga295.6K visualizações
Enfoque cuantitativo y cualitativo en la investigación por Juliana Villamonte
Enfoque  cuantitativo y cualitativo en la investigaciónEnfoque  cuantitativo y cualitativo en la investigación
Enfoque cuantitativo y cualitativo en la investigación
Juliana Villamonte214.1K visualizações
Variables operacionalización-cuestionario clase02-10 por Alejandra Camors
Variables operacionalización-cuestionario clase02-10Variables operacionalización-cuestionario clase02-10
Variables operacionalización-cuestionario clase02-10
Alejandra Camors17.4K visualizações
07. Reporte de Resultados Cualitativos por UVAQ
07. Reporte de Resultados Cualitativos07. Reporte de Resultados Cualitativos
07. Reporte de Resultados Cualitativos
UVAQ8.6K visualizações
Seleccion de la Muestra en Investigacion por gambitguille
Seleccion de la Muestra en InvestigacionSeleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en Investigacion
gambitguille236.9K visualizações
Instrumentos cuantitativos por Wilson1985
Instrumentos cuantitativosInstrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativos
Wilson1985199.2K visualizações
Recoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa por gambitguille
Recoleccion de Datos en la Investigación CualitativaRecoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
Recoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
gambitguille128.8K visualizações
Analisis y procesamiento de datos por Niko Humpire
Analisis y procesamiento de datosAnalisis y procesamiento de datos
Analisis y procesamiento de datos
Niko Humpire89.5K visualizações
Capitulo 10-sampieri-2008-analisis-de-datos-cuantitativos (1) por Sara Nathalia Ponce
Capitulo 10-sampieri-2008-analisis-de-datos-cuantitativos (1)Capitulo 10-sampieri-2008-analisis-de-datos-cuantitativos (1)
Capitulo 10-sampieri-2008-analisis-de-datos-cuantitativos (1)
Sara Nathalia Ponce27.5K visualizações
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación por Andrea Acevedo Lipes
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
Andrea Acevedo Lipes314K visualizações
Análisis de Datos por hector alexander
Análisis de DatosAnálisis de Datos
Análisis de Datos
hector alexander159.3K visualizações
I.3. muestreo investigacion cualitativa por Herbert Cosio Dueñas
I.3. muestreo investigacion cualitativaI.3. muestreo investigacion cualitativa
I.3. muestreo investigacion cualitativa
Herbert Cosio Dueñas5.2K visualizações
Ensayo de los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científica por Sandra Hipatia Nuñez Torres
Ensayo de los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científicaEnsayo de los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científica
Ensayo de los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científica
Sandra Hipatia Nuñez Torres40.3K visualizações
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto por Lenin Imbacuán
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixtoCuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
Lenin Imbacuán29.5K visualizações

Destaque

Validez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativa por
Validez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativaValidez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativa
Validez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativaAnthony Maule
239.7K visualizações36 slides
8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica por
8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica
8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion CientificaEdison Coimbra G.
218.9K visualizações22 slides
12. Instrumentos de recolección de datos por
12.  Instrumentos de recolección de datos12.  Instrumentos de recolección de datos
12. Instrumentos de recolección de datosJuan José Mendoza Castillo
587.5K visualizações41 slides
Recoleccion de datos cualitativos por
Recoleccion  de datos cualitativosRecoleccion  de datos cualitativos
Recoleccion de datos cualitativosRaúl Ale Serrano
88.9K visualizações41 slides
Esquema DE TIPOS DE INVESTIGACION por
Esquema DE TIPOS DE INVESTIGACION Esquema DE TIPOS DE INVESTIGACION
Esquema DE TIPOS DE INVESTIGACION yohanabarbiero
9.6K visualizações2 slides
Tipos de estudio y diseños en general por
Tipos de estudio y diseños en generalTipos de estudio y diseños en general
Tipos de estudio y diseños en generaldrdavidglez
36K visualizações59 slides

Destaque(20)

Validez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativa por Anthony Maule
Validez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativaValidez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativa
Validez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativa
Anthony Maule239.7K visualizações
8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica por Edison Coimbra G.
8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica
8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica
Edison Coimbra G.218.9K visualizações
Recoleccion de datos cualitativos por Raúl Ale Serrano
Recoleccion  de datos cualitativosRecoleccion  de datos cualitativos
Recoleccion de datos cualitativos
Raúl Ale Serrano 88.9K visualizações
Esquema DE TIPOS DE INVESTIGACION por yohanabarbiero
Esquema DE TIPOS DE INVESTIGACION Esquema DE TIPOS DE INVESTIGACION
Esquema DE TIPOS DE INVESTIGACION
yohanabarbiero9.6K visualizações
Tipos de estudio y diseños en general por drdavidglez
Tipos de estudio y diseños en generalTipos de estudio y diseños en general
Tipos de estudio y diseños en general
drdavidglez36K visualizações
Encuesta realizada a personas jóvenes sobre alcohol por e-Inclusión Fundación Esplai
Encuesta realizada a personas jóvenes sobre alcohol Encuesta realizada a personas jóvenes sobre alcohol
Encuesta realizada a personas jóvenes sobre alcohol
e-Inclusión Fundación Esplai155.1K visualizações
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa por Comfamiliar Risaralda
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativaTecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Comfamiliar Risaralda 176.6K visualizações
Encuesta sobre el alcohol por luiswoody
Encuesta sobre el alcoholEncuesta sobre el alcohol
Encuesta sobre el alcohol
luiswoody106.7K visualizações
Observacion cuantitativa por Anel Torres
Observacion cuantitativaObservacion cuantitativa
Observacion cuantitativa
Anel Torres 36.6K visualizações
Analisis de datos cuantitativos por Carmen Fuentes
Analisis de datos cuantitativosAnalisis de datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativos
Carmen Fuentes61.6K visualizações
Uso De Los Videos En La Educacion por ula
Uso De Los Videos En La EducacionUso De Los Videos En La Educacion
Uso De Los Videos En La Educacion
ula56.6K visualizações
Investigacion no experimental DISENO LONGITUDINAL por rujanaty18
Investigacion no experimental DISENO LONGITUDINALInvestigacion no experimental DISENO LONGITUDINAL
Investigacion no experimental DISENO LONGITUDINAL
rujanaty18120K visualizações
Presentación de Validez y Confiabilidad por scgambiental
Presentación de Validez y ConfiabilidadPresentación de Validez y Confiabilidad
Presentación de Validez y Confiabilidad
scgambiental123.3K visualizações
Validez y Confiabilidad por arqluziutet
Validez y Confiabilidad Validez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
arqluziutet320.6K visualizações
Cuestionario sobre drogas por JohanMontes
Cuestionario sobre drogasCuestionario sobre drogas
Cuestionario sobre drogas
JohanMontes262.9K visualizações
TEORÍA FUNDAMENTADA por auyoya
TEORÍA FUNDAMENTADATEORÍA FUNDAMENTADA
TEORÍA FUNDAMENTADA
auyoya85.7K visualizações
TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN por wilberfigo
TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓNTÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
wilberfigo356.9K visualizações

Similar a 8. Recolección de datos cuantitativos

Recoleccion de datos por
Recoleccion de datosRecoleccion de datos
Recoleccion de datosAiska Garcia Gonzalez
235 visualizações55 slides
Medición por
MediciónMedición
Mediciónantonio.rfx
7.1K visualizações18 slides
Instrumentos por
InstrumentosInstrumentos
Instrumentosviverson03
33.9K visualizações13 slides
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN por
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓNDISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓNPSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
318.5K visualizações17 slides
2 recoleccion de datos cuantitativos por
2  recoleccion de datos cuantitativos2  recoleccion de datos cuantitativos
2 recoleccion de datos cuantitativosRuth Salinas
198 visualizações24 slides
cap8.ppt por
cap8.pptcap8.ppt
cap8.pptjoaquinn
9 visualizações17 slides

Similar a 8. Recolección de datos cuantitativos(20)

Medición por antonio.rfx
MediciónMedición
Medición
antonio.rfx7.1K visualizações
Instrumentos por viverson03
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
viverson0333.9K visualizações
2 recoleccion de datos cuantitativos por Ruth Salinas
2  recoleccion de datos cuantitativos2  recoleccion de datos cuantitativos
2 recoleccion de datos cuantitativos
Ruth Salinas198 visualizações
cap8.ppt por joaquinn
cap8.pptcap8.ppt
cap8.ppt
joaquinn9 visualizações
Pasos par12563 por Cinthya Madley
Pasos par12563Pasos par12563
Pasos par12563
Cinthya Madley245 visualizações
Clase 1y 2. procedimientos y técnicas de recolección de datos por zoilamoreno
Clase 1y 2. procedimientos  y técnicas de recolección de datosClase 1y 2. procedimientos  y técnicas de recolección de datos
Clase 1y 2. procedimientos y técnicas de recolección de datos
zoilamoreno38.5K visualizações
Cuantitativa por Juan Perez
CuantitativaCuantitativa
Cuantitativa
Juan Perez3K visualizações
12 willy valverde tabulacion e investigación por lic willy Valverde
12 willy valverde   tabulacion e investigación12 willy valverde   tabulacion e investigación
12 willy valverde tabulacion e investigación
lic willy Valverde819 visualizações
Presentacion capitulo 9 Sampieri por Job Mazat
Presentacion capitulo 9 Sampieri Presentacion capitulo 9 Sampieri
Presentacion capitulo 9 Sampieri
Job Mazat28.2K visualizações
Wuolah Inversion mer 2.pdf por PabloSnchez508596
Wuolah Inversion mer 2.pdfWuolah Inversion mer 2.pdf
Wuolah Inversion mer 2.pdf
PabloSnchez5085966 visualizações
Instrumentos de medición por liliatorresfernandez
Instrumentos de mediciónInstrumentos de medición
Instrumentos de medición
liliatorresfernandez922 visualizações
Recoleccion de datos cuantitativos por Pregrado - Postgrado
Recoleccion de datos cuantitativosRecoleccion de datos cuantitativos
Recoleccion de datos cuantitativos
Pregrado - Postgrado39.4K visualizações
Guia de estudio Metolodologia de investigacion por William Matamoros
Guia de estudio Metolodologia de investigacionGuia de estudio Metolodologia de investigacion
Guia de estudio Metolodologia de investigacion
William Matamoros1.2K visualizações
Instrumentos para recolectar informacion por Liliana Bv
Instrumentos para recolectar informacionInstrumentos para recolectar informacion
Instrumentos para recolectar informacion
Liliana Bv257.6K visualizações
Monografia de instrumentos para recolectar informacion por Conie Amaro Vargas
Monografia de instrumentos para recolectar informacionMonografia de instrumentos para recolectar informacion
Monografia de instrumentos para recolectar informacion
Conie Amaro Vargas17.3K visualizações
Tecnicas cualitativas por Edelin Bravo
Tecnicas cualitativasTecnicas cualitativas
Tecnicas cualitativas
Edelin Bravo44.1K visualizações

Mais de César Montiel

Entrevista por
EntrevistaEntrevista
EntrevistaCésar Montiel
5.6K visualizações24 slides
7. Muestra por
7. Muestra7. Muestra
7. MuestraCésar Montiel
16.6K visualizações17 slides
6. Diseño de investigación por
6. Diseño de investigación6. Diseño de investigación
6. Diseño de investigaciónCésar Montiel
15.4K visualizações22 slides
5. Hipótesis por
5. Hipótesis5. Hipótesis
5. HipótesisCésar Montiel
7.5K visualizações22 slides
4. Alcances de investigación por
4. Alcances de investigación4. Alcances de investigación
4. Alcances de investigaciónCésar Montiel
119K visualizações14 slides
3. Marco teórico por
3. Marco teórico3. Marco teórico
3. Marco teóricoCésar Montiel
54.6K visualizações15 slides

Mais de César Montiel(11)

Entrevista por César Montiel
EntrevistaEntrevista
Entrevista
César Montiel5.6K visualizações
7. Muestra por César Montiel
7. Muestra7. Muestra
7. Muestra
César Montiel16.6K visualizações
6. Diseño de investigación por César Montiel
6. Diseño de investigación6. Diseño de investigación
6. Diseño de investigación
César Montiel15.4K visualizações
5. Hipótesis por César Montiel
5. Hipótesis5. Hipótesis
5. Hipótesis
César Montiel7.5K visualizações
4. Alcances de investigación por César Montiel
4. Alcances de investigación4. Alcances de investigación
4. Alcances de investigación
César Montiel119K visualizações
3. Marco teórico por César Montiel
3. Marco teórico3. Marco teórico
3. Marco teórico
César Montiel54.6K visualizações
2. Planteamiento del problema por César Montiel
2. Planteamiento del problema2. Planteamiento del problema
2. Planteamiento del problema
César Montiel3K visualizações
1. Ideas de investigación por César Montiel
1. Ideas de investigación1. Ideas de investigación
1. Ideas de investigación
César Montiel1.5K visualizações
Naturaleza, cultura y valores educativos por César Montiel
Naturaleza, cultura y valores educativosNaturaleza, cultura y valores educativos
Naturaleza, cultura y valores educativos
César Montiel2.6K visualizações
Teoría de la educación por César Montiel
Teoría de la educaciónTeoría de la educación
Teoría de la educación
César Montiel5.5K visualizações
El saber filosófico por César Montiel
El saber filosóficoEl saber filosófico
El saber filosófico
César Montiel2.8K visualizações

Último

RES 2796-023 A 33(2).pdf por
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdfgabitachica
39 visualizações6 slides
Caso clìnico VIH.pptx por
Caso clìnico VIH.pptxCaso clìnico VIH.pptx
Caso clìnico VIH.pptxAGUSTIN VEGA VERA
36 visualizações6 slides
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia por
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaSantiagoCruzGarca
85 visualizações10 slides
elementos-marketing-digital.pdf por
elementos-marketing-digital.pdfelementos-marketing-digital.pdf
elementos-marketing-digital.pdfestefanimilenca
52 visualizações157 slides
Misión en favor de los no alcanzados primera parte por
Misión en favor de los no alcanzados primera parteMisión en favor de los no alcanzados primera parte
Misión en favor de los no alcanzados primera partehttps://gramadal.wordpress.com/
82 visualizações16 slides
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf por
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfVictor Hugo Caiza
61 visualizações2 slides

Último(20)

RES 2796-023 A 33(2).pdf por gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica39 visualizações
Caso clìnico VIH.pptx por AGUSTIN VEGA VERA
Caso clìnico VIH.pptxCaso clìnico VIH.pptx
Caso clìnico VIH.pptx
AGUSTIN VEGA VERA36 visualizações
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia por SantiagoCruzGarca
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
SantiagoCruzGarca85 visualizações
elementos-marketing-digital.pdf por estefanimilenca
elementos-marketing-digital.pdfelementos-marketing-digital.pdf
elementos-marketing-digital.pdf
estefanimilenca52 visualizações
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
Victor Hugo Caiza61 visualizações
25 de Novembro no IES Monelos por Agrela Elvixeo
25 de Novembro no IES Monelos25 de Novembro no IES Monelos
25 de Novembro no IES Monelos
Agrela Elvixeo29 visualizações
HISTORIA del café que se estableció .pdf por carmenhuallpa45
HISTORIA del café que se estableció .pdfHISTORIA del café que se estableció .pdf
HISTORIA del café que se estableció .pdf
carmenhuallpa4583 visualizações
cuadro comparativo de francis.pdf por francisfuentesm
cuadro comparativo de francis.pdfcuadro comparativo de francis.pdf
cuadro comparativo de francis.pdf
francisfuentesm24 visualizações
Discurso teatral por AnthonyAguilera11
Discurso teatralDiscurso teatral
Discurso teatral
AnthonyAguilera1145 visualizações
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning57 visualizações
Funciones, límites y continuidad por Angel Vázquez Patiño
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidad
Angel Vázquez Patiño291 visualizações
Ficha sesión discapacidad visual.doc por ricardo2010colegio
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.doc
ricardo2010colegio120 visualizações
Presentación1.pptx por cordovarubiela24
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
cordovarubiela2425 visualizações

8. Recolección de datos cuantitativos

  • 1. Metodología de la investigación Noviembre 2013
  • 2. Contenido • Recolección de datos cuantitativos – Recolectar datos – Requisitos que debe cubrir un instrumento de medición – Procedimiento para construir un instrumento de medición – Cuestiones básicas a considerar al momento de construir un instrumento – Cuestionarios – Escalas para medir actitudes – Otros métodos cuantitativos de recolección de datos.
  • 4. ¿Qué implica la etapa de recolección de datos? Recolectar datos implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir datos con un propósito específico. Este plan incluye determinar: ¿Cuáles son las fuentes de donde se obtendrán los datos? ¿En dónde se localizan tales fuentes? ¿A través de qué medio o método vamos a recolectar datos? Una vez recolectados los datos ¿de qué forma vamos a prepararlos para que puedan analizarse y respondamos al planteamiento del problema?
  • 5. ¿De qué se nutre el plan? Variables Definiciones operacionales La muestra Recursos disponibles • Conceptos o atributos a medir (contenidos en el planteamiento e hipótesis o directrices del estudio) • De acuerdo a cómo se han operacionalizado las variables es crucial para determinar el método para medirlas • Subconjunto de la población a la que vamos a aplicar los instrumentos de recolección • De tiempo, apoyo institucional, económicos, etcétera
  • 6. ¿Qué significa medir? • Medir significa asignar números, símbolos o valores a las propiedades de objetos o eventos de acuerdo con reglas. • La medición es un proceso que vincula conceptos abstractos con indicadores empíricos. • El instrumento de medición es un recurso que utiliza el investigador para registrar información sobre datos o variables que tiene en mente.
  • 7. Requisitos que debe cubrir un instrumento de medición
  • 8. ¿Qué requisitos debe cumplir un instrumento de medición? Confiabilidad • Grado en que un instrumento produce datos consistentes y coherentes. Validez • Grado en que un instrumento en verdad mide la variable que se busca medir. Objetividad • Se refiere al grado en que el instrumento es permeable a la influencia de los sesgos y tendencias de los investigadores que lo administran, califican e interpretan.
  • 9. ¿Qué requisitos debe cumplir un instrumento de medición? La validez, confiabilidad y la objetividad no debe tratarse de forma separada. Sin alguna de las tres, el instrumento no es útil para llevar a cabo un estudio.
  • 10. Procedimiento para construir un instrumento de medición
  • 11. ¿Qué procedimiento se sigue para construir un instrumento de medición? 1. Redefiniciones fundamentales 2. Revisión enfocada de la literatura 3. Identificación del dominio de las variables a medir y sus indicadores 6. Prueba piloto 5. Construcción del instrumento 4. Toma de decisiones clave 7. Elaboración de la versión final del instrumento o sistema y su procedimiento de aplicación 8. Entrenamiento del personal que va a administrar el instrumento y calificarlo 9. Obtener autorizaciones para aplicar el instrumento
  • 12. Cuestiones básicas a considerar al momento de construir un instrumento
  • 13. Tres cuestiones fundamentales para un instrumento o sistema de medición El tránsito de la variable al ítem Codificación Niveles de medición
  • 14. El tránsito de la variable al ítem Cuando se construye un instrumento el proceso más lógico para hacerlo es transitar de la variable a sus dimensiones o componentes, luego a los indicadores y finalmente a los ítems o reactivos.
  • 15. Estudio de las preferencias de los jóvenes para divertirse (ejemplo sencillo) Variable Preferencia de actividad para salir con alguien del género opuesto Dimensión Indicadores Ítems Actividad nocturna entre semana Jerarquía de preferencias de actividades de lunes a jueves De lunes a jueves ¿cuál sería tu actividad preferida nocturna para salir con el chico o la chica que más te gusta? (marcar la que más te agrade. 1. Salir a cenar a un restaurante. 2. Ir al cine 3. Acudir a una taberna 4. Ir a un bar, antro, grill, etc. 5. Ir a bailar a una discoteca o antro 6. Ir a una fiesta privada 7. Acudir al teatro 8. Acudir a un concierto 9. Pasear por un parque, jardín o vereda 10. Otra (especificar) Actividad nocturna en fin de semana Jerarquía de preferencias de actividades en viernes y sábado Mismas categorías u opciones de respuesta
  • 16. Codificación Codificar los datos significa asignarles un valor numérico o símbolo que los represente. Es decir, a las categorías (opciones de respuesta o valores) de cada ítem y variable se les asignan valores numéricos o signos que tienen un significado. Por ejemplo, si tuviéramos una variable de “género” con sus respectivas categorías, masculino y femenino, a cada categoría le asignamos un valor. Esto podría ser: Categoría Masculino Femenino Codificación (valor asignado) 1 2
  • 17. Codificación Otro ejemplo: Horas de exposición diaria a la televisión Categoría Codificación (valor asignado) __No ve televisión 0 __Menos de una hora 1 __Una hora 2 __Más de una hora, pero menos de dos 3 __Dos horas 4 __Más de dos horas, pero menos de tres 5 __Tres horas 6 __Más de tres horas, pero menos de cuatro 7 __Cuatro horas 8 __Más de cuatro horas 9
  • 18. Niveles de medición Existen cuatro niveles de medición ampliamente conocidos: Nivel de medición nominal Nivel de medición ordinal Nivel de medición por intervalos Nivel de medición de razón
  • 19. Niveles de medición Nivel de medición nominal En este nivel hay dos o más categorías del ítem o la variable. Las categorías no tienen orden ni jerarquía. Por ejemplo: 1=Masculino 2=Femenino Es igual a 2=Femenino 1=Masculino Es igual asignar una etiqueta o símbolo *=Masculino ₴=Femenino
  • 20. Niveles de medición Nivel de medición ordinal En este nivel hay varias categorías, pero además mantienen un orden de mayor a menor. Las etiquetas o símbolos de las categorías sí indican jerarquía. Por ejemplo, la posición jerárquica en una empresa: Presidente 10 Vicepresidente 9 Director general 8 Gerente de área 7 Subgerente 6 Jefe 5 Empleado A 4 Empleado B 3 Empleado C 2 Intendencia 1
  • 21. Niveles de medición Nivel de medición por intervalos Además del orden o la jerarquía entre categorías, se establecen intervalos iguales en la medición. Las distancias entre categorías son las mismas a lo largo de toda la escala, por lo que hay un intervalo constante, una unidad de medida. Sin embargo, el cero (0) en la medición es un cero arbitrario, no es real, ya que se asigna arbitrariamente a una categoría el valor de cero y a partir de ésta se construye una escala. Por ejemplo, la temperatura que puede medirse en grados centígrados y Fahrenheit: el cero es arbitrario, pues no implica que en realidad haya cero (ninguna) temperatura (incluso en ambas escalas el cero es diferente).
  • 22. Niveles de medición Nivel de medición de razón En este nivel, además de tenerse todas las características del nivel de intervalo, el cero es real y absoluto, no arbitrario. Cero absoluto implica que hay un punto en la escala donde está ausente o no existe la propiedad medida. Por ejemplo: – – – – – – – Exposición a la televisión en minutos Número de hijos Las ventas de un producto Los metros cuadrados de una construcción Ingresos (en moneda) Presión arterial Etcétera.
  • 24. Cuestionarios Tal vez el instrumento más usado para recolectar datos es el cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir. Debe ser congruente con el planteamiento del problema e hipótesis.
  • 25. ¿Qué tipos de preguntas se pueden hacer? Preguntas cerradas: Son aquellas que contienen opciones de respuesta previamente delimitadas. Son más fáciles de codificar y analizar. Pueden ser dicotómicas (dos posibilidades de respuesta) o incluir varias opciones de respuesta. También hay preguntas cerradas donde el participante puede seleccionar más de una opción o categoría de respuesta (posible multirrespuesta). Preguntas abiertas: No delimitan la alternativas de respuesta. Son útiles cuando no hay suficiente información sobres las posibles opciones de respuestas de las personas.
  • 26. ¿Qué características debe tener una pregunta? • Ser claras, precisas y comprensibles para los sujetos encuestados. • Que sean los más breve posibles, porque las preguntas largas suelen ser tediosas, toman más tiempo y pueden distraer al participante. • Deben formularse con vocabulario simple, directo y familiar para los participantes. • No pueden incomodar a la persona encuestada ni ser percibidas como amenazantes y nunca ésta debe sentir que se le enjuicia. • Deben referirse preferentemente a un solo aspecto o una relación lógica. • Las preguntas no habrán de inducir la respuesta.
  • 27. ¿Qué características debe tener una pregunta? • Las preguntas no pueden apoyarse en instituciones, ideas respaldadas socialmente ni en evidencia comprobada. • Es aconsejable evitar preguntas que nieguen el asunto que se interroga. • No deben hacerse preguntas racistas o sexistas ni que ofendan a los participantes. Es obvio pero no está de más recalcarlo. • En las preguntas con varias categorías de respuesta, y donde el sujeto participante sólo tiene que elegir una, llega a ocurrir que el orden en que se presentan dichas opciones afecta las respuestas de los participantes (por ejemplo, tienden a favorecer a la primera o a la última opción de respuesta)
  • 28. ¿De qué está formado un cuestionario? • Portada • Introducción – Propósito general del estudio – Motivaciones para el sujeto encuestado (importancia de su participación) – Agradecimiento – Tiempo aproximado de respuesta – Espacio para que firme o indique su consentimiento. – Identificación de quien o quienes lo aplican – Explicar brevemente cómo se procesarán los cuestionarios y una cláusula de confidencialidad del manejo de la información individual – Instrucciones iniciales claras y sencillas. • Agradecimiento final. • Formato, distribución de instrucciones, preguntas y categorías.
  • 29. ¿Cómo se codifican las preguntas abiertas? Las preguntas abiertas se codifican una vez que conocemos las respuestas de los participantes a los cuales se le aplicaron, o al menos las principales tendencias en una muestra de los cuestionarios aplicados.
  • 30. ¿En qué contextos puede aplicarse un cuestionario? Autoadministrado Por entrevista personal Por entrevista telefónica
  • 31. Escalas para medir actitudes
  • 32. ¿Qué es una actitud? Predisposición aprendida para responder coherente de manera favorable o desfavorable ante un objeto, ser vivo, actividad, concepto, persona o sus símbolos.
  • 33. Escalamiento tipo Likert Conjunto de ítems que se presentan en forma de afirmaciones para medir la reacción del sujeto en tres, cinco o siete categorías.
  • 34. Escalamiento tipo Likert Las afirmaciones califican al objeto de actitud que se está midiendo. El objeto de actitud puede ser: Cualquier “cosa física” Individuo Un concepto o símbolo Una marca Una actividad Una profesión Por ejemplo: un vestido. Por ejemplo: el Presidente. Por ejemplo: sexualidad. Por ejemplo: Ford Por ejemplo: beber café. Por ejemplo: arquitectura. Tales frases o juicios deben expresar sólo una relación lógica; además, es muy recomendable que no excedan de 20 palabras.
  • 35. Escalamiento tipo Likert Ejemplo de frase: Objeto de actitud medido Afirmación El voto “Votar es una obligación de todo ciudadano responsable Las opciones de respuesta o categorías pueden colocarse de manera horizontal o en forma vertical:      Muy de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo
  • 36. Escalamiento tipo Likert Las opciones de respuesta o categorías pueden colocarse en forma vertical: Alternativa 1 Totalmente de acuerdo De acuerdo Neutral En desacuerdo Totalmente en desacuerdo La mayoría de las veces sí Algunas veces sí, algunas veces no La mayoría de las veces no Nunca Verdadero Ni falso, ni verdadero Falso Completamente falso Alternativa 2 Siempre Alternativa 3 Completamente verdadero
  • 37. Escalamiento tipo Likert Las afirmaciones pueden tener dirección: favorable o positiva y desfavorable o negativa. Cuando las afirmaciones son positivas se califican comúnmente de la siguiente manera: Cuando las afirmaciones son negativas se califican al contrario de las positivas: (5) Muy de acuerdo (4) De acuerdo (3) Ni de acuerdo ni en desacuerdo (2) En desacuerdo (1) Muy en desacuerdo (1) Totalmente de acuerdo (2) De acuerdo (3) Ni de acuerdo ni en desacuerdo (4) En desacuerdo (5) Totalmente en desacuerdo
  • 38. Escalamiento tipo Likert Las puntuaciones de la escala Likert se obtienen sumando los valores alcanzados respecto de cada frase. Por ello se denomina escala aditiva.
  • 39. 1. El personal de la Dirección de Impuestos Nacionales es grosero al atender al público 1. Muy de acuerdo  2. De acuerdo 2. 3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo 4. En desacuerdo La Dirección General de Impuestos Nacionales se caracteriza por la deshonestidad de sus funcionarios. 1. Muy de acuerdo 3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo 2. De acuerdo  3. 5. Muy en desacuerdo 5. Muy en desacuerdo 4. En desacuerdo Los servicios que presta la Dirección General de Impuestos Nacionales en general son muy buenos. 5. Muy de acuerdo 3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo 4. De acuerdo 1. Muy en desacuerdo  2. En desacuerdo Una puntuación se considera alta o baja según el número de ítems. Por ejemplo, en la escala para evaluar la actitud hacia el organismo tributario, la puntuación mínima posible sería tres (1+1+1) y la máxima es de 15 (5+5+5). Si una persona obtiene 4 su actitud hacia el organismo es más bien bastante desfavorable. 3 Actitud muy desfavorable 6 9 12 Actitud muy favorable 15
  • 40. Escalamiento tipo Likert Preguntas en lugar de afirmaciones En la actualidad, la escala original con frases se ha extendido a preguntas y observaciones. Como se puede observar en el siguiente ejemplo: ¿Para elegir a sus proveedores que tan importante es… Indispensable (5) Sumamente importante (4) Medianamente importante (3) Poco importante (2) No se toma en cuenta (1) el precio? 5 4 3 2 1 la forma de pago? 5 4 3 2 1 el tiempo de entrega? 5 4 3 2 1
  • 41. Escalamiento tipo Likert La escala en la pregunta En ocasiones la escala se influye en la pregunta. Meterns (2005, citado por Hernández Sampieri, 2010) las denomina preguntas actitudinales, por ejemplo: ¿Está usted fuertemente a favor, más bien a favor, más bien en contra o fuertemente en contra del aborto cuando la mujer ha sido violada? Estas interrogantes suelen limitarse a entrevistas de unas cuantas preguntas, porque requieren una cierta capacidad de memorización.
  • 42. Escalamiento tipo Likert Método de completar frases Hodge y Gillespie (2003, citado por Hernández Sampieri, 2010) desarrollaron una derivación del escalamiento clásico de Likert , en la cual incluyen frases incompletas respecto al objeto de actitud y a éstas se les agrega un continuo que sirve como base para respuestas claves. Ejemplo: Actitud intrínseca a la religión 1. Mis creencias religiosas afectan: Ningún aspecto de mi vida 0 Absolutamente todos los aspectos de mi vida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 43. Diferencial semántico Consiste en una serie de pares de adjetivos extremos que sirven para calificar al objeto de actitud, ante los cuales se pide la reacción del participante. Es decir, éste debe calificar al objeto de actitud a partir de un conjunto de adjetivos bipolares; entre cada par de éstos, se presentan varias opciones y la persona selecciona aquella que en mayor medida refleje su actitud. Ejemplo: Objeto de actitud: Candidato “A” Justo:_____:_____:_____:_____:_____:____:_____: Injusto Cada participante califica al candidato “A” en términos de esta escala de adjetivos bipolares.
  • 44. Diferencial semántico Codificación de estas escalas Adjetivo favorable (por ejemplo: fuerte, bonito, activo, etc.) __: __: __: __: __: __: __: 3 2 1 0 -1 -2 -3 Adjetivo favorable (por ejemplo: fuerte, bonito, activo, etc.) __: __: __: __: __: __: __: 7 6 5 4 3 2 Adjetivo desfavorable (por ejemplo: débil, feo, pasivo, etc.) 1 Adjetivo desfavorable (por ejemplo: débil, feo, pasivo, etc.)
  • 45. Diferencial semántico En el caso de que los respondientes tengan menos capacidad de discriminación, se pueden reducir la categorías a cinco opciones. sabroso __: __: __: __: __: 5 4 3 2 1 __: __: __: __: __: 2 1 0 -1 -2 desabrido
  • 46. Diferencial semántico O aun a tres opciones. Bueno __: __: __: 3 2 1 __: __: __: 1 O -1 malo
  • 47. Otros métodos cuantitativos de recolección de datos
  • 48. Análisis de contenido cuantitativo Es una técnica que sirve para estudiar cualquier tipo de comunicación de una manera “objetiva” y sistemática, que cuantifica los mensajes o contenidos en categorías y subcategorías, y los somete a análisis estadístico. Por ejemplo: – Evaluar el grado de contenido sexual de uno o varios programas televisivos. – Estudiar apelaciones y características de campañas publicitarias en los medios de comunicación colectiva. – Comparar estrategias propagandísticas de partidos políticos en internet. – Etcétera.
  • 49. Observación Consiste en el registro sistemático, válido y confiable de comportamientos y situaciones observables, a través de un conjunto de categorías y subcategorías. Útil, por ejemplo, para analizar conflictos familiares, eventos masivos, la aceptaciónrechazo de un producto en el mercado, el comportamiento de las personas.
  • 50. Pruebas estandarizadas e inventarios Miden variables específicas, como la inteligencia, la personalidad en general, la personalidad autoritaria, el razonamiento matemático, el sentido de vida, la satisfacción laboral, el tipo de cultura organizacional, el estrés preoperatorio, la depresión posparto, la adaptación al colegio, intereses vocacionales, la jerarquía de valores…
  • 51. Datos secundarios (recolectados por otros investigadores) Implica la revisión de documentos, registros públicos y archivos físicos o electrónicos.
  • 52. Instrumentos mecánicos o electrónicos Sistemas de medición por aparatos como el detector de mentiras, o polígrafo, que considera la respuesta galvánica de la piel; la pistola láser, que mide la velocidad a la que circula un automóvil desde un punto externo al vehículo; instrumentos que captan la actividad cerebral; la medición eléctrica de distancias.
  • 53. Instrumentos específicos propios de cada disciplina En todas las áreas de estudio se han generado valiosos métodos para recolectar datos sobre variables específicas. Por ejemplo, en la comunicación organizacional se utilizan formatos para evaluar el uso que hacen los ejecutivos de los medios de comunicación interna (teléfonos, reuniones, etc.) así como que herramientas para conocer procesos de comunicación en la empresa (la auditoría de la comunicación). Para el análisis de grupos se usan los sistemas sociométricos y el análisis de redes, entre otros.
  • 54. Referencia bibliográfica Hernández Sampieri, Roberto (2010) Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.