Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Apresentações para você(20)

Similar a Bcs presentación ISIC Centenario 2017(20)

Anúncio
Anúncio

Bcs presentación ISIC Centenario 2017

  1. CALLES COMPLETAS Reinventando la Calle «El enfoque de Calles Completas coloca a los peatones, ciclistas y usuarios del transporte público en situación de equidad con los automovilistas; adopta diseños y tecnologías innovadoras para enfrentar los retos ambientales y promueve comunidades sanas y activas.» BCS Design Guidelines Celia R. Gastélum Ramírez
  2.  Los retos del futuro inmediato en nuestras CIUDADES Introducción
  3. 1960 – 34% de la Población Mundial vive en ciudades 2014 – 54% de la Población Mundial vive en ciudades Urbanitas: Especie en Expansión
  4. La tendencia de crecimiento poblacional apunta hacia la sobrepoblación de las urbes, fenómeno que estamos enfrentando ya en algunas ciudades mexicanas Ciudad: Hábitat «Natural» del hombre
  5. El Reporte Nacional de Movilidad Urbana en México 2014-2015, forma parte del Reporte Global en Asentamientos Humanos de ONU- Hábitat, y se propone contribuir al avance de las ciudades mexicanas hacia modelos de desarrollo sostenibles en un contexto de derechos humanos.
  6. Reporte Nacional de Movilidad Urbana en México 2014-2015
  7. La ciudad puede entenderse como un sistema complejo, hábitat de la especie humana, que intercambia energía y recursos con su entorno de una forma cada vez más desequilibrada El ecosistema CIUDAD
  8. Duvigneaud & Denaeyer-De Smet 1977.
  9. El espacio público en las ciudades ofrece un lugar privilegiado de convivencia e intercambio que permite la verdadera competitividad y el desarrollo de sus comunidades CIUDAD PARA TODOS
  10. El automóvil urbano mueve solo a una minoría de ciudadanos, y sin embargo consume cada vez más espacio en vialidades y estacionamientos; cada vez más energía en combustibles fósiles; y genera cada vez más costos ambientales y accidentes viales. La soberanía del automóvil
  11. Cómo se diseña el tráfico urbano  Carilles y radios de giro más amplios  Minimización de «interferencias» de tráfico  Caracterización de vías por funcionalidad para automotores  Arterias viales  Vías primarias  Vías secundarias  Vías locales  Se comienza típicamente con una problematización orientada al automóvil  Incrementar el tráfico diario promedio  El derecho de vía de peatones, ciclistas y usuarios del transporte urbano no es tomado en cuenta  No se considera el impacto contextual Velocidad y Capacidad de CargaProyectos de Movilidad Urbana
  12. «El concepto de Calles Completas propone cambios importantes en los procesos de toma de decisiones, de modo que todos los usuarios sean siempre considerados durante la planeación, diseño, construcción y operación de las calles urbanas»
  13. El ecosistema urbano, hábitat humano por excelencia, demuestra un estado de crisis funcional y ambiental que atenta contra su propia sostenibilidad. Las ventajas competitivas de la Ciudad Sostenible
  14. ¿Porqué es importante la CALLE?  Define el carácter de los barrios  Suma más de la mitad del espacio público urbano  Gran parte de los recorridos urbanos se hacen a pie  Puede promover alternativas sostenibles de transporte  Puede convertirse en lugar deseado «calles paseables»  Puede otorgar mayor seguridad moderando las velocidades  Puede facilitar el acceso al transporte público  Puede mejorar la salud pública promoviendo la movilidad activa  Puede acomodar vegetación con fines medioambientales y de paisaje  Puede acomodar sistemas de gestión del agua urbana
  15. Los precursores de las ciudades para la gente
  16. Periodista y activista canadiense americana, autora de «Death and Life of Great American Cities» Arquitecto y consultor en diseño urbano de origen danés, impulsor de la movilidad peatonal y ciclista Político brasileño, reconocida como desarrollador urbano innovador por su trabajo en la ciudad de Curitiba
  17. Biólogo, ingeniero ambiental y gestor energético, director de BCNecología. Promotor del Urbanismo Ecológico Salvador Rueda José Fariña Tojo Urbanista y catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid, investigador de movilidad urbana
  18. Economista, administrador y político colombiano, gestor del espacio público y la movilidad con responsabilidad ambiental Enrique Peñalosa
  19. PUI Proyectos Urbanos Integrales Desarrollados a través de Convenios interadministrativos entre Municipio y Empresa, con proyectos emanados de la participación ciudadana a través de sus grupos organizados.
  20. El Enfoque de Calles Completas National Complete Streets Coalition es un Programa de SmartGrowth America, organización estadounidense de grupos diversos que promueven el desarrollo urbano sobre un modelo compacto de ciudad.
  21. Antecedentes El programa ofrece una política de transporte urbano enfocada al diseño de la calle como parte integrante de la red de movilidad multimodal y como espacio público  Oregon 1971 – primer programa similar  Fundación de la NCS Coalition – 2005  AARP  American Planning Association  American Society of Landscape Architects  The American Public Transportation Association  Blue Cross Blue Shield Minnesota  National Association of Realtors, and the  Institute of Transportation Engineers  Declaración del US Department of Transportation – 2010  Más de 490 jurisdicciones han adoptado políticas de CC en EUA - 2013
  22. Barbara McCann - Directora Office of Safety, Energy and Environment. US Department of Transportation. Directora Ejecutiva y Fundadora del Programa “National Complete Streets Coalition” http://www.smartgrowthamerica.org/complete-streets Antecedentes
  23. Definir contexto de usos de suelo Definir contexto de transporte Identificar deficiencias Describir objetivos a futuro Definir tipología y secciones de calle iniciales Describir ventajas y seleccionar sección Condiciones existentesyfuturas Metasy Objetivos Tomade decisiones Métodos y procesos locales
  24. ¿Qué son las CALLES COMPLETAS? • Ofrecen la mayor cantidad de opciones de movilidad para los ciudadanos • Están diseñadas para conectar personas y lugares con la mayor eficiencia, seguridad y conveniencia • Promueven la movilidad activa y el uso del transporte público Calles para TODOS
  25. Definición (National Complete Streets Coalition)  Diseñadas y operadas para el acceso seguro de todos los transeúntes  Peatones, ciclistas, automovilistas y usuarios del transporte público de todas las edades y habilidades pueden moverse con seguridad a lo largo y ancho de las calles completas  Facilitan el cruce de avenidas, las caminatas cotidianas y el pedaleo al trabajo  Permiten al transporte urbano circular de manera eficiente y hacen posible la seguridad de los usuarios en paradas y cruceros
  26. Beneficios de las Calles Completas  Seguridad vial  Diseñar la calle con el peatón en mente, especialmente grupos vulnerables para promover la reducción de accidentes.  Seguridad pública  Las calles limpias, alumbradas, y con vida pública, desalientan a la delincuencia.  Equidad social  Las calles que promueven la confluencia ordenada y amable de los diversos modos de transporte, sin relegar modalidades son más equitativas.  Crecimiento económico  Las calles de talla global atraen el comercio, promueven la economía local, y elevan la plusvalía en la zona.  Salud pública – movilidad activa  Eficiencia energética y Responsabilidad ambiental
  27. Estrategia emergente  Políticas Públicas, planeación y diseño enfocados al transporte  Multi e Intermodal  Micro y Macro escalas  Impulso contextual  Compromiso comunitario  Compromiso medioambiental
  28. La velocidad si importa Si la velocidad compatible con la seguridad de peatones y ciclistas urbanos no puede exceder los 50 km/hr…  ¿Es necesario sacrificar la movilidad para obtener habitabilidad?  Depende de la definición de movilidad  Velocidad de viaje vs tiempo total de viaje
  29. Principios de las Calles Completas  Conectividad  Accesibilidad  Seguridad  Integralidad  Eficiencia  Habitabilidad  Inclusión
  30. Objetivos  Asegurar el pleno derecho de vía: planeado, diseñado, construido, operado y mantenido para dotar de acceso seguro a todos los ciudadanos  Gestionar políticas de alto nivel que influyan en todos los sistemas y procesos de toma de decisiones  Promover un acercamiento incremental con resultados a mediano y largo plazo  Generar y socializar principios integradores  Planear y diseñar para el contexto específico de cada comunidad
  31. Conectar redes  Formar redes de movilidad a nivel ciudad, integrando la dinámica funcional, logrando que la ciudad sea transitable en varias escalas a la vez.
  32. Privilegiar peatones y ciclistas  Priorizar al peatón y al ciclista, permitiendo la permeabilidad del espacio y su integración urbana por encima del incremento de la oferta de capacidad o velocidad al vehículo privado.
  33. Gestionar velocidades  Procurar la seguridad de todos los usuarios de manera proactiva, gestionando las velocidades de todos los modos de transporte.
  34. Responder al Contexto  Promover multifuncionalidad de usos y actividades en el espacio público de la calle, procurando su compatibilidad con el contexto urbano.
  35. Maximizar beneficios  Considerar los beneficios y perjuicios que puede producir, buscando bajar costos de mantenimiento y reducir impactos negativos en el medio ambiente.
  36. Crear comunidad  Incentivar el desarrollo de actividades cívicas, sociales, culturales y comerciales, conducentes a un espacio público de alta calidad, atractivo, cómodo, seguro, y fácil de navegar.
  37. Acomodar usuarios  Contemplar a todas las personas, facilitando el tránsito de ciudadanos de todas las edades, de todos los estratos socioeconómicos, en toda condición y de todo tipo de capacidades.
  38. Etapas de desarrollo 1. Política pública 2. Conceptualización y planeación 3. Levantamiento y análisis de datos 4. Consulta pública 5. Fondeo 6. Diseño e Implementación 7. Mantenimiento y monitoreo
  39. EL PROCESO DE DISEÑO Boston Complete Streets Initiative Eleva la calidad de vida en la ciudad, construyendo calles que sean excelentes lugares de convivencia, además de redes de movilidad sostenible
  40. La tipología de calles se define utilizando 3 principios rectores contextualizados: Multimodalidad del Transporte / Responsabilidad Ambiental / Tecnología Tipos de calles
  41. Clasificación funcional vs CC 1. Comercial céntrico 2. Usos mixtos céntrico 3. Calle principal de barrio 4. Conector de barrio 5. Residencial de barrio 6. Industrial 7. Calle compartida 8. Autovía 9. Boulevard Tipos de calle en Boston 1
  42. 2 3 4 5
  43. 6 7 8 9
  44. Compromiso comunitario
  45. Aceras, arroyo vehicular, intersecciones y cruceros, bordes de acera. Elementos de diseño
  46. Principios de diseño / Zonas de la acera / Anchos mínimos / Activación de las aceras / Materiales y pavimentos / Vegetación y Paisaje / Mobiliario urbano / Gestión del agua de lluvia / Señalética / Alumbrado público Aceras
  47. Principios de diseño  Accesibles a todos  Sensibles al clima local  Ambiente disfrutable  Facilidad de mantenimiento  Sistemas inteligentes  Gestión del agua y la energía  Tecnologías eficientes Mobiliario y paisaje Frente de fachadas Zona de peatones
  48. Principios de diseño / Gestión de velocidades / Optimización de carriles / Infraestructura ciclista Arroyo vehicular
  49. Principios de diseño  Multimodalidad  Diversidad segura  Gestión de velocidades  Optimización del espacio  Transporte alternativo  Selección de materiales  Opciones para gestión de agua, energía, residuos  Señalética clara  Inclusión de tecnologías de tráfico
  50. Principios de diseño / Intersecciones multimodales / Intersecciones por tipo de calle / Intersecciones como lugares / Geometría mínima / Diseño de cruceros seguros / Señalética / Transporte público / Ciclovías Intersecciones y cruceros
  51. Principios de diseño  Accesibilidad  Fácil mantenimiento  Optimización de espacios  Control de tráfico  Minimización de obstáculos  Balance de las necesidades de los usuarios  Reducción de emisiones  Sensibilidad al clima  Estimulación de comportamientos para la seguridad
  52. Principios de diseño / Núcleos de movilidad / Tecnología e infraestructura / Usos alternativos Bordes de acera
  53. Monitoreo Evaluación de Impactos  Peatonal y ciclista  Retroalimentación ciudadana  Impacto económico  Impacto ambiental  Impacto en salud pública  Nivel de servicios multimodal  Seguridad
  54. 2013: la Línea 5 del Metrobús incluyó a lo largo de Eje 3 —entre Avenida Río de los Remedios y el Palacio Legislativo de San Lázaro— la primera calle completa en México que permite la convivencia de peatones, ciclistas, automovilistas y transporte público. Un ejemplo en México
  55. Tendencias en Culiacán
  56. Conclusiones  El movimiento de «Calles Completas» redefine la intención original de las calles y busca desarrollar redes de movilidad integradas, conectadas, accesibles y seguras para todos los usuarios.  Otorga infraestructura segura a peatones y ciclistas como medios de transporte activo, lo que contribuye a aumentar el acceso al empleo, al comercio y a la educación.  Crea un sistema de transporte integral que soporta el uso seguro de la calle para cualquier tipo de usuario.
  57. http://www.slideshare.net/CompleteStreets/complete-streets-presentation?ref=http://www.smartgrowthamerica.org/complete-streets/complete- streets-fundamentals Calles completas Calles para la GENTE Calles como LUGARES Calles para el DESARROLLO Calles como soporte de sistemas de transporte • accesible • multimodal • equitativo • saludable
  58. Bibliografía y Recursos  SmartGrowth America - http://www.smartgrowthamerica.org/  National Complete Streets Coalition - http://www.smartgrowthamerica.org/complete-streets  CTS Embarq - http://www.movilidadamable.org/recursos/item/calles-completas  ITDP México - http://mexico.itdp.org/libreria/documentos/  CONUEE - http://www.conuee.gob.mx/pdfs/transporte/desarrollourbanoficha3.pdf  Boston Complete Streets - http://bostoncompletestreets.org/  Washington State Department of Transportation - http://www.wsdot.wa.gov/Projects/PracticalDesign/completestreets.htm  Los Angeles Department of City Planning - http://planning.lacity.org/Cwd/GnlPln/MobiltyElement/Text/CompStManual.pdf  Complete Streets for Canada - http://completestreetsforcanada.ca/resource-category/complete-streets- design-guidelines-and-resources  New Queensland Complete Streets Guidelines - http://www.ipwea.com/vic/wp- content/uploads/2010/06/IPWEAQ-Complete-Streets-web.pdf  Before and After Cities - http://www.urb-i.com/#!before-after-cities/ghvyz
  59. Un ejercicio visual urb-i Mapa colaborativohttp://www.urb-i.com/
  60. https://vimeo.com/138698445
  61. Muchas Gracias
Anúncio