Las etiquetas de los alimentos

Cuaderno del alumno.

Universidad de Castilla-La Mancha
Beatriz Díaz-Rincón Muelas y Celia Rodríguez Sánchez. 4º Primaria B
BIOLOGÍA,
GEOLOGÍA
Y SU
DIDÁCTICA
CUADERNO DEL ALUMNO: LAS ETIQUETAS
DE LOS ALIMENTOS
1
LEER LO QUE COMEMOS: LAS ETIQUETAS
Las etiquetas de los alimentos nos aportan una información muy útil puesto que nos
permite conocer las principales características de los productos que comemos y
también hacernos una idea aproximada de la calidad de dicho alimento. Con todo ello,
podremos llevar una dieta adecuada y prevenir enfermedades relacionadas con la
alimentación.
Leer el etiquetado de alimentos nos permitirá:
- Mejorar la seguridad alimentaria de
nuestra dieta. Por ejemplo, debemos
fijarnos en la fecha de caducidad del
producto, en las condiciones de
conservación, en los conservantes y
aditivos que utilice dicho producto… y
también en el caso de personas alérgicas
o intolerantes a algún nutriente, detectar
algún ingrediente que pueda afectar
negativamente a su salud.
- Contribuir a la economía familiar: para tener una dieta aproximada de la relación
entre el precio, la cantidad y la calidad del alimento.
- Mejorar nuestros hábitos alimentarios: para saber cuáles son los ingredientes que
contienen los alimentos al igual que las características nutricionales del mismo
En los alimentos envasados hay dos tipos de información:
- La general: común a todos y obligatoria. Nos sirve
para conocer las características esenciales del
producto.
- La nutricional: Nos sirve para conocer características
nutritivas del alimento, así como las calorías, los
nutrientes, la fibra, vitaminas, etc.
2
Etiquetado general
- Denominación del producto: tal y como se denomina en España. Por ejemplo:
tomate frito.
- Calidad: cuando lo requiera la normativa específica del producto. En el caso de frutas,
verduras y hortalizas frescas, su origen.
- Lista de ingredientes: en orden decreciente a su peso. No es preciso cuando el
producto tiene un solo ingrediente, ni en frutas y verduras frescas.
- Modo de empleo: en casos necesarios
3
- Etiqueta nutricional: en ella vemos los nutrientes y las cantidades. No es obligatoria,
solo en productos cuya presentación se refiere a características nutricionales. Por
ejemplo: rico en calcio.
- Peso: cantidad neta. En productos sólidos con líquido de cobertura, debe aparecer el
peso neto escurrido.
- Condiciones especiales de conservación: ejemplo: conservar en lugar fresco, etc.
4
- Lote al que pertenece el producto: Fecha de envasado y de caducidad o consumo
preferente. No es necesario en frutas, verduras frescas, sal, azúcar, vinagre y
productos de panadería o repostería que se consuman en el día.
- Identificación de la empresa: Nombre, razón social o denominación del fabricante,
del envasador o del vendedor establecido en la UE.
- Alérgenos: muestran alimentos que pueden producir reacciones adversas en el
consumidor si éste padece alguna alergia alimenticia. Los más comunes son la leche de
vaca, huevos, soja, frutos secos, crustáceos…
- Código de barras: no nos aporta nada nutricionalmente, es para el comercio.
Números E de las etiquetas: ¿Qué significan?
Los Números E que aparecen en la lista de ingredientes (por ejemplo, E-330, E-
950, etc.) corresponden a los aditivos alimentarios que se utilizan en la
elaboración de los productos. La letra E indica que es un aditivo de uso autorizado
en la Unión Europea.
5
¿Qué es un aditivo alimentario?
Son sustancias naturales o sintéticas (químicas) que se añaden a los alimentos con
el fin de facilitar su conservación, mejorar su apariencia, el sabor, el color, etc. Estos
aditivos alimentarios hoy en día se regulan de una manera estricta y se someten a
revisiones periódicamente para asegurar su seguridad.
PERO, ¿PUEDO COMER CUALQUIER COSA?
Una buena nutrición es importante a lo largo
de toda nuestra vida. La nutrición puede
ayudarnos a sentirnos fuertes y evitar que
aparezcan ciertas enfermedades cuando nos
hagamos mayores tales como ciertos
cánceres, diabetes, enfermedades cardíacas,
obesidad, presión arterial alta y osteoporosis.
PARA COMENZAR…
Podemos determinar si un alimento es alto o bajo en un nutriente específico
observando el porcentaje de valor diario (% VD).
- Si tiene 5% del valor diario o menos es bajo en ese nutriente.
¡RECUERDA!
Esto puede ser bueno o malo, según si le conviene consumir el nutriente
en mayores o menores cantidades.
- Si tiene 20% o más, es alto en ese nutriente.
¡RECUERDA!
Esto puede ser bueno si es un nutriente como la fibra (un nutriente que
debe consumirse en mayores cantidades), pero no tan bueno si es algo
como las grasas saturadas (que deben consumirse en menores
cantidades).
6
¿QUÉ ALIMENTOS SON BUENOS PARA MÍ?
Hay nutrientes que son esenciales como la fibra, la vitamina A, vitamina C, calcio y
potasio. Son esenciales para que continuemos sintiéndonos fuertes y saludables.
RECOMENDACIÓN:
Comer bastante de estos nutrientes puede mejorar nuestra salud y
ayudarnos a reducir el riesgo de contraer ciertas enfermedades.
LOS NUTRIENTES QUE DEBEMOS COMER MÁS
Hay algunos nutrientes que son especialmente importantes para nuestra salud, que
son los siguientes:
 Calcio: leche y derivados.
 Fibra: verdura, legumbres y fruta.
 Potasio: soja, nueces, plátanos,
acelgas y patatas.
 Vitamina A: paté de hígado, patata
dulce (batata) y verduras de hojas
verdes.
 Vitamina C: hígado, frutas y
verduras.
¿QUÉ NO DEBO COMER?
Hay alimentos que no todos sus componentes
son buenos y si los comemos en exceso
podemos contraer enfermedades como las
mencionadas anteriormente. Además no todo el
mundo puede comer el mismo tipo de alimento,
ya que existen enfermedades que no permiten
consumir ciertos alimentos, como la diabetes o
alergias como la celiaquía o alergia a la lactosa,
¡vamos a aprender cuáles son!
7
LOS NUTRIENTES QUE DEBEMOS COMER MENOS:
Estos nutrientes que aparecen a continuación son importantes, pero los debemos
consumir en cantidades moderadas puesto que pueden aumentar el riesgo de contraer
ciertas enfermedades. Son los siguientes:
Grasas, especialmente las grasas saturadas
Azúcar
Sodio/Sal
GRASAS
¿Cómo podemos leer las grasas en una etiqueta nutricional?
- Bajo contenido de grasa: Menos de 3 g. por 100 g. de producto o menos de 1,5 g. por
100 ml. de producto
- Sin grasa o 0% materia grasa
Grasas, de las cuales saturadas:
- Bajo contenido de grasas saturadas: Menos de 1,5 g. por 100 g. de producto.
- Sin grasas saturadas
- LIGHT/LITE
Comer demasiada grasa (especialmente grasas saturadas) colesterol o sodio puede
aumentar su riesgo de contraer ciertas enfermedades crónicas como las enfermedades
cardíacas, algunos cánceres y la presión arterial alta.
Hay un tipo de grasa “mala” o no aconsejable que son las grasas trans: son un tipo de
grasa que encontramos en algunos productos. Se trata de introducir moléculas de
hidrógeno en los aceites vegetales haciéndolos por tanto más saturados. También se
denominan grasas hidrogenadas. Son habituales en aperitivos, bollería, congelados y
precocinados.
RECOMENDACIÓN
Tratar de mantener estos nutrientes al nivel más bajo posible todos los
días.
8
GRASAS ANIMALES Y GRASAS VEGETALES
Las grasas animales son las que podemos obtener a partir del alimento que proviene
del animal. Entre las grasas animales más importantes tenemos la manteca, el sebo y
la grasa del pollo.
Por lo tanto, estas grasas las encontramos en las carnes animales como la del pollo, la
del cerdo, la de las cabras… aunque también las podemos encontrar en productos
como los lácteos y los huevos.
Por otro lado, la grasa vegetal o grasa insaturada, que también se le llama omega 3, la
encontramos en los cereales, semillas, frutas, vegetales y hortalizas, granos y frutos
secos.
La mayor fuente de omega 3 que podemos encontrar en nuestro planeta está en la
naturaleza, todas las plantas lo contienen y en mayor concentración las algas marinas,
como la Espirulina.
Espirulina: alga marina
¿Qué diferencia tienen las grasas vegetales respecto a las grasas animales?
La grasa animal cuando se consume en exceso tiende a taponar nuestras arterias de
colesterol, y esto provoca un aumento del mismo y de los triglicéridos. A su vez, hace
que la sangre se vuelva espesa aumentando el riesgo de enfermedades.
¿Qué debemos consumir?
Es muy importante saber escoger qué alimentos consumir en nuestro día a día.
Debemos consumir las grasas animales de manera puntual varias veces a la
semana (no en exceso), pero sobre todo debemos aumentar el consumo de
alimentos ricos en grasas vegetales.
¡RECUERDA!
Cuidado con los productos que contienen aceites vegetales
parcialmente hidrogenados, ya que lo que realmente se esconde bajo
esta denominación son los ácidos grasos trans.
9
¿Dónde podemos encontrarlas? En la carne, las aves, el pescado, la mantequilla, el
helado, el queso y las margarinas duras.
RECOMENDACIÓN
Es aconsejable que escojamos estos alimentos bajos en grasa o sin
grasa. También se aconseja quitarles la piel al pescado y a las aves para
limitar la grasa “no aconsejable” en nuestra dieta.
¿Qué es bueno que aparezca en una etiqueta?
“Fuente natural de Omega 3, una sabrosa manera de cuidar tu colesterol”, “Ligera,
sólo 18% materia grasa” u “Omega 3, ayuda a reducir el colesterol y los triglicéridos.”
RECOMENDACIONES
Muchas marcas indican en los ingredientes grasas vegetales,
algunas de ellas tienen aceite de coco, palma o palmiste que
son muy ricas en grasas saturadas, por eso siempre que pueda elija
las que especifican el tipo de aceite. (Ej. aceite de oliva, girasol,
maíz, soja).
HIDRATOS DE CARBONO, de los cuales azúcares
¿Cómo podemos leer los azúcares en una etiqueta nutricional?
- Bajo contenido de azúcares: Menos de 5 g. por 100 g., o menos de 2,5 g. por 100 ml.
De producto
- Sin azúcar, menos de una caloría
- Sin azúcar añadido
- LIGHT/LITE
¿Qué es bueno que aparezca en una etiqueta?
Ej. “Avalado por la sociedad española de diabéticos”
RECOMENDACIONES
No confundir las indicaciones sin azúcar o reducido en azúcares con
LIGHT.
Sin azúcar añadido es útil para diabéticos pero puede tener las
mismas calorías que el producto normal
10
SODIO/SAL
¿Cómo podemos leer la sal en una etiqueta nutricional?
- Bajo contenido de sodio/sal: Menos de 0,12 g. de sodio en 100 g. o 100 ml. de
producto
- Muy bajo contenido de sodio/sal: Menos de 0,4 g. por 100 g.
- Sin sodio o sin sal
¿Qué es bueno que aparezca en una etiqueta?
Ej. Sello de la Fundación Española del Corazón. Ej. “Bajo en sal, puede favorecer a
disminuir la tensión arterial.”
LOS ALIMENTOS QUE NO PODEMOS TOMAR SEGÚN LAS
DIFERENTES ENFERMEDADES
Hipertensión o presión arterial alta
Debemos comer alimentos que sean naturalmente bajos en
grasa, como granos integrales, frutas y verduras.
¿Qué nos aconsejan los médicos?
 Leer las etiquetas de los alimentos y prestar atención
especial al nivel de grasa saturada.
 Buscar las palabras "hidrogenados" o "parcialmente hidrogenados" en las
etiquetas de los alimentos. No comer alimentos con estos ingredientes, ya que
vienen cargados con grasas saturadas y grasas trans.
 Reducir la cantidad de fritos en las comidas.
 Comer alimentos que sean ricos en fibra, como avena, guisantes…
 Aprender cómo leer las etiquetas de los alimentos para seleccionar los que son
saludables. Debemos alejarnos de los restaurantes de comida rápida.
Celiaquía o alergia al gluten
11
¿Qué nos aconsejan los médicos?
 Cuando vayamos a comprar es imprescindible que miremos las etiquetas de los
productos que vamos a llevarnos para asegurarnos que no tienen gluten
 Evitar comprar productos que no tengan etiquetas
 Es muy importante que todas las personas celíacas lleven una dieta especial y
sean muy cuidadosas con la ingestión de alimentos con gluten
Diabetes
La diabetes es una de las enfermedades crónicas más frecuentes. Ocurre porque el
páncreas no fabrica suficiente cantidad de insulina.
¿Qué nos aconsejan los médicos?
Los diabéticos pueden comer de todo, es decir, no hay un alimento concreto que la
persona con diabetes no pueda comer, sino que puede tomar hasta un dulce pero en
cantidades moderadas y sabiendo que dicho dulce puede elevar el azúcar de su cuerpo
rápidamente.
Aparte de esto, los diabéticos pueden tomar hidratos de carbono sin ningún problema,
sólo que deben ser con fibra o proteínas para reducir los niveles de azúcar.
Colesterol
El colesterol es una sustancia grasa que se acumula en las paredes de tus arterias,
poniéndote en riesgo de tener un ataque al corazón, enfermedades cardíacas,
accidente cerebrovascular y otros padecimientos.
12
Alimentos que no se deben tomar con colesterol alto
Alimentos con grasas saturadas: si tenemos niveles altos de colesterol, muchos
nutricionistas indican que la cantidad de grasas saturadas que ingerimos debería ser
mínima o nula. ¿Qué alimentos tienen grasas saturadas? La leche entera, los helados,
la crema de leche y las carnes grasosas.
Alimentos con gasas trans: muchos estudios indican que las grasas trans aumentarían
el nivel de colesterol malo, mientras que reducirían el nivel de colesterol bueno.
Intolerancia a la lactosa
Si eres intolerante a la lactosa, significa que eres incapaz de digerir este azúcar que
está presente naturalmente en la leche. Como resultado, experimentarás
molestos síntomas digestivos, como calambres y gases, cuando bebas leche o
consumas la mayoría de los productos lácteos. Tienes opciones disponibles, como los
lácteos libres de lactosa, pero hay numerosos alimentos que no debes consumir si eres
intolerante a la lactosa.
Alimentos que debemos evitar: leche, quesos, postres lácteos, nata, mantequilla…
(leche y derivados).
ACTIVIDADES
Reconocemos las etiquetas.
Actividad 1: Traer de casa los envoltorios de alimentos como pastas, cereales, bollos,
sopas y pan. Cuando los tengas, tienes que reconocer cada una de las partes que
aparecen en el envasado general de las etiquetas de tus alimentos, siguiendo los pasos
que el profesor te vaya indicando.
13
¿Qué alimentos son saludables según las etiquetas?
Actividad 2: Tendréis que dividir la clase en cinco grupos de personas. A continuación,
el maestro os repartirá una ficha con información sobre las etiquetas de los alimentos
y os explicará cómo tenéis que leer las etiquetas para saber si un alimento es bueno o
malo para nuestra salud. A cada grupo se le repartirá una etiqueta de un alimento (de
pasta, sopa, bollos, cereales y pan), y mediante un pequeño debate en grupo, tendréis
que explicar si ese alimento es saludable o no y por qué.
¡Vamos al supermercado!
Actividad 3: Dividiréis la clase en seis grupos de tres personas cada uno (como máximo
cuatro personas en cada grupo). El maestro os asignará una tarea diferente a cada
grupo. Unos seréis clientes de un supermercado y otros dependientes.
14
Utilizaréis monedas que os dará vuestro profesor, debéis gastarlas bien para que
podáis comprar los alimentos necesarios.
Dependientes:
Grupo 1: Os dedicaréis a ser dependientes de un supermercado. Colocaréis los
productos, asesoraréis a los clientes y cobraréis con dinero ficticio. También os
encargaréis del cuidado de los alimentos.
Clientes:
Grupo 2: Imaginaos que tenéis una abuela con hipertensión. Deberéis comprar
alimentos que vuestra abuela pudiera tomar.
Grupo 3: Imaginaos que tenéis un hermano celíaco. Deberéis comprar alimentos que
vuestro hermano pudiera tomar.
Grupo 4: Imaginaos que tenéis una madre con colesterol. Deberéis comprar alimentos
que vuestra madre pudiera tomar.
Grupo 5: Imaginaos que tenéis un padre con diabetes. Deberéis comprar alimentos
que vuestro padre pudiera tomar.
Grupo 6: Imaginaos que tenéis un primo intolerante a la lactosa. Deberéis comprar
alimentos que vuestro primo pudiera tomar.
Para realizar la compra adecuadamente, debéis fijaros en las etiquetas de los
alimentos.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.naturisima.net/index.php/91-materia-medica/18319-los-10-alimentos-
mas-altos-en-vitamina-a
http://www.botanical-online.com/listadealimentosricosenpotasio.htm
15
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/patientinstructions/000193.htm
http://alimentoscalcio.com/alimentos-ricos-calcio
http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/10350500/Diferencias-importantes-
entre-la-grasa-animal-y-la-grasa-veg.html
http://www.natursan.net/grasas-animales-y-vegetales-diferencias
http://www.cecu.es/campanas/alimentacion/Guia%20etquetado.pdf
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007483.htm
http://www.serpadres.es/alimentacion/info-alimentos/dieta-sin-gluten-que-alimentos-
pueden-tomar-los-celiacos-y-cuales-no.html
http://www.vitonica.com/dietas/si-tengo-diabetes-que-alimento-no-puedo-consumir
http://www.ehowenespanol.com/cosas-debes-evitar-comer-tienes-colesterol-alto-
sobre_38524
http://www.ehowenespanol.com/alimentos-debes-consumir-tienes-intolerancia-lactosa-
info_114567
http://www.soitu.es/soitu/2008/07/31/actualidad/1217493962_025232.html
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/albolut/CTNIB4T2.pdf

Recomendados

Lectura de etiquetas por
Lectura de etiquetasLectura de etiquetas
Lectura de etiquetasFlor Romero
1.4K visualizações46 slides
Taller etiquetas en alimentos por
Taller etiquetas en alimentosTaller etiquetas en alimentos
Taller etiquetas en alimentoseleazar gonzalez
19.6K visualizações31 slides
Etiquetado y rotulado de alimentos por
Etiquetado y rotulado de alimentosEtiquetado y rotulado de alimentos
Etiquetado y rotulado de alimentosMisaki Daishi
5.9K visualizações36 slides
Etiquetado Nutricional por
Etiquetado NutricionalEtiquetado Nutricional
Etiquetado NutricionalOmar Gordillo Alvarez
5.4K visualizações21 slides
Etiquetas en alimentos por
Etiquetas en alimentosEtiquetas en alimentos
Etiquetas en alimentosJudith Mendoza Michel
4K visualizações24 slides
Guia de etiquetado de alimentos por
Guia de etiquetado de alimentosGuia de etiquetado de alimentos
Guia de etiquetado de alimentospagloto
8.7K visualizações24 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

NATURAL TOXIC SUBSTANCES IN FOOD BY WELFREDO JR LUBRICO YU por
NATURAL TOXIC SUBSTANCES IN FOOD BY WELFREDO JR LUBRICO YUNATURAL TOXIC SUBSTANCES IN FOOD BY WELFREDO JR LUBRICO YU
NATURAL TOXIC SUBSTANCES IN FOOD BY WELFREDO JR LUBRICO YUWELFREDO LUBRICO YU,JR.
1.3K visualizações39 slides
Alimentos Funcionales por
Alimentos FuncionalesAlimentos Funcionales
Alimentos FuncionalesOmar Gordillo Alvarez
2.4K visualizações18 slides
Rotulado general de alimentos y materias primas - Resolución 5109 por
Rotulado general de alimentos y materias primas - Resolución 5109Rotulado general de alimentos y materias primas - Resolución 5109
Rotulado general de alimentos y materias primas - Resolución 5109Confecámaras
59.9K visualizações48 slides
Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional de América Latina y el Car... por
Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional de América Latina y el Car...Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional de América Latina y el Car...
Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional de América Latina y el Car...ExternalEvents
144 visualizações15 slides
Industria Alimentaria y Nutrición por
Industria Alimentaria y NutriciónIndustria Alimentaria y Nutrición
Industria Alimentaria y NutriciónJosé Flos
6.6K visualizações25 slides
Etiquetado alimentos por
Etiquetado alimentosEtiquetado alimentos
Etiquetado alimentosTorbi Vecina Romero
11.6K visualizações53 slides

Mais procurados(20)

NATURAL TOXIC SUBSTANCES IN FOOD BY WELFREDO JR LUBRICO YU por WELFREDO LUBRICO YU,JR.
NATURAL TOXIC SUBSTANCES IN FOOD BY WELFREDO JR LUBRICO YUNATURAL TOXIC SUBSTANCES IN FOOD BY WELFREDO JR LUBRICO YU
NATURAL TOXIC SUBSTANCES IN FOOD BY WELFREDO JR LUBRICO YU
WELFREDO LUBRICO YU,JR.1.3K visualizações
Rotulado general de alimentos y materias primas - Resolución 5109 por Confecámaras
Rotulado general de alimentos y materias primas - Resolución 5109Rotulado general de alimentos y materias primas - Resolución 5109
Rotulado general de alimentos y materias primas - Resolución 5109
Confecámaras59.9K visualizações
Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional de América Latina y el Car... por ExternalEvents
Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional de América Latina y el Car...Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional de América Latina y el Car...
Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional de América Latina y el Car...
ExternalEvents144 visualizações
Industria Alimentaria y Nutrición por José Flos
Industria Alimentaria y NutriciónIndustria Alimentaria y Nutrición
Industria Alimentaria y Nutrición
José Flos6.6K visualizações
Etiquetado alimentos por Torbi Vecina Romero
Etiquetado alimentosEtiquetado alimentos
Etiquetado alimentos
Torbi Vecina Romero11.6K visualizações
Entendiendo el Etiquetado Nutricional , sus usos potenciales y cambios previs... por FUSADES
Entendiendo el Etiquetado Nutricional , sus usos potenciales y cambios previs...Entendiendo el Etiquetado Nutricional , sus usos potenciales y cambios previs...
Entendiendo el Etiquetado Nutricional , sus usos potenciales y cambios previs...
FUSADES1.9K visualizações
Manipulacion De Alimentos por anaaperador
Manipulacion De AlimentosManipulacion De Alimentos
Manipulacion De Alimentos
anaaperador21K visualizações
Consistencia de los alimentos por Rafael Gutiérrez
Consistencia de los alimentosConsistencia de los alimentos
Consistencia de los alimentos
Rafael Gutiérrez14.2K visualizações
Nutricion del paciente con sepsis por Vicente Delgado Lopez
Nutricion del paciente con sepsisNutricion del paciente con sepsis
Nutricion del paciente con sepsis
Vicente Delgado Lopez18.9K visualizações
El anlisis-de-los-alimentos (2) por Sarai Hernandez
El anlisis-de-los-alimentos (2)El anlisis-de-los-alimentos (2)
El anlisis-de-los-alimentos (2)
Sarai Hernandez4.3K visualizações
Alimentos organicos por Carlos Alejo
Alimentos organicos Alimentos organicos
Alimentos organicos
Carlos Alejo5.4K visualizações
Los azúcares... ¿los malos de la dieta? por Centro de Salud El Greco
Los azúcares... ¿los malos de la dieta?Los azúcares... ¿los malos de la dieta?
Los azúcares... ¿los malos de la dieta?
Centro de Salud El Greco5.3K visualizações
Factores determinantes elección de alimentos por lizzie1994
Factores determinantes elección de alimentos Factores determinantes elección de alimentos
Factores determinantes elección de alimentos
lizzie199419.8K visualizações
Alimentación y Nutrición II por geopaloma
Alimentación y Nutrición IIAlimentación y Nutrición II
Alimentación y Nutrición II
geopaloma12.3K visualizações
FAO - etiquetado de alimentos por Hernani Larrea
FAO - etiquetado de alimentosFAO - etiquetado de alimentos
FAO - etiquetado de alimentos
Hernani Larrea2K visualizações

Destaque

Guia Informacion Consumidor Reglamento 1169/2011 AECOSAN Marzo 2014 por
Guia Informacion Consumidor Reglamento 1169/2011 AECOSAN Marzo 2014Guia Informacion Consumidor Reglamento 1169/2011 AECOSAN Marzo 2014
Guia Informacion Consumidor Reglamento 1169/2011 AECOSAN Marzo 2014Héctor Lousa @HectorLousa
12.9K visualizações104 slides
Industrias alimentarias y Real Decreto 140 2003 por
Industrias alimentarias y Real Decreto 140 2003 Industrias alimentarias y Real Decreto 140 2003
Industrias alimentarias y Real Decreto 140 2003 Héctor Lousa @HectorLousa
1.1K visualizações1 slide
Normativa y etiquetado por
Normativa y etiquetadoNormativa y etiquetado
Normativa y etiquetadoProyectoCESA
5.1K visualizações16 slides
Adaptación de establecimientos a normativa sobre alérgenos alimentarios por
Adaptación de establecimientos a normativa sobre alérgenos alimentariosAdaptación de establecimientos a normativa sobre alérgenos alimentarios
Adaptación de establecimientos a normativa sobre alérgenos alimentariosManuel Pulido García
2.3K visualizações18 slides
Gestión de alérgenos en la Hostelería por
Gestión de alérgenos en la HosteleríaGestión de alérgenos en la Hostelería
Gestión de alérgenos en la HosteleríaJuan Carlos Bajo Albarracín
9K visualizações7 slides
Las novedades en el etiquetado de los alimentos según el Reglamento 1169/2011 por
Las novedades en el etiquetado de los alimentos según el Reglamento 1169/2011Las novedades en el etiquetado de los alimentos según el Reglamento 1169/2011
Las novedades en el etiquetado de los alimentos según el Reglamento 1169/2011Quimicral
4.1K visualizações11 slides

Destaque(20)

Guia Informacion Consumidor Reglamento 1169/2011 AECOSAN Marzo 2014 por Héctor Lousa @HectorLousa
Guia Informacion Consumidor Reglamento 1169/2011 AECOSAN Marzo 2014Guia Informacion Consumidor Reglamento 1169/2011 AECOSAN Marzo 2014
Guia Informacion Consumidor Reglamento 1169/2011 AECOSAN Marzo 2014
Héctor Lousa @HectorLousa12.9K visualizações
Industrias alimentarias y Real Decreto 140 2003 por Héctor Lousa @HectorLousa
Industrias alimentarias y Real Decreto 140 2003 Industrias alimentarias y Real Decreto 140 2003
Industrias alimentarias y Real Decreto 140 2003
Héctor Lousa @HectorLousa1.1K visualizações
Normativa y etiquetado por ProyectoCESA
Normativa y etiquetadoNormativa y etiquetado
Normativa y etiquetado
ProyectoCESA5.1K visualizações
Adaptación de establecimientos a normativa sobre alérgenos alimentarios por Manuel Pulido García
Adaptación de establecimientos a normativa sobre alérgenos alimentariosAdaptación de establecimientos a normativa sobre alérgenos alimentarios
Adaptación de establecimientos a normativa sobre alérgenos alimentarios
Manuel Pulido García2.3K visualizações
Las novedades en el etiquetado de los alimentos según el Reglamento 1169/2011 por Quimicral
Las novedades en el etiquetado de los alimentos según el Reglamento 1169/2011Las novedades en el etiquetado de los alimentos según el Reglamento 1169/2011
Las novedades en el etiquetado de los alimentos según el Reglamento 1169/2011
Quimicral4.1K visualizações
Actividad 4.2 alérgenos (1) por MARICRISTI76
Actividad 4.2 alérgenos (1)Actividad 4.2 alérgenos (1)
Actividad 4.2 alérgenos (1)
MARICRISTI76566 visualizações
MENÚ CON INDICADORES DE ALÉRGENOS por Margarita Ordinas
MENÚ CON INDICADORES DE ALÉRGENOSMENÚ CON INDICADORES DE ALÉRGENOS
MENÚ CON INDICADORES DE ALÉRGENOS
Margarita Ordinas1.1K visualizações
Seguridad alimentaria en queserías por Dairybiotech
Seguridad alimentaria en queseríasSeguridad alimentaria en queserías
Seguridad alimentaria en queserías
Dairybiotech2.5K visualizações
Partituras para flauta y clarinete por celiaeducacionprimaria
Partituras para flauta y clarinetePartituras para flauta y clarinete
Partituras para flauta y clarinete
celiaeducacionprimaria7.4K visualizações
Alérgenos: Buenas Prácticas de Manipulación en cocina por ★ Félix Martin García
Alérgenos: Buenas Prácticas de Manipulación en cocinaAlérgenos: Buenas Prácticas de Manipulación en cocina
Alérgenos: Buenas Prácticas de Manipulación en cocina
★ Félix Martin García3.5K visualizações
Alergias alimentarias por William Pereda
Alergias alimentariasAlergias alimentarias
Alergias alimentarias
William Pereda3.4K visualizações
Alergias e intolerancias alimentarias por Daniela Compagnoni
Alergias e intolerancias alimentariasAlergias e intolerancias alimentarias
Alergias e intolerancias alimentarias
Daniela Compagnoni4.6K visualizações
Alergia alimentaria por Pediatriadeponent
Alergia alimentariaAlergia alimentaria
Alergia alimentaria
Pediatriadeponent16.8K visualizações
Guía sobre la información de los alimentos en comercio minorista y restauración por Héctor Lousa @HectorLousa
Guía sobre la información de los alimentos en comercio minorista y restauraciónGuía sobre la información de los alimentos en comercio minorista y restauración
Guía sobre la información de los alimentos en comercio minorista y restauración
Héctor Lousa @HectorLousa1.7K visualizações
Alérgenos alimentarios más comunes, nomencaltura e identificación por ProyectoCESA
Alérgenos alimentarios más comunes, nomencaltura e identificaciónAlérgenos alimentarios más comunes, nomencaltura e identificación
Alérgenos alimentarios más comunes, nomencaltura e identificación
ProyectoCESA28.5K visualizações

Similar a Las etiquetas de los alimentos

Alimentacion salludable por
Alimentacion salludableAlimentacion salludable
Alimentacion salludableLILIVILLACOSITASCONAMOR
87 visualizações2 slides
ALIMENTACION SALUDABLE.pdf por
ALIMENTACION SALUDABLE.pdfALIMENTACION SALUDABLE.pdf
ALIMENTACION SALUDABLE.pdfantoniyauripoma
31 visualizações4 slides
Guia alimentacion por
Guia alimentacionGuia alimentacion
Guia alimentacionMedicos
438 visualizações19 slides
Lectura De Etiquetas O Información Nutrimental por
Lectura De Etiquetas O Información NutrimentalLectura De Etiquetas O Información Nutrimental
Lectura De Etiquetas O Información NutrimentalBrianHall
7.2K visualizações11 slides
Composición y etiquetado por
Composición y etiquetadoComposición y etiquetado
Composición y etiquetadoEmmanuel Pineda
80 visualizações30 slides
Secretos de la alimentación saludable por
Secretos de la alimentación saludableSecretos de la alimentación saludable
Secretos de la alimentación saludableThe Marketing Point
2.8K visualizações19 slides

Similar a Las etiquetas de los alimentos(20)

ALIMENTACION SALUDABLE.pdf por antoniyauripoma
ALIMENTACION SALUDABLE.pdfALIMENTACION SALUDABLE.pdf
ALIMENTACION SALUDABLE.pdf
antoniyauripoma31 visualizações
Guia alimentacion por Medicos
Guia alimentacionGuia alimentacion
Guia alimentacion
Medicos438 visualizações
Lectura De Etiquetas O Información Nutrimental por BrianHall
Lectura De Etiquetas O Información NutrimentalLectura De Etiquetas O Información Nutrimental
Lectura De Etiquetas O Información Nutrimental
BrianHall7.2K visualizações
Composición y etiquetado por Emmanuel Pineda
Composición y etiquetadoComposición y etiquetado
Composición y etiquetado
Emmanuel Pineda80 visualizações
Secretos de la alimentación saludable por The Marketing Point
Secretos de la alimentación saludableSecretos de la alimentación saludable
Secretos de la alimentación saludable
The Marketing Point2.8K visualizações
Cómo leer las etiquetas de los productos alimenticios PADRES LICEO VAL por Alexandra Tellez
Cómo leer las etiquetas de los productos alimenticios PADRES LICEO VALCómo leer las etiquetas de los productos alimenticios PADRES LICEO VAL
Cómo leer las etiquetas de los productos alimenticios PADRES LICEO VAL
Alexandra Tellez2.4K visualizações
El Abc Revista por guest22387a
El Abc RevistaEl Abc Revista
El Abc Revista
guest22387a346 visualizações
Presentación hábitos y estilos de vida saludable por Fernando
Presentación hábitos y estilos de vida saludablePresentación hábitos y estilos de vida saludable
Presentación hábitos y estilos de vida saludable
Fernando79.8K visualizações
Control de peso por Massielalmanzar16
Control de pesoControl de peso
Control de peso
Massielalmanzar16280 visualizações
Alimentacion balanceadas pdf por joanass
Alimentacion balanceadas pdfAlimentacion balanceadas pdf
Alimentacion balanceadas pdf
joanass3.6K visualizações
Alimentacion balanceadas pdf por joanass
Alimentacion balanceadas pdfAlimentacion balanceadas pdf
Alimentacion balanceadas pdf
joanass2.1K visualizações
Alimentacion y bienestar por FlavioPrezSilva
Alimentacion y bienestarAlimentacion y bienestar
Alimentacion y bienestar
FlavioPrezSilva75 visualizações
Dieta equilibrada por Nohemi Terrones
Dieta equilibradaDieta equilibrada
Dieta equilibrada
Nohemi Terrones202 visualizações
Alimentacion sana por JESTMAR
Alimentacion sanaAlimentacion sana
Alimentacion sana
JESTMAR263 visualizações
Alimentos sanos meri vaccari por Elia Paz
Alimentos sanos meri vaccariAlimentos sanos meri vaccari
Alimentos sanos meri vaccari
Elia Paz117 visualizações
Composicion y clasificacion de los alimentos, piramide alimenticia y plato h... por MarianPorres
Composicion y clasificacion de los alimentos, piramide alimenticia y plato  h...Composicion y clasificacion de los alimentos, piramide alimenticia y plato  h...
Composicion y clasificacion de los alimentos, piramide alimenticia y plato h...
MarianPorres136 visualizações
Etiquetado nutricional (tati) por Ana Giraldo
Etiquetado nutricional (tati)Etiquetado nutricional (tati)
Etiquetado nutricional (tati)
Ana Giraldo1.6K visualizações
Charla Estudiantes 20120423 por Cenf4
Charla Estudiantes 20120423Charla Estudiantes 20120423
Charla Estudiantes 20120423
Cenf4 2.8K visualizações
Qué hay en una etiqueta por Delegacion Educacion
Qué hay en una etiquetaQué hay en una etiqueta
Qué hay en una etiqueta
Delegacion Educacion730 visualizações

Mais de celiaeducacionprimaria

La Hormiguita y de Do a Sol por
La Hormiguita y de Do a SolLa Hormiguita y de Do a Sol
La Hormiguita y de Do a Solceliaeducacionprimaria
1.4K visualizações2 slides
Revista Eufonía por
Revista EufoníaRevista Eufonía
Revista Eufoníaceliaeducacionprimaria
1.1K visualizações13 slides
Póster "El caso español" por
Póster "El caso español"Póster "El caso español"
Póster "El caso español"celiaeducacionprimaria
371 visualizações1 slide
La educación durante el franquismo por
La educación durante el franquismoLa educación durante el franquismo
La educación durante el franquismoceliaeducacionprimaria
713 visualizações3 slides
Escuela de la II República por
Escuela de la II RepúblicaEscuela de la II República
Escuela de la II Repúblicaceliaeducacionprimaria
332 visualizações2 slides
Residencia de Estudiantes por
Residencia de EstudiantesResidencia de Estudiantes
Residencia de Estudiantesceliaeducacionprimaria
474 visualizações2 slides

Mais de celiaeducacionprimaria(20)

La educación durante el franquismo por celiaeducacionprimaria
La educación durante el franquismoLa educación durante el franquismo
La educación durante el franquismo
celiaeducacionprimaria713 visualizações
El Krausismo: Institución Libre de Enseñanza por celiaeducacionprimaria
El Krausismo: Institución Libre de EnseñanzaEl Krausismo: Institución Libre de Enseñanza
El Krausismo: Institución Libre de Enseñanza
celiaeducacionprimaria605 visualizações
Escuela Tradicional vs Escuela Nueva. Ficha - Resumen por celiaeducacionprimaria
Escuela Tradicional vs Escuela Nueva. Ficha - ResumenEscuela Tradicional vs Escuela Nueva. Ficha - Resumen
Escuela Tradicional vs Escuela Nueva. Ficha - Resumen
celiaeducacionprimaria4.3K visualizações
Escuela Tradicional vs Escuela Nueva por celiaeducacionprimaria
Escuela Tradicional vs Escuela NuevaEscuela Tradicional vs Escuela Nueva
Escuela Tradicional vs Escuela Nueva
celiaeducacionprimaria263 visualizações
Constitución de 1812: "La Pepa" por celiaeducacionprimaria
Constitución de 1812: "La Pepa"Constitución de 1812: "La Pepa"
Constitución de 1812: "La Pepa"
celiaeducacionprimaria7.1K visualizações
Grandes transformaciones del siglo XIX por celiaeducacionprimaria
Grandes transformaciones del siglo XIXGrandes transformaciones del siglo XIX
Grandes transformaciones del siglo XIX
celiaeducacionprimaria452 visualizações
Monográfico de la educación tendencias por celiaeducacionprimaria
Monográfico de la educación   tendenciasMonográfico de la educación   tendencias
Monográfico de la educación tendencias
celiaeducacionprimaria204 visualizações

Último

2023.11_Vinos_Carta_DIGITAL (2).pdf por
2023.11_Vinos_Carta_DIGITAL (2).pdf2023.11_Vinos_Carta_DIGITAL (2).pdf
2023.11_Vinos_Carta_DIGITAL (2).pdfPedroMorando
39 visualizações10 slides
Agentes de riesgo.docx por
Agentes de riesgo.docxAgentes de riesgo.docx
Agentes de riesgo.docxthyagopaez
7 visualizações1 slide
Manual ISAK.pdf por
Manual ISAK.pdfManual ISAK.pdf
Manual ISAK.pdfxime
18 visualizações77 slides
BORRADOR.pptx por
BORRADOR.pptxBORRADOR.pptx
BORRADOR.pptxfiorela67897
81 visualizações1 slide
CATALOGO CANDY BAR.pdf por
CATALOGO CANDY BAR.pdfCATALOGO CANDY BAR.pdf
CATALOGO CANDY BAR.pdflaurainfotareas2020
9 visualizações10 slides
Presentación Gastronomía Simple Beige.pdf por
Presentación Gastronomía Simple Beige.pdfPresentación Gastronomía Simple Beige.pdf
Presentación Gastronomía Simple Beige.pdfVivianaLpez58
11 visualizações4 slides

Último(8)

2023.11_Vinos_Carta_DIGITAL (2).pdf por PedroMorando
2023.11_Vinos_Carta_DIGITAL (2).pdf2023.11_Vinos_Carta_DIGITAL (2).pdf
2023.11_Vinos_Carta_DIGITAL (2).pdf
PedroMorando39 visualizações
Agentes de riesgo.docx por thyagopaez
Agentes de riesgo.docxAgentes de riesgo.docx
Agentes de riesgo.docx
thyagopaez7 visualizações
Manual ISAK.pdf por xime
Manual ISAK.pdfManual ISAK.pdf
Manual ISAK.pdf
xime18 visualizações
BORRADOR.pptx por fiorela67897
BORRADOR.pptxBORRADOR.pptx
BORRADOR.pptx
fiorela6789781 visualizações
Presentación Gastronomía Simple Beige.pdf por VivianaLpez58
Presentación Gastronomía Simple Beige.pdfPresentación Gastronomía Simple Beige.pdf
Presentación Gastronomía Simple Beige.pdf
VivianaLpez5811 visualizações
RecetarioMTV .pdf por rubnglzr
RecetarioMTV .pdfRecetarioMTV .pdf
RecetarioMTV .pdf
rubnglzr12 visualizações

Las etiquetas de los alimentos

  • 1. Universidad de Castilla-La Mancha Beatriz Díaz-Rincón Muelas y Celia Rodríguez Sánchez. 4º Primaria B BIOLOGÍA, GEOLOGÍA Y SU DIDÁCTICA CUADERNO DEL ALUMNO: LAS ETIQUETAS DE LOS ALIMENTOS
  • 2. 1 LEER LO QUE COMEMOS: LAS ETIQUETAS Las etiquetas de los alimentos nos aportan una información muy útil puesto que nos permite conocer las principales características de los productos que comemos y también hacernos una idea aproximada de la calidad de dicho alimento. Con todo ello, podremos llevar una dieta adecuada y prevenir enfermedades relacionadas con la alimentación. Leer el etiquetado de alimentos nos permitirá: - Mejorar la seguridad alimentaria de nuestra dieta. Por ejemplo, debemos fijarnos en la fecha de caducidad del producto, en las condiciones de conservación, en los conservantes y aditivos que utilice dicho producto… y también en el caso de personas alérgicas o intolerantes a algún nutriente, detectar algún ingrediente que pueda afectar negativamente a su salud. - Contribuir a la economía familiar: para tener una dieta aproximada de la relación entre el precio, la cantidad y la calidad del alimento. - Mejorar nuestros hábitos alimentarios: para saber cuáles son los ingredientes que contienen los alimentos al igual que las características nutricionales del mismo En los alimentos envasados hay dos tipos de información: - La general: común a todos y obligatoria. Nos sirve para conocer las características esenciales del producto. - La nutricional: Nos sirve para conocer características nutritivas del alimento, así como las calorías, los nutrientes, la fibra, vitaminas, etc.
  • 3. 2 Etiquetado general - Denominación del producto: tal y como se denomina en España. Por ejemplo: tomate frito. - Calidad: cuando lo requiera la normativa específica del producto. En el caso de frutas, verduras y hortalizas frescas, su origen. - Lista de ingredientes: en orden decreciente a su peso. No es preciso cuando el producto tiene un solo ingrediente, ni en frutas y verduras frescas. - Modo de empleo: en casos necesarios
  • 4. 3 - Etiqueta nutricional: en ella vemos los nutrientes y las cantidades. No es obligatoria, solo en productos cuya presentación se refiere a características nutricionales. Por ejemplo: rico en calcio. - Peso: cantidad neta. En productos sólidos con líquido de cobertura, debe aparecer el peso neto escurrido. - Condiciones especiales de conservación: ejemplo: conservar en lugar fresco, etc.
  • 5. 4 - Lote al que pertenece el producto: Fecha de envasado y de caducidad o consumo preferente. No es necesario en frutas, verduras frescas, sal, azúcar, vinagre y productos de panadería o repostería que se consuman en el día. - Identificación de la empresa: Nombre, razón social o denominación del fabricante, del envasador o del vendedor establecido en la UE. - Alérgenos: muestran alimentos que pueden producir reacciones adversas en el consumidor si éste padece alguna alergia alimenticia. Los más comunes son la leche de vaca, huevos, soja, frutos secos, crustáceos… - Código de barras: no nos aporta nada nutricionalmente, es para el comercio. Números E de las etiquetas: ¿Qué significan? Los Números E que aparecen en la lista de ingredientes (por ejemplo, E-330, E- 950, etc.) corresponden a los aditivos alimentarios que se utilizan en la elaboración de los productos. La letra E indica que es un aditivo de uso autorizado en la Unión Europea.
  • 6. 5 ¿Qué es un aditivo alimentario? Son sustancias naturales o sintéticas (químicas) que se añaden a los alimentos con el fin de facilitar su conservación, mejorar su apariencia, el sabor, el color, etc. Estos aditivos alimentarios hoy en día se regulan de una manera estricta y se someten a revisiones periódicamente para asegurar su seguridad. PERO, ¿PUEDO COMER CUALQUIER COSA? Una buena nutrición es importante a lo largo de toda nuestra vida. La nutrición puede ayudarnos a sentirnos fuertes y evitar que aparezcan ciertas enfermedades cuando nos hagamos mayores tales como ciertos cánceres, diabetes, enfermedades cardíacas, obesidad, presión arterial alta y osteoporosis. PARA COMENZAR… Podemos determinar si un alimento es alto o bajo en un nutriente específico observando el porcentaje de valor diario (% VD). - Si tiene 5% del valor diario o menos es bajo en ese nutriente. ¡RECUERDA! Esto puede ser bueno o malo, según si le conviene consumir el nutriente en mayores o menores cantidades. - Si tiene 20% o más, es alto en ese nutriente. ¡RECUERDA! Esto puede ser bueno si es un nutriente como la fibra (un nutriente que debe consumirse en mayores cantidades), pero no tan bueno si es algo como las grasas saturadas (que deben consumirse en menores cantidades).
  • 7. 6 ¿QUÉ ALIMENTOS SON BUENOS PARA MÍ? Hay nutrientes que son esenciales como la fibra, la vitamina A, vitamina C, calcio y potasio. Son esenciales para que continuemos sintiéndonos fuertes y saludables. RECOMENDACIÓN: Comer bastante de estos nutrientes puede mejorar nuestra salud y ayudarnos a reducir el riesgo de contraer ciertas enfermedades. LOS NUTRIENTES QUE DEBEMOS COMER MÁS Hay algunos nutrientes que son especialmente importantes para nuestra salud, que son los siguientes:  Calcio: leche y derivados.  Fibra: verdura, legumbres y fruta.  Potasio: soja, nueces, plátanos, acelgas y patatas.  Vitamina A: paté de hígado, patata dulce (batata) y verduras de hojas verdes.  Vitamina C: hígado, frutas y verduras. ¿QUÉ NO DEBO COMER? Hay alimentos que no todos sus componentes son buenos y si los comemos en exceso podemos contraer enfermedades como las mencionadas anteriormente. Además no todo el mundo puede comer el mismo tipo de alimento, ya que existen enfermedades que no permiten consumir ciertos alimentos, como la diabetes o alergias como la celiaquía o alergia a la lactosa, ¡vamos a aprender cuáles son!
  • 8. 7 LOS NUTRIENTES QUE DEBEMOS COMER MENOS: Estos nutrientes que aparecen a continuación son importantes, pero los debemos consumir en cantidades moderadas puesto que pueden aumentar el riesgo de contraer ciertas enfermedades. Son los siguientes: Grasas, especialmente las grasas saturadas Azúcar Sodio/Sal GRASAS ¿Cómo podemos leer las grasas en una etiqueta nutricional? - Bajo contenido de grasa: Menos de 3 g. por 100 g. de producto o menos de 1,5 g. por 100 ml. de producto - Sin grasa o 0% materia grasa Grasas, de las cuales saturadas: - Bajo contenido de grasas saturadas: Menos de 1,5 g. por 100 g. de producto. - Sin grasas saturadas - LIGHT/LITE Comer demasiada grasa (especialmente grasas saturadas) colesterol o sodio puede aumentar su riesgo de contraer ciertas enfermedades crónicas como las enfermedades cardíacas, algunos cánceres y la presión arterial alta. Hay un tipo de grasa “mala” o no aconsejable que son las grasas trans: son un tipo de grasa que encontramos en algunos productos. Se trata de introducir moléculas de hidrógeno en los aceites vegetales haciéndolos por tanto más saturados. También se denominan grasas hidrogenadas. Son habituales en aperitivos, bollería, congelados y precocinados. RECOMENDACIÓN Tratar de mantener estos nutrientes al nivel más bajo posible todos los días.
  • 9. 8 GRASAS ANIMALES Y GRASAS VEGETALES Las grasas animales son las que podemos obtener a partir del alimento que proviene del animal. Entre las grasas animales más importantes tenemos la manteca, el sebo y la grasa del pollo. Por lo tanto, estas grasas las encontramos en las carnes animales como la del pollo, la del cerdo, la de las cabras… aunque también las podemos encontrar en productos como los lácteos y los huevos. Por otro lado, la grasa vegetal o grasa insaturada, que también se le llama omega 3, la encontramos en los cereales, semillas, frutas, vegetales y hortalizas, granos y frutos secos. La mayor fuente de omega 3 que podemos encontrar en nuestro planeta está en la naturaleza, todas las plantas lo contienen y en mayor concentración las algas marinas, como la Espirulina. Espirulina: alga marina ¿Qué diferencia tienen las grasas vegetales respecto a las grasas animales? La grasa animal cuando se consume en exceso tiende a taponar nuestras arterias de colesterol, y esto provoca un aumento del mismo y de los triglicéridos. A su vez, hace que la sangre se vuelva espesa aumentando el riesgo de enfermedades. ¿Qué debemos consumir? Es muy importante saber escoger qué alimentos consumir en nuestro día a día. Debemos consumir las grasas animales de manera puntual varias veces a la semana (no en exceso), pero sobre todo debemos aumentar el consumo de alimentos ricos en grasas vegetales. ¡RECUERDA! Cuidado con los productos que contienen aceites vegetales parcialmente hidrogenados, ya que lo que realmente se esconde bajo esta denominación son los ácidos grasos trans.
  • 10. 9 ¿Dónde podemos encontrarlas? En la carne, las aves, el pescado, la mantequilla, el helado, el queso y las margarinas duras. RECOMENDACIÓN Es aconsejable que escojamos estos alimentos bajos en grasa o sin grasa. También se aconseja quitarles la piel al pescado y a las aves para limitar la grasa “no aconsejable” en nuestra dieta. ¿Qué es bueno que aparezca en una etiqueta? “Fuente natural de Omega 3, una sabrosa manera de cuidar tu colesterol”, “Ligera, sólo 18% materia grasa” u “Omega 3, ayuda a reducir el colesterol y los triglicéridos.” RECOMENDACIONES Muchas marcas indican en los ingredientes grasas vegetales, algunas de ellas tienen aceite de coco, palma o palmiste que son muy ricas en grasas saturadas, por eso siempre que pueda elija las que especifican el tipo de aceite. (Ej. aceite de oliva, girasol, maíz, soja). HIDRATOS DE CARBONO, de los cuales azúcares ¿Cómo podemos leer los azúcares en una etiqueta nutricional? - Bajo contenido de azúcares: Menos de 5 g. por 100 g., o menos de 2,5 g. por 100 ml. De producto - Sin azúcar, menos de una caloría - Sin azúcar añadido - LIGHT/LITE ¿Qué es bueno que aparezca en una etiqueta? Ej. “Avalado por la sociedad española de diabéticos” RECOMENDACIONES No confundir las indicaciones sin azúcar o reducido en azúcares con LIGHT. Sin azúcar añadido es útil para diabéticos pero puede tener las mismas calorías que el producto normal
  • 11. 10 SODIO/SAL ¿Cómo podemos leer la sal en una etiqueta nutricional? - Bajo contenido de sodio/sal: Menos de 0,12 g. de sodio en 100 g. o 100 ml. de producto - Muy bajo contenido de sodio/sal: Menos de 0,4 g. por 100 g. - Sin sodio o sin sal ¿Qué es bueno que aparezca en una etiqueta? Ej. Sello de la Fundación Española del Corazón. Ej. “Bajo en sal, puede favorecer a disminuir la tensión arterial.” LOS ALIMENTOS QUE NO PODEMOS TOMAR SEGÚN LAS DIFERENTES ENFERMEDADES Hipertensión o presión arterial alta Debemos comer alimentos que sean naturalmente bajos en grasa, como granos integrales, frutas y verduras. ¿Qué nos aconsejan los médicos?  Leer las etiquetas de los alimentos y prestar atención especial al nivel de grasa saturada.  Buscar las palabras "hidrogenados" o "parcialmente hidrogenados" en las etiquetas de los alimentos. No comer alimentos con estos ingredientes, ya que vienen cargados con grasas saturadas y grasas trans.  Reducir la cantidad de fritos en las comidas.  Comer alimentos que sean ricos en fibra, como avena, guisantes…  Aprender cómo leer las etiquetas de los alimentos para seleccionar los que son saludables. Debemos alejarnos de los restaurantes de comida rápida. Celiaquía o alergia al gluten
  • 12. 11 ¿Qué nos aconsejan los médicos?  Cuando vayamos a comprar es imprescindible que miremos las etiquetas de los productos que vamos a llevarnos para asegurarnos que no tienen gluten  Evitar comprar productos que no tengan etiquetas  Es muy importante que todas las personas celíacas lleven una dieta especial y sean muy cuidadosas con la ingestión de alimentos con gluten Diabetes La diabetes es una de las enfermedades crónicas más frecuentes. Ocurre porque el páncreas no fabrica suficiente cantidad de insulina. ¿Qué nos aconsejan los médicos? Los diabéticos pueden comer de todo, es decir, no hay un alimento concreto que la persona con diabetes no pueda comer, sino que puede tomar hasta un dulce pero en cantidades moderadas y sabiendo que dicho dulce puede elevar el azúcar de su cuerpo rápidamente. Aparte de esto, los diabéticos pueden tomar hidratos de carbono sin ningún problema, sólo que deben ser con fibra o proteínas para reducir los niveles de azúcar. Colesterol El colesterol es una sustancia grasa que se acumula en las paredes de tus arterias, poniéndote en riesgo de tener un ataque al corazón, enfermedades cardíacas, accidente cerebrovascular y otros padecimientos.
  • 13. 12 Alimentos que no se deben tomar con colesterol alto Alimentos con grasas saturadas: si tenemos niveles altos de colesterol, muchos nutricionistas indican que la cantidad de grasas saturadas que ingerimos debería ser mínima o nula. ¿Qué alimentos tienen grasas saturadas? La leche entera, los helados, la crema de leche y las carnes grasosas. Alimentos con gasas trans: muchos estudios indican que las grasas trans aumentarían el nivel de colesterol malo, mientras que reducirían el nivel de colesterol bueno. Intolerancia a la lactosa Si eres intolerante a la lactosa, significa que eres incapaz de digerir este azúcar que está presente naturalmente en la leche. Como resultado, experimentarás molestos síntomas digestivos, como calambres y gases, cuando bebas leche o consumas la mayoría de los productos lácteos. Tienes opciones disponibles, como los lácteos libres de lactosa, pero hay numerosos alimentos que no debes consumir si eres intolerante a la lactosa. Alimentos que debemos evitar: leche, quesos, postres lácteos, nata, mantequilla… (leche y derivados). ACTIVIDADES Reconocemos las etiquetas. Actividad 1: Traer de casa los envoltorios de alimentos como pastas, cereales, bollos, sopas y pan. Cuando los tengas, tienes que reconocer cada una de las partes que aparecen en el envasado general de las etiquetas de tus alimentos, siguiendo los pasos que el profesor te vaya indicando.
  • 14. 13 ¿Qué alimentos son saludables según las etiquetas? Actividad 2: Tendréis que dividir la clase en cinco grupos de personas. A continuación, el maestro os repartirá una ficha con información sobre las etiquetas de los alimentos y os explicará cómo tenéis que leer las etiquetas para saber si un alimento es bueno o malo para nuestra salud. A cada grupo se le repartirá una etiqueta de un alimento (de pasta, sopa, bollos, cereales y pan), y mediante un pequeño debate en grupo, tendréis que explicar si ese alimento es saludable o no y por qué. ¡Vamos al supermercado! Actividad 3: Dividiréis la clase en seis grupos de tres personas cada uno (como máximo cuatro personas en cada grupo). El maestro os asignará una tarea diferente a cada grupo. Unos seréis clientes de un supermercado y otros dependientes.
  • 15. 14 Utilizaréis monedas que os dará vuestro profesor, debéis gastarlas bien para que podáis comprar los alimentos necesarios. Dependientes: Grupo 1: Os dedicaréis a ser dependientes de un supermercado. Colocaréis los productos, asesoraréis a los clientes y cobraréis con dinero ficticio. También os encargaréis del cuidado de los alimentos. Clientes: Grupo 2: Imaginaos que tenéis una abuela con hipertensión. Deberéis comprar alimentos que vuestra abuela pudiera tomar. Grupo 3: Imaginaos que tenéis un hermano celíaco. Deberéis comprar alimentos que vuestro hermano pudiera tomar. Grupo 4: Imaginaos que tenéis una madre con colesterol. Deberéis comprar alimentos que vuestra madre pudiera tomar. Grupo 5: Imaginaos que tenéis un padre con diabetes. Deberéis comprar alimentos que vuestro padre pudiera tomar. Grupo 6: Imaginaos que tenéis un primo intolerante a la lactosa. Deberéis comprar alimentos que vuestro primo pudiera tomar. Para realizar la compra adecuadamente, debéis fijaros en las etiquetas de los alimentos. BIBLIOGRAFÍA http://www.naturisima.net/index.php/91-materia-medica/18319-los-10-alimentos- mas-altos-en-vitamina-a http://www.botanical-online.com/listadealimentosricosenpotasio.htm
  • 16. 15 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/patientinstructions/000193.htm http://alimentoscalcio.com/alimentos-ricos-calcio http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/10350500/Diferencias-importantes- entre-la-grasa-animal-y-la-grasa-veg.html http://www.natursan.net/grasas-animales-y-vegetales-diferencias http://www.cecu.es/campanas/alimentacion/Guia%20etquetado.pdf http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007483.htm http://www.serpadres.es/alimentacion/info-alimentos/dieta-sin-gluten-que-alimentos- pueden-tomar-los-celiacos-y-cuales-no.html http://www.vitonica.com/dietas/si-tengo-diabetes-que-alimento-no-puedo-consumir http://www.ehowenespanol.com/cosas-debes-evitar-comer-tienes-colesterol-alto- sobre_38524 http://www.ehowenespanol.com/alimentos-debes-consumir-tienes-intolerancia-lactosa- info_114567 http://www.soitu.es/soitu/2008/07/31/actualidad/1217493962_025232.html http://www.juntadeandalucia.es/averroes/albolut/CTNIB4T2.pdf