1. Escuela Tradicional Escuela Nueva
Antecedentes y
fundadores
Comenio: Didáctica Magna
(1657) y Ratichius
Eramo de Rótterdam,
Francoise Rabelais, Michel
Eyquem, Descartes, Fénelon.
Jean Jaques Rousseau: Emilio
(1762)
Cronología Siglo XVII Siglo XVIII
Características
Magistrocentrismo: el
maestro es el guía y el
alumno le imita y obedece
Enciclopedismo: todo el
aprendizaje se encuentra en
el manual escolar. Relación
poder – sumisión.
Verbalismo y Pasividad:
mismo método de enseñanza
para todos los niños. Destaca
la repetición como método
de aprendizaje.
El niño: el aprendizaje parte
de las necesidades o
intereses del niño (Psicología
del desarrollo infantil)
Relación maestro – alumno:
relación de afecto y
camaradería. Autodisciplina y
autogobierno
Contenido: las experiencias
de la vida cotidiana son más
atractivas que los libros. Se
deben despertar las
capacidades creativas del
alumno
Métodos de enseñanza:
Sentido de la imaginación,
iniciativa y creatividad.
Particularidades
- Lengua escolar: latín
- Aislar al alumno del mundo
externo
- Sistema rígido, poco
dinámico y poco innovador.
- Trata de formar la
inteligencia del alumno
- Llevada a cabo por las
órdenes religiosas
- Conocimiento más a fondo
de la inteligencia, lenguaje,
lógica, atención,
comprensión, memoria,
destreza manual…
- Individualización de la
enseñanza
- Será una escuela activa: no
sólo intelectual, sino también
manual y social.
- Utilización de la energía del
niño con fines educativos.
- Desarrollo de las aptitudes y
cualidades creativas del
alumno y descubrimiento de
sus necesidades o intereses.