1. ESCUELA EN LA II REPÚBLICA
A partir de la aprobación de la Constitución de 1931 el gobierno republicano-socialista
promulgó una serie decretos y presento unas leyes para su aprobación por las Cortes que
hicieran efectiva la aconfesionalidad del Estado y que permitieran que éste asumiera aquellas
funciones administrativas y sociales que la Iglesia Católica había desempeñado hasta entonces.
La II República comienza en 1931-1936, posterior a la Dictadura de Primo de Rivera, la cual
despierta la conciencia social para cambiar el gobierno existente. Esto se pone de manifiesto
por primera vez el 12 de Abril de 1931, cuando se lleva a cabo un referéndum acerca del
sistema de España, preguntando a los ciudadanos qué preferían, si la República o la
Monarquía. Después de realizarse manifestaciones en pro de la República, finalmente ganaron
los republicanos y la II República se instauró el 14 de Abril de 1931.
La Constitución de 1931 fue aprobada en Diciembre de ese mismo año y sus tres grandes
temas serían: religión, autonomía y propiedad.
– La educación pública deber ser una función esencial del Estado. No obstante, puede delegar
en la región, en el municipio… siempre que estas entidades justifiquen solvencia económica y
cultural. Se acepta la existencia de la enseñanza privada siempre que no persiga fines políticos
o partidistas.
– La educación pública debe ser laica. La escuela debe dar información sólo sobre la historia de
las religiones como otra materia más, con especial referencia a la religión católica. Si los padres
lo solicitasen, el Estado debería poner los medios oportunos para suministrar esta enseñanza
religiosa, pero siempre fuera de la escuela.
– La enseñanza debe ser gratuita, especialmente en la primaria. Para la Universidad se
reservará un 25 por cien de matrícula gratuita.
– La educación debe tener un carácter activo y creador, también permanente, dando cursos de
perfeccionamiento al profesorado.
– La educación pública debe tener un carácter social, la escuela debe integrarse en la sociedad
y, por tanto, deberá haber una mayor conexión entre los padres y la comunidad educativa.
2. – Defienden la coeducación, es decir, la no separación de sexos o lo que es lo mismo, la
educación mixta, donde los niños y niñas deben formarse juntos conforme a un mismo
programa, y esta idea sería aplicable a todos los grados de enseñanza.
– La educación pública constituye un todo unitario, integrado por tres niveles con
comunicación entre ellos:
- Primaria. Tendría dos modalidades: voluntaria (4-6 años) y básica (6-12 años).
- Secundaria. Consistiría en dos ciclos: prolongación de primaria (12-15 años) y
preparación para cursos universitarios (15-18 años).
- Superior o tramo universitario.
WEBGRAFÍA Y BIBLIOGRAFÍA
Colom et al (2008): Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Barcelona: Ariel
Educación
http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/32/40/19benedi.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Rep%C3%BAblica_Espa%C3%B1ola