1. LA ESCUELA
TRADICIONAL
VS
LA ESCUELA NUEVA
Beatriz Díaz-Rincón Muelas
Celia Rodríguez Sánchez
Tendencias contemporáneas de la Educación.
2º Primaria A.
Curso 2012/2013
2. LA ESCUELA TRADICIONAL
Fundadores de la pedagogía tradicional
Siglo XVII.
- Comenio, en 1657 con su obra Didáctica Magna, y
Ratichius.
Características de la Escuela Tradicional
Nació en el siglo XVII. Significa Método y Orden.
- Magistrocentrismo: el maestro es el encargado, el guía y el
modelo a seguir, al que el alumno obedece e imita.
- Enciclopedismo: se organizan, ordenan y programan las
clases y la vida colectiva en torno al manual escolar.
- Verbalismo y Pasividad: se utiliza el mismo método de
enseñanza en todas las ocasiones y para todos los niños.
3. Particularidades de la Escuela Tradicional
- La lengua escolar era el latín
- Se enseñaban los ideales de la antigüedad
- Se debía aislar al alumno del mundo externo (se
consideraba como fuente de tentaciones)
- Estaba a cargo de las órdenes religiosas
- Es un sistema rígido, poco dinámico y poco
innovador
- La filosofía de la Escuela Tradicional trata de
formar la inteligencia del alumno
4. LA ESCUELA NUEVA
Antecedentes de la Escuela Nueva
Surge en el siglo XIX
Autores importantes: Erasmo de Rótterdam,
Francoise Rabelais, Michel Eyquem:
También podemos mencionar a Descartes y a
Fénelon.
- Será en el siglo XVIII cuando Jean Jacques
Rousseau iniciará una nueva doctrina pedagógica
con la publicación del Emilio en 1762 Niño como
centro y fin de la educación
5. Cronología del Movimiento
A partir del siglo XVIII
A) Etapa romántica: individualista, idealista y lítica.
Autores: Rousseau, Pestalozzi, Fröebel, Tolstoi, Ellen Key.
B) Los Grandes Sistemas: se da a finales del siglo XIX y
principios del XX. Más realista que la anterior.
Autores: Dewey, Ferriére, María Montessori, Decroly.
C) Después de la Guerra de 1914 – 1918: nuevos planes
experimentales en educación
Autores: Cousinet, Neill, Freinet.
D) La dialéctica y la psicología genética: las ideas se alejan
del individualismo y del idealismo.
Autores: Jean Piaget.
6. Características de la Escuela Nueva
A) El Niño
La educación tiene como base la Psicología del desarrollo
infantil.
B) Relación maestro – alumno
Relación de afecto y camaradería.
Destaca el elemento de la autodisciplina y del autogobierno.
C) El Contenido
Función del educador: descubrir los intereses y necesidades de
los alumnos y los elementos u objetos que sean capaces de
satisfacerlos.
D) Métodos de Enseñanza
Tratan de fomentar en el alumno el sentido de la imaginación, la
iniciativa y la creatividad. Se busca el desarrollo de las aptitudes
del alumno y una enseñanza individualizada.
9. HELEN PARKHURST
Nació en Dalton (Massachussets) en 1987. cuando
tenía 17 años ya era maestra de un colegio rural de
unos 40 niños de diferentes edades y capacidades.
Quería que en la escuela hubiera un sistema
eficiente, preocupada por esto, estudia la obra de
Montessori, a quien conoció de viaje de estudios en
Europa. En el año 1919, empieza a trabajar en
High School de la ciudad de Dalton hasta 1942 en
sus teorías se pueden observar las influencias de
Montessori y Dewey. Murió en 1973 y es conocida
mundialmente como una de las pedagogas más
importantes.
11. 1. Fue un plan
totalmente
revolucionario, lleva a
cabo la desaparición
de la asignatura y de la
clase, la cual hace la
función de laboratorio.
12. 2. Las materias anuales se
dividen en mensuales y las
tareas responden a diversas
materias.
3. Los alumnos, a través de un
contrato laboral se
comprometen a realizar una
tarea elegida por sí mismo.
13. 4. El niño trabaja
estas actividades
de manera
autónoma y un
profesor, en lugar
de dar su materia
magistralmente,
hace de asesor y
profesor particular
de cada niño.
14. 5. El alumno, al haberse
comprometido mediante el
contrato a realizar la tarea en
un periodo determinado de
tiempo pone en juego su
compromiso moral y su
autodisciplina y
autoorganización intelectual.
15. 6. La escuela Dalton está
organizado por seis
laboratorios diferentes con
un especialista en cada uno
(literatura, gramática,
aritmética, historia, dibujo y
geografía).
16. 7. El alumno empieza en
el laboratorio que
quiera y el especialista
le hace un test para
saber su nivel y según
este se le entrega la
ficha donde pone todas
las acciones que el
alumno tiene que
realizar y los objetivos
que debe conseguir.
17. 8. No existen libros de texto
sino folletos elaborados a
modo de índice de
investigación, en el que se
consignan todas las unidades
de trabajo con indicaciones
precisas y detalladas sobre
ejercicios, bibliografía, etc.
18. 9. Cada estudiante tiene una
tarjeta en la que va indicando
gráficamente las unidades
realizadas; luego el docente
comprobará si lo han sido de
modo satisfactorio. De esta
forma se realiza el control del
trabajo escolar.
19. 10. Una asignación al
mes.
11. Cuando el alumno
cree que ha madurado
y el profesor hace las
comprobaciones, si son
positivas se le cambia
de ficha o pasa a otro
laboratorio.
20. PARTES DEL PLAN DALTON
El colegio es una comunidad social de
los estudiantes.
La asignación mensual es un objetivo
para completar.
El Laboratorio se refiere a los
profesores de las asignaturas y aulas
temáticas de la intención de ser el
centro de la experiencia educativa de
cuarto grado hasta el final de la
educación secundaria.
21. IDEA FUNDAMENTAL DEL
PLAN
El aprendizaje es un proceso
rigurosamente individual por lo
que hay que respetar los
diferentes ritmos de
aprendizaje de los alumnos
para que resulte eficaz.
22. Elfin de este plan era adaptar el
programa de cada estudiante a sus
necesidades para promover su
independencia y confianza, y así
mejorar las habilidades sociales de los
alumnos y el sentido de responsabilidad
hacia los demás.
Helen Parkhurst desarrolló este plan
originalmente para usarlo en una
escuela para niños lisiados.
23. Este plan tiene sus ventajas a la hora
de individualizar la enseñanza y el
autocontrol de los niños.
Ha sido atacado intensamente. Las
principales acusaciones que ha sufrido
han sido su carácter individualista, que
olvida por completo la formación
mediante la convivencia, la
mecanización de la enseñanza y la
subdivisión de saberes.
Crítica también a la temprana
especialización de los docentes.
24. Elplan Dalton se ha expandido de
modo especial por los países
anglosajones y Extremo Oriente.
Hoy en día, la Escuela Dalton
educa a los estudiantes de
acuerdo con algunos de los
preceptos del Plan Dalton
desarrollados por Helen
Parkhurst.