El plan Dalton

LA ESCUELA
   TRADICIONAL
       VS
LA ESCUELA NUEVA


      Beatriz Díaz-Rincón Muelas
      Celia Rodríguez Sánchez

      Tendencias contemporáneas de la Educación.
      2º Primaria A.
      Curso 2012/2013
LA ESCUELA TRADICIONAL
   Fundadores de la pedagogía tradicional
    Siglo XVII.
    - Comenio, en 1657 con su obra Didáctica Magna, y
    Ratichius.

    Características de la Escuela Tradicional
    Nació en el siglo XVII. Significa Método y Orden.
    - Magistrocentrismo: el maestro es el encargado, el guía y el
    modelo a seguir, al que el alumno obedece e imita.

    - Enciclopedismo: se organizan, ordenan y programan las
    clases y la vida colectiva en torno al manual escolar.

    - Verbalismo y Pasividad: se utiliza el mismo método de
    enseñanza en todas las ocasiones y para todos los niños.
   Particularidades de la Escuela Tradicional
    - La lengua escolar era el latín
    - Se enseñaban los ideales de la antigüedad
    - Se debía aislar al alumno del mundo externo (se
    consideraba como fuente de tentaciones)
    - Estaba a cargo de las órdenes religiosas
    - Es un sistema rígido, poco dinámico y poco
    innovador
    - La filosofía de la Escuela Tradicional trata de
    formar la inteligencia del alumno
LA ESCUELA NUEVA

   Antecedentes de la Escuela Nueva
    Surge en el siglo XIX

    Autores importantes: Erasmo de Rótterdam,
    Francoise Rabelais, Michel Eyquem:
    También podemos mencionar a Descartes y a
    Fénelon.

    - Será en el siglo XVIII cuando Jean Jacques
    Rousseau iniciará una nueva doctrina pedagógica
    con la publicación del Emilio en 1762  Niño como
    centro y fin de la educación
   Cronología del Movimiento
    A partir del siglo XVIII

    A) Etapa romántica: individualista, idealista y lítica.
    Autores: Rousseau, Pestalozzi, Fröebel, Tolstoi, Ellen Key.

    B) Los Grandes Sistemas: se da a finales del siglo XIX y
    principios del XX. Más realista que la anterior.
    Autores: Dewey, Ferriére, María Montessori, Decroly.

    C) Después de la Guerra de 1914 – 1918: nuevos planes
    experimentales en educación
    Autores: Cousinet, Neill, Freinet.

    D) La dialéctica y la psicología genética: las ideas se alejan
    del individualismo y del idealismo.
    Autores: Jean Piaget.
   Características de la Escuela Nueva
    A) El Niño
    La educación tiene como base la Psicología del desarrollo
    infantil.

    B) Relación maestro – alumno
    Relación de afecto y camaradería.
    Destaca el elemento de la autodisciplina y del autogobierno.
    C) El Contenido
    Función del educador: descubrir los intereses y necesidades de
    los alumnos y los elementos u objetos que sean capaces de
    satisfacerlos.

    D) Métodos de Enseñanza
    Tratan de fomentar en el alumno el sentido de la imaginación, la
    iniciativa y la creatividad. Se busca el desarrollo de las aptitudes
    del alumno y una enseñanza individualizada.
El plan Dalton
EL PLAN
 DALTON
Helen Parkhurst
HELEN PARKHURST

   Nació en Dalton (Massachussets) en 1987. cuando
    tenía 17 años ya era maestra de un colegio rural de
    unos 40 niños de diferentes edades y capacidades.
    Quería que en la escuela hubiera un sistema
    eficiente, preocupada por esto, estudia la obra de
    Montessori, a quien conoció de viaje de estudios en
    Europa. En el año 1919, empieza a trabajar en
    High School de la ciudad de Dalton hasta 1942 en
    sus teorías se pueden observar las influencias de
    Montessori y Dewey. Murió en 1973 y es conocida
    mundialmente como una de las pedagogas más
    importantes.
EL PLAN DALTON
 CONSISTE EN:
1. Fue un plan
 totalmente
 revolucionario, lleva a
 cabo la desaparición
 de la asignatura y de la
 clase, la cual hace la
 función de laboratorio.
2. Las materias anuales se
 dividen en mensuales y las
 tareas responden a diversas
 materias.

3. Los alumnos, a través de un
 contrato laboral se
 comprometen a realizar una
 tarea elegida por sí mismo.
4. El niño trabaja
 estas actividades
 de manera
 autónoma y un
 profesor, en lugar
 de dar su materia
 magistralmente,
 hace de asesor y
 profesor particular
 de cada niño.
5. El alumno, al haberse
 comprometido mediante el
 contrato a realizar la tarea en
 un periodo determinado de
 tiempo pone en juego su
 compromiso moral y su
 autodisciplina y
 autoorganización intelectual.
6. La escuela Dalton está
 organizado por seis
 laboratorios diferentes con
 un especialista en cada uno
 (literatura, gramática,
 aritmética, historia, dibujo y
 geografía).
7. El alumno empieza en
 el laboratorio que
 quiera y el especialista
 le hace un test para
 saber su nivel y según
 este se le entrega la
 ficha donde pone todas
 las acciones que el
 alumno tiene que
 realizar y los objetivos
 que debe conseguir.
8. No existen libros de texto
 sino folletos elaborados a
 modo de índice de
 investigación, en el que se
 consignan todas las unidades
 de trabajo con indicaciones
 precisas y detalladas sobre
 ejercicios, bibliografía, etc.
9. Cada estudiante tiene una
 tarjeta en la que va indicando
 gráficamente las unidades
 realizadas; luego el docente
 comprobará si lo han sido de
 modo satisfactorio. De esta
 forma se realiza el control del
 trabajo escolar.
10. Una asignación al
 mes.

11. Cuando el alumno
 cree que ha madurado
 y el profesor hace las
 comprobaciones, si son
 positivas se le cambia
 de ficha o pasa a otro
 laboratorio.
PARTES DEL PLAN DALTON
 El colegio es una comunidad social de
  los estudiantes.
 La asignación mensual es un objetivo
  para completar.
 El Laboratorio se refiere a los
  profesores de las asignaturas y aulas
  temáticas de la intención de ser el
  centro de la experiencia educativa de
  cuarto grado hasta el final de la
  educación secundaria.
IDEA FUNDAMENTAL DEL
            PLAN

El aprendizaje es un proceso
rigurosamente individual por lo
que hay que respetar los
diferentes ritmos de
aprendizaje de los alumnos
para que resulte eficaz.
 Elfin de este plan era adaptar el
 programa de cada estudiante a sus
 necesidades para promover su
 independencia y confianza, y así
 mejorar las habilidades sociales de los
 alumnos y el sentido de responsabilidad
 hacia los demás.

 Helen Parkhurst desarrolló este plan
 originalmente para usarlo en una
 escuela para niños lisiados.
 Este  plan tiene sus ventajas a la hora
  de individualizar la enseñanza y el
  autocontrol de los niños.
 Ha sido atacado intensamente. Las
  principales acusaciones que ha sufrido
  han sido su carácter individualista, que
  olvida por completo la formación
  mediante la convivencia, la
  mecanización de la enseñanza y la
  subdivisión de saberes.
 Crítica también a la temprana
  especialización de los docentes.
Elplan Dalton se ha expandido de
 modo especial por los países
 anglosajones y Extremo Oriente.

Hoy en día, la Escuela Dalton
 educa a los estudiantes de
 acuerdo con algunos de los
 preceptos del Plan Dalton
 desarrollados por Helen
 Parkhurst.
BIBLIOGRAFÍA
 http://instruccioneseducativas.hernan
  ramirez.info/?p=16
 http://www.canalsocial.net/ger/ficha_
  GER.asp?id=2636&cat=biografiasuel
  ta
 http://www.buenastareas.com/ensayo
  s/Plan-Dalton/89934.html
 http://www.educared.org/global/ppce/
  plan-dalton
 http://elplandalton.blogspot.com.es/
1 de 25

Recomendados

Plan Dalton por
Plan DaltonPlan Dalton
Plan DaltonDavid Jorge Villa
2.8K visualizações18 slides
Plan dalton por
Plan daltonPlan dalton
Plan daltonJesus Almendros Pacheco
4.9K visualizações12 slides
El plan dalton por
El plan daltonEl plan dalton
El plan daltonmartinlopezjavier65
16.4K visualizações22 slides
Plan winnetka por
Plan winnetkaPlan winnetka
Plan winnetkaJavier Muñoz
14.4K visualizações15 slides
Sistema winnetka 4 por
Sistema winnetka 4Sistema winnetka 4
Sistema winnetka 4Zule Ba
3.2K visualizações19 slides
Modelo pedagogico romántico por
Modelo pedagogico románticoModelo pedagogico romántico
Modelo pedagogico románticopolozapata
41.4K visualizações5 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Método winnetka por
Método winnetkaMétodo winnetka
Método winnetkasrf94
12K visualizações9 slides
Hilda taba por
Hilda tabaHilda taba
Hilda tabaEva Chávez Guadarrama
9.3K visualizações14 slides
Shulman. Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza por
Shulman.  Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanzaShulman.  Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza
Shulman. Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanzaluisdom
17.5K visualizações22 slides
Fundamento psicológico del currículo por
Fundamento psicológico del currículoFundamento psicológico del currículo
Fundamento psicológico del currículoJessy Santander
14.5K visualizações27 slides
Modelo pedagógico romantico por
Modelo pedagógico romanticoModelo pedagógico romantico
Modelo pedagógico romanticoAlejandro J.
8.6K visualizações11 slides
Modelo pedagogico instruccional por
Modelo  pedagogico instruccionalModelo  pedagogico instruccional
Modelo pedagogico instruccionaledwincorrea69
5.6K visualizações17 slides

Mais procurados(20)

Método winnetka por srf94
Método winnetkaMétodo winnetka
Método winnetka
srf9412K visualizações
Shulman. Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza por luisdom
Shulman.  Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanzaShulman.  Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza
Shulman. Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza
luisdom17.5K visualizações
Fundamento psicológico del currículo por Jessy Santander
Fundamento psicológico del currículoFundamento psicológico del currículo
Fundamento psicológico del currículo
Jessy Santander14.5K visualizações
Modelo pedagógico romantico por Alejandro J.
Modelo pedagógico romanticoModelo pedagógico romantico
Modelo pedagógico romantico
Alejandro J.8.6K visualizações
Modelo pedagogico instruccional por edwincorrea69
Modelo  pedagogico instruccionalModelo  pedagogico instruccional
Modelo pedagogico instruccional
edwincorrea695.6K visualizações
Conceptos basicos de pedagogia por victoriaramosmamani
Conceptos basicos de pedagogiaConceptos basicos de pedagogia
Conceptos basicos de pedagogia
victoriaramosmamani3.4K visualizações
Ovide decroly por ElenaMagisterio
Ovide decrolyOvide decroly
Ovide decroly
ElenaMagisterio3.3K visualizações
Teorías y corrientes de la nueva escuela. por Laura_90
Teorías y corrientes de la nueva escuela.Teorías y corrientes de la nueva escuela.
Teorías y corrientes de la nueva escuela.
Laura_904.7K visualizações
Modelos y-enfoques-de-ensenanza-ppt.pdf por Mari Sac
Modelos y-enfoques-de-ensenanza-ppt.pdfModelos y-enfoques-de-ensenanza-ppt.pdf
Modelos y-enfoques-de-ensenanza-ppt.pdf
Mari Sac436 visualizações
Enseñanza tradicional.ppt alfonso avila a por ALFONSOAVILAAGUIRRE
Enseñanza tradicional.ppt alfonso avila aEnseñanza tradicional.ppt alfonso avila a
Enseñanza tradicional.ppt alfonso avila a
ALFONSOAVILAAGUIRRE9.5K visualizações
Modelo pedagógico diapositivas por Lorena Marin Rodriguez
Modelo pedagógico diapositivasModelo pedagógico diapositivas
Modelo pedagógico diapositivas
Lorena Marin Rodriguez15.4K visualizações
Enseñanza problémica por maswell20
Enseñanza problémicaEnseñanza problémica
Enseñanza problémica
maswell201.8K visualizações
MODELOS DIDÁCTICOS por en30617
MODELOS DIDÁCTICOSMODELOS DIDÁCTICOS
MODELOS DIDÁCTICOS
en30617150.3K visualizações
Ovidio Decroly por jmgarcia06
Ovidio DecrolyOvidio Decroly
Ovidio Decroly
jmgarcia061.9K visualizações
Metodo de proyectos por Elenadiazmartin
Metodo de proyectosMetodo de proyectos
Metodo de proyectos
Elenadiazmartin24.3K visualizações
* Onrubia, J. (1995). Enseñar: crear zonas de desarrollo próximo e intervenir... por S Rivera Val
* Onrubia, J. (1995). Enseñar: crear zonas de desarrollo próximo e intervenir...* Onrubia, J. (1995). Enseñar: crear zonas de desarrollo próximo e intervenir...
* Onrubia, J. (1995). Enseñar: crear zonas de desarrollo próximo e intervenir...
S Rivera Val6.7K visualizações
Biografia herbart por zakuvmupn
Biografia herbartBiografia herbart
Biografia herbart
zakuvmupn3.4K visualizações
Sistema winnetka por Luluxalca
Sistema winnetkaSistema winnetka
Sistema winnetka
Luluxalca1.8K visualizações

Destaque

Hoy en día nos resulta pensar una pedagogía sin escuela por
Hoy en día nos resulta  pensar una pedagogía sin escuelaHoy en día nos resulta  pensar una pedagogía sin escuela
Hoy en día nos resulta pensar una pedagogía sin escuelaMaria Antonella Pricolo
2.8K visualizações4 slides
Clasificación general de los métodos de enseñanza por
Clasificación general de los métodos de enseñanzaClasificación general de los métodos de enseñanza
Clasificación general de los métodos de enseñanzameudys
16.4K visualizações5 slides
Métodos de enseñanza individualizada por
Métodos de enseñanza individualizadaMétodos de enseñanza individualizada
Métodos de enseñanza individualizadaDavid Salva Jimeno
2.6K visualizações20 slides
Técnicas de debate por
Técnicas de debateTécnicas de debate
Técnicas de debatecuentin
64.7K visualizações12 slides
Métodos de enseñanza individualizada y socializada por jonathan maza por
Métodos de enseñanza individualizada y socializada por jonathan mazaMétodos de enseñanza individualizada y socializada por jonathan maza
Métodos de enseñanza individualizada y socializada por jonathan mazajonathansitoppt
13.4K visualizações18 slides
Métodos de Organización de la Información por
Métodos de Organización de la InformaciónMétodos de Organización de la Información
Métodos de Organización de la InformaciónSamantha Soto
149.1K visualizações19 slides

Destaque(8)

Hoy en día nos resulta pensar una pedagogía sin escuela por Maria Antonella Pricolo
Hoy en día nos resulta  pensar una pedagogía sin escuelaHoy en día nos resulta  pensar una pedagogía sin escuela
Hoy en día nos resulta pensar una pedagogía sin escuela
Maria Antonella Pricolo2.8K visualizações
Clasificación general de los métodos de enseñanza por meudys
Clasificación general de los métodos de enseñanzaClasificación general de los métodos de enseñanza
Clasificación general de los métodos de enseñanza
meudys16.4K visualizações
Métodos de enseñanza individualizada por David Salva Jimeno
Métodos de enseñanza individualizadaMétodos de enseñanza individualizada
Métodos de enseñanza individualizada
David Salva Jimeno2.6K visualizações
Técnicas de debate por cuentin
Técnicas de debateTécnicas de debate
Técnicas de debate
cuentin64.7K visualizações
Métodos de enseñanza individualizada y socializada por jonathan maza por jonathansitoppt
Métodos de enseñanza individualizada y socializada por jonathan mazaMétodos de enseñanza individualizada y socializada por jonathan maza
Métodos de enseñanza individualizada y socializada por jonathan maza
jonathansitoppt13.4K visualizações
Métodos de Organización de la Información por Samantha Soto
Métodos de Organización de la InformaciónMétodos de Organización de la Información
Métodos de Organización de la Información
Samantha Soto149.1K visualizações
La técnica expositiva por Elmer Riveiro
La técnica expositivaLa técnica expositiva
La técnica expositiva
Elmer Riveiro133.4K visualizações

Similar a El plan Dalton

El plan dalton por
El plan daltonEl plan dalton
El plan daltonbeadiazrincon
963 visualizações25 slides
Pedagogías alternativas por
Pedagogías alternativas Pedagogías alternativas
Pedagogías alternativas EVAGM
1.7K visualizações12 slides
Escuela Tradicional vs Escuela Nueva. Ficha - Resumen por
Escuela Tradicional vs Escuela Nueva. Ficha - ResumenEscuela Tradicional vs Escuela Nueva. Ficha - Resumen
Escuela Tradicional vs Escuela Nueva. Ficha - Resumenceliaeducacionprimaria
4.3K visualizações3 slides
La escuela tradicional vs la escuela nueva por
La escuela tradicional vs la escuela nuevaLa escuela tradicional vs la escuela nueva
La escuela tradicional vs la escuela nuevabeadiazrincon
314 visualizações3 slides
La escuela tradicional vs la escuela nueva por
La escuela tradicional vs la escuela nuevaLa escuela tradicional vs la escuela nueva
La escuela tradicional vs la escuela nuevabeadiazrincon
187 visualizações3 slides
DEWEY_Y_LA_ESCUELA_NUEVA_2.pdf por
DEWEY_Y_LA_ESCUELA_NUEVA_2.pdfDEWEY_Y_LA_ESCUELA_NUEVA_2.pdf
DEWEY_Y_LA_ESCUELA_NUEVA_2.pdffer flores
15 visualizações17 slides

Similar a El plan Dalton(20)

El plan dalton por beadiazrincon
El plan daltonEl plan dalton
El plan dalton
beadiazrincon963 visualizações
Pedagogías alternativas por EVAGM
Pedagogías alternativas Pedagogías alternativas
Pedagogías alternativas
EVAGM1.7K visualizações
Escuela Tradicional vs Escuela Nueva. Ficha - Resumen por celiaeducacionprimaria
Escuela Tradicional vs Escuela Nueva. Ficha - ResumenEscuela Tradicional vs Escuela Nueva. Ficha - Resumen
Escuela Tradicional vs Escuela Nueva. Ficha - Resumen
celiaeducacionprimaria4.3K visualizações
La escuela tradicional vs la escuela nueva por beadiazrincon
La escuela tradicional vs la escuela nuevaLa escuela tradicional vs la escuela nueva
La escuela tradicional vs la escuela nueva
beadiazrincon314 visualizações
La escuela tradicional vs la escuela nueva por beadiazrincon
La escuela tradicional vs la escuela nuevaLa escuela tradicional vs la escuela nueva
La escuela tradicional vs la escuela nueva
beadiazrincon187 visualizações
DEWEY_Y_LA_ESCUELA_NUEVA_2.pdf por fer flores
DEWEY_Y_LA_ESCUELA_NUEVA_2.pdfDEWEY_Y_LA_ESCUELA_NUEVA_2.pdf
DEWEY_Y_LA_ESCUELA_NUEVA_2.pdf
fer flores15 visualizações
La escuela nueva por eulalia chica
La escuela nueva La escuela nueva
La escuela nueva
eulalia chica1.1K visualizações
La escuela Nueva por eulalia chica
La escuela Nueva La escuela Nueva
La escuela Nueva
eulalia chica2.5K visualizações
La escuela nueva por eulalia chica
La escuela nuevaLa escuela nueva
La escuela nueva
eulalia chica176 visualizações
ESCUELA NUEVA_EXPO.pdf por luisa787904
ESCUELA NUEVA_EXPO.pdfESCUELA NUEVA_EXPO.pdf
ESCUELA NUEVA_EXPO.pdf
luisa78790452 visualizações
Teorías y corrientes de la nueva escuela por Alicia dph
Teorías y corrientes de la nueva escuelaTeorías y corrientes de la nueva escuela
Teorías y corrientes de la nueva escuela
Alicia dph590 visualizações
Teorías y corrientes de la nueva escuela por Alicia dph
Teorías y corrientes de la nueva escuelaTeorías y corrientes de la nueva escuela
Teorías y corrientes de la nueva escuela
Alicia dph2.5K visualizações
Teorías y corrientes de la nueva escuela. por Rocio GgMm
Teorías y corrientes de la nueva escuela.Teorías y corrientes de la nueva escuela.
Teorías y corrientes de la nueva escuela.
Rocio GgMm1.5K visualizações
Teorías y corrientes de la nueva escuela. laura lópez garcía calvo por Laura_90
Teorías y corrientes de la nueva escuela. laura lópez garcía calvoTeorías y corrientes de la nueva escuela. laura lópez garcía calvo
Teorías y corrientes de la nueva escuela. laura lópez garcía calvo
Laura_90405 visualizações
Escuela Tradicional Vs Escuela Nueva por mmonel
Escuela Tradicional Vs Escuela NuevaEscuela Tradicional Vs Escuela Nueva
Escuela Tradicional Vs Escuela Nueva
mmonel5.3K visualizações
Modelo pedagógico de la educación tradicional por Javier Danilo
Modelo pedagógico de la educación tradicional Modelo pedagógico de la educación tradicional
Modelo pedagógico de la educación tradicional
Javier Danilo42.7K visualizações
Comparación Escuela Nueva y Escuela Tradicional por Maria Sevillano
Comparación Escuela Nueva y Escuela TradicionalComparación Escuela Nueva y Escuela Tradicional
Comparación Escuela Nueva y Escuela Tradicional
Maria Sevillano3.2K visualizações
Enfoque tradicional vs enfoque contemporáneo de la didáctica 3 por Osvaldo Toscano ILTEC
Enfoque tradicional vs enfoque contemporáneo de la didáctica 3Enfoque tradicional vs enfoque contemporáneo de la didáctica 3
Enfoque tradicional vs enfoque contemporáneo de la didáctica 3
Osvaldo Toscano ILTEC2.8K visualizações
Pedagogia la escuela activa y los modelos autoestructurantes. por JOHN ALEXANDER
Pedagogia la escuela activa y los modelos autoestructurantes.Pedagogia la escuela activa y los modelos autoestructurantes.
Pedagogia la escuela activa y los modelos autoestructurantes.
JOHN ALEXANDER 7.8K visualizações

Mais de celiaeducacionprimaria

Las etiquetas de los alimentos por
Las etiquetas de los alimentosLas etiquetas de los alimentos
Las etiquetas de los alimentosceliaeducacionprimaria
1.2K visualizações16 slides
Partituras para flauta y clarinete por
Partituras para flauta y clarinetePartituras para flauta y clarinete
Partituras para flauta y clarineteceliaeducacionprimaria
7.5K visualizações3 slides
La Hormiguita y de Do a Sol por
La Hormiguita y de Do a SolLa Hormiguita y de Do a Sol
La Hormiguita y de Do a Solceliaeducacionprimaria
1.4K visualizações2 slides
Revista Eufonía por
Revista EufoníaRevista Eufonía
Revista Eufoníaceliaeducacionprimaria
1.1K visualizações13 slides
Póster "El caso español" por
Póster "El caso español"Póster "El caso español"
Póster "El caso español"celiaeducacionprimaria
372 visualizações1 slide
La educación durante el franquismo por
La educación durante el franquismoLa educación durante el franquismo
La educación durante el franquismoceliaeducacionprimaria
716 visualizações3 slides

Mais de celiaeducacionprimaria(20)

Las etiquetas de los alimentos por celiaeducacionprimaria
Las etiquetas de los alimentosLas etiquetas de los alimentos
Las etiquetas de los alimentos
celiaeducacionprimaria1.2K visualizações
Partituras para flauta y clarinete por celiaeducacionprimaria
Partituras para flauta y clarinetePartituras para flauta y clarinete
Partituras para flauta y clarinete
celiaeducacionprimaria7.5K visualizações
La educación durante el franquismo por celiaeducacionprimaria
La educación durante el franquismoLa educación durante el franquismo
La educación durante el franquismo
celiaeducacionprimaria716 visualizações
El Krausismo: Institución Libre de Enseñanza por celiaeducacionprimaria
El Krausismo: Institución Libre de EnseñanzaEl Krausismo: Institución Libre de Enseñanza
El Krausismo: Institución Libre de Enseñanza
celiaeducacionprimaria606 visualizações
Escuela Tradicional vs Escuela Nueva por celiaeducacionprimaria
Escuela Tradicional vs Escuela NuevaEscuela Tradicional vs Escuela Nueva
Escuela Tradicional vs Escuela Nueva
celiaeducacionprimaria263 visualizações
Constitución de 1812: "La Pepa" por celiaeducacionprimaria
Constitución de 1812: "La Pepa"Constitución de 1812: "La Pepa"
Constitución de 1812: "La Pepa"
celiaeducacionprimaria7.1K visualizações
Grandes transformaciones del siglo XIX por celiaeducacionprimaria
Grandes transformaciones del siglo XIXGrandes transformaciones del siglo XIX
Grandes transformaciones del siglo XIX
celiaeducacionprimaria452 visualizações
Monográfico de la educación tendencias por celiaeducacionprimaria
Monográfico de la educación   tendenciasMonográfico de la educación   tendencias
Monográfico de la educación tendencias
celiaeducacionprimaria204 visualizações

El plan Dalton

  • 1. LA ESCUELA TRADICIONAL VS LA ESCUELA NUEVA Beatriz Díaz-Rincón Muelas Celia Rodríguez Sánchez Tendencias contemporáneas de la Educación. 2º Primaria A. Curso 2012/2013
  • 2. LA ESCUELA TRADICIONAL  Fundadores de la pedagogía tradicional Siglo XVII. - Comenio, en 1657 con su obra Didáctica Magna, y Ratichius. Características de la Escuela Tradicional Nació en el siglo XVII. Significa Método y Orden. - Magistrocentrismo: el maestro es el encargado, el guía y el modelo a seguir, al que el alumno obedece e imita. - Enciclopedismo: se organizan, ordenan y programan las clases y la vida colectiva en torno al manual escolar. - Verbalismo y Pasividad: se utiliza el mismo método de enseñanza en todas las ocasiones y para todos los niños.
  • 3. Particularidades de la Escuela Tradicional - La lengua escolar era el latín - Se enseñaban los ideales de la antigüedad - Se debía aislar al alumno del mundo externo (se consideraba como fuente de tentaciones) - Estaba a cargo de las órdenes religiosas - Es un sistema rígido, poco dinámico y poco innovador - La filosofía de la Escuela Tradicional trata de formar la inteligencia del alumno
  • 4. LA ESCUELA NUEVA  Antecedentes de la Escuela Nueva Surge en el siglo XIX Autores importantes: Erasmo de Rótterdam, Francoise Rabelais, Michel Eyquem: También podemos mencionar a Descartes y a Fénelon. - Será en el siglo XVIII cuando Jean Jacques Rousseau iniciará una nueva doctrina pedagógica con la publicación del Emilio en 1762  Niño como centro y fin de la educación
  • 5. Cronología del Movimiento A partir del siglo XVIII A) Etapa romántica: individualista, idealista y lítica. Autores: Rousseau, Pestalozzi, Fröebel, Tolstoi, Ellen Key. B) Los Grandes Sistemas: se da a finales del siglo XIX y principios del XX. Más realista que la anterior. Autores: Dewey, Ferriére, María Montessori, Decroly. C) Después de la Guerra de 1914 – 1918: nuevos planes experimentales en educación Autores: Cousinet, Neill, Freinet. D) La dialéctica y la psicología genética: las ideas se alejan del individualismo y del idealismo. Autores: Jean Piaget.
  • 6. Características de la Escuela Nueva A) El Niño La educación tiene como base la Psicología del desarrollo infantil. B) Relación maestro – alumno Relación de afecto y camaradería. Destaca el elemento de la autodisciplina y del autogobierno. C) El Contenido Función del educador: descubrir los intereses y necesidades de los alumnos y los elementos u objetos que sean capaces de satisfacerlos. D) Métodos de Enseñanza Tratan de fomentar en el alumno el sentido de la imaginación, la iniciativa y la creatividad. Se busca el desarrollo de las aptitudes del alumno y una enseñanza individualizada.
  • 9. HELEN PARKHURST  Nació en Dalton (Massachussets) en 1987. cuando tenía 17 años ya era maestra de un colegio rural de unos 40 niños de diferentes edades y capacidades. Quería que en la escuela hubiera un sistema eficiente, preocupada por esto, estudia la obra de Montessori, a quien conoció de viaje de estudios en Europa. En el año 1919, empieza a trabajar en High School de la ciudad de Dalton hasta 1942 en sus teorías se pueden observar las influencias de Montessori y Dewey. Murió en 1973 y es conocida mundialmente como una de las pedagogas más importantes.
  • 10. EL PLAN DALTON CONSISTE EN:
  • 11. 1. Fue un plan totalmente revolucionario, lleva a cabo la desaparición de la asignatura y de la clase, la cual hace la función de laboratorio.
  • 12. 2. Las materias anuales se dividen en mensuales y las tareas responden a diversas materias. 3. Los alumnos, a través de un contrato laboral se comprometen a realizar una tarea elegida por sí mismo.
  • 13. 4. El niño trabaja estas actividades de manera autónoma y un profesor, en lugar de dar su materia magistralmente, hace de asesor y profesor particular de cada niño.
  • 14. 5. El alumno, al haberse comprometido mediante el contrato a realizar la tarea en un periodo determinado de tiempo pone en juego su compromiso moral y su autodisciplina y autoorganización intelectual.
  • 15. 6. La escuela Dalton está organizado por seis laboratorios diferentes con un especialista en cada uno (literatura, gramática, aritmética, historia, dibujo y geografía).
  • 16. 7. El alumno empieza en el laboratorio que quiera y el especialista le hace un test para saber su nivel y según este se le entrega la ficha donde pone todas las acciones que el alumno tiene que realizar y los objetivos que debe conseguir.
  • 17. 8. No existen libros de texto sino folletos elaborados a modo de índice de investigación, en el que se consignan todas las unidades de trabajo con indicaciones precisas y detalladas sobre ejercicios, bibliografía, etc.
  • 18. 9. Cada estudiante tiene una tarjeta en la que va indicando gráficamente las unidades realizadas; luego el docente comprobará si lo han sido de modo satisfactorio. De esta forma se realiza el control del trabajo escolar.
  • 19. 10. Una asignación al mes. 11. Cuando el alumno cree que ha madurado y el profesor hace las comprobaciones, si son positivas se le cambia de ficha o pasa a otro laboratorio.
  • 20. PARTES DEL PLAN DALTON  El colegio es una comunidad social de los estudiantes.  La asignación mensual es un objetivo para completar.  El Laboratorio se refiere a los profesores de las asignaturas y aulas temáticas de la intención de ser el centro de la experiencia educativa de cuarto grado hasta el final de la educación secundaria.
  • 21. IDEA FUNDAMENTAL DEL PLAN El aprendizaje es un proceso rigurosamente individual por lo que hay que respetar los diferentes ritmos de aprendizaje de los alumnos para que resulte eficaz.
  • 22.  Elfin de este plan era adaptar el programa de cada estudiante a sus necesidades para promover su independencia y confianza, y así mejorar las habilidades sociales de los alumnos y el sentido de responsabilidad hacia los demás.  Helen Parkhurst desarrolló este plan originalmente para usarlo en una escuela para niños lisiados.
  • 23.  Este plan tiene sus ventajas a la hora de individualizar la enseñanza y el autocontrol de los niños.  Ha sido atacado intensamente. Las principales acusaciones que ha sufrido han sido su carácter individualista, que olvida por completo la formación mediante la convivencia, la mecanización de la enseñanza y la subdivisión de saberes.  Crítica también a la temprana especialización de los docentes.
  • 24. Elplan Dalton se ha expandido de modo especial por los países anglosajones y Extremo Oriente. Hoy en día, la Escuela Dalton educa a los estudiantes de acuerdo con algunos de los preceptos del Plan Dalton desarrollados por Helen Parkhurst.
  • 25. BIBLIOGRAFÍA  http://instruccioneseducativas.hernan ramirez.info/?p=16  http://www.canalsocial.net/ger/ficha_ GER.asp?id=2636&cat=biografiasuel ta  http://www.buenastareas.com/ensayo s/Plan-Dalton/89934.html  http://www.educared.org/global/ppce/ plan-dalton  http://elplandalton.blogspot.com.es/