1. EL KRAUSISMO: INSTITUCIÓN LIBRE DE
ENSEÑANZA
La Institución Libre de Enseñanza fue una reconocida iniciativa pedagógica que se realizó en
España, inspirada en la filosofía del alemán Karl Christian Friedrich Krause (Krausismo) que
tuvo una repercusión excepcional en la vida intelectual de la nación y en su renovación.
La Institución Libre de Enseñanza, el máximo logro del krausismo, fue un experimento anterior
a otros movimientos pedagógicos que alcanzaron gran difusión en otros países, como las
escuelas de Parker o Dalton en Estados Unidos y las escuelas Montessori en Italia. La decisión
concreta de fundar un centro de enseñanza la tomó el catedrático Francisco Giner de los Ríos,
junto con sus amigos Gumersindo de Azcárate y Nicolás Salmerón, en el año 1876, después de
las Cuestiones Universitarias de 1868 y 1874 en las que se enfrentaron al ministro de Fomento,
marqués de Orovio, defendiendo la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra, la
inviolabilidad de conciencia científica y negándose a ajustar sus enseñanzas a cualquier dogma
oficial en materia religiosa, política o moral.
La consecuencia de estos enfrentamientos fue el nacimiento, el 29 de octubre de 1876, de un
establecimiento educativo privado laico que tuvo que realizar su labor educativa al margen del
Estado y que empezó en primer lugar por la enseñanza universitaria y después se extendió a la
educación primaria y secundaria. En su origen y esencia encontramos un proyecto de
regeneración moral que no cambió a lo largo de sus años de existencia, el intento de crear el
hombre nuevo perfilado idealmente en el proyecto de la filosofía krausista, capaz de
enfrentarse con la situación moral del país, profundamente degradada; y lo que es más
importante, de superarla y potenciar un nuevo modelo individual y colectivo, más racional,
más ético y más humano. Es conveniente recordar que en aquella época las tres cuartas partes
de la población española era analfabeta, que la educación continuaba siendo un privilegio sólo
al alcance de los hijos de las clases acomodadas y que el tipo de enseñanza impartida tenía un
férreo control de la Iglesia sobre ella.
La Institución surge como entidad paralela a la educación oficial y, como señala el artículo 15
de los Estatutos, “La Institución libre de Enseñanza es completamente ajena a todo espíritu e
interés de comunión religiosa, escuela filosófica o partido político; proclamando tan sólo el
principio de la libertad e inviolabilidad de la ciencia, y de la consiguiente independencia de su
indagación y exposición respecto de cualquiera otra autoridad que la de la propia conciencia
del Profesor, único responsable de sus doctrinas.” Los objetivos iniciales eran ambiciosos, pues
se proponía, según el artículo 16:
2. 1. Estudios de cultura general (o de segunda enseñanza) y profesionales, con los efectos
académicos que les conceden las leyes del Estado.
2. Estudios superiores científicos.
3. Conferencias y cursos breves de carácter, ya científico, ya popular.
4. Una Biblioteca y los Gabinetes dotados del material correspondiente.
5. Un Boletín para publicar sus documentos oficiales y trabajos científicos.
6. Concursos y premios, y cuanto contribuya a promover la cultura general y sus propios fines
La realidad física de contar con un solo edificio de capacidad limitada, así como los reducidos
recursos económicos disponibles, fueron poco a poco reformulando algunos de esos objetivos.
Estuvo localizado en su comienzo en el centro de Madrid y en 1884 se traslado a las afueras
para contar con jardines más amplios que facilitaran su creciente concentración en la
enseñanza primaria. El número de alumnos matriculados cada año fue reducido y osciló de un
número bajo de 35 alumnos en el año crítico de 1891-92, a 268 en el año académico de 1880-
81, con un promedio de 150 a 200 alumnos. Se mantenía una matrícula limitada para permitir
una instrucción en ocasiones individualizada. Fuera de los primeros años, la Institución no se
ocupó de la enseñanza superior; fue un centro de enseñanza secundaria y, después de 1878,
“la Institución fue básicamente un establecimiento de primaria, que propició la entrada en el
sistema educativo desde el primer nivel”.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
Colom et al (2008): Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Barcelona: Ariel
Educación
http://www.diariovasco.com/prensa/20061028/opinion/sueno-krausista-institucion-
libre_20061028.html
http://www.ensayistas.org/critica/generales/krausismo/temas/ile.htm